Ir al contenido principal

Etiqueta: Concejo Municipal

Comisión Especial Municipal presenta informe especial sobre situación del modelo de salud en el cantón de Barva y recomendaciones al gobierno local

Comunicado de Prensa

 

  • Comisión Especial Municipal sobre el Modelo de Prestación del Servicio de Salud en el cantón de Barva de Heredia, presentó Informe Final de labores ante el Concejo Municipal de Barva
  • “Alianza Cantonal Barveña por la Defensa del Derecho a la Salud celebra la aprobación del Informe que por votación unánime acogió el Concejo y espera que el Concejo Municipal de Barva le de seguimiento a las recomendaciones emanadas del mismo
Comunidad de Barva logra acuerdo con AyA y Municipalidad
La comunidad de Barva vive un proceso de años en lucha por su calidad de vida.

Heredia, a los 27 días de julio del 2017. En el marco de una sesión extraordinaria celebrada a partir de las cinco de la tarde del día miércoles 26 de julio del año en curso, la Comisión Especial Municipal sobre el modelo de prestación del servicio de salud en el cantón de Barva de Heredia, realizó la presentación del Informe final ante el Concejo Municipal, el cual fue aprobado de manera unánime por los cinco partidos presentes en el Concejo Municipal.

Sobre la base de una amplia, profunda y rigurosa investigación, la Comisión formuló una serie de recomendaciones al Concejo Municipal sobre este delicado y conflictivo problema que viven los barveños desde hace años.

Entre las principales recomendaciones que presentó el Informe, merece destacarse la invitación a la celebración de un PLEBISCITO cantonal que permita definir si los barveños prefieren seguir recibiendo la prestación del servicio de salud a través de la empresa Cooperativa Autogestionaria de Servicios Integrales en Salud (COOPESIBA R.L.) o que el servicio sea prestado de manera directa por la Caja Costarricense de Seguro Social, como ordena el artículo 73 de la Constitución Política.

Siempre alrededor de la misma situación, el Informe recomienda al Concejo explorar la posibilidad de que la Caja asuma de manera directa la dotación del servicio: Dice textualmente el Informe:

  1. Ante el vencimiento de la relación contractual CCSS – COOPESIBA R.L. se recomienda al Concejo Municipal que en el evento de que NO EXISTA una DECLARATORIA DE INVIABILIDAD por parte de la Caja para prestación de los servicios de salud en el Área de Salud de Barva de Heredia, que determine su incapacidad técnica, financiera y administrativa, se solicite a la institución asumir de manera directa la prestación del servicio en nuestro cantón, aprovechando la millonaria inversión en las modernas y amplias instalaciones con las que hoy cuenta la Clínica en el distrito central.

Asimismo el Informe recomienda al Concejo Municipal, habida cuenta de la multimillonaria inversión en las lujosas y modernas instalaciones construidas recientemente por la Caja Costarricense de Seguro Social para el área de Salud de Barva, que solicite a la Caja un aprovechamiento más eficiente del edificio y la atención de una de las demandas más sentidas de las personas usuarias; la prestación de ESPECIALIDADES MÉDICAS. Textualmente indica el Informe: “ Independientemente del modelo que las autoridades de la Caja elijan para el Área de Salud de Cantón de Barva de Heredia una vez que expire la actual relación contractual CAJA – COOPESIBA R.L., que el Concejo Municipal solicite a las autoridades de la Caja un Plan Operativo que asegure un uso más eficiente y sano de las modernas y amplias instalaciones de la Clínica de Barva que permita a los usuarios, contar en un plazo máximo de dos años, con la prestación de las especialidades de psicología, ginecología, psiquiatría, gerontología, pediatría, así como medicina familiar y cirugía ambulatoria y laboratorio de rayos X, un mejor equipo médico, laboratorio con tecnología de punta y la ampliación de los servicios de urgencias las 24 horas del día, así como la implementación de un sistema más eficiente de solicitud de citas.”

Para el Máster Rafael López Alfaro de la Alianza Cantonal Barveña por la Defensa del Derecho a la Salud, el Informe es muy serio, está abundantemente documentado y ofrece diferentes recomendaciones para mejorar la calidad y eficiencia del servicio de salud en el cantón y esperamos que NO SE ENGAVETE y sirva de hoja de ruta para el accionar del gobierno local para una política cantonal de salud.

