Ir al contenido principal

Etiqueta: CTRN

Secretaria general de la CTRN denuncia una creciente precarización del trabajo en Costa Rica ante OIT

La secretaria general de la Confederación de Trabajadoras y Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), Fanny Sequeira, aprovechó el marco de la 113 Conferencia Internacional del Trabajo para expresarle al director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert F. Houngbo, la difícil situación que viven las trabajadoras y trabajadores de Costa Rica en materia de derechos laborales y sindicales.

De esta forma y a lo largo de la conferencia, la cual es llevada a cabo del 2 al 15 de junio en Ginebra, Suiza, la secretaria ha participado activamente al denunciar para Costa Rica un contexto de ataques a la democracia institucional por parte del poder político, así como una creciente degradación del contrato social y demás deterioros en los derechos laborales.

A su vez, la secretaria también expresó cómo el empeoramiento a derechos laborales, así como los distintos llamados realizados por la OIT para la atención de convenios, han sido continuamente ignorados e invisibilizados. A este respecto, la secretaria agregó:

«Desde hace muchos años los órganos de control de la OIT vienen haciendo reiteradas observaciones al gobierno de turno sobre violaciones a los Convenios 87, 98 y 135, sin que hayan sido atendidas. Estas violaciones son amplias, persistentes y opresivas, favoreciendo la explotación, la precarización laboral y salarial, así como la desprotección social. […].”

CTRN e Iglesia Católica en Costa Rica: camino andado juntos por la justicia social

Mons. Daniel Francisco Blanco Méndez
Obispo Auxiliar de San José

Lourdes de Montes de Oca,
29 de abril del 2025

Mensaje de Monseñor Daniel Francisco Blanco Méndez, obispo auxiliar de San José con motivo del 80 aniversario de la Central de Trabajadores y Trabajadoras Rerum Novarum.

Doña Fanny Sequeira Mata, secretaria general de la Confederación de Trabajadoras y Trabajadores Rerum Novarum; estimados integrantes de la Mesa Principal: señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero Rodríguez, y Eliel Hasson, director de la oficina regional de la OIT; miembros de la Junta Directiva de la Confederación, estimadas señoras y señores:

Agradezco la atenta invitación para participar en el presente acto que festeja el Octogésimo Aniversario de la creación de la Confederación de Trabajadoras y Trabajadores Rerum Novarum.

Confederación que desde sus inicios lleva el nombre de la Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII, publicada el 15 de mayo de 1891 y que inspiró al movimiento obrero con principios de justicia social, el justo salario, el derecho laboral a la sindicalización, para plasmar valores evangélicos de fraternidad, bien común y solidaridad.

A 80 años de los inicios de la CTRN reconocemos la huella del II arzobispo de San José, Mons. Víctor Manuel Sanabria Martínez, benemérito de la Patria, que ideó un sindicalismo costarricense que se inspirara en principios de la doctrina social de la Iglesia, a favor de los trabajadores y sus familias.

En esa tarea contó con la colaboración del Padre Benjamín Núñez Vargas, que fuera presidente de la naciente Central Rerum Novarum, y de otros eclesiásticos, que aportaron con sus tareas y acciones, a la consolidación del movimiento sindical emergente, en unión con fieles laicos católicos que vieron una oportunidad para suscitar una sociedad más justa y equitativa a la luz de los principios cristianos. Así, se alcanzaron mejoras en las condiciones laborales desde la dignidad del trabajador, las luchas por la promulgación del Código de Trabajo, el fortalecimiento de la Caja Costarricense del Seguro Social y otras acciones.

Se dice que no sabemos para dónde vamos, si olvidamos de dónde venimos. De ahí, la importancia que reviste el presente acto al recordar los motivos e ilusiones que impulsaron a costarricenses amantes de la patria, por construir una sociedad más justa, equitativa y fraterna con los trabajadores y trabajadoras de nuestros campos y ciudades.

Esos costarricenses construyeron un proyecto de vida personal y social, inspirados en los valores cristianos, y en el pensamiento social de la Iglesia. Habían integrado a su escala de valores la paz como fruto de la justicia social, la verdad, el amor, la fe y la esperanza. Nunca tuvieron miedo ante corrientes contrarias.

