La comunidad de La Guaria en Moravia se encuentra envuelta en una polémica respecto a la instalación de una torre de telecomunicaciones en el Parque La Cangreja. María Elena Fournier ha presentado una solicitud detallada a las autoridades municipales, exigiendo información y transparencia en el proceso. La respuesta de la Municipalidad, plasmada en un dictamen reciente, ha generado aún más debate en la comunidad.
En un correo dirigido al alcalde Roberto Zoch, el Concejo Municipal, el Lic. Roberto Morales y el Ing. Manrique Martínez, María Elena Fournier presentó las siguientes solicitudes detalladas:
a) Entrega del Expediente digital relacionado con la instalación de la torre de telecomunicaciones en el Parque La Cangreja, incluyendo el EIA SETENA, informe de SUTEL y plan para compensar la limitación de espacio recreativo verde en la comunidad.
b) Copia o enlace correcto del Acta de la audiencia del 13 de diciembre de 2023.
c) Copia del enlace correcto o grabación de la audiencia del 13 de diciembre de 2023, resaltando que toda esta información es de acceso público.
d) Mapeo de la cantidad de torres de telecomunicaciones en el Cantón de Moravia.
e) Mapeo del porcentaje de la población beneficiada por la presencia de estas torres.
f) Mapeo de la medición de la radiación que producen las torres en la población beneficiada.
La Municipalidad de Moravia emitió un dictamen a través de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos, suscrito por Hernández Mora, Casasola Chaves y Chacón Góngora. En dicho dictamen, se informa que la solicitud de anular el acuerdo sobre la instalación de la torre de telecomunicaciones fue rechazada por su extemporaneidad, ya que se presentó más de cinco meses después de la adquisición de firmeza del acto. Se destaca que las razones técnicas y jurídicas que respaldan el acuerdo están disponibles en un expediente de acceso público.
La Comisión además argumentó que el acto se dictó en estricto cumplimiento del «Reglamento de la Municipalidad de Moravia para el Otorgamiento de Permisos y Licencias de Infraestructura y Servicios de Telecomunicaciones». Se insta de igual forma a la Secretaría del Concejo Municipal a proporcionar una copia digital del expediente a quienes lo soliciten.
En la sesión ordinaria número ciento noventa, celebrada el dieciocho de diciembre de 2023, el Concejo Municipal aprobó por unanimidad el dictamen de la Comisión de Asuntos Jurídicos. Esto confirma la validez del acuerdo y cierra la posibilidad de impugnación por parte de los vecinos.
Ante esa posición municipal, las gestiones de María Elena Fournier y de otras personas de la comunidad se encaminan a asegurar el derecho de la ciudadanía a ser consultada en torno a acciones o decisiones que impactan la calidad de vida de las personas habitantes de la zona.
La información anterior fue compartida con SURCOS por Maria Elena Fournier
Imagen obtenida del sitio web oficial de la Municipalidad de Moravia.
El 19 de diciembre de 2023, en el Segundo Circuito Judicial de San José se anuló la sentencia N.º 19 del 14 de abril de 2021, centrada en una disputa sobre territorios indígenas.
El proceso fue presentado por cinco sociedades representadas por Eladio Ramírez González. Buscaba el restablecimiento de derechos de posesión en territorio indígena. Sin embargo, la sentencia original, emitida por el Juzgado Civil, Trabajo y Familia de Buenos Aires, ha sido anulada debido a errores procesales y falta de congruencia, lo que generó inejecutabilidad.
El tribunal argumentó que la sentencia carecía de la debida identificación de las partes demandadas y no proporcionaba una descripción precisa de los terrenos en litigio, creando confusión. Además, se señaló la falta de especificidad en la parte dispositiva de la sentencia, planteando dudas sobre quién debía tener posesión de cada finca en disputa.
Uno de los elementos fundamentales del conflicto es la lucha por la aplicación adecuada de la legislación especial indígena, como el Convenio 169 de la OIT y la Ley Indígena 6172. Las personas demandadas argumentaron que la sentencia no consideró correctamente la especificidad de la ley indígena frente a la ley agraria, creando un choque normativo no resuelto.
La sentencia no abordó adecuadamente la excepción de prescripción y no analizó detalladamente la legislación indígena.
