Skip to main content

Etiqueta: comunidad

¿Has vivido la experiencia de una ceremonia de la naturaleza?

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El próximo domingo 19 de diciembre se llevará a cabo un evento organizado por la comunidad Maleku en el que se realizará una ceremonia para la naturaleza. El horario del evento será de 8:00 am a 2:00 pm y entre los puntos de la agenda se destacan:

  • Siembra de árboles
  • La ceremonia para la naturaleza
  • Toma de fotografías
  • Recital de música y poesía en la ribera del río El Hogar

La ubicación del evento es: Guácimo. Calle tres, 300 metros sur y 500 m oeste de la escuela pública La Manudita.

Adjuntamos invitaciones al evento:

Preparación de propuestas para obtener fondos para proyectos – taller

El Foro Confluencia Solidaria ha venido realizando procesos de capacitación para grupos comunitarios con temas tales como: “¿Preparación de propuestas para obtener fondos para proyectos?”

Este taller fue preparado por la profesora Vanessa Villalobos, de la Escuela de Economía Agrícola de la Universidad de Costa Rica y se realizará el 10 de diciembre. En este taller se trabaja sobre la elaboración de propuestas por parte de los grupos comunitarios. Si el tema interesa a su organización o comunidad puede comunicarlo al correo-e foro@confluenciasolidaria.org

 

Compartido con SURCOS por José María Gutiérrez.

Diálogos sobre Acción Comunitaria y Construcción de Vida Digna

El Programa de Gestión Local y Confluencia Solidaria invitan a: «Diálogos sobre Acción Comunitaria y Construcción de Vida Digna», a realizarse el día 11 de noviembre 2021 a las 5:30 p.m. con la participación de Juan Amighetti Ledezma y Leonardo Jenkins Rivas, y la experiencia de Salvaguarda del Río Sarapiquí.

La actividad será con modalidad virtual vía Zoom.

Para reservar un espacio se puede hacer completando el siguiente formulario: https://forms.gle/4FtBmN7y2n3Mqzoa9

BIOGRAFÍA DE UNA MUJER LUCHADORA

Sonia Rojas Méndez

Uriel Rojas

Representa a esa mujer de campo que es trabajadora, honrada, valiente y luchadora. Le ha tocado que lidiar en su vida con muchos obstáculos de los cuales ha sabido superar.

Nació un 12 de diciembre de 1979 en la humilde comunidad de Villa Hermosa de Buenos Aires, al calor de un hogar formado por una campesina y un indígena, quienes, criaron 8 hijos, de los cuales, ella es la sétima de todos.

Su educación primaria la realizó en la escuelita de su pueblo natal, Villa Hermosa y para llevar adelante su secundaria tuvo que trasladarse a Buenos Aires de Puntarenas, en el Colegio Técnico del cantón.

Sus estudios universitarios la llevaron adelante siendo una madre joven, situación que le obligó a tocar puertas para trabajar y seguir estudiando por el bien de su hija.

Inició su carrera como técnico en farmacia gracias a una beca de la Caja Costarricense del Seguro Social y años más tarde ingresó a la carrera de Educación en I y II ciclos para continuar sus estudios superiores hasta alcanzar el grado de Maestría Profesional en Administración Educativa.

Estudió incluso, una tercera área educativa en secundaria para ejercer su profesión en diferentes instituciones en un futuro.

Es de origen indígena por parte de su padre y actualmente se desempeña como directora de un centro educativo de secundaria en el territorio indígena bribri de Cabagra, y ya tiene 17 años de ser docente en diferentes Centro Educativos de la provincia de Puntarenas.

Es mujer, madre, esposa, campesina y profesional, profesa los valores y principios cristianos, que según indica le han ayudado a ser fuerte en cada tempestad de la vida y que por lo tanto sigue creyendo en Dios.

Esta valerosa mujer, a sus 41 años se caracteriza además por brindar apoyo comunal y atención humanitaria a comunidades cuando así lo han requerido.

Visita a la comunidad Malecü, Guatuso

El pasado 9 de octubre Noemy Mejía, Marta Delgado, Greivin Álvarez, Héctor Morales, Alejandro Ubau y Alberto Salom, realizaron una visita a la comunidad Malecü, Guatuso. Se realizó una reunión a las 2 de la tarde, en la cual se contó con la participación de 14 personas Malecü. Noemy realizó una breve descripción de la comunidad, mencionando que quedan unas 700 personas Malecü. Los Malecü puros son unas 464 personas, pero la población aumenta considerando el mestizaje. Mencionaron que uno de los retos, actualmente, es mantener el idioma. La comunidad se divide en tres palenques: El Sol, Margarita y Tongibe.

Uno de los participantes, Elías, asegura que hay que trabajar mucho para hacer conciencia alrededor del cambio climático. Se hace alto uso de agroquímicos para combatir las plagas, dañando el medio ambiente. Se menciona que están perdiendo plantas tradicionales que se encuentran en el refugio de Caño Negro y en el Parque Nacional Volcán Tenorio.

También esperan contar con la cooperación de universidades como la UTN y la UNA. Algunos problemas relevantes son el desempleo. Quieren abrir oportunidades como el turismo ecológico para que los jóvenes permanezcan en la comunidad.

Héctor Morales plantea la pregunta acerca de ¿en qué colaborar? Aida señala, por su parte, el problema que constituyen los derrumbes para los acueductos, los cuales comenzaron a darse aún antes de las inundaciones.

Se llegó al acuerdo de realizar un taller el próximo 24 de octubre sobre el mapa de necesidades, para establecer las más urgentes. El día domingo 10 de octubre se realizó una excursión a la catarata, con el fin de conocer los tanques de captación y el colector y así observar de cerca los problemas de la deforestación y los derrumbes.

Adjunto se encuentra la nota de la visita.

Diálogos Comunitarios en Gestión del Riesgo de Desastres

Este mes de octubre 2021 inician los Diálogos Comunitarios en Gestión del Riesgo de Desastres el día 20 de octubre 2021 a las 6:00 pm.

Los diálogos se darán por medio de modalidad virtual por Zoom:

Número de reunión: 848 3509 9692

Código de acceso: 732905

¡Acompañanos y participá!

La Estrategia Puente al Desarrollo: avances y limitaciones

German Masís

Recientemente se dieron a conocer los resultados del seguimiento de la Estrategia Puente al Desarrollo, el programa estrella de la Administración Alvarado en la atención a la pobreza.

Con frecuencia estas informaciones tienden a pasar desapercibidas entre la población, pues las actividades de evaluación de programas estatales suelen ser ejercicios internos de las instituciones con poca divulgación y participación y todavía menor comprensión por parte de los ciudadanos.

En este caso y a poco menos de 9 meses para la finalización de este Gobierno, puede que muchas personas hayan olvidado la importancia del programa Puente al Desarrollo en el combate a la pobreza, que el mismo está constituido por 5 componentes, que son Puente al Bienestar, Puente al Agro, Puente a la Comunidad, Puente a la Prevención y Puente al Trabajo y que a este programa están vinculadas 19 instituciones que destinan cuantiosos recursos a su ejecución.

La información da cuenta, que “para el II trimestre de este año, había 30 metas programadas para todos los componentes de Puente al Desarrollo, de ese total, un 23% tenía riesgo de incumplimiento. De las 30 metas para el 2021, 20 metas se clasifican según lo programado, mientras 7 metas (tres más que el trimestre anterior) tenían algún tipo de rezago y tres presentan avance cero.

El problema se presentó en dos de cuatro metas totales ligadas al componente Puente al Bienestar, en cuatro de los 12 objetivos de Puente al trabajo, específicamente en lo referente a empleabilidad y en una de dos relacionadas con empresariedad, para un total de 7 metas en riesgo de incumplirse.