La Comisión Especial Municipal de Salud, fué creada mediante Acuerdo No. 226-2017 en la sesión del Concejo Municipal el 13 de marzo del 2017, y estuvo integrada por un representante de los cinco partidos políticos presentes en el concejo, como por representantes de las diferentes organizaciones comunales como la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo, la Junta de Salud, entre otras.

El dirigente indicó que a pesar de las nuevas y multimillonarias instalaciones del Área de Salud, los usuarios no han visto mejorar los servicios de salud que recibimos; recordó que las nuevas instalaciones del Área de Salud de Barva, miden más de CINCO MIL TRESCIENTOS METROS CUADRADOS de construcción y que tuvieron un costo superior a los SEIS MIL QUINIENTOS MILLONES DE COLONES, y fueron inauguradas a mediados del año pasado.

Para mayor información contactar al Msc Rafael López Alfaro al teléfono 83683214.

 

Enviado por Freddy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Santo Domingo de Heredia: no más herbicidas en sitios municipales

  • Tercer cantón que se une a Pérez Zeledón y Montes de Oca

La vieja y peligrosa práctica para la salud de controlar malezas en rondas de calles, aceras, cementerio y parques será cosa del pasado para este municipio que voto un acuerdo por unanimidad para favorecer a la salud personas y el ambiente del cantón.

Ahora será manual favoreciendo también la salud de los trabajadores municipales y evitando las intoxicaciones que siempre conllevan el uso de venenos.

Fabián Pacheco, agroecólogo y promotor de la agricultura orgánica, miembro del Bloque Verde, señaló que “El uso desmedido de agroquímicos y herbicidas nos ha convertido en el primer lugar del mundo en el consumo de agrovenenos. Es vergonzoso para el país más verde del mundo”.

Ante ello, los ecologistas han lanzado una campaña  para “Desintoxicar el País” comenzando en los lugares públicos.

Mediante un acuerdo unánime en la sesión ordinaria del pasado lunes 22 de mayo el Concejo Municipal de Santo Domingo acordó “prohibir el uso de herbicidas que contengan glifosato en cualquiera de sus presentaciones comerciales, en cualquier espacio público de nuestro cantón, sean parques, jardines, campos deportivos, cementerios, linderos, aceras, caños y otros.

Además acordaron que se “instruya a la Administración Municipal, en la persona del Señor alcalde, para que en uso de sus atribuciones tome las medidas administrativas requeridas para el cumplimiento de este acuerdo que vendrá a beneficiar a todas las personas que habitamos Santo Domingo.”

La moción fue presentada por el regidor Rafael Bolaños Villalobos del Movimiento Avance Santo Domingo que además insta a “promover una campaña informativa en los ocho distritos para que nuestra población conozca de esta política y a su vez evite el uso de herbicidas sintéticos basados en glifosato en sus propiedades e igualmente se evite su uso en escuelas, colegios e instituciones públicas presentes en este cantón.”

En las zonas no agrícolas y urbanas se consume cerca del 35% del glifosato usado en el país para la gestión de malezas en vías férreas, bordes de caños, linderos, poliductos, entre otros, por tanto es de primera necesidad de generar soluciones ecológicas.

Esta decisión lo convierte en el tercer municipio en tomar esta importante decisión, pues en el Concejo Municipal de Pérez Zeledón lo hizo en abril pasado (FECON, 7-4-2017) y Montes de Oca la semana pasada(FECON,25-5-2017).

La prohibición del uso de herbicidas como el glifosato en áreas públicas ya es un hecho en Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Malta, Sri Lanka y múltiples gobiernos locales, experiencias que suman a las razones que justifican que la prohibición sea total en nuestro país. En España más de 45 municipios han adoptado restricciones o prohibición al uso del glifosato, entre ellos Madrid, Barcelona, Sevilla, Toledo, Zaragoza y Tarragona, como también lo han hecho las comunidades autónomas de La Rioja, Extremadura y Aragón (García J. En Diario Extra, 23- 5-2017).

El movimiento por cantones libres de herbicidas es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, Bloque Verde, entre otras.

