Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

Esferas precolombinas de Costa Rica próximas a ser declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

Nicolas Boeglin

Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)

Esferas precolombinas de Costa Rica Patrimonio Cultural de la Humanidad

Foto: extraída de nota de prensa de Redcultura.com (Costa Rica) con ocasión de la visita de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, a Costa Rica en el mes de mayo del 2013 (ver nota completa).

A inicios de esta semana, se anunció por parte de las máximas autoridades de Costa Rica (ver nota de CRHoy) que la Secretaría Ejecutiva del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO aceptó la recomendación hecha por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios , (ICOMOS, un órgano internacional técnico adscrito a la UNESCO) con relación a la solicitud hecha por Costa Rica de declarar como Patrimonio Cultural Mundial de la Humanidad varios sitios arqueológicos ubicados en el sur del país donde se encuentran esferas precolombinas (ver nota de prensa del 29/04/2014). Desde varios años el Museo Nacional de Costa Rica ha insistido en la urgente necesidad de proteger los sitios en los que se encuentran las esferas en el sur este de Costa Rica. La Convención de la UNESCO (ver texto) de 1972, a la que es parte Costa Rica desde 1977, prevé el mecanismo mediante el cual un Estado puede solicitar una declaratoria en este sentido por parte de la UNESCO. En esta lista oficial de la UNESCO aparecen registrados por Estado los monumentos o parques declarados como tal, en el caso del patrimonio natural (Nota 1).

El cantón de Osa fue declarado en el año 1994 «cantón de interés arqueológico» mediante el Decreto Ejecutivo 23387-C (La Gaceta Nº 119 del 22 de junio de 1994). No es sino hasta el año 2011 que Costa Rica aprobó el Decreto Ejecutivo Nº 36825-C-TUR del 18/10/2011 que declara en su considerando II: «II.—Que los sitios arqueológicos con esferas de piedra en el sureste de Costa Rica-(subregión arqueológica Diquís), son un ejemplo de sitio cultural excepcional y de valor universal ya que refleja un testimonio único de sociedades ya desaparecidas y forman parte de la herencia común de la humanidad. Esto ha sido evidenciado por una serie de proyectos de investigación de diferentes instituciones que han trabajado de la mano con las comunidades locales«. Asimismo, este Decreto establece en la parte I de su dispositivo: «Declarar de interés público la candidatura de los sitios arqueológicos con esferas de piedra en el sureste de Costa Rica (subregión arqueológica Diquís) como sitio de patrimonio de la humanidad, ante la UNESCO, desarrollado hasta ahora por el Museo Nacional de Costa Rica, con el apoyo de diferentes instituciones locales y nacionales«.

En su visita en Francia en noviembre del 2013, la Presidenta de Costa Rica reafirmó ante la UNESCO esta propuesta oficial del país. En marzo del 2013, se indicó por parte del Ministro de Cultura (ver nota de Cambio Político) que se trata para Costa Rica de una verdadera promocoa en la medida en que: «Es la primera vez que este órgano acepta un expediente de Costa Rica, relativo a sitios de carácter cultural, pues hasta el momento todas declaratorias que tiene Costa Rica han sido de carácter natural y una de patrimonio cultural inmaterial, que es la tradición del Boyero y la Carreta. Nuestra propuesta busca lograr una identidad nacional, posicionar el tema de la cultura, la puesta en valor de las comunidades indígenas y la importancia del desarrollo de la Zona Sur». Asimismo se indica que “El Centro de Patrimonio Mundial está confirmándole oficialmente al Gobierno de Costa Rica, que el expediente de candidatura técnicamente está completo y que por lo tanto, se acepta como una candidatura y se inicia ya el procedimiento de valoración de los méritos que tiene la candidatura misma«. En declaraciones dadas a la prensa regional en estos días (ver nota de PZHoy), el Director del Museo Nacional de Costa Rica manifestó que: «Es estos momentos con el dictamen que el ICOMOS le ha dado al centro de patrimonio, podemos decir que está despejado el camino para que en la próxima reunión de patrimonio mundial, los 21 países que lo integran hagan la votación y tomen la decisión definitiva«.

En lo que concierne a la ubicación exacta de los sitios escogidos, se lee que «Los sitios Finca 6, Batambal, Grijalba y El Silencio, ubicados en Osa, Puntarenas resguardan esferas precolombinas y por su riqueza cultural serán propuestos ante la UNESCO para ser declarados como Patrimonio de la Humanidad«. Esta decisión ahora deberá ser conocida por una instancia adicional de la misma UNESCO en una reunión a celebrarse en Catar en el próximo mes de junio.

Cabe recordar que hace unos años, recortes en el 2010 al presupuesto asignado al Ministerio de Cultura habían puesto en peligro el proyecto que hoy está a muy pocos meses de concretarse. Según esta misma nota del periódico La Nación (y salvo error a la hora de digitar los números por parte del periodista), el proyecto de Parque de Esferas generaría unos 200.000 empleos en la zona sur (Nota 2). En ese mismo año una declaratoria de interés público de un aeropuerto en la zona sur fue considerada como totalmente contradictoria con los esfuerzos de Costa Rica ante la UNESCO en relación a la preservación de estas esferas (ver artículodel Semanario Universidad). En el 2012, similares discusiones tuvieron lugar en relación al proyecto hidroeléctrico Diquis (el más grande en Centroamérica) según reportes de prensa (ver artículode CRHoy). Ambos proyectos han sido objeto de duras críticas desde el sector académico y social en Costa Rica en los últimos años: en el caso del proyecto del Diquis, la polémica con las poblaciones indígenas no consultadas fue tal que dio lugar a la visita en tres ocasiones entre el 2011 y el 2013 del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Derecho de los Pueblos Indígenas, el experto James Anaya (Nota 3).

Esferas precolombinas de Costa Rica Patrimonio Cultural de la Humanidad2

Jóvenes turistas costarricenses posando entre lápidas bogomilas, en las cercanías de Stolac, Bosnia y Herzegovina (agosto del 2003). Archivo personal. Las tumbas bogomilas, conocidas como “Stecci” son vestigios de la época medieval y se encuentran dispersas en Bosnia Herzegovina, y parte de la frontera con Croacia, Montenegro y Serbia. Propuestas a la UNESCO desde el 2011 para ser inscritas como Patrimonio Cultural de la Humanidad (ver nota), dificultades políticas han atrasado la inscripción de estas verdaderas joyas heredadas del Medio Evo (ver artículo en francés del 2014).l

La organización ICOMOS es una organización internacional no gubernamental que tiene oficinas en cada país y vela por el resguardo del patrimonio histórico y arquitectónico. La oficina de Costa Rica recientemente dio a conocer, por ejemplo, su rotunda oposición al nuevo proyecto de edificio de la Asamblea Legislativa en San José, que afectaría una de las pocas zonas que resguarda fachadas y edificios de gran valor para el patrimonio arquitectónico e histórico de Costa Rica. Este año, la imponente mezquita de Córdoba (España) inició un procedimiento similar ante el ICOMOS de España(ver nota de prensa). La celebración del Día Internacional de los Monumentos (18 de abril) permitió este año a las autoridades peruanas dar a conocer el atraso respecto a la inscripción de los miles de sitios arqueológicos en el Perú (ver nota de prensa). Una vez concretada la propuesta de Costa Rica en la reunión de Catar, Costa Rica entraría al grupo de Estados que se benefician de un sector importante del turismo cultural y de las rutas de visitantes que siguen el patrimonio mundial en cada región o subregión del mundo. En ese caso se trataría de enlazar estas rutas con las ya existentes en Colombia, Panamá, Nicaragua, Guatemala y Honduras, Estados que cuentan con varios monumentos y sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad.

——————————–

Nota 1: Además del patrimonio natural (reservado a parques y espacios naturales de gran belleza escénica), el patrimonio cultural también incluye el patrimonio cultural inmaterial promovido por la UNESCO en los años 2000. Remitimos al lector a un análisis, desde la perspectiva jurídica internacional de Florence LÉZÉ, La protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en la UNESCO, UNAM (México).

Nota 2: La cifra de 200.000 empleos en la zona sur de Costa Rica, de no ser errónea, puede ser comparada, por ejemplo, con los 253 empleos que justificaron en gran medida, por parte de las autoridades de Costa Rica, la declaratoria de conveniencia nacional del proyecto minero ubicado en Las Crucitