Ir al contenido principal

Etiqueta: conservación

Iniciativa ciudadana logra convocar al acuerdo político en Desamparados

Desamparados, 01 de febrero 2024.

Comunicado

Candidaturas a municipalidad de Desamparados acuerdan importante pacto ético ambiental

  • Conservación de la Loma Salitral, cierre técnico del botadero EBI son temas claves en el cantón.

  • 10 agrupaciones políticas se comprometen a trabajar a favor del ambiente.

  • Representantes de partidos políticos y fuerzas vivas firmaron el Pacto Ético Ambiental de Desamparados.

Representantes de diversas corrientes políticas comprometidos con la preservación y mejora del medio ambiente, se reunieron la noche del jueves 1 de febrero en el Salón Comunal de San Miguel de Desamparados para comprometerse en un Pacto Ético Ambiental que guíe las acciones políticas y promueva acciones responsables con temas clave en Desamparados.

Reconociendo la urgencia de abordar los desafíos ambientales que enfrenta nuestro cantón y la responsabilidad compartida de proteger y preservar los recursos naturales para las generaciones futuras, fuerzas vivas acordaron temas mínimos comunes que visualizaron en las diversas expresiones públicas por parte de las agrupaciones políticas del cantón y así les convocamos a la firma del Pacto para que en una eventual función municipal se comprometan a trabajar junto a las comunidades en pro de un futuro sostenible.

Compromisos:

  1. Impulsar políticas que fomenten la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, promoviendo una gestión eficiente y responsable de los desechos sólidos. Y específicamente gestionar el cierre técnico del botadero EBI debido a la grave afectación a la población general en temas de salud y en el daño ambiental.
  2. Conservar la biodiversidad y proteger los ecosistemas, promoviendo la creación y gestión de áreas protegidas, así como la implementación de estrategias para prevenir la pérdida de especies, específicamente en la defensa por la conservación de la Loma Salitral y cualquier otro espacio de valor ambiental en el cantón.
  3. Colaborar para fortalecer y actualizar la gestión ambiental, asegurando la efectiva aplicación de normativas que protejan nuestros recursos naturales, así como evitar y combatir las invasiones a espacios de valor ambiental.

Organizaciones proponentes: Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS), Asociación Salvemos las Lomas (ASOLOMAS), Buen Vivir Costa Rica, Asociación de Desarrollo Integral San Miguel, Buen Vivir Desamparados, Iniciativas Comunales en Prevención, Desarrollo Humano Sostenible e Innovación para el Buen Vivir, Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Desamparados (UCADIED).

Firmantes. Reconociendo la importancia de este convenio como un paso esencial hacia un futuro más sostenible y de calidad de vida para los habitantes del cantón, representantes de 10 organizaciones políticas asumieron el compromiso de cumplir con los compromisos establecidos en este Pacto Ético Ambiental.

Este pacto representa un compromiso conjunto para abordar los desafíos ambientales urgentes en Desamparados. Los firmantes instan a otras organizaciones y líderes a unirse a esta iniciativa, trabajando juntos para construir un futuro donde la ética ambiental sea la base de futuras decisiones y acciones.

Puede ver más detalles haciendo clic en este enlace.

SURCOS comparte el documento en formato PDF para descargar:

Estudios dan claves para conservación de saínos en el país

Investigaciones realizadas en la Estación Biológica La Selva revelan pistas para la conservación del pecarí de collar, destacando su dieta y preferencia por áreas antropizadas como refugio. Se destaca la importancia de la protección de su hábitat y la necesidad de monitoreo continuo.

Recientemente, los investigadores Marco Osorto Núñez quien cursó la maestría en el Instituto Internacional de Conservaciòn y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA) y Luis Diego Alfaro, académico tutor de Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA-UNA) publican investigaciones sobre la dieta del pecarí de collar (Dicotyles tajacu) conocido como saíno y el uso de espacios naturales en la Estación Biológica La Selva (EBLS)

El primer estudio recolectó datos entre julio y diciembre de 2021 en recorridos de 30 kilómetros mensuales por los senderos de la Estación. Mediante el método de observación directa se realizó un listado de especies de plantas y frutos colectados.

“Se determinó que la dieta estuvo conformada por 38 especies, pertenecientes a 18 familias. Las especies de la familia Arecaceae fueron las de mayor consumo, seguidas de Socratea exorrhiza, Ficus colubrinae, Dussia macroprophyllata, Sacoglottis trichogyna, Iriartea deltoidea y Dipteryx panamensis. El componente de mayor importancia fueron los frutos”.