Esos trabajadores contribuyeron a fortalecer un sistema de seguridad social, atento a robustecer un seguro de salud y un seguro de invalidez, vejez y muerte, con la recién creada Caja Costarricense del Seguro Social, para que fuera universal y solidaria con los más pobres.

El recordado Papa Francisco en su Encíclica Fratelli Tutti, todos hermanos, nos dejó estas hermosas palabras:

“Reconocer a cada ser humano como un hermano o una hermana y buscar una amistad social que integre a todos no son meras utopías. Exigen la decisión y la capacidad para encontrar los caminos eficaces que las hagan realmente posibles. Cualquier empeño en esta línea se convierte en un ejercicio supremo de la caridad. Porque un individuo puede ayudar a una persona necesitada, pero cuando se une a otros para generar procesos sociales de fraternidad y de justicia para todos, entra en «el campo de la más amplia caridad, la caridad política». Se trata de avanzar hacia un orden social y político cuya alma sea la caridad social. Una vez más convoco a rehabilitar la política, que «es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común». Todos los compromisos que brotan de la Doctrina Social de la Iglesia «provienen de la caridad que, según la enseñanza de Jesús, es la síntesis de toda la Ley (cf. Mt 22,36-40)»” (Fratelli Tutti, 180-181).

Estimados sindicalistas de la Rerum Novarum, de las “cosas nuevas” de nuestro presente, no se dejen llevar por el pesimismo y la indiferencia ante las dificultades que nos toca vivir en el ambiente laboral, social, económico, cultural, político y ambiental. No se cansen de servir, no callen la verdad, superen el miedo y temores. No se dejen conquistar por el conformismo.

Que la herencia histórica de sus predecesores sindicalistas, que fortalecieron el Estado Social de Derecho, y otras reivindicaciones para la construcción de la justicia social, marque los derroteros del porvenir.

Finalmente, deseo felicitarlos por los 80 años de fundación de la Confederación de Trabajadoras y Trabajadores Rerum Novarum.

Asimismo, ruego a Dios que no falte la alegría en el desempeño de su misión y la esperanza en los años venideros en procura de una Confederación comprometida en continuar contribuyendo con la paz social, como fruto de la justicia y la defensa de los mejores intereses de los trabajadores.

Qué san José Obrero sea un modelo de entrega laboriosa para que el trabajo cotidiano sea camino de santificación y bienestar familiar para sus hijos e hijas.

¡Feliz Aniversario!

El aguinaldo, un acercamiento a su historia

Adalberto Fonseca E.
Historiador

El 15 de diciembre del presente año, se cumple el 70 aniversario de haberse promulgado la ley #1835-54, ley del aguinaldo o treceavo mes, que como veremos, fue un proyecto que beneficiaría a un sector reducido de funcionarios públicos: el Poder Ejecutivo, el Tribunal Supremo de Elecciones, los empleados de la Asamblea Legislativa y la Contraloría General de la República; incluso un grupo de diputados consideró que el beneficio debería ser también para ellos.

Como es constatable, ese salario extra no tendría beneficio alguno para el trabajador y trabajadora de la empresa privada, situación que cambia cinco años después, el 23 de octubre de 1959 que se aprueba la ley #2412; se trata entonces de un beneficio económico anual equivalente a un mes de salario, ley que también presenta sus acepciones “…las empresas con una renta líquida solo pagan medio mes de salario, aquellas de mayor renta lo pagan completo…”

No obstante, la decisión legislativa, el presidente Mario Echandi Jiménez vetó la ley. La Asamblea Legislativa resella la decisión y la misma se consolida en el foro diputadil. Lideró este proceso el entonces diputado Luis Alberto Monge Álvarez.

En tanto, trabajadores de la zona bananera hicieron una prolongada huelga de 26 días, dado que la Compañía United Fruit no reconocía el derecho adquirido.

La ley del aguinaldo como tal ha tenido sus transiciones, como la ley de sueldos a los servidores de las instituciones autónomas #1981, del 9 de noviembre de 1955, y para los empleados públicos protegidos por el Régimen del Servicio Civil desde el año 1953.