Una de las falencias en el componente de Puente al Bienestar es según el estudio, que las instituciones a las que se refieren las familias no estaban atendiendo hasta junio. Respecto a Puente al agro, se señalaron obstáculos ligados a la pandemia del COVID en cuanto al proceso de implementación de los planes, ya que la emergencia sanitaria redujo la capacidad de respuesta y el presupuesto de las instituciones”. (CRHOY,15-10-2021)

En tanto en el componente Puente al Trabajo, cuatro metas presentan rezagos, cuyos problemas de cumplimiento son:

✔ Porcentaje de referencias aprobadas en menos de 90 días por las diferentes instituciones (responsable CCSS, CONAPAM, CONAPDIS, CEN-CINAI, INAMU, IAFA, MEP, PANI, MIVAH).

✔Cantidad de personas atendidas en los procesos de orientación vocacional y cantidad de personas matriculadas en alguna modalidad del INA. (responsable INA).

✔ Porcentaje de personas atendidas en los procesos de orientación vocacional con respecto de las personas que se matriculan en una oferta de educación técnica. (responsable MEP).

✔Número de familias emprendedoras y emprendedoras asociativas en condición de pobreza extrema atendidas (responsable INA, INAMU, MEIC y MTSS). (Mideplan, Informe de Seguimiento, agosto 2021).

“En materia de empleabilidad, la pandemia aparece como uno de los factores que ha provocado retrasos sobre todo por la obligación de realizar capacitaciones virtuales que un alto porcentaje de la población no puede atender debido a que carecen de una conexión a internet que les permita llevar los cursos.

(A nivel general), entre los obstáculos para la ejecución de los diferentes componentes están la atomización de los procesos en muchas instituciones, las brechas en el acceso a internet, los recortes presupuestarios y la falta de experiencia por parte de las instituciones en la implementación de los modelos de articulación de la población de referencia del IMAS (Institución coordinadora del programa).

En materia de ejecución presupuestaria en la estrategia Puente al desarrollo, el informe consignó que sólo seis de 19 instituciones reportaron sus niveles de ejecución y doce instituciones presentan problemas para reportar la programación financiera y controles de la ejecución del presupuesto, problema que se arrastra desde el 2020”. (CRHOY,15-10-2021

Más allá de si al finalizar el año 2021, el cumplimiento de las metas de la estrategia pueda ser mayor o menor al actual, surge la interrogante de si en los meses que le restan a la Administración Alvarado, sería posible alcanzar los objetivos que se ha planteado, en los componentes Puente al Bienestar, al Agro y al Trabajo, a saber:

-“Identificar de manera proactiva a las personas, familias, hogares en situación de pobreza extrema para brindarles una atención preferente e integral basada en la articulación de diferentes servicios e instituciones. -proporcionar a los hogares productores en condición de vulnerabilidad, que califiquen en Puente Agro, servicios articulados del Sector Agropecuario y otros sectores, que impulsen el desarrollo de iniciativas agro productivas con potencial de mercado. -Implementar acciones articuladas que inciden en el nivel de escolaridad, la inserción a formación técnica y capacitación y otras habilidades de los trabajadores, acorde a las necesidades del mercado laboral”. (Mideplan,Informe,2021).

Probablemente el logro de estos objetivos llegue a ser parcial y su impacto sobre la reducción de la pobreza, el desempleo y el apoyo al agro sea limitado y volverá a ser así pues se ha demostrado que éstos son aspectos estructurales del modelo exportador, los cuales afectan la eficacia de un programa como Puente al Desarrollo y plantean grandes desafíos al desarrollo nacional.

Como lo ha señalado el economista Francisco Esquivel en su libro “Análisis de la Estrategia de Desarrollo Costarricense”, la posibilidad de avanzar hacia un modelo económico que produzca desarrollo y resuelva las condiciones persistentes de pobreza, desempleo y exclusión del agro, requiere un nuevo modelo productivo que tenga como prioridad el impulso de los sectores de agroindustria, turismo y servicios de alto valor, que incremente la producción exportadora aprovechando el potencial del país para generar encadenamientos relevantes, que provoque un efecto multiplicador en la generación de empleo y articule el sector exportador y la producción para el mercado local.