El estudio recomienda que las acciones de conservación deben considerar la protección de los bosques primarios como fuentes de alimento para el pecarí de collar, además de proyectos de restauración de ecosistemas tropicales para promover especies de árboles que proporcionan frutos atractivos para los pecaríes.

También se destaca que el 53% de las especies de plantas consumidas por los pecaríes no tienen información sobre su estado de conservación en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por lo que se sugiere la necesidad de investigaciones adicionales para evaluar el estado de conservación de estas especies.

Por otra parte también se estudió el uso de los espacios naturales y antropizados por parte del pecarí de collar para comprender la relación entre la distribución y la abundancia de sus poblaciones. “El estudio realizado en la Estación Biológica La Selva encontró que los pecaríes utilizan en proporción más alta las áreas con mayor densidad de infraestructura e intensidad de uso público, con respecto a otras categorías”.

Además, explica Osorto, “estas áreas constituyen zonas de alimentación y descanso para esta especie, debido a que la administración de la estación modifica el paisaje incorporando áreas de pastos y privilegiando especies de árboles con frutos apreciados por la fauna silvestre. Además, los pecaríes encuentran refugio ante la amenaza por predadores y cacería, en comparación con espacios naturales como el bosque primario de la EBLS. Por lo tanto, se puede inferir que la intensidad de uso público en las áreas de alimentación, refugio y descanso puede afectar positivamente el comportamiento de los pecaríes al proporcionarles un ambiente más seguro y con mayores recursos alimenticios”.

La investigación recomienda establecer una estrategia de monitoreo para el estudio de la dinámica poblacional del pecarí de collar; registrar indicios de cacería en la estación que documenten la distribución espacial, frecuencia y efectos en el comportamiento de los pecaríes; promover acciones de control y protección en las áreas aledañas a la EBLS con el objetivo de disminuir los delitos ambientales como cacería o tala ilegal, que afectan de manera directa o indirecta a los pecaríes y sus hábitats naturales.

Sitio de estudio

La EBLS es un área protegida que funciona como corredor biológico que conecta diferentes fragmentos de bosque, lo que es importante para la conservación de la biodiversidad en la región. Este sitio de investigación ha permitido el aumento en la abundancia de pecaríes de collar desde la década de los 80, ya que disminuye las posibilidades de depredación o cacería.

El artículo Aportes al conocimiento sobre la dieta del pecarí de collar en la Estación Biológica La Selva, se publicó en la revista científica THERYA NOTES, volumen 4, mientras que el uso de espacios naturales y antropizados lo puede encontrar en la Revista Mexicana de Mastozoología volumen 13.

Para más información:
Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica

Día Azul: Manifestación y vigilia por los tiburones y la salud de nuestro océano

El pasado jueves 21 de septiembre de 2023, se llevó a cabo la manifestación y vigilia por los tiburones y la salud de nuestro océano.

La manifestación inició en el Museo de Arte Costarricense, posteriormente finalizó en la Asamblea Legislativa, y por último, la vigilia: Prácticas artísticas.

Los temas de interés corresponden a la protección de especies marinas en peligro de extinción, Expediente Legislativo 21.754, Reforma al artículo 1 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre,

¡Los tiburones son vida silvestre!

 

Imagen: UCR.

Cuarta Tertulia. Proyecto Salvaguarda del Río Colorado: una mirada desde Barra del Colorado

La UNED desarrolló su Cuarta Tertulia en torno a la salvaguarda del Río Colorado. Participaron Andrea Cruz, de Biomonitoreo Participativo RNVS Barra del Colorado; Roberto de la Ossa, Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica; Josué Cunningham, Núcleo Estudiantil Territorial Comunitario Barra de Colorado y Fedrick Hodgson, Núcleo Estudiantil Territorial Comunitario Barra de Colorado.

En el programa se expuso el “Proyecto Salvaguarda del Río Colorado: una mirada desde Barra del Colorado”. Se busca proteger y conservar el Río Colorado, una de las joyas de Costa Rica, que posee gran riqueza y que ahora está en proceso de salvaguarda con el fin de ser protegido por la ley y que se establezcan parámetros que permitan su conservación.

Compartimos la transmisión completa de la Cuarta Tertulia que formula y explica el proyecto.