La ley #1835-54 como es constatable, se dio en la administración del presidente Figueres Ferrer y tuvo el apoyo irrestricto de la Central de Trabajadores “Rerum Novarum”, y el apoyo decidido de la CIOSL -Confederación Internacional de Organizaciones del Sindicalismo Libre-, y de la ORIT -Organización Regional Interamericana del Trabajo-, como  “… un reconocimiento expreso a la sinceridad y buena fe con que el presidente de la República y su ministro de trabajo han venido tratando el movimiento sindical democrático de Costa Rica …”

La ley que nos ocupa fue una conquista del pueblo costarricense, hombres y mujeres que férreamente lucharon por la consolidación reivindicativa, expresados en la Confederación General de Trabajadores Costarricenses, la Rerum Novarum y sindicatos distantes de la capital como la FETRABA en la zona Atlántica y la FOBA en el Pacífico Sur, que con sus acciones fueron aliciente para que el conjunto de diputados hiciese realidad el reconocimiento del treceavo mes.

Por lo tanto, no fue una concesión gratuita del empresariado nacional, más bien hay una extensa historia de prácticas dilatantes, negaciones y no reconocimiento del complimiento de la ley.

Setenta años después, este derecho no lo reciben algunos sectores de trabajadores, por lo que es pertinente que organizaciones sindicales de plena vigencia en la opinión pública costarricense, hagan la valoración respectiva para presentar un nuevo proyecto de ley, que de una vez por todas resuelva derechos conculcados a sectores de trabajadores que por razones históricas fueron y son excluidos del derecho al aguinaldo.

La CTRN denuncia ante la comunidad internacional la grave desinversión social del gobierno y su alejamiento de la Agenda 2030

La secretaria general de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTR), Fanny Sequeira, denunció una grave “desinversión social” que ha llevado a Costa Rica a convertirse en uno de los países más desiguales del mundo, al tiempo que clamó por un “nuevo pacto social” para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El planteamiento lo formuló Sequeira en el marco del Foro Político de alto Nivel (FPAN) de las Naciones Unidas que se celebró en Nueva York, del 8 al 17 de julio. Dicho foro efectuó un examen a nivel mundial de la Agenda 2030 y del cumplimiento de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Estado costarricense presentó su tercer informe nacional voluntario respecto al avance en el logro de tales objetivos, pero el movimiento sindical del país tuvo la oportunidad de presentar su propia valoración, que discrepa profundamente de la oficial.

La CTRN, en coordinación estrecha con la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSA) y la Confederación Sindical Internacional (CSI), realizó la tarea de documentar la visión sindical de la realidad nacional en este ámbito, fruto de lo cual la CSI ha presentado formalmente al FPAN un informe alternativo con una valoración objetiva y contextualizada, que evidencia la insuficiencia e incoherencia en materia de políticas, inversión social y protección ciudadana y que alerta sobre un grave deterioro de indicadores-clave del estado de bienestar y del desarrollo humano sostenible.

“Nuestra presencia institucional en dicho Foro ha sido esencial para reforzar las claves del referido informe sindical, y para hacer un llamado público internacional al Gobierno para que se dedique con verdadera voluntad política a recuperar la economía, la inversión social y productiva, el empleo decente y el desarrollo humano, pero con políticas favorables a los ODS, reforzando el marco de derechos y la institucionalidad democrática del país”, apuntó Sequeira.

Tarea para la cual es muy necesario también contar con un esquema de cooperación técnica consecuente de las Naciones Unidas, añadió la dirigente sindical.

En su intervención ante una amplia representación de todos los países del mundo, la secretaria general de la CTRN expresó que “es imposible lograr los ODS con la actual política sostenida de desinversión social que afecta gravemente los servicios públicos y los programas sociales básicos, con una legislación que recorta derechos fundamentales y sindicales, empeora y congela salarios indefinidamente, reduce prestaciones básicas, incluyendo la protección y la seguridad social.

“El empleo precario y la desigualdad aumentan. Somos uno de los países más desiguales del mundo y el país con más desigualdad social dentro de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)”, lamentó Sequeira.

En el marco de las políticas neoliberales que actualmente imperan, los gobiernos han hecho lo posible por desvincular el objetivo 8 de la Agenda, que se refiere a la creación de trabajo decente, los objetivos 1 y 2, que se refieren a la reducción de la pobreza y el hambre en el mundo.

“El empleo decente es la mejor herramienta contra la pobreza y el hambre”, puntualizó.