La pobreza por su parte, se lograría reducir con una política social selectiva que llegue efectivamente a la población pobre, basada en una revitalización de FODESAF, como eje de la reducción de la pobreza y como generador de capacidad de consumo de los grupos de menor ingreso y de “encadenamiento social” para fortalecer el mercado interno. (Esquivel, F.,2021, p.235).

 

Imagen ilustrativa.

La complejidad de las palabras y la simplicidad del discurso del poder

Juan Huaylupo

Las palabras son la manifestación del pensamiento, cultura, ideología, historia e identidad de las personas. En este sentido, las palabras son ricas y poseen complejas significaciones presentes en toda comunicación, las cuales trascienden la interrelación entre individuos para ser también expresiones de grupos y sociedades en tiempos-espacios particulares.

Esto es, la comunicación requiere de algunas condiciones para establecer la interacción, sin embargo, en determinados contextos la situación, condición y pensamiento distinto entre los interlocutores la inhibe porque las palabras y su articulación, no son comprendidas por no poseer significaciones ni intereses comunes. La incomunicación en el presente, es el resultado de la fragmentación y separación social, no necesariamente física, en una sociedad paradójicamente articulada e interdependiente, plagada de medios técnicos para la comunicación.

La pluralidad social en el presente globalizado requiere de la comunicación porque es un requisito necesario para la convivencia, para la vida en comunidad y para nuestra socialización como seres humanos en un mundo integrado e interdependiente. Sin embargo, a pesar de su necesidad social e histórica, la incomunicación está presente y nutre muchas de nuestras relaciones sociales y políticas con el poder prevaleciente.

Se podría afirmar que, la incomunicación es una condición patológica de la sociedad contemporánea, que impide el conocimiento entre unos y otros, a pesar de una extensa e intensa relación en la diversidad de nuestra cotidianidad.

La incomunicación no solo es una separación con quienes tenemos que convivir, es una ruptura con los otros, a los cuales les niegan absurdamente tener comunidad de intereses y anhelos compartidos. La incomunicación es antagónica a todo proceso democrático, no representa el interés de todos ni el respeto al pensamiento, actuación e ideologías distintas a la propia. Es parte consustancial de un proceso político totalitario que crea enemigos, que separa lo que está unido, que desprecia y pretende desaparecer a los otros, y que en pulsión suicida asesina a quienes sustentan su existencia.

La actuación y pensamiento idéntico entre las personas, no existe, todos somos distintos, nunca máquinas estandarizadas, como tampoco contendientes ni enemigos. Creer que las diferencias son separaciones absolutas, es asumir absurdas posiciones totalitarias que auguran confrontaciones y guerras infinitas de destrucción contra la humanidad.

Gran parte de los medios de comunicación en Costa Rica, son ejemplos de la incomunicación, porque con la mercantilización de las noticias pueden decir cuanta falsedad quieren sus contratantes, privados o gubernamentales, además de mentir, calumniar y difamar, crean miedos y desconfianza informando sobre asesinatos, asaltos, fraudes y accidentes. Así, promueven ilusiones, frustraciones y disputas entre los seguidores del futbol, mientras se enriquecen los negociantes que usurpan y corrompen el deporte popular.

Esos medios no son públicos, son privados, se imponen con palabras parciales y parcializadas que ofenden la inteligencia e impiden el pensamiento complejo, así como simplifican la complejidad de los acontecimientos y realidades. La veracidad y la pluralidad del pensamiento, así como el debate serio, plural, comprometido, sobre los derechos ciudadanos, la democracia, la planificación o el desarrollo nacional, están ausentes en dichos medios, no obstante, están protegidos y mantenidos por el poder. Los propietarios de los medios encubren su funesta actuación con la honestidad, honradez y sacrificio de muchos otros periodistas, que en honor a su compromiso social denuncian a gobernantes ilegítimos, a los corruptos, así como defienden la institucionalidad pública y los derechos ciudadanos.

Las palabras del discurso del poder en Costa Rica están dirigidas a las mayorías trabajadoras para ocultarles que son ellas quienes sustentan los ingresos fiscales y que son los generadores de las ganancias y riquezas privadas. También para imponerles decisiones y acciones, como verdades absolutas, de las cuales supuestamente depende el bienestar y la existencia de los trabajadores, a pesar de que los perjudica y empobrecen. Asimismo, el discurso del poder se dirige a las mayorías para buscar apoyo y legitimar su poder con mentiras y demagogia. Esas intencionalidades del discurso del poder dictatorial, hacia los trabajadores, es para mantenerlos pasivos, obedientes, engañados, confundidos, enfrentados, enfermos e incomunicados para posesionarse en el poder dictatorial.

Las tiranías requieren de esas palabras y discursos, no para dialogar ni concertar, sino para imponer las decisiones y acciones contra quienes les han negado la palabra y no son escuchados. El discurso del poder no solo son palabras del mandatario, también hablan y actúan las leyes, los medios, la educación formal, la administración pública, la religión o “las fuerzas del orden”, que contribuyen con la difusión de sus palabras y miedos a la consecución de los propósitos del poder.

La incomunicación social es una condición privativa del poder, pero ninguna tiranía es eterna, como tampoco lo es la incomunicación. El fracaso del discurso del poder, es la imposibilidad de seguir dominando y explotando, es la absurda pretensión de eternizar un poder irracional, sin horizonte histórico. El pensamiento y conciencia crítica y disidente, son la esperanza para reconstruir una sociedad plural y un mundo mejor.

¿Cómo explicar que los empresarios se les exima pagar las deudas al seguro social, cómo se permite la elusión y evasión tributaria y el no pago de intereses moratorios, a pesar que fueron cobrados en las mercancías y servicios que venden?, ¿cómo es posible que un mandatario afirme que fue electo para emitir criterio?, ¿qué podemos esperar de un Estado que pregona democracia y libertad, cuando impone acciones contra el pueblo que dice representar?, ¿cómo confiar en alguien que defraudó y traicionó la decisión electoral del pueblo?

Al parecer las palabras y acciones de los autócratas, de los intelectuales del sistema, de los propietarios de los medios y del capital, revelan transparentemente el cinismo de su poder. Es lamentable que aún no podamos democráticamente destituir al mandatario, dado que no tiene la solvencia moral de renunciar ni reconocer su traición al pueblo costarricense. Nuestra población será callada y disciplinada, pero no es ignorante ni tonta, son tales, quienes creen engañar y defraudar eternamente al pueblo.

Imagen: https://steemkr.com/spanish/@luzmar/el-poder-del-discurso

VERTEDEROS QUE SI DEBEN CERRARSE

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

El país se aprestaba a conmemorar en una suerte de rictus sordo, los doscientos años de vida independiente. El discurso aquel sobre la patria, los valores, la democracia y sus bondades se instaló a lo largo de todo el mes que acaba de concluir.

Casi que, con la entrada de las celebraciones, volvimos a reeditar otros ritos, poco agradables, pero sí peligrosos por sus alcances, sus impactos, sus efectos en la sedimentación de eso que algún día llamamos comunidad costarricense.

Tan añeja como la misma celebración Bicentenaria, la problemática de la gestión de los residuos y los desechos sólidos en la Gran Área Metropolitana costarricense sigue representando un problema de salud pública, dada la cercanía de muchos espacios reconocidos como vertederos con comunidades y poblaciones.