UCR: Comunidades de Osa se capacitan en ciencia ciudadana para proteger la naturaleza

En el curso “Bioalfabetización Virtual” organizado por PiOsa-UCR participaron 30 personas de los grupos comunitarios del Área de Conservación Osa

El curso se desarrolló de manera virtual del 03 de agosto al 23 de septiembre del 2021 y contó con la participación de 30 estudiantes y 12 facilitadores. Fotografía con fines ilustrativos. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Los grupos comunitarios de COVIRENAS y Guardaparques Comunitarios del Área de Conservación Osa, se capacitaron en herramientas de ciencia ciudadana mediante el curso “Bioalfabetización Virtual” que les permitirá realizar monitoreo biológico participativo en sus actividades de apoyo a la conservación de los recursos naturales y hacer su aporte a la ciencia.

Esta capacitación se desarrolló, del 03 de agosto al 23 de septiembre del 2021, en el marco del proyecto: ED-3590 “Iniciativas de conservación comunales en la Península de Osa y el Corredor Biológico Amistosa, con enfoque ambiental”, del Programa Institucional Osa-Golfo Dulce-(PiOsa) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El curso inició con un conversatorio introductorio a la conservación de la vida silvestre con oportunidades de las comunidades locales y ciencia ciudadana, adonde se trataron temas como: especies en peligro de extinción, especies endémicas, conservación de base comunitaria, ciencia ciudadana, manejo de áreas protegidas y corredores biológicos.

Estas se enfocaron en conocimiento general de grupos taxonómicos, incluidos anfibios y reptiles, mamíferos terrestres, voladores (murciélagos) y marinos (cetáceos); aves, hongos e insectos; y capacitación en el uso de aplicaciones para el levantamiento de datos bajo el enfoque de ciencia ciudadana como iNaturalist.

Para cada uno de estos grupos taxonómicos se trataron problemáticas, amenazas, oportunidades de conservación, importancia turística e importancia como servicios ecosistémicos. Así como la aplicación de conocimientos al contexto local de investigación y conservación (Área de Conservación OSA) que aporta a la gestión y manejo de los Corredores Biológicos y la importancia de realizar ciencia ciudadana.

Comunidades organizadas por la conservación

Las personas que participaron en el curso brindan su apoyo a las áreas silvestres protegidas del Área de Conservación Osa: el Parque Nacional Marino Ballena, el Humedal Nacional Térraba Sierpe, la Reserva Forestal Golfo Dulce, el Parque Nacional Corcovado y el Parque Nacional Piedras Blancas.

Se contó con la participación de 18 mujeres y 13 hombres, vecinos de las comunidades de Puerto Jiménez, Palmar Sur, Bahía Drake, Guadalupe, Rancho Quemado, Golfito, Bahía Ballena, Playa Blanca, Piedras Blancas, Pérez Zeledón, Puerto Cortés, Guaycará, Matapalo y Palo Seco.

Zobeida Mendoza Rojas, vecina de los planes de Bahia Drake, quien es guía turística local y presidenta de la Asada de esta comunidad, reconoció el gran valor de esta capacitación que le brinda nuevos conocimientos para transmitir en su comunidad y a los turistas que los visitan.

La responsable del proyecto, Hellen Solís destacó que; a pesar de las dificultades tecnológicas, las personas participantes mostraron un compromiso al conectarse a las lecciones a pesar de la poca cobertura, las cargas laborales y personales, y el clima que muchas veces interrumpió su conexión. A pesar de estas dificultades el proceso de enseñanza no se detuvo y se dedicaron 36 horas a compartir conocimiento y experiencias.

“Durante pandemia, estas situaciones nos mostraron que las personas de las comunidades rurales tienen un alto interés en participar y aprovechar espacios de aprendizaje, incluso desde la virtualidad. Esto es una gran oportunidad, pero también un reto para que haya condiciones de conectividad suficientes que garanticen la participación para todas las personas”, agregó Solís.

Los estudiantes, después de recibir la capacitación teórica, se fueron a colectar hongos y presentaron sus hallazgos de forma virtual en la clase, donde los facilitadores les dieron retroalimentación y explicación sobre las especies colectadas.

Los estudiantes utilizaron la plataforma iNaturalist para subir fotografías de los insectos encontrados. Cabe mencionar que todas las actividades realizadas las hacían en sus casas, en su lugar de trabajo o en los momentos que realizaron las acciones de protección en las áreas protegidas. Imagen tomada de: https://www.inaturalist.org/

Capacitación en comunidades rurales

El curso fue organizado por la investigadora Hellen Solís Hernández y Cristina Brenes, asistente del Programa PiOsa, en colaboración con Diego Gómez Hoyos del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras- ProCAT, con apoyo de Sharon Alfaro del Área de Conservación Osa (ACOSA) y Rebeca Quirós del Comité de Vigilancia de Recursos Naturales Península de Osa.