El recurso de apelación liderado por Pablo Sivar Sivar destaca la indebida interpretación y aplicación de la legislación indígena, así como la falta de fundamentación de la sentencia. La anulación de la sentencia brinda la oportunidad de corregir procedimientos y garantizar que se respeten adecuadamente los derechos territoriales de las comunidades indígenas en futuras resoluciones. Este caso destaca la complejidad de abordar conflictos territoriales en comunidades indígenas y la necesidad de una interpretación legal precisa.
El fallo subraya la necesidad de un enfoque legal más claro y específico al abordar conflictos territoriales en territorios indígenas. A medida que se avecina una nueva sentencia, se espera que el tribunal se centre en la identificación precisa de las partes y terrenos involucrados, evitando ambigüedades que puedan afectar la ejecutabilidad. Además, la atención a las normativas indígenas específicas, en armonía con las leyes agrarias, será crucial para evitar choques normativos en el futuro.
La resolución completa se puede obtener descargando el PDF adjunto.
Andrés Chavarría Sevilla Estudiante de Economía en la Universidad Nacional
Todos sufrimos los impactos de la pandemia por COVID-19: desde el desempleo, el deterioro de la salud mental, el aislarse socialmente hasta el enfrentar la pérdida de un ser querido por causa de la enfermedad. Pese a estas dificultades, existen personas que se reinventan y luchan por salir adelante junto con su familia y comunidad. Este es el caso de isla Venado y sus numerosos proyectos económicos, incluyendo el innovador Restaurante flotante.
Tuve la dicha de visitar la isla los días 11 y 12 de mayo de 2023 como parte de una gira académica del curso Extensión Universitaria para la Transformación Social. Como parte de varios conversatorios, aprendí lo difícil que ha sido la vida en una zona tan periférica del país: enfrentarse al analfabetismo y a la dificultad de completar la educación secundaria, adaptarse ante nuevas regulaciones que dificultan la pesca (hasta hace unos años, única actividad económica de la isla), luchar para mejorar el acceso al sistema de salud desde una isla, reinventarse para sobrevivir económicamente a cambios tan bruscos en los últimos años, entre otros.
Los pobladores de la isla son conscientes del impacto del ser humano sobre el medioambiente. Por ello, han dirigido sus proyectos económicos teniendo en mente no dañar irresponsablemente a la naturaleza. Ante estas limitaciones, ¿cómo isla Venado logró prosperar económicamente? Los isleños notaron el alto potencial turístico de la isla, y decidieron aprovechar esta ventaja comparativa.
La cooperativa COOPEACUICULTORES R.L., de la que forma parte el proyecto del restaurante flotante, lleva varios años en funcionamiento. Esta asociación también practica el cultivo de mariscos, proyecto que evita la pesca de arrastre en el Golfo de Nicoya y permite la recuperación de la vida marina de la zona: más de 1000 personas se benefician del proyecto del camarón.
Además, los pescadores locales vieron en el turismo la clave para desarrollarse sin perjudicar a la naturaleza: durante la gira, nos comentaron que es más rentable pasear a unos turistas en lancha que ir al mar a pescar. De la mano con el auge del turismo, han aumentado de dos a más de veinte las cabinas disponibles para los turistas que quieran hospedarse en la isla; e incluso se ofrecen tours de avistamiento de aves.
Es innegable que la isla ha trabajado arduamente por conseguir un mejor desarrollo, pero no todas las adversidades han sido superadas y todavía existen puntos de mejora. Ellos luchan por reducir la contaminación de los alrededores, ampliar el cultivo de camarón y otras especies, proteger aún más el golfo de Nicoya para lograr una mayor recuperación del daño ocasionado por la sobreexplotación de los recursos naturales, aumentar la capacidad de los paneles solares para tener suficiente suministro eléctrico después del atardecer, mejorar su acceso a los servicios de salud, y brindarles a sus nuevas generaciones una educación con consciencia ambiental.
Isla Venado es un claro ejemplo de que sí se puede. Una comunidad rural y periférica del país nos da una importante lección: conseguir el desarrollo económico sin perjudicar imprudentemente al medioambiente es posible. Ellos logran aprovechar su alto conocimiento empírico para buscar y emplear herramientas que les ayuden a afrontar sus problemas. Estos saberes propios se ven impulsados por el conocimiento científico aportado por los proyectos de extensión e investigación de la Universidad Nacional, que en vez de imponerse e invadir lo autóctono, buscan la forma de complementarse e impulsar el desarrollo socioeconómico anhelado por la isla.