Finalmente, la secretaria general de la CTRN invocó la urgencia de un nuevo contrato social en Costa Rica para “redefinir constructivamente” las políticas públicas que impulsen el desarrollo humano sostenible, “garanticen los equilibrios sociales y económicos pendientes en algunas áreas desde hace décadas y nos permitan recuperar el terreno perdido en áreas vitales del estado de bienestar”.

Según la CEPAL, en el 2030 América Latina apenas habrá logrado un 22% de avance en las metas de los ODS, y que tendrá un retroceso en un 36% de dichas metas. De mantenerse las políticas ultraneoliberales, tales predicciones podrían ser peores, sobre todo en lo relativa al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Puede escuchar un resumen de la posición expresada por la secretaria general de la CTRN mediante este enlace.

CTRN participa en diálogo estratégico con los embajadores cofacilitadores del proceso preparatorio de la segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social

En el marco de la 112° Conferencia Internacional del Trabajo, Fanny Sequeira, Secretaria General de la CTRN y Delegada Titular del Sector Trabajador costarricense fue seleccionada por la Confederación Sindical Internacional CSI para participar en el Diálogo Estratégico con los embajadores de Bélgica y Marruecos ante las Naciones Unidas en Nueva York, Cofacilitadores del proceso preparatorio intergubernamental previo a la segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

Dicha Cumbre será una oportunidad para mejorar las condiciones sociales en el mundo, acelerar el Avance de la Agenda 2030, fortalecer la cooperación internacional, reducir desigualdades y promover la justicia social y la no discriminación.

Se llevará a cabo en el año 2025, en un escenario global que obliga a revisar estrategias, reafirmar compromisos y movilizar recursos con acciones multilaterales de cooperación en un contexto de múltiples crisis, caracterizado por un aumento de las tensiones geopolíticas, creciente fragmentación económica, intensificación de los efectos del cambio climático, cambios demográficos, disrupción tecnológica, amenaza de pandemias, guerras, conflictos, y una arquitectura financiera internacional que condena a muchos de nuestros pueblos a la pobreza y la exclusión.

En su participación, la Secretaria General de la CTRN manifestó a los embajadores que “Desde el Grupo de Trabajadores consideramos fundamental que la segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social reconozca el diálogo social, basado en el respeto a la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga, como un mecanismo clave para avanzar en el desarrollo social y la justicia social, tanto a nivel nacional como internacional”.

También expresó que la centralidad del diálogo social para la justicia social fue reafirmado a nivel de la OIT desde la Declaración sobre Justicia Social para una Globalización Equitativa de 2008, donde el diálogo social fue elevado a pilar de la Agenda de Trabajo Decente de la OIT. Además, en la Declaración del Centenario para el Futuro del Trabajo (2019), los constituyentes de la OIT acordaron que “la experiencia del siglo pasado ha confirmado que la acción continua y concertada de los gobiernos y los representantes de los empleadores y los trabajadores es esencial para lograr la justicia social, la democracia y la promoción de una paz universal y duradera”.

Nuestra Secretaria General continuó indicando que el reconocimiento del papel fundamental del diálogo social para la justicia social ya se reconoce más allá de la OIT a nivel de las Naciones Unidas, como se ve en la Resolución de la 61.ª y 62.ª Comisión de Desarrollo Social de las Naciones Unidas (febrero de 2023 y 2024).

También solicitó que se garantizara la plena participación de los representantes de los empleadores y de los trabajadores, junto con los gobiernos, en el proceso preparatorio, las deliberaciones y el seguimiento de la Cumbre. Esto permitiría aprovechar la estructura de gobernanza tripartita de la OIT y la rica experiencia de más de 100 años de sus constituyentes empleadores, trabajadores y gobiernos, en la elaboración de políticas sociales volcadas a la promoción de la justicia social.

Le invitamos a escuchar la declaración de Fanny Sequeira en el diálogo estratégico. Video en YouTube:

CTRN denuncia coacción internacional de los empleadores para impedir que Costa Rica rinda cuentas en la OIT por incumplimiento de Convenios Internacionales

Comunicado

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) denuncia que, iniciándose la 112 Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en Ginebra, el Grupo de Empleadores coaccionó y utilizó el chantaje para evitar que la Comisión de Aplicación de Normas de dicha Conferencia, incluyera a Costa Rica en la lista corta de 24 países que deben rendir cuentas por incumplimiento de los Convenios Internacionales del Trabajo.