Santo Domingo de Heredia no mas herbicidas

Enviado por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Montes de Oca: “No a los agrotóxicos en sitios públicos Municipales”

Montes de Oca No a los agrotoxicos

Mediante un acuerdo unánime en la sesión ordinaria del pasado lunes 22 de mayo el Concejo Municipal de Montes de Oca acordó la “No utilización en Áreas Públicas, de todo tipo de agroquímicos (como herbicidas, plaguicidas y otros agrotóxicos) en beneficio del cantón y los ciudadanos”.

Ahora peligrosos venenos como el glifosato o Paraquat en cualquier tipo de presentación comercial, no serán comprados ni usados en todos los espacios públicos del cantón.

Esta decisión lo convierte en el segundo Municipio en tomar esta importante decisión pues en el Concejo Municipal de Pérez Zeledón en abril pasados acordó la “no utilización en Áreas Públicas, de todo tipo de agroquímicos (como herbicidas, plaguicidas y otros agrotóxicos) en beneficio del cantón y los ciudadanos” (FECON, 7-4-2017).

La moción en Montes de Ocas fue presentada por el regidor Ruiz Salas del Frente Amplio, ante la solicitud de personas de la comunidad, organizaciones locales y ecologistas. El acuerdo contempla además la realización de una campaña informativa por parte de la Municipalidad dirigida a la ciudadanía del cantón para evitar el uso doméstico de herbicidas sintéticos en escuelas, colegios e instituciones públicas; también, incentivar a las demás municipalidades del país a adoptar el acuerdo (Ver Moción).

La prohibición del uso herbicidas como el glifosato en áreas públicas ya es un hecho en Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Malta, Sri Lanka y múltiples gobiernos locales, por lo que no hay razón que justifique el atraso de su aplicación en nuestro país. En España más de 45 municipios han adoptado restricciones o prohibición al uso del glifosato, entre ellos Madrid, Barcelona, Sevilla, Toledo, Zaragoza y Tarragona, como también lo han hecho las comunidades autónomas de La Rioja, Extremadura y Aragón (García J. En Diario Extra, 23- 5-2017).

En nuestro país más municipalidades estudian, valoran y discuten los beneficios socio-económicos y ambientales que representa para sus habitantes esta sencilla medida. La iniciativa está siendo presentada a universidades y otras instituciones públicas, sustituyendo el uso de agro-venenos por alternativas menos peligrosas para los seres humanos y los ecosistemas. Además, la propuesta busca “desintoxicar el País” para sacarlo de ese penoso primer lugar del mundo en el consumo de agroquímicos que nada enorgullece.

El movimiento por cantones libres de herbicidas es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, Bloqueverde, entre otras.

 

Enviado a SURCOS por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Usurpar el Chirripó con un teleférico

Osvaldo Durán Castro (*)

 

En la sesión 043-17, acuerdo 4, del 21 de febrero de 2017, el Concejo Municipal de Pérez Zeledón por “acuerdo definitivamente aprobado” con 9 votos a favor, decidió “Declarar de interés cantonal y público el proyecto del Teleférico a la cima del Parque Nacional Chirripó, por el impacto positivo que se prevé para al turismo nacional como internacional en nuestro cantón”.  El punto 2 del acuerdo es pedirle al Gobierno de la República declarar el proyecto de “interés nacional y público, para engrandecer el nombre de nuestra Patria mediante la puesta en marcha y ejecución de este proyecto, además del beneficio a los habitantes de los alrededores de la zona donde se ubica el Teleférico, mismo que impacta de manera muy positiva y nos genera un atractivo turístico a nivel mundial”.

Al terminar de leer eso temblé. Siguiendo a José Luis Sanpedro me indigné. Me acordé de César Vallejo como si sus “heraldos negros” fueran la premonición de un leñazo brutal a uno de los sitios más bellos del planeta: “Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte”. Pensé en el consumismo ilimitado del que nos advirtió Mahatma Gandhi, en la avaricia que confunde a las personas y las hace creer que el “progreso” y el “desarrollo” implican explotar sin límites la Tierra. ¡Ni siquiera se pensó en los alrededores del Parque Nacional Chirripó –PNCh-, si no directamente en su cima, su corazón, su esencia!