Es importante mencionar que pese a que ellos reciben con las manos abiertas a quien guste realizar turismo en la zona o incluso al personal de instituciones públicas, durante la visita se debe tener precaución de no realizar una invasión cultural. Una vez se llega a la isla, resulta tentador preguntar e incluso cuestionar desde la cosmovisión personal a los locales. Por ejemplo, es preferible evitar asumir cómo ellos reaccionarán ante un cambio unilateral en el itinerario: puede que para lo que nosotros sea una leve modificación, para ellos implica un reto al cambio o a la potencial incomodidad.
Finalmente, es claro que todos enfrentamos situaciones difíciles en nuestras vidas, en ocasiones es necesario reinventarse completamente para salir adelante. Esto es difícil, mas no imposible: la comunidad de isla Venado ya lo demostró y lo sigue demostrando. Más allá de simplemente conformarse con las ayudas económicas que reciben, luchan por avanzar en el desarrollo de la isla: mejorar la educación de escuelas y colegios, ampliar el atractivo turístico, y heredarles a sus hijos una mejor isla sostenible en armonía con el medioambiente.
«El mundo se divide en dos categorías: los que tienen el revólver cargado y los que cavan. Tú cavas». El Bueno, el malo y el feo-1966
Si nos remitimos a la tradición mediática de Costa Rica, hablar de medio ambiente, ecosistemas o naturaleza es redundante, cómo separar esos términos cuando se ha catalogado como “Esencial Costa Rica” o “Paz con la naturaleza”. Detengámonos aquí un breve momento, nos hemos preguntado acaso ¿con quién ha hecho paz la naturaleza?
Un gobierno, que, ante la crisis ecológica, promueve la idea de la explotación de gas natural (y petróleo, la tentación es muy grande, en donde sale gas, “un poquito” más abajo sale petróleo), ¿cómo vamos a desperdiciar la riqueza del país? Recuerden que no somos pobres, estamos mal administrados.
La producción piñera que viene transformando el paisaje costarricense aplanando suelos y drenando humedales, pero también, llenando de agroquímicos los suelos y ríos, hasta el punto de rodear a cientos de poblaciones, que por las dudas a diario son fumigadas para asegurarse que el ser humano no sea nocivo a la plantación, sumado a esto, las agencias de cooperación internacional se alían a las empresas de este sector para promocionar internacionalmente y localmente el lavado verde de esta actividad.
Otro tanto de comunidades que viven y dependen de los ríos, ven el caudal de estos reducido a su mínima expresión, sus espacios de recreación y turismo local están desapareciendo, esto por el accionar de las empresas de minería no metálica, es decir, los tajos que pululan en todo el país, que según dicen es para asegurar buenas calles, pero que al día de hoy, estas comunidades siguen siendo de lastre casi tierra, y para empeorar, ahora sin turismo ni peces en sus ríos.
Otras comunidades, que a pesar de su vigilancia y denuncia sobre el uso de agrotóxicos que daña la salud humana, y que actualmente están envenenando las fuentes de agua, que a pesar de los fallos de la Sala Constitucional que les da la razón, son ninguneados.
También, si quieren verlo más de cerca en el área metropolitana, como a vista y complacencia de autoridades municipales y de la institucionalidad ambiental, se van “comiendo” los cerros de zonas protectoras en beneficio de actividades económicas, y a pesar de que las comunidades organizadas denuncian estas afectaciones y tendencias, la omisión siguen siendo la regla.
Ahora sí, ¿Qué hay de común en todo esto? La primera cuestión a pensar es una institucionalidad ausente, o más bien, un entramado que protege y promueve estos sistemas de producción y explotación en beneficio de ciertos sectores empresariales, que tienen como fin el despojo de los bienes comunes naturales, o mejor dicho, un Estado que ve con complacencia la mercantilización de la naturaleza, y desde su propias facultades promueven las medidas necesarias para su ejecución.