Este año Costa Rica entró por segundo año consecutivo en la lista larga de los 40 países del mundo que violentan los Convenios Internacionales del Trabajo, esta vez  por el C98 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, de la cual sale la lista de los 24 casos que se analizan en la Comisión de Aplicación de Normas.

De acuerdo con Fanny Sequeira, Secretaria General de la CTRN quien participa en dicha Conferencia Internacional como delegada titular de los trabajadores, la inclusión de Costa Rica en la lista de los 24 países era una prioridad  por violación al Convenio 98, sin embargo el Grupo de Empleadores condicionó la negociación de la lista de casos, a que se excluyeran cinco países del mundo, entre ellos Costa Rica, amenazando con sabotear y no consensuar ninguna lista y entonces no se analizaría ningún caso en la Comisión.

Esto fue expresado por Marc Leman, Portavoz del Grupo de Trabajadores en la Comisión de Aplicación de Normas, quien además indicó que era una gran decepción que Costa Rica no ingresara a la lista, pues era una prioridad para los trabajadores por ser un caso grave de incumplimiento.

“Hubo una fuerte presión por parte de los empresarios costarricenses a través de la UCCAEP, quienes buscaron el apoyo de los empleadores a nivel internacional, para evitar que se discutieran y visibilizaran los graves y reiterados incumplimientos de Costa Rica en materia de libertad sindical y negociación colectiva”, indicó Sequeira.

De hecho, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT ha realizado reiteradas observaciones al país por incumplir el Convenio 87  sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, y el Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, para que se permita y respete en el sector privado la organización sindical  y se practique  la verdadera negociación colectiva y no mediante arreglos directos con trabajadores no sindicalizados, y para eliminar las restricciones que sufren los trabajadores del sector público, para lo cual la Comisión ha pedido al gobierno “que, en consulta con los interlocutores sociales, tome las medidas necesarias para revisar la Ley Marco de Empleo Público, núm. 10159 y la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas núm. 9635, de manera que los empleados del sector público que no trabajan en la administración del Estado puedan ejercer su derecho de negociar colectivamente temas económicos y salariales de conformidad con el Convenio… la Comisión recuerda una vez más la importancia de tomar medidas tendientes a reforzar el derecho de negociación colectiva en el sector público…”. Sin embargo, el Gobierno ha hecho caso omiso hasta ahora.

Rafael Freire, Secretario General de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas CSA, manifestó su inconformidad con la exclusión de Costa Rica de la lista de los 24 casos, ya que según dijo Costa Rica era la prioridad máxima del continente americano para ser examinada en esta Conferencia por las constantes violaciones de la libertad sindical y de los derechos de las trabajadoras y trabajadores, tanto en las empresas privadas como en las instituciones públicas.

“La negativa deliberada y la omisión impuesta por los empleadores para que se pueda examinar a Costa Rica por las graves y reiteradas afectaciones a Derechos Fundamentales como son la libertad sindical y la negociación colectiva, es un problema muy serio, que menoscaba la función esencial de la Comisión de Aplicación de Normas y conduce a la impunidad mediante la amenaza de no habilitar la lista corta de casos para examen en esta Conferencia. Esta estrategia empresarial es consistente con las arraigadas políticas antisindicales promovidas y apoyadas por las élites neoliberales de la Región y por sus gobiernos afines como el de Costa Rica”, concluyó Sequeira.

Declaración de la secretaria general de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum ante la exclusión de Costa Rica de la lista de países violadores de la normativa laboral internacional:

Rafael Freire Neto, sociólogo, es secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) dice que Costa Rica es una prioridad para la solidaridad sindical internacional.

Referéndum en Costa Rica – CTRN le invita al webinar

Viernes 07 de junio de 2024

4 p.m. – 6 p.m.

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) invita cordialmente al webinar «Referéndum en Costa Rica» que se realizará el viernes 7 de junio a las 4:00 p.m. a través de Zoom. En este evento se responderán dudas sobre el referéndum impulsado por el Poder Ejecutivo. 

Se contará con la participación de los expositores Rocío Alfaro Molina, diputada del Frente Amplio, y Vladimir de la Cruz de Lemos, historiador. 

El enlace para acceder al webinar estará disponible a partir de las 3:45 p.m. Se solicita confirmar la participación enviando un correo a ctrn@ice.co.cr o ctrn.costarica@gmail.com, o llamando a los teléfonos 2283-2647 o 2283-4244. El link de la reunión es el siguiente: https://us06web.zoom.us/j/83753932462?pwd=YNPBDjJbJ7P6Vs2gbuEmR6KEAMJtCH.1

CTRN alza la voz en apoyo al SITECNA frente al colapso del servicio de control de tránsito aéreo e incumplimiento de Gobierno

Comunicado

Desde la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras Rerum Novarum (CTRN) expresamos nuestro apoyo a los trabajadores y trabajadoras del servicio de control de tránsito aéreo ante el incumplimiento de compromisos por parte de la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

La secretaria general de la CTRN, Fanny Sequeira, hizo un llamado a las autoridades del gobierno para que ofrezcan soluciones concretas y de aplicación inmediata en la reunión que el presidente Rodrigo Chaves ha convocado a la dirigencia de SITECNA, al ministro de Transporte Mauricio Batalla y a jerarcas de Aviación Civil para este martes 14 de mayo, a las 10 a.m. en la Casa Presidencial.

“Sabemos que el personal del servicio de control de tráfico aéreo han sido un baluarte en nuestro país pues, pese a no contar con el equipo y recursos suficientes, han cumplido sus funciones de manera eficiente y comprometida. No obstante, la desidia de las autoridades gubernamentales ha llevado este estratégico servicio a un grado de deterioro que amenaza con el colapso”, indicó Sequeira.

SITECNA, sindicato afiliado a la CTRN, ha denunciado reiteradamente el incumplimiento de los acuerdos pactados, tras un año de negociación, con relación a un reajuste y revalorización salarial, reestructuración de las plazas del personal activo, dotación de personal y equipos necesarios para el desempeño de sus labores.

Debido a las carencias de equipo y personal, en el transcurso de un mes se cerraron en al menos cuatro ocasiones frecuencias de control aéreo en el Aeropuerto Daniel Oduber. El sábado pasado hubo otra situación que amenazó con la paralización del Aeropuerto Juan Santamaría.

Juan Carlos Barquero, tesorero de SITECNA, explicó que el sábado pasado estuvo a punto de darse una suspensión de doce horas del servicio de tráfico aéreo en el aeropuerto Juan Santamaría, debido a que no había personal disponible para sustituir a un operador que se hallaba incapacitado por razones médicas.

“Esta situación, obviamente, disparó una alerta entre las aerolíneas, la administración del aeropuerto y el mismo gobierno, porque la suspensión podría haber afectado a casi 2.500 pasajeros que salen y entran al país en ese mismo horario”, explicó el dirigente sindical.

Finalmente, la crisis se superó gracias a la disposición de dos operadores vinculados al sindicato que se ofrecieron voluntariamente a trabajar el turno bajo la condición de que se encontrara una solución a los problemas de escasez de personal y de bajos salarios que afectan este servicio, vital para la economía del país.

“El presidente (Rodrigo Chaves) nos llamó para hablar de la situación y nos convocó a una reunión este martes (14 de mayo) en la Presidencia junto al ministro del MOPT (Mauricio Batalla) y jerarcas de Aviación Civil, con la promesa de que nos apoyaría en la búsqueda de soluciones a estos problemas”, manifestó Barquero.

El dirigente sindical fue enfático en explicar que lo ocurrido el pasado fin de semana no fue una manifestación de fuerza ni una protesta, sino de un asunto orgánico “en el que nosotros no tenemos nada que ver”. Sin embargo, recordó que el Sindicato viene denunciando los problemas que enfrenta el servicio desde 1998, sin que la administración haya adoptado medidas adecuadas para resolverlos.

“La escasez de recurso humano, afirma, incide en el cansancio del personal. Tenemos compañeros que no han podido tener vacaciones desde hace tres años y la situación se va a agravando. Además, demandamos que se atienda la situación salarial pues hace 15 años que no recibimos un ajuste”, añadió.

Por su parte, Juan Carlos Calderón, presidente de la CTRN manifestó el rotundo apoyo para el SITECNA y a todas las personas funcionarias del servicio de control de tráfico aéreo.

“Exigimos una respuesta inmediata por parte de las autoridades de la Dirección General de Aviación Civil y reiteramos nuestro apoyo a este sector en el momento en que requieran para llegar a una pronta solución por la economía del país y por el bien de los trabajadores”, concluyó Calderón.