En esta idea puede haber una mezcla de desconocimiento y negligencia, pues la explotación comercial y turística de un parque nacional violenta todos los fines y objetivos de creación y salvaguarda del patrimonio natural del Estado. En este caso no es sólo un parque nacional. Se trata de un sitio reconocido mundialmente por su belleza y su contribución a la vida en el país y el planeta, y no por su potencial financiero. Sin importar que la moción la propusiera el regidor Hanz Cruz Benanburg, lo cierto es que otras 8 personas la apoyaron. Esto no diluye responsabilidades, sino más bien las amplía y consolida. Por ahora haré una primera entada para ir explicando por qué nunca Costa Rica y la humanidad deberíamos admitir la realización de esta idea mortalmente destructiva.

Explotación mercantil del patrimonio natural del Estado

La creación del PNCh de 50.158 hectáreas el 19 de agosto de 1975, con la Ley Nº 5773 (publicada en La Gaceta Nº 165, del 2 de setiembre, 1975), tenía –y tiene- el fin de “proteger las fuentes de agua, los bosques nubosos de altura conformados por robledales, las cuencas hidrográficas y el hábitat animales en peligro de extinción como los felinos, la danta y el quetzal”, y que desde hace años el tope fijado es de 6.000 visitas al año, precisamente por su fragilidad http://www.carrerachirripo.com/2007/02/15/el-parque-nacional-chirripo/. Hace apenas unos años, a pesar de que se limitaba la entrada, los desechos generados por la gente, como excrementos y sólidos de todo tipo, amenazaban el ecosistema. La falta de educación y la irresponsabilidad imperaban pues disfrutar de la naturaleza incluía ensuciarla.

El acuerdo del martes 21 de febrero de 2017 apunta contra los fines de protección y las condiciones de vulnerabilidad del parque, pues la “…la Municipalidad quiere montar un teleférico en el Cerro Chirripó, como una empresa mixta municipal que promueva recursos y que convierta a Pérez Zeledón en un punto de atracción turístico” http://www.crhoy.com/archivo/el-cerro-chirripo-busca-tener-su-propio-teleferico/ambiente/. Lo real es que el cantón ya ofrece muchos y variados atractivos de buena puntuación organizados en paquetes, circuitos y tours, que incluyen toda la oferta asociada con el PNCh.  Por esta razón el objetivo de convertir “…a Pérez Zeledón en un punto de atracción turístico” ya está superado. La oferta turística de una zona no mejora cuando se interviene negativamente el paisaje natural que es su principal fortaleza. Aunque se trate de una idea y de que no se cuente con el dinero por lo cual «… esperan crear alianzas con gobiernos extranjeros. Y analizarían consultar con inversionistas chinos o noruegos que deseen invertir en proyectos en esta zona», según dice el Presidente el Concejo Municipal Manuel Alfaro, es indispensable evaluar desde ya los impactos que una obra como esa tendría sobre el PNCh, su zona de amortiguamiento y en todas las áreas de protección circundantes como el Parque Internacional La Amistad, tanto en el Pacífico como en el Caribe.

El Presidente municipal indica que “… un grupo de ambientalistas se van a oponer…,…van a ver cómo nos incomodan es hora de que ese mito desaparezca”. Más allá de la elemental predicción, debemos anotar que no se trata de “incomodar” si no de evidenciar y obligar a discutir sobre los impactos negativos irreparables de una intervención como la propuesta. Un parque nacional no es un simple territorio susceptible de ser explotado turística y comercialmente como si fuera un fundo improductivo que cualquiera puede usurpar o meterle mano. Sólo si atendemos la variable o aspecto como “belleza paisajística”, la afectación negativa por edificaciones, torres, cables y cajones guindando, sería severa e irremediable. En la Patagonia chilena, por ejemplo, uno de los argumentos fundamentales contra el megaproyecto de hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua y sus líneas de alta tensión, fue que la belleza escénica de paisajes únicos de la cordillera de los Andes, y particular de las Torres del Paine, sería destruida con más de seis mil torres en una herida de cien metros de ancho por 2.300 km de largo (Consejo de defensa de la Patagonia chilena. ¡Patagonia sin represas! Una campaña de educación pública. S.f.).

Nada más alejado de los fines de creación y mantenimiento del Sistema nacional de áreas de conservación de Costa Rica –SINAC-, que instalar infraestructura para estimular incursiones, aunque sea controladas, que sobrecargarían el parque y su zona de amortiguamiento, que también es vital para la protección del ecosistema. Aunque fuera un mitológico “teleférico que sea amigable con el ambiente”, como dice el edil presidente, la oposición a esta idea responde a la urgencia de evitar posibles daños a los ecosistemas, en este caso del PNCh, lo cual está previsto en la legislación nacional y en general bajo el principio “in dubio pro natura” aplicable precisamente para la prevención y protección de la naturaleza, máxime cuando se trata de sistemas frágiles, como el PNCh. Hay que repetir que la abundantísima literatura científica que fundamenta la protección de ecosistemas de páramo en América Latina, incluido el cerro Chirripó, es clara en cuando a la necesidad de protección de los sistemas “principales” como un parque nacional, y de igual manera de los espacios de amortiguamiento ([1]).

De acuerdo con Mario Chacón León, agrónomo y especialista en manejo de bosques, paisajes y cambio climático, con experiencia de trabajo en 5 continentes, “la agenda verde oficial del país incluye reducir deforestación y reducir emisiones debidas a ésta. En el Estado de la Nación, por ejemplo, ya se ha señalado la construcción de infraestructura como un impulsor de deforestación y degradación de bosques. Un teleférico inevitablemente provocará emisiones durante su construcción y posiblemente incentivará expansión del desarrollo turístico, con impactos difíciles o imposibles de controlar. Además, si se llegan a tocar suelos en turberas las emisiones de carbono y metano, aumentan las emisiones del país, yendo en contra de sus metas en cambio”.  El especialista agrega que “si bien Costa Rica es un país que busca proteger ecosistemas frágiles, éstos están descuidados. Esto incluye por ejemplo humedales, turberas, aguas y las montañas altas del país que son ecosistemas críticos en donde además hay gran variedad de especies endémicas” (comunicación personal. 22 febrero 2017).

La ruina del sistema de protección de naturaleza

El acuerdo del Concejo Municipal de Pérez Zeledón no se debe revisar aislado, porque es parte de un proceso antiguo de crisis y amenazas contra el SINAC que se agrava lejos de avanzar hacia soluciones. Las cifras del descalabro de muchos parques nacionales son abrumadoras como se comprueba con Corcovado, Manuel Antonio y el mismo Chirripó. Las carencias se reconocen y funcionarios del SINAC hablan de que “son necesarias soluciones integrales”, pero nadie se planta y exige lo que corresponde. En el 2009 el informe Estado de la Nación repitió la conocida cifra de US$150 millones de deuda por no pago de tierras sumadas a parques nacionales http://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/015/Obando_2009.pdf. En el 2015 se dijo que esa deuda era de más de ¢107.000 millones y que la capacidad de pago era de ¢1.000 millones por año http://www.nacion.com/nacional/politica/Costa-Rica-tardaria-parques-nacionales_0_1502649744.html. Se agrega a la deuda, la falta de personal, imposibilidades operativas, falta de equipamiento básico, infraestructura vieja, arruinada y hasta clausurada por orden sanitaria del Ministerio de salud, una flotilla de carros escasa y con muchas unidades destartaladas o en parqueo perpetuo, cansancio de mucho/as funcionarios honesto/as, pereza y negligencia de otro/as que apenas cumplen lo básico “sin meterse en broncas”, trabajo limitado a 8 horas diarias de lunes a viernes, e incluso acusaciones de corrupción y colusiones indebidas de funcionario/as.

Parques nacionales son rentables

El colapso financiero del SINAC contrasta el aporte económico de los parques nacionales. Según la Universidad Nacional (CINPE-UNA) y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) en “el año 2002 los aportes a nivel nacional de los parques nacionales y reservas biológicas fueron de aproximadamente ¢325.171 millones de colones”, de los cuales ¢246 millones de colones fueron aportados por el PNCh. http://www.inbio.ac.cr/pdf/noticia/Comunicado%20estudio%20CINPE-INBio.pdf Esto demuestra que los parques nacionales desde hace muchísimos años, podrían sobrevivir y mejorar con sus propios ingresos, pero es imposible mantener un sistema de conservación con un estilo de financiamiento que le extrae los ingresos a los parques nacionales y otras áreas protegidas y los traslada a la caja única del Estado; para que éste a su vez les cierre la llave. Es decir, el Estado mismo atenta contra el sistema de protección y conservación del patrimonio natural incluido en el SINAC.

Concesión-privatización del patrimonio natural

Pero más grave aún es la presión para imponer un modelo de “concesión de servicios no esenciales” que en la práctica es una forma de privatización del SINAC. Sin importar si son carreteras, electricidad, telecomunicaciones, servicios de salud, limpieza, lavanderías, o lo que sea, la concesión es el camino para que el Estado se declare incompetente y delegue a privados servicios que califican como “complementarios” y “secundarios”, pero que en realidad son componentes esenciales de la producción o los servicios nacionales. En el caso de los parques nacionales, este tipo de soluciones falaces refuerzan el subsidio que éstos y otras áreas de conservación le hacen a los negocios privados, muchos colocados estratégicamente cerca de sus lindero, como los hoteles de todo tipo y tamaño, e incluso las empresas que operan dentro de parques nacionales utilizando y explotando el patrimonio natural y la infraestructura pública. No se trata impedir el acceso, pero si de reconocer que el SINAC incluye muchísimos atractivos de los cuales disfrutan los turistas locales y extranjeros. Sin el patrimonio natural protegido los negocios serían limitados o inexistentes y por ende nada lucrativos. La oferta turística privada incluye y ofrece en sus paquetes y servicios los parques nacionales y otras áreas de protección por los cuales pagan los turistas y no las empresas.

Los negocios privados dentro de parques nacionales, como los promovidos por la industria del turismo, municipalidades, grupos privados, entes no gubernamentales, el Estado por medio del Instituto Costarricense de Turismo -ICT- y a veces por el MINAE mismo, que buscan “flexibilizar” el uso de los parques y promover inversiones “para lograr explotar todo su potencial” http://semanariouniversidad.ucr.cr/pais/empresarios-turisticos-impulsan-propuesta-desarrollo-infraestructura/, son la ruina del sistema de conservación del país y el triunfo de la visión mercantilista para asegurar el lucro con el patrimonio natural del Estado.

Naturaleza patrimonio de todos y todas

La naturaleza debe ser, por principio y definición, patrimonio de toda la humanidad y en este país de la sociedad costarricense, y nunca recurso para el usufructo y explotación privada. Nada mejorará, incluido el SINAC, si se permite su explotación para beneficio directo de grupos privados sin importar su origen. La virtud esencial del SINAC que se está perdiendo, es la que permite que la sociedad costarricense, en su totalidad, pueda disfrutar la naturaleza. Pero no menos riesgoso es que la atribución que ahora tiene el Estado para controlar, ordenar y dirigir la investigación científica y cualquier otra acción orientada al uso y la conservación de todo tipo de ecosistemas, también se vea amenazada con el pretexto de procurar “mayor o plena explotación” ya no solo en parques nacionales, sino también de reservas biológicas, monumentos nacionales, refugios de vida silvestre, humedales u otros.

El SINAC se creó y existe para asegurar ecosistemas únicos en el territorio nacional. Cada uno, incluidos los parques nacionales, es insustituible y exclusivo y su resguardo requiere compromiso y responsabilidad directa del Estado y de la ciudadanía. En esta sintonía, sería esperable que gobiernos locales como el de Pérez Zeledón, elevaran su talento colectivo y aseguraran prácticas en sus territorios para proteger la naturaleza, lo cual implica frenar, impedir, y obviamente no estimular proyectos que amenacen el patrimonio natural del Estado.

“Discurso ambiental” y amenazas

Costa Rica se mueve en entre el discurso verde, una etiqueta o marca comercial de “sostenibilidad” y el colapso de su sistema de áreas protegidas. Contar con el 26% del territorio nacional con alguna categoría de protección, incluido el 12.7% de parques nacionales, es ciertamente un logro de toda la sociedad costarricense. Pero el mérito es incompleto si las condiciones de cuidado son elementales o menos que eso. No es concesionando servicios ni acogiendo propuestas como construir un teleférico en el cerro Chirripó, que el sistema podrá superar su crisis.  No es juicioso que un Gobierno local suponga que invadir o explotar empresarialmente un parque nacional genere “desarrollo” cuando lo que se propicia es la vulnerabilidad de ecosistemas frágiles, únicos e indispensables para la vida. Ojalá que las autoridades de Pérez Zeledón recuperen la sensatez y que el Presidente de la República y el Ministro de Ambiente y Energía, si es que les presentan esta ocurrencia, la desechen de entrada. Si este desacierto persiste, estoy seguro de que la inteligencia colectiva de Costa Rica y de muchísima gente en el planeta será mucho más que “un grupo de ambientalistas que se oponen” al “teleférico amigable con el ambiente”.

odc-fin.