 “El objetivo fue generar un proceso de aprendizaje y sensibilización a través de la bioalfabetización para capacitar a los grupos comunitarios organizados en el Área de Conservación Osa, los cuales, ofrecen un importante aporte en los corredores biológicos Amistosa, Osa y Paso de la Danta”, señaló Solís.

Las personas de las comunidades tuvieron la oportunidad de compartir con expertos en las diferentes temáticas que de forma ad honorem compartieron sus conocimientos cuatro horas cada semana. Gracias a este curso los y las participantes se encuentran más capacitadas para realizar monitoreo biológico participativo en sus actividades de apoyo a la conservación de los recursos naturales.

Una de las participantes, Jahaira Ramírez Cambronero, vecina de Puerto Cortés, Osa pertenece a organizaciones locales que monitorean de aves y tortugas y es emprendedora turística. Para ella el curso de bioalfabetización le permitió adquirir nuevos conocimientos, apreciar aún más la naturaleza que le rodea y transmitir eso a otras personas.

Al finalizar, los estudiantes quedaron agradecidos con el trabajo realizado, a través de la evaluación del curso, expresaron su agradecimiento. Estos fueron algunos de sus comentarios, “Sería dar las gracias una vez más, me parecieron muy éticos y profesionales, todos nuestros profesores fueron muy respetuosos y comprensivos”. “Excelente muy bueno esos cursos muy bonitos sigan con esa energía”. “Si necesitamos más cursos como estos en las comunidades rurales, y muchas gracias a todos los que colaboraron para instruirnos”.

Finalmente, el faclitador Diego Gómez señaló que: “Este curso fue imprescindible para conocer las oportunidades de generar espacios de capacitación y aprendizaje en comunidades rurales. De manera que esta experiencia será fundamental para replicarla en otras áreas estratégicas para la conservación en el país. Poreso, el Programa PiOsa y la organización ProCAT buscarán la forma de seguir adelante con esta experiencia inspiradora.”

Los expertos con los que contó el curso fueron:

La M.Sc Michelle Monge Velásquez del Instituto de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional y iNaturalistCR, en la capacitación del uso de la aplicación iNaturalist; el M.Sc Diego Gómez Hoyos y la M.Sc. Rocío Seisdedos del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras-ProCAT en el tema de anfibios y reptiles; la Sra. Eida Fletes Almengor guía local, parataxónoma y vecina de la comunidad de Puerto Escondido en la Península de Osa y el estudiante de biología de la Universidad de Costa Rica Luis Francisco Ledezma de Funga Conservation en el tema de hongos; el Bach. Jim Córdoba de BioSur Foundation en el tema de insectos; la Bach. Raquel Bone estudiante de la maestría en biología de la Universidad de Costa Rica y la Bach. Lizeth Corella, investigadora del Programa Gente y Fauna en el tema de mamíferos terrestres; el Bach. Alejandro Quesada, estudiante de biología de la Universidad de Costa Rica y la M.Sc. Pilar Bernal de Osa Birds en el tema de aves; el Ph. D. Lenín Corrales Correa del Centro de Investigación de Cetáceos de Costa Rica y del Laboratorio de Ecología de Mamíferos Marinos Tropicales, en el tema de cetáceos; y, la Ph. D. Gloriana Chaverri Echandi académica de la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica, en el tema de murciélagos.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Nuevas estadísticas sobre deforestación 2021

Treetriage publicó un nuevo artículo con datos sobre el impacto de la deforestación en el planeta y la vida diaria de cada persona, basado en 28 fuentes distintas para su redacción. 

El artículo toma como base las últimas estadísticas para dar a conocer sobre la gravedad del problema de la deforestación y la rápida destrucción de los bosques que ha provocado. Además, toma en consideración el impacto en el calentamiento global, la biodiversidad y los medios de subsistencia.

La deforestación se puede comprender como la tala de árboles que no tienen la intención de regenerarse o ser reemplazados. Según los datos del artículo, al ritmo de destrucción que se tiene hoy, existe la posibilidad de que las selvas tropicales de la Tierra desaparezcan en los siguientes 100 años.

Los efectos de la deforestación impactan de manera negativa la biodiversidad, ya que los bosques son el hogar de cientos de especies que al ver perdida su hábitat tiene complicaciones en su supervivencia. 

Esto también impacta en los trabajos y las formas de vivir, ya que muchas personas dependen del uso de los suelos y de los bosques de manera sostenible para recibir ingresos económicos.

Pese a la rapidez con la que este hecho está impactando en el mundo, cada persona puede tomar acciones para combatir esta situación. Algunas de ellas son plantar un árbol y reducir el uso de los diferentes tipos de papel.