Podría sonar alarmista, pero sigamos el recorrido, la clase política dominante y los sectores empresariales de este país, se dieron la mano, el Acuerdo de Escazú no va, y para reconfortar el desasosiego del sector económico del país, se les dijo “El sector privado puede estar tranquilo”, ¿cómo perjudicaba el Acuerdo de Escazú? Acceso a la información, defensa del principio in dubio pro natura o protección a las personas defensoras del ambiente ¿Cómo estos principios pueden atentar contra el “desarrollo sostenible” del país verde?
Vemos a figuras políticas seguir defendiendo el uso de agrotóxicos, invitando a tomar agua con una concentración 1500 veces mayor de clorotalonil que la actual, por cierto, la actual según los estudios no es apta para consumo humano ¿a quién está invitando a tomar agua?, se nos olvidaba señalar, sabían que esta persona está vinculada a la producción de agroquímicos.
Sumado a esto, un gobierno que invita a mesas a trabajar en procurar de desobedecer las resoluciones judiciales que le ordenan prohibir el uso de clorotalonil, ya que no se trata de reducir o controlar, es prohibirlo.
Llegados a esto, sólo nos queda invitarles a reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos en nuestra sociedad, estamos ante una sociedad política y económica dominante que está dispuesta a defender la explotación de los bienes naturales a pesar del daño socioambiental que está sucediendo a miles de personas, que por activa o pasiva se están envenenando o viendo destruida su forma de vida.
Cuando un sistema político-económico, gestiona el ambiente (no naturaleza) en función de construir esquemas de conservación cerrados, que prácticamente tienen función de atractivos turísticos, en dónde las personas tienen como máxima relación con este ambiente ser tour operador, estamos en presencia de otra cosa.
Esa “otra cosa” se llama ecofascismo, es decir la promoción ambiental para el disfrute de unos cuantos, y una gestión territorial generalizada en beneficio de los intereses económicos para desarrollar sus prácticas de acumulación de riqueza a partir del despojo, dominación y explotación, eso sí, garantizada por una estructura institucional formal-informal.
Asistimos a un país que construye una narrativa de ambiente que está dando forma a un tipo de “parque de atracciones”, sin embargo, una parte cada vez mayor de su población, está siendo despojado del derecho a un medio ambiente sano.
La naturaleza, los ecosistemas que están entrelazados, no son nodos que se conectan y se descontenta a gusto del portador, la presión que se está desarrollando por parte de todas estas actividades están erosionando y llevando al estrés a estos sistemas, es decir su capacidad de conservación-reproducción está siendo afectada, distorsionada y llegando al punto de imposibilitar su existencia. Estamos vivenciado el corte de estos tejidos que sostienen la vida.
Este despojo no se hace a la sombra, se hace a la vista y complacencia de un Estado que promociona estas actividades, ya un diputado de una legislación anterior lo decía claramente al respecto del entramado legal-institucional del país “Aquí necesitamos magistrados que tengan claro que, además de interpretar la Constitución, se debe provocar un clima de negocios que incentive el desarrollo económico…”
La Universidad de Costa Rica en conjunto con Francis Leonardo Cordero Mojica, en el marco de la línea estratégica «Tejiendo redes: Diálogos en las regiones», perteneciente a la Vicerrectoría de Acción Social, llevará acabo la realización de una Peña Cultural en la que participarán diversos grupos artísticos, agrupaciones musicales, emprendedores y organizaciones comunitarias de la región de Chomes.
Esta iniciativa busca mantener y fortalecer los lazos entre la sociedad y la universidad, así como promover la pertinencia de la acción social como una actividad esencial.
Con este propósito se llevará a cabo una serie de eventos programados para el viernes 22 de setiembre desde la 4:00 p.m. hasta las 9:30 p.m., y sábado 23 de setiembre desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 pm.
El viernes se tiene planeado realizar un conversatorio cultural con miembros de la comunidad, seguido de la proyección del documental Ríos: Memoria que Fluye, finalmente se realizará un cine foro dirigido a la población infantil.
Para el sábado se ha organizado una Peña Cultural en la que participarán diversos grupos artísticos, agrupaciones musicales, emprendedores y organizaciones comunitarias de la región, así como agrupaciones invitadas de otras zonas del país.
Compartimos la información gráfica detallada para que pueda participar e invitar a otras personas.
