¿Desea conocer sobre la cultura indígena Cabécar y Bribri?
Pues es esta es su oportunidad…
Visite este viernes 19 de abril la comunidad de San Vicente de Ujarrás, en el cantón de Buenos Aires y disfrute del XXXII Festival Cultural Indígena Cabécar-Bribri 2024, un espacio móvil donde los habitantes del territorio de Ujarrás exponen sus elementos culturales que les caracteriza.
El objetivo central de estos festivales es valorar, rescatar y fortalecer todo lo referente a la cultura Cabécar y Bribri, dado a que la comunidad fusiona ambas culturas.
Exposiciones de artesanías, gastronomía local, música indígena, medicina natural, expresiones de sus costumbres y tradiciones, leyendas cabécares – bribris, competencias y concursos sobre costumbres culturales, forman parte de la agenda de actividades en este gran festival.
Asiste y conozca más sobre las culturas indígenas ancestrales.
Se extiende la invitación para visitar Rey Curré, una comunidad indígena de origen milenario. Esta comunidad se ubica en el Sur de Costa Rica, especialmente en el cantón de Buenos Aires de la provincia de Puntarenas.
Ofrecen recorridos guiados por la comunidad y visitas de interés histórico y cultural, con el objetivo de que las personas conozcan su historia, arte, gastronomía, textiles, bellezas naturales, legados arqueológicos y máscaras que se encuentran a precios de fábrica, enseñando sobre sus herencias ancestrales. Si desea más información, puede contactar al 8709-3735.
Emprendimiento te lleva a conocer sus leyendas, tradiciones, gastronomía, naturaleza y mucho más.
En la comunidad de Cabagra de Buenos Aires, existe un emprendimiento indígena llamado Posada y Mirador Huacábata, un proyecto netamente local que te permite experimentar el buen vivir indígena y conocer parte de la cosmovisión milenaria de este territorio.
Huacábata te ofrece caminatas con vistas panorámicas increíbles, donde podrás divisar las imponentes montañas que rodean el territorio indígena Cabagra.
Sobre su gastronomía, todas las comidas son preparadas con ingredientes locales y de temporada.
Este tour incluye desayuno, almuerzo, cena y merienda.
También incluye charlas sobre las historias milenarias de la cultura bribri de Cabagra contadas por un guía cultural haciendo énfasis en el proceso de conservación ambiental y cultural.
Conozca nuestro itinerario, el cual consta de día y medio.
Día 1. Los visitantes llegan a Cabagra a mediodía en donde se les da la bienvenida, se les presenta el proyecto y algunas particularidades del territorio.
1 pm-2 pm. Se disfruta de un delicioso almuerzo.
2 pm-3 pm. Se inicia una narración de historias bribris, en donde el guía explica la cosmovisión indígena el cual se basa en la conservación de los recursos naturales.
3 pm-5:30 pm. Exposición de artesanías. Los visitantes podrán conocer en detalle los procesos que implica cada arte indígena bribri.
5:30 pm-6 pm. Libre.
6 pm-7 pm. Cena. Con ingredientes propio de la cultura indígena bribri, respetando los gustos de cada persona.
Segundo día. Itinerario.
8:00 a.m. – 9:00 a.m.
Desayuno.
Al despertarse las personas visitantes podrán disfrutar de un desayuno tradicional.
Gallo pinto, huevos, tortillas hechas a mano y podrán optar por café, té o jugo. Al finalizar el desayuno tendrán un espacio para prepararse para la siguiente actividad.
9:30 a.m. – 12:00 p.m.
Caminata al Mirador
El recorrido al Mirador comenzará desde la posada, y es una caminata de dificultad media/alta, de dos horas aproximadamente hasta llegar al mirador. Incluye guía y merienda.
Podrás disfrutar de hermosos paisajes naturales, vistadas de aves, quebradas.
12:00 p.m. – 2:00 p.m.
Almuerzo y despedida
Antes de la despedida, las personas podrán disfrutar de un delicioso almuerzo tradicional con bebida natural con frutos de temporada.