Referencias para estudio

Por el momento, en la urgencia, pueden revisarse las siguientes referencias (sin formato):

Usurpar el Chirripo con un teleferico2

[1] Le he solicitado a especialistas en biología, forestales y manejo de ecosistemas de bosque, que expliquen la importancia del páramo y los riesgos de proyectos invasivos en ellos. Por ahora incluyo algunas referencias sobre el asunto. Ver al final.

(*)Sociólogo y educador. Presidente de la Asociación PROAL-Pacuare, integrante de la Federación ecologista costarricense (FECON) y de la Red Latinoamericana de Ríos (REDLAR).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos de Barva se movilizan por el servicio de salud

  • Presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social es convocada por el Concejo Municipal de Barva
  • Malestar por el servicio de la salud crece en la comunidad a pesar de las nuevas y millonarias instalaciones

 

Barva de Heredia, 5 de julio del 2016. La Dra. Rocío Sáenz, Presidenta Ejecutiva de la CCSS, visitará mañana miércoles 6 de julio del 2016, el salón municipal de Barva de Heredia, convocada por el nuevo Concejo Municipal de ese cantón, para que dé explicaciones “sobre la prestación del servicio de la salud en Barva y del uso de la nueva infraestructura de la Clínica”.

La visita de la Presidenta se produce un mes después de que el concejo municipal y la comunidad de Barva fueron “plantados” por las altas autoridades de la CCSS, quienes habían sido invitados a una sesión del Concejo el pasado 20 de mayo.

Marlen Murillo, integrante de la Unión Cantonal de Barva y la Alianza Cantonal Barveña para la Defensa del Servicio de la Salud, indicó que a pesar de que el servicio de salud se presta desde finales de febrero del presenta año en las nuevas, modernas y lujosas instalaciones de la nueva Área de Salud de Barva, obras que costaron más de seis mil millones de colones, el malestar de los usuarios es creciente ante el deterioro de los servicios. Indicó que a pesar de esta multimillonaria inversión, las autoridades de la Caja nunca hicieron un estudio de oferta y demanda de los servicios de salud del cantón ni estudio alguno sobre la disponibilidad actual y futura del agua para las nuevas instalaciones.

Puntualizó que a pesar de que una de las mayores demandas de los usuarios barveños ha sido la necesidad de contar con especialidades (ginecología, psiquiatría, gerontología), en el nuevo contrato la especialidad de pediatría ha sido eliminada totalmente y la de medicina familiar ha sido reducida a sólo veintidós horas y media por semana; mientras tanto, la empresa privada Coopesiba R.L. ha sido premiada con un aumento de cuarenta y dos millones cuatrocientos noventa y un mil novecientos veinte colones por mes, (la empresa recibirá este año 2016 la suma de dos mil seiscientos setenta y cinco millones de colones ).

Marlen murillo concluyó indicando que para la dirigencia comunal la discusión pasa por la lógica del modelo de salud que las autoridades de la Caja han impuesto a la comunidad desde hace más de tres décadas, sin consulta alguna a los usuarios sobre el modelo que queremos; “el pueblo está harto de ensayos privatizadores y exigimos de acuerdo al artículo 173 de la Constitución Política que el servicio de la salud sea asumido de manera directa por la Caja costarricense del Seguro Social”, dijo Murillo.

*Para mayor información puede comunicarse con Marlen Murillo Sánchez al Teléfono 8828 4233 y con el Msc. Rafael Eduardo López Alfaro al 8368 3214.

 

*Imagen tomada de la página de Facebook Alianza Cantonal Barveña por la Salud

Comunicado enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Calle Modelo solicita a Municipalidad informe sobre cuarterías de esta comunidad

Según la señora Lorena Salgado, representante de la Calle Modelo en la Aurora de Heredia, el mayor reto con el que cuenta esta comunidad es avanzar con lo de la Red Aurora Natural, de forma que se logre contagiar a quienes viven en los condominios privados Jenny, Lorena, Patricia, Vilma y Gabriela, para que se organicen y logren su primera huerta comunitaria en los espacios verdes con que cada condominio cuenta.

Por otra parte, en el comunicado enviado a SURCOS Digital, se manifiesta el agradecimiento a los regidores por el apoyo que brindaron a La Calle Modelo para que se volviera a tratar del tema de «las cuarterías», ya que la finalidad del tema es que las familias, mujeres, niños y niñas, hombres migrantes, entre otros, que habitan estos lugares, puedan tener una oportunidad de dignificar su situación, mediante un desarrollo social y espiritual.

Es así como se le comunicó al Concejo Municipal que luego de la inspección realizada por el Arq. Alejandro Chaves Di Luca, encargado de Control Fiscal y Urbano, se concluye que por ser el tema de “cuarterías” una actividad regulada, se requiere la intervención del Ministerio de Salud, por lo que se traslada el acuerdo SCM-729-2016 a éste Ministerio.

La comunidad de La Calle Modelo queda a la espera de la vista y el informe correspondiente del caso.

 

Se adjunta la Notificación SCM-1078-2016 Sesión 012-2016

SCM-1078-216

 

Enviado a SURCOS Digital por Lorena Salgado, La Calle Modelo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Concejo Municipal de Santo Domingo de Heredia apoya proyecto de Ley de Moratoria de Transgénicos

Transgénicos amenazan campesinos, soberanía, salud y biodiversidad2
Imagen con fines ilustrativos.

El 27 de noviembre de 2014, el Poder Ejecutivo convocó ante la Asamblea Legislativa el proyecto de ley de Moratoria a la Liberación de Cultivos Transgénicos en Costa Rica para el periodo de extraordinarias.

El Concejo Municipal de Santo Domingo de Heredia se suma, de manera consecuente y decidida, al apoyo dado por múltiples instancias al proyecto de “Ley de moratoria nacional a la liberación y cultivo de organismos vivos modificados (transgénicos)”(Expediente n.° 18.941).

Se transcribe el Artículo III inciso 6.- de la Sesión Ordinaria No. 383-2014 celebrada por el Concejo Municipal de Santo Domingo, del día jueves 15 de diciembre de 2014, el cual dice:

ARTÍCULO TERCERO: ASUNTOS DE LA PRESIDENCIA.

6.- MOCIÓN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE MORATORIA A LOS TRANSGÉNICOS 15 de diciembre de 2014

El 15 de enero de 2013, esta comisión solicitó al Concejo Municipal de Sto. Domingo de Heredia, luego de una amplia justificación que se anexa: «….declarar a nuestro cantón, como territorio ecológico y libre del ingreso de cualquier cultivo transgénico y muy especialmente de cualquier café modificado por técnicas deingeniería genética y subsecuentemente patentado».

Luego de consulta jurídica por parte del abogado de la Municipalidad, en el mes de febrero de ese mismo año, el Concejo aprobó unánimemente la propuesta de la Comisión de Asuntos Ambientales, como sigue:

«El Concejo conoce y acuerda aprobar la moción de la Comisión de Ambiente en donde se declara al Cantón de Sto. Domingo como territorio ecológico y Ubre del Ingreso de cualquier cultivo transgénico y muy especialmente de cualquier café modificado por técnicas de ingeniería genética y subsecuentemente patentado».

Siendo consecuentes con la declaratoria de la municipalidad de febrero de 2013, la Comisión de Asuntos Ambientales de la Municipalidad de Sto. Domingo de Heredia, elevó a la consideración del Concejo Municipal una nueva moción como sigue:

Enviar una carta de apoyo a este proyecto de ley, dirigida a la Comisión de Asuntos Agropecuarios, con copia a todos los diputados y diputadas que forman parte de la comisión, así como a sus asesores/as, para que Costa Rica se consolide como un referente internacional en el campo de la sustentabilidad.

 

Enviado a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/