El Área de Salud Carmen Montes de Oca invita a compartir sugerencias y opiniones sobre el trabajo realizado.
Se propone un “diálogo abierto” a todas las personas adscritas a esta área; participará el personal de enfermería, registro de estadísticas y personal médico.
Así mismo, se dará información relevante de los servicios de salud.
El diálogo será de forma presencial en todas las Sedes de EBAIS el próximo viernes 18 de agosto en horario de 1 a 3 pm.
Siempre se ha ocultado como el gran secreto sucio del país. No solo por funcionarios del gobierno sino también por las propias víctimas.
Estos últimos, avergonzados de su pobreza, han encontrado históricamente formas ingeniosas de mantenerla oculta; mientras que los funcionarios del gobierno disfrutan de impunidad por sus malvados actos de negligencia al no garantizar la igualdad y la justicia para todos.
A medida que pasa el tiempo, el nivel de pobreza entre los negros ha aumentado significativamente en todo el país, debido a factores tales como:
Desempleo, desarraigo, privación de derechos de propiedad privada y políticas públicas adversas al desarrollo integral de las comunidades de poblaciones vulnerables.
En las últimas décadas, las celebraciones culturales han sido el vehículo habitual para oscurecer las más graves injusticias cometidas contra la misma población cuya cultura se exalta con hipocresía y cinismo.
Por lo tanto, utilizan a los pocos negros en mejor posición financiera para proyectar una imagen falsa de la mayoría de la población negra.
Irónicamente, mientras algunos son despojados de su herencia familiar ancestral y condenados a la pobreza generacional, a otros se les da un asiento privilegiado temporal en la mesa del banquete de altos funcionarios gubernamentales y corporativos; que perderán una vez cumplidos los fines de su inclusión.
La realidad de vida de los negros costarricenses no es lo que se ve en congresos nacionales, internacionales, desfiles culturales con exoticos atuendos africanos, ecentos que son muchas veces apadrinados por sus propios opresores; sino, lo que sucede en los hogares de familias negras de escasos recursos quienes en demasiados casos no saben de dónde vendrá la próxima comida. .
Tambien la encontrais en los hogares de aquellos que el gobierno acusa ser “precarios” mde la propia tierra que los vio nacer con tal de despojarlos de ella sin compensacion.
Cuando el grito por justicia de la mayoría es silenciado por las voces orgullosas de una minoría bien acomodada; estos últimos asumen el papel de opresores sin darse cuenta.
Se convierten en peones del sistema que nos oprime a todos, a unos antes que a otros, es solo cuestión de tiempo.
Finalmente, ya sea que lo sepa o no las imágenes a continuación han dado forma a nuestras vidas actuales. y tendrá su incidencia en nuestro legado a las generaciones futuras.
*Publicado por Bernardo Archer Moore en Las Cosas Son Lo Que Son y compartido con SURCOS por el autor
“La Casona del Coyolar es la edificación en madera más antigua de todo el Pacífico Central y Sur. Fue construida para el expresidente Rafael Iglesias Castro en el año 1893”. “En 1978 fue traspasada al Instituto de Tierras y Colonización, que después cambió a Instituto de Desarrollo Rural (INDER)”. Así se explica en un documento de la Asociación para la Preservación del Patrimonio Cultural de Orotina.
“En ella se hospedaron personajes como Ricardo Jiménez Oreamuno, León Cortes Castro y Rafael Ángel Calderón Guardia. No obstante, para el pueblo de Orotina su valor socioeconómico fue los más relevante de su historia, pues por más de 50 años desde esa edificación se giraba el pago de salario para cientos de trabajadores cuyas familias vivían de la Hacienda Coyolar. Más aun, los trabajadores recibían beneficios como leche gratis todos los días y asistencia médica gratuita de parte del propietario del lugar”, agrega el escrito de la Asociación.
Otro dato importante relacionado con la importancia histórica y cultural de La Casona del Coyolar es que fue clave para que en 1902 se diera la llegada del primer tren en la zona, “lo cual propició la creación del cantón de Orotina en el año 1908”.
Foto tomada hace siete años, cuando La Casona ya mostraba deterioro.
Lamentablemente el inmueble se ha deteriorado y la ausencia de una política para su protección ha activado la lucha de la Asociación para la Preservación del Patrimonio Cultural de Orotina. Se espera que la institución a cargo adopte decisiones urgentes para la protección de un espacio que tiene importancia histórica, cultural y arquitectónica.
Está foto es de hace 3 meses, donde ya se aprecia el estado ruinoso de La Casona.
La Asociación ha organizado tres conversatorios para tocar el tema de la casona desde el punto de vista histórico, arquitectónico, patrimonial y legal, lo cual, a criterio de la agrupación “va a generar un nivel de apoyo mayor a nivel de la población de Orotina que es, en última instancia, la que más tiene que luchar por el rescate de la Casona del Coyolar”.
SURCOS comparte el documento completo, en el cual se detalla la situación de La Casona del Coyolar y otros aspectos importantes de esta lucha comunitaria y social.
PROMUEVE LA DENUNCIA: ASOCIACION PARA LA PRESERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE OROTINA
REPRESENTATE: LIC. GIOVANNI CASTALDINI RAMIREZ
MOTIVO DE LA DENUNCIA: ESTADO RUINOSO DE LA CASONA DEL COYOLAR
UBICACIÓN DE LA CASONA: DISTRITO COYOLAR, CANTON DE OROTINA, ALAJUELA
PROPIETARIO DEL INMUEBLE: INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO (ANTES IDA)
AFECTACION: DESDE 1994 PATRIMONIO ARQUITECTONICO DE LA REPUBLICA
DESTINO DE LA CASONA: DEDICADA COMO OFICINA ADMINISTRATIVA HASTA EL AÑO 2005. DESDE ENTONCES Y HASTA LA FECHA SE ENCUENTRA DESOCUPADA
INVERSION ESTATAL: 1995: GRAN REMODELACION. 2012: PINTURA Y TRABAJOS MENORES. 2019: INTERVENCION DE EMERGENCIA (INFORMACION NO CONFIRMADA)
COLABORACIO EXTERNA: 2016: ARREGLOS MENORES DE PARTE DE ADEPPCO. 2018: PARTICIPACION CONCURSO PATRIMONIO HISTORICO M.C.
CONTEXTO:
La Casona del Coyolar es la edificación en madera más antigua de todo el Pacífico Central y Sur.
Fue construida para el expresidente Rafael Iglesias Castro en el año 1893. Otros propietarios han sido los hermanos Tinoco Granados y Fernando Castro Cervantes. Después de su muerte en 1967, la edificación estuvo a cargo de sus herederos y en 1978 fue traspasada al Instituto de Tierras y Colonización, que después cambió a Instituto de Desarrollo Rural y actualmente se denomina Instituto de Desarrollo Rural.
Las Casona del Coyolar fue la base de operaciones de una de las haciendas más grandes que ha tenido Costa Rica: la Hacienda Coyolar. Principalmente se dedicó a la ganadería y llego a medir más de 20 mil hectáreas, ubicándose en tres provincias diferentes: Alajuela, Puntarenas y San José.
El valor histórico de la casona es incuestionable. En ella se hospedaron personajes como Ricardo Jiménez Oreamuno, León Cortes Castro y Rafael Ángel Calderón Guardia. No obstante, para el pueblo de Orotina su valor socioeconómico fue los más relevante de su historia, pues por más de 50 años desde esa edificación se giraba el pago de salario para cientos de trabajadores cuyas familias vivían de la Hacienda Coyolar. Más aun, los trabajadores recibían beneficios como leche gratis todos los días y asistencia medica gratuita de parte del propietario del lugar.
De igual forma, la casona fue de suma importancia para que se diera la llegada en 1902 del primer tren en la zona, lo cual propició la creación del cantón de Orotina en el año 1908.
IMPORTANCIA ARQUITECTONICA:
Esta edificación tiene fuerte influencia del estilo neo victoriano que predominó principalmente a principios del siglo pasado en la zona atlántica, sobre todo debido a la influencia de la United Fruit Company en la zona del Caribe y en las Minas del Aguacate.
Su construcción es de dos plantas, principalmente en madera de cedro y pochote. Su estructura principal mide aproximadamente 450 metros cuadrados y cuenta con extensos corredores y balcones casi en la totalidad de su perímetro.