HUACABATA es un nombre en idioma bribri que significa, “lugar donde abundan los cementerios indígenas” y es un emprendimiento participante del Programa de Incubación de Turismo Indígena Raíces en su 2da edición.
El territorio indígena de Cabagra, se ubica en el cantón de Buenos Aires, Puntarenas, está conformado por 22 comunidades y alrededor de 3,188 habitantes, preservan su lengua bribri y una parte cabécar.
Sus pobladores se dedican principalmente a la agricultura, resaltando cultivos como cacao, plátano, maíz y tubérculos.
El presidente de la República visitó este jueves 22 de febrero a la comunidad indígena de Rey Curré, en el cantón de Buenos Aires, donde le recibió un ambiente muy colorido y lleno de elementos culturales.
El entorno estuvo decorado con hermosas máscaras que lucían diseños con figuras propias de la fauna regional, así como la flora y se complementaba con preciosos trajes hechos en algodón, vegetación natural y construcciones hechos según la costumbre ancestral de la comunidad, que impresionó a los más de 300 asistentes que colmaron este salón comunal.
La actividad inició con la entrada del mandatario al salón acompañado por la banda del Colegio Indígena local (Yímba Cájc) quienes se lucieron con un derroche de alegría y energía cargados de armoniosos sonidos de tambores, liras y un vistoso vestuario que les identifica con la cultura indígena local.
Posteriormente se dieron los discursos de parte del presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena Curré, presidente ejecutivo del ICE y la Comisión Nacional de Emergencias.
En el intermedio se dio la presentación cultural por parte de los diablitos de la Escuela Indígena Curré y posteriormente el discurso por parte de la ministra de Vivienda.
El cierre del evento lo dio el discurso del señor presidente Rodrigo Chaves que en su lectura agradeció el esfuerzo interinstitucional que hicieron posible concretar algunos proyectos en la zona de reubicación tales como mejoras en caminos, electrificación, agua potable y por supuesto, la construcción del nuevo Colegio Indígena Yímba Cájc en las tierras recuperadas de Du Túj.
«Les agradezco, porque los logros de hoy han sido logros conjuntos: la comunidad y las instituciones, nos pusimos a trabajar juntos, unidos, para sacar la tarea adelante, y comenzar a ordenar, saldar deudas históricas de años de olvido, de promesas incumplidas, de estafas de pseudo líderes representantes”, replicó el mandatario.
Chaves resaltó el esfuerzo los avances en los proyectos de vivienda en las tierras reubicadas de Du Túj y Pantera, así como en la construcción de acueducto, electrificación y mejoras de caminos, a todas las familias que están necesitando de estos servicios tan fundamentales.
Posteriormente Chaves procedió a visitar el lugar donde se construirá en nuevo Colegio Indígena y en este lugar colocó la primera piedra, que simboliza el inicio de la construcción de estas nuevas instalaciones educativas.
Este proyecto de reubicación del Colegio Indígena significa un enlace de esfuerzos entre la CNE y el Ministerio de Educación Pública (MEP), el mismo, tiene un costo superior a los ₡2.250 millones, provenientes del Fondo Nacional de Emergencias (FNE), administrado por la CNE.
Anuncios de inversión en Rey Curré
Nuevo Colegio Indígena Yimba Cajc será una realidad – comunicado del MEP:
☑Ceremonia ancestral se realizará del 25 al 28 de enero.
La comunidad indígena de Rey Curré ultima detalles para celebrar su festividad cultural más importante del año llamado “El Juego de los Diablitos”, una tradición ancestral que rememora las luchas que tuvieron sus antepasados ante los procesos de conquista, hace más de medio milenio.
Esta práctica ancestral es una de las ceremonias indígenas más antiguas de Costa Rica, decretado Patrimonio Cultural Inmaterial del país desde el 2017.
La manifestación involucra una serie de actores que participan de manera secuencial, iniciando, en esta oportunidad, el jueves 25 de enero, a la medianoche, con la llamada “nacencia de los diablitos”; finaliza el domingo 28 de enero, en horas de la tarde-noche.