Justamente al finalizar agosto, las personas vecinas de la comunidad La Carpio, un asentamiento informal conformado por la mixtura de familias costarricenses y migrantes, especialmente de origen nicaragüense, protagonizaron una serie de manifestaciones en vía pública que incluyeron pancartas en mano y el bloqueo a la principal vía de entrada y salida a la comunidad.

Demandaban a las autoridades competentes una pronta resolución sobre los olores que permanentemente, pero más en la época de invierno, se expiden desde un vertedero de basura localizado en un predio contiguo a la comunidad.

Conformado hace ya muchos años, La Carpio constituye ejemplo de los procesos de segregación y segmentación urbana, con problemáticas como la informalidad en su constitución, la precaria dotación de servicios y una constante desatención a sus problemas sociales más apremiantes.

Los discursos sociales a propósito de la comunidad en su mayoría están orientados a acotar, sin ningún sustento numérico y estadístico, la presencia de una población migrante a la que se le atribuyen características como la violencia y la delincuencia.

Quizá tras estas apreciaciones es que pueden leerse varios comentarios expresados en las redes sociales de un telenoticiero nacional al publicar la noticia sobre la manifestación de los vecinos de la comunidad.

Frases como “¡Yo propongo que cierren la Carpio mejor! O que cierren ambas… ¡o que las combinen y hagan un solo botadero!” La carpio tiene el vertedero que genera contaminación y el vertedero de asaltos” son solo algunos ejemplos de la continua construcción discursiva racializada e estigmatizante acerca de este asentamiento.

Estas y otras frases develan en extenso las entrañas de una discriminación que intercala al mismo tiempo aversión al extranjero y un odio rastrero contra la pobreza y las personas pobres.

Dice Adela Cortina en su trabajo ya conocido sobre la Aporofobia (rechazo a la persona pobre) que tanto la xenofobia como el racismo no son en estricto sentido resultado de una historia o experiencia personal de odio hacia una persona determinada: son una reacción contra personas que la mayoría de las veces no se conocen y que representan aún más eso que se teme o desprecia sin mediar experiencia alguna.

Pero no es cualquier persona la que produce esa animadversión y ese rechazo. Es, como bien lo refleja Cortina, el “aporos”, el pobre el que molesta, porque “se vive a la persona pobre como una experiencia que no conviene airear”.

Durante años en nuestra experiencia docente en el curso sobre Migraciones en Costa Rica en la Universidad Nacional, escuchamos experiencias de rechazo a las mismas personas estudiantes por su lugar de proveniencia : “yo prefiero no decir donde vivo”, “invento mi lugar de origen para no ser discriminada”, son solo algunos de los testimonios recogidos en aquel curso, que nos permiten señalar la necesidad de seguir profundizando en el conocimiento de esas otras geografías y espacialidades que experimentan todos los días el estigma y la discriminación sin motivo aparente.

Pasados los fuegos artificiales de las celebraciones patrias, descubrimos que todavía siguen sin ser incluidas muchas personas a esa comunidad imaginada que decimos ser. Corresponde en lo inmediato un ejercicio permanente de volver conscientes esas inequidades, cerrar la brecha, clausurar los vertederos donde se propagan discursos discriminantes y de odio, apagar de forma urgente las luces de la exclusión que en nada contribuyen a construirnos como colectivo.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua – iniciativa de sembrar una milpa colectiva

El pasado sábado 3 de julio en Orocú, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua llevo a cabo la siembra de una milpa colectiva, en el lote de Roxana.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua tiene como misión “lograr justicia en el acceso y protección del agua, a fin de asegurarla y garantizarla para la calidad de vida en las comunidades, mediante la educación de toda la comunidad, la investigación y la organización social” y su visión es “ganar espacios efectivos de participación en las decisiones sobre el territorio en el que vivimos, a fin de proponer y ejecutar formas de manejo de cuencas, orientadas por el concepto de que los ríos son claves para el agua de consumo humano y protección de la biodiversidad”

Se adjuntan algunas de las imágenes de la siembra.