Si desea leer el artículo completo puede visitar el siguiente enlace: https://www.treetriage.com/tree-removal/deforestation/

La información fue enviada a SURCOS por Treetriage. Esto se debe a una publicación de SURCOS del 2019 donde se hacia referencia a la reunión preliminar de la Conferencia de las Partes en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendría lugar en Costa Rica.

Costa Rica forma parte del liderazgo que a nivel mundial promueve acciones para proteger ecosistemas terrestres y marinos

La Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica, en su Facebook realizó una nota en donde indica que Costa Rica forma parte del liderazgo que a nivel mundial promueve acciones para proteger el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos antes del 2030 e impulsar su uso sostenible.

Indica que para que como país logremos una mayor protección de este mundo azul, al que le urge de nuestra ayuda para su conservación, es necesario apoyar, y en este caso solicitan firmar la siguiente petición en el siguiente enlace: https://unmundoazulporproteger.com/?fbclid=IwAR1Vh181Jr7BurrSaqApIFcR2JLVOaY0CpKL7nvDRCVrQZJH3vs54PTiCy0

¿Por qué somos recuperadora(e)s?

Para dar inicio a la Jornada por la Memoria y la Defensa de los Territorios, el jueves 24 de junio, el FECOU realizo un conversatorio en donde compartieron con las recuperadoras Doris Ríos del territorio indígena Sekeirö Kaska, Mariana Delgado del territorio indígena Salitre y Efraín Fernández del territorio indígena de Kono Jú. En el conversatorio estuvieron contando las razones por las cuales están recuperando las tierras y la importancia de reivindicar sus territorios desde la lucha.

El video completo se encuentra en el siguiente enlace: https://fb.watch/6kOlUL1t1b/

¡Tierra Y Autonomía para los Pueblos Indígenas!
¡Mes por la tierra y contra el capital!

¡Jornada por la memoria y la defensa del territorio!

En la semana de las Jornadas de Estudios Ecologistas en el marco del Mes por la Tierra y Contra el Capital, están dedicadas a la Jornada por la memoria y defensa del territorio en memoria de la defensora del territorio, lideresa indígena Lenca del COPINH, feminista y ecologista Berta Cáceres, que al oponerse a un proyecto hidroeléctrico y luchar por la autonomía para su pueblo – territorio fue asesinada por la empresa privada DESA y las fuerzas armadas del estado de Honduras. En esta semana apuntaremos nuestros esfuerzos para conversar con personas de comunidades en lucha por la defensa de su territorio y autonomía, además con activistas ecologistas que nos refrescaran la memoria sobre el movimiento ecologista y la represión que ha recibido por proteger de la tierra, los bienes comunes y la vida digna. Recordando que en la democracia más antigua de Latinoamérica también encarcelan, reprimen, desaparecen y asesinan a les luchadores sociales.

¡Quisieron enterrarnos, pero no sabían que éramos semillas!

Ni perdón ni olvido por nuestros compañeros y compañeras: Berta Cáceres, Jairo Mora, Jehry Rivera, Sergio Rojas, Óscar Fallas, Jaime Bustamante, María del Mar Cordero, David Maradiaga, Óscar Quirós, Viviana Gallardo, Antonio Zúñiga, Luis, Kimberly Blackwell, Diego Armando Saborío, Carlos Fletes y por quienes nos faltan por luchar.

¡Paren de fumigar(nos)!

FECOÜ invita al conversatorio “¡Paren de fumigar(nos)!” Continuando con la jornada de estudios ecologistas invitan a la sesión del miércoles 23 de junio a partir de las 5:00 pm, donde se contará con la participación del agro ecólogo Henry Picado, parte de la Red en Coordinación de la Biodiversidad. Se presentará un análisis de la situación de los agrotóxicos en el país y sobre la flexibilización que se dio en Costa Rica en ese tema con la entrada a la OCDE. Teniendo en consideración que Costa Rica es el país que utiliza mayor cantidad de agrotóxicos en el mundo, con el uso de 51.2 kg de pesticidas por hectárea que impactan directamente en la naturaleza y la salud de las personas.

Desde arriba fumigan la vida, desde abajo sembramos dignidad, resistencia y autonomía.

¡Mes por la tierra y contra el capital!

Día: miércoles 23 de junio
Hora: 5:00 p.m.

Retransmiten por medio de sus redes sociales

https://www.facebook.com/frenteecologistauniversitario/

Si deseas participar en la conversación vía Zoom envía un mensaje directo para compartir el enlace.