Para iniciar esta tradición, los diablitos suben en silencio a una loma cercana al pueblo, se visten con sus atuendos y esperan con respeto a que sea exactamente la medianoche.
El estallido de múltiples bombetas anuncia que la lucha ha iniciado. Los diablos mayores suenan caracoles y el ritual es acompañado por sonidos de tambores, flautas y acordeón.
De inmediato, los diablitos gritan, se abrazan, bailan, saloman y empiezan a descender de la loma, dirigidos por los diablos mayores, quienes son los encargados de dirigir la comitiva.
El pueblo entero se une a esta tradición acompañando a los diablitos y juntos recorrerán, hasta el amanecer, todas las casas de la comunidad en donde son recibidos por sus anfitriones, con mucho entusiasmo, mientras comparten chicha de maíz y tamales de arroz.
Nacencia de diablitos coincide con la luna llena
La nacencia de los Diablitos en Curré/Yímba 2024 coincidirá de manera natural con la luna llena, algo que suma expectativas y genera una gran emoción entre los pobladores indígenas de la comunidad, ya que desde tiempos antiguos la energía de los astros ha desempeñado un papel fundamental en la realización de ceremonias, rituales y eventos de gratitud a las deidades.
Esta coincidencia es una forma de amalgamar tributos a una antigua relación entre indígenas y la energía de los astros.
Actividad cultural es gratuita y abierto a todo público
Esta tradición es abierta al público y de manera gratuita.
La comunidad no posee servicios de hospedaje.
Se recomienda a los visitantes tomar en cuenta este detalle reservar hoteles y cabinas cercanos, los cuales se ubican a 25 minutos de Rey Curré en carro.
Sin embargo, la comunidad sí cuenta con espacios abiertos para acampar.
Se recomienda vestir ropa ligera, zapatos cómodos, utilizar bloqueador solar, repelente, agua embotellada, y comunicarse con los organizadores para obtener facilidades.
¿Cómo llegar a Curré?
La comunidad indígena de Curré/Yímba se ubica en la Zona Sur de Costa Rica, en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, a 220 km al sur de San José.
Su acceso es muy sencillo, ya que se ubica a orillas de la carretera Interamericana Sur, entre Palmar Norte y Buenos Aires.
Se cuenta con servicio de buses, que salen desde el GAM y pasan por Curré cada dos horas.
Se viajas desde la capital o el GAM, puedes llegar por la carretera que pasa por el Cerro de la Muerte, Pérez Zeledón, Buenos Aires, Curré/Yímba, o también por la Costanera, llegando hasta Palmar Norte y seguir hacia Curré.
Puedes usar las aplicaciones waze o Google maps digitando: Salón Comunal Rey Curré de Buenos Aires, Costa Rica.
Para más detalles, puede comunicarse vía WhatsApp al 8709-3735 o al correo electrónico: urieldecurre@gmail.com
En cada época de verano y continuando el uso de una técnica ancestral, los indígenas borucas se organizan para visitar por varios días las playas de Ventanas, Piñuelas y Ballena, situados en el Pacifico Sur de nuestro país, con el fin de teñir sus madejas de hilos, que días antes han preparado.
Emprender este viaje es saborear una costumbre milenaria de sus antepasados, quienes antes de que existieran las carreteras, iban en sus botes de madera por el río Grande de Térraba, empujados por varillas y canaletes.
Los borucas no descuidan ningún detalle y se guían por la luna, quien en su fase de menguante les indica que es la época propicia para aprovechar el líquido acuoso de un molusco que les provee ese tinte color púrpura y que es de enorme significado, según dicen sus mayores.
Estos caracolitos del mar se encuentran adheridos a las rocas.
Los borucas lo toman, lo acarician y lo soplan con fuerza para que suelte esté líquido amarillento.
Viajan hombres, mujeres y niños.
Aprovechan además esta visita a las costas para conseguir pescados, plantas medicinales y bañarse en el mar.