La casona está rodeada de interesantes estructuras y bienes de valor histórico y arquitectónico, como una caballeriza, una lechería, un antiguo tanque de agua y mucha maquinaria antigua que fue pionera en su época para la realización del trabajo agropecuario.
Es importante hacer notar que el INDER, además de la Casona del Coyolar, es propietario de otros ocho edificios declarados patrimonio arquitectónico de la República, entre ellos el Monumento Nacional Guayabo en Turrialba. Sería interesante investigar en qué estado de conservación se encuentran dichos lugares.
ESTADO ACTUAL DE LA CASONA
El primer contacto que nuestra asociación tuvo con este edificio histórico fue en el 2016 cuando organizamos un evento de promoción y enseñanza de la Casona del Coyolar. Contamos con la presencia de funcionarios del INDER y de la Dirección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura.
Previo a este evento nuestros voluntarios realizaron labores de limpieza y reparación de las jardineras de piedra de la edificación. En ese momento notamos que ya la casona mostraba problemas estructurales en la segunda planta debido al ingreso de agua por deficiencias en el techo o cubierta de la edificación. El daño era importante, pero estaba localizado en una zona específica.
Asimismo, durante el evento, el entonces director de la Oficina de Patrimonio nos hizo ver que ya la casona mostraba signos evidentes de ataque de comején de la variedad que habita a nivel subterráneo.
Obviamente hicimos ver esto a las autoridades del INDER en Orotina y ofrecimos conseguir recursos para la colocación de parte del techo y gestionar los permisos ante el Ministerio de Cultura, por tratarse de una edificación declarada patrimonio arquitectónico de la República.
Lamentablemente, después del 2016 perdimos contacto con los funcionarios del INDER y desconocemos si finalmente lograron obtener el permiso para el cambio de techo de la casona.
Al no encontrar continuidad en la gestión de la colocación del techo de la casona, la asociación volvió sus ojos a la estación ferroviaria de Orotina donde hasta el día de hoy realiza trabajos de restauración en bienes propiedad del INCOFER, institución que ha colaborado con nosotros en todo el proceso de preservación histórica.
En algún momento de este año pudimos desatender las labores de restauración que hacemos en la estación central de Orotina y en abril de este año solicité a un funcionario del INDER en Coyolar que me permitiera visitar de nuevo la casona, pero esta vez en compañía del arquitecto de la asociación.
Ese mismo mes me hice presente en las instalaciones del INDER en Coyolar y mi sorpresa fue mayúscula al ver el avanzado estado de deterioro de la casona en tan solo 7 años. Junto con el arquitecto Rodolfo Mejías realizamos una inspección interna y se pudo comprobar que ya toda la segunda planta estaba clausurada por peligro de desplome. Era evidente que el problema del agua ingresando a dicho recinto todavía continuaba; peor aún se había extendido a varios puntos de la estructura a tal punto que ya en la primera planta era evidente el trazo del agua corriendo por el piso. Adicionalmente una enorme rama de un árbol aledaño a la casona atravesó el techo desde la segunda planta llegando a hacer contacto con el piso de la primera planta. La rama aun estaba en el lugar cuando se realizó la inspección.
El daño más grave que se pudo apreciar en la edificación histórica fue el eminente peligro de derrumbe del balcón del ala este de la casona. De ahí entonces que en el año 2019 el INDER realizara una intervención de emergencia en dicho lugar donde se apuntaló dicho balcón con una estructura de perling para que no se desplomara. Desconocemos el monto del presupuesto para dicha intervención y quien la realizó, o bien si además se invirtió en la reparación del principal problema estructural, esto es, el techo de la casona.
Una estimación preliminar del arquitecto para restaurar la casona se aproxima a los 300 millones de colones, aunque él fue enfático en sus conclusiones al indicar que la principal intervención para evitar el colapso total del edificio es la reparación de cerchas y el cambio de techo en forma urgente, lo cual hasta la fecha obviamente no ha sucedido.
GESTION ADMINISTRATIVA
Con motivo de la inspección realizada, el funcionario a cargo nos mostró un enorme expediente de las gestiones realizadas en la casona desde el año 2000. Este señor fue enfático en que desde hace varios años la sede regional del INDER en Coyolar ha venido solicitando recursos para el mantenimiento de la casona, siendo que la respuesta a dichas gestiones, la mayoría de las veces fue negativa, aleándose falta de contenido presupuestario en las oficinas centrales del INDER en San José.
Alarmado por el crítico estado en que encontré la casona el mismo mes de abril procedí a solicitar explicaciones directamente ante la Presidencia Ejecutiva del INDER y ante la Directora de la Oficina de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura.
En el caso del INDER, la Presidencia Ejecutiva remitió mi solicitud a la Gerencia General quien a su vez la remitió a la Dirección Financiera. En esta última instancia su directora me indicó vía telefónica que la posibilidad de asignar presupuesto para la casona estaba para el año 2025, aduciendo motivos presupuestarios y limitaciones impuestas por la regla fiscal.
En la Oficina de Patrimonio, la secretaria de la directora me contactó vía telefónica y me indicó en abril que ese asunto fue remitido a los arquitectos de la institución, siendo que hasta la fecha no se tiene conocimiento de si se ha realizado o no una inspección del lugar o si se va a abrir un procedimiento administrativo por infracción a la Ley de Patrimonio Histórico.
La gestión administrativa de nuestra asociación también se ha extendido a la Municipalidad de Orotina, donde se emplazó a dicha institución para que hiciera valer la ley de patrimonio, pero se emitió un criterio legal de parte de ellos indicando que no es responsabilidad de las Municipalidades intervenir en asuntos relacionados con edificios declarados patrimonio arquitectónico.
Finalmente, hace poco la asociación organizó uno de tres conversatorios para tocar el tema de la casona desde el punto de vista histórico, arquitectónico, patrimonial y legal, lo cual, a nuestro criterio, va a generar un nivel de apoyo mayor a nivel de la población de Orotina que es, en última instancia, la que más tiene que luchar por el rescate de la Casona del Coyolar.
En SEIS meses serán las elecciones municipales y es importante insistir en ello porque históricamente han sido las elecciones poco concurridas, a pesar de la importancia que tienen para el desarrollo de las comunidades y de los cantones. La prestación de los servicios municipales es de suma importancia para los ciudadanos y para su calidad de vida.
Desde el servicio de agua potable, hasta el tratamiento de las aguas negras, desde el tema de la seguridad ciudadana librándola de la delincuencia común y organizada hasta la seguridad ciudadana por la atención de las aceras y calles, desde el aseo y ornato en vías públicas, parques y plazas, hasta la transparencia en el manejo de los dineros que pagamos en impuestos y tasas. Desde la atención a la población de calle de manera digna pero efectiva hasta las acciones para la protección de los adultos mayores. Desde la posibilidad de colaborar con el tema de vivienda para quienes la necesitan pasando por reformas al plan regulador para lograrlo, hasta la colaboración a centros educativos y de salud para lograr esa mejor calidad de vida de los munícipes que somos todos los que pertenecemos a un municipio. Y desde luego la atención a la población infantil y juvenil proporcionándoles oportunidades de estudios, de deportes, de cultura y entretenimiento de manera segura.
Todos esos aspectos son relevantes para la ciudadanía, por eso la importancia de hacer una elección certera, adecuada y con la visión clara de elegir a quienes mejor les pueden brindar esos servicios.
Ya algunos que han ejercido esos cargos por años han demostrado su incapacidad para lograr el propósito de darle solución a las problemáticas que vivimos. Han demostrado que poco les importa el desarrollo cantonal pues a pesar de contar con recursos económicos simplemente los van guardando como si no hubiese necesidades que atender. Además, en algunos casos, la corrupción tiene tomado el aparato Municipal y no se hace nada si no es bajo acciones corruptas que al final impiden el desarrollo efectivo del cantón.
Estamos a seis meses de que la ciudadanía tome la decisión si desea continuar con esa ineficiencia y esa corrupción o si desea un cambio y RENOVAR lo que desde hace años no funciona.
Las elecciones municipales son una oportunidad para decirle a los corruptos e ineficientes que ya basta y los queremos fuera de las municipalidades, que ya han hecho suficiente daño manteniéndonos en condiciones de subdesarrollo permanente.
Dios quiera que los ciudadanos entiendan lo importante de su participación y de hacer la mejor elección.