Aprovechando el movimiento de las mareas, los indígenas borucas brincan de roca en roca, en busca de ese ser marino que les tiñe el hilo.
Y vaya que es una técnica ancestral, pues se requiere de mucho cuidado para no matar al molusco y conservar el equilibrio natural.
Por lo general, viajan en familia y es el varón quien extrae el líquido del molusco y se lo da a su pareja quien se encarga de lavarlo y ponerlo al sol hasta obtener el color morado.
Esta combinación de tareas hace que la misión sea más entretenida. Los niños solo miran y aprenden de sus padres.
El color morado en los hilos borucas es un símbolo de distinción.
Así ha sido toda la historia y solo lo usaban personajes de estratos sociales y políticos muy importantes.
En el tejido tradicional, las mantas de algodón que llevaran color morado solo eran para uso ocasional, especialmente durante épocas festivas y de enorme trascendencia colectiva.
Desde tiempos inmemoriales, las familias artesanas borucas llevan sus hilos al mar, en tiempos de luna, y con mucho respeto al mar, tiñen sus madejas, que, sin duda, evoca saberes ancestrales.
Esta nota se elaboró con el apoyo de Cerro Vueltas Lodge/High Mountain Eco Lodge.
Se ubica 5 km al NE de Rey Curre centro, en el cantón de Buenos Aires.
Prepara las mejores ofertas para este verano que se avecina.
El Santuario Caníj Yímba Cájc es un verdadero oasis donde respiras esa paz que tu cuerpo necesita y llenar a bocanadas tu animo espiritual.
Visitar este lugar es encontrarse con lo más puro de la naturaleza, conocer una gran variedad de plantas medicinales, especies faunísticas y florísticas muchos de ellos endémicos de valiosos poderes curativos.
Recorrer las entrañas del Santuario Caníj es conocer de manera tangible los legados arqueológicos que representan diseños precolombinos propios de una civilización que llegó a desarrollar enormes saberes arquitectónicos.
Su belleza escénica se puede apreciar desde un mirador de 400 metro de altura sobre el nivel del mar donde da la oportunidad de observar, además, gran parte del valle del Di Crí o Rio Grande y la Cordillera de Talamanca.
Caníj es una palabra compuesta que significa ayer y hoy, en idioma boruca, y representa el espíritu de este proyecto que nació con el objetivo de resguardar este patrimonio sociocultural ambiental, previniendo posibles daños que atentan contra el medio natural.
Este emprendimiento te ofrece, además, caminata diurna y nocturna en el Santuario, Servicio de soda y confortables cabañas rústicas
Tradición anual se realiza en Térraba de Buenos Aires
Del 24 de diciembre al 02 de enero
La comunidad indígena de Térraba de Buenos Aires se prepara para celebrar una de las tradiciones ancestrales más importante a nivel cultural como lo es el Sögra Cuomgrá, la danza de los Bröran.
Es una ceremonia ritual a los espíritus que guardan y cuidan a este pueblo y a su territorio.
Durante 8 días, la comunidad rinde tributo a través de la energía de los jóvenes, sus gritos, bailes y juego. Se alimentan con la sagrada bebida del Oshö que llena a este pueblo de alegría para seguir danzando.
Esta ceremonia es un espacio propicio para fortalecer la convivencia del pueblo brörán los cuales celebran la vida, la armonía con el universo dónde se consideran uno más en la creación de la naturaleza.
De acuerdo con la oralidad antigua de esta comunidad indígena, la cultura bröran existe desde el nacimiento del arco iris dónde brotaron rayos de alegría y luz para dar paso a la vida a de sus antepasados y así será de generación en generación «hasta que muera el Sol».
Se extiende la invitación a los amigos de la cultura bröran y allegados para que asistan a compartir juntos de esta festividad ancestral.
Organiza e invitan: – La Comisión de las fiestas tradicionales 2023-2024. – La Comisión de Cultura del Consejo de Mayores. – La Organización de Mujeres Mano de Tigre.
Rey Curré/Yímba organizó su Primer Festival Cultural Indígena un 12 de octubre de 1992 en el marco de los 500 años de la aparición de Cristóbal Colón a tierras de América. Fue una actividad organizada por la escuela de la comunidad quienes realizaron de manera sencilla, una breve exposición de algunos elementos que han caracterizado a la cultura indígena local.
El evento buscaba mostrar las características de la herencia de sus antepasados, así como las costumbres practicadas a mediados de siglo XX y los presentes.
Desde este momento, el objetivo era concientizar a la comunidad tanto estudiantil como general, el verdadero significado de lo que la sociedad nacional celebraba cada 12 de octubre, desde la percepción indígena.
Por seis años consecutivos la escuela, en conjunto con la Asociación de Desarrollo local lleva adelante esta actividad celebrándose los 12 octubre.
Sin embargo, en el contexto del sexto Festival Cultural a realizarse en 1998, se une el Museo Nacional de Costa Rica a esta iniciativa.
Esto trajo consigo el cambio de fecha en acuerdo conjunto entre todos los organizadores.
En este contexto, los vecinos de Curré con el apoyo del MNCR había recuperado un monolito o pilar de piedra, lo que representaba un logro importante en los procesos de luchas sociales en defensa de los derechos culturales.
Este pilar de piedra o monolito lo van a ubicar en los alrededores de la escuela local y se acuerda fijar de aquí en adelante, el final de mes de octubre como fecha oficial de los Festivales Culturales.
Para el año 2000, la comunidad tuvo que enfrentar el riesgo de ser reubicado tras el interés de construir una represa cuyo sitio de presa se ubicaba dentro de su territorio.
Sin duda, este espacio generado por los festivales sirvió de escenario propicio para exponer el descontento social de la comunidad ante los promotores de dicha hidroeléctrica.
Con el paso del tiempo, la comunidad en general logró apropiarse de estos festivales, a tal punto que lo ha incluido como inversión obligatoria dentro del presupuesto anual que destina la ADI en beneficio de la cultura y la imagen comunal.
Para el 2019, este festival no se pudo realizar debido a que la pandemia de la COVID 19 se encontraba en su mayor propagación.
Para este 27 y 28 de octubre de 2023 se llevará a cabo el XXX Festival Cultural que se ha convertido en una fiesta del pueblo y, junto al Juego de los Diablitos que celebran a principio de febrero representan dos espacios en donde ponen de manifiesto la identidad cultural de Rey Curré/Yímba, un pueblo indígena de origen boruca.
Texto del Awá Octavio Campos Rojas, compartido por su autor durante la Ák Kúk (jala de piedra) en Dí Sie (Río Azul), Territorio Bribri de Salitre, el sábado 8 de julio de 2023, actividad cultural organizada por el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa.
«Una jala de piedra, es recordar las grandes luchas del ayer, de hombres y mujeres, de pequeños y grandes, es un llamado espiritual de la voz que nunca se marchita.
Una voz de nuestros ancestros, que hoy se escuche el sonido de los tambores, el grito de júbilo, estrechar de mano, hombro con hombro y que la esperanza nunca llegue al ocaso.
Hoy y siempre demostremos que somos bribris con orgullo, sangre real de aquellos que dieron la vida para ver sus hijos hoy libres, salud y gloria a los nobles caídos de una y mil batallas, porque su memoria no la puede borrar el tiempo. Recuerden este día pues les pertenecerá por siempre, pero aún mas llevemos ese orgullo de saber que los grandes guerreros prefirieron morir de pie que vivir de rodillas. Salud y honra a ti Pablo Presbere, salud a ti Sergio Rojas, que esta jala de piedra despierte en cada uno el amor a nuestras raíces, el valor sublime del idioma y junto con el, la espiritualidad que se extingue al pasar de los tiempos en el corazón de muchas personas.
Yamipa volvamos al trabajo en equipo, volvamos a nuestras raíces, pero sobre todo invoquemos el nombre de Sibö».
Información de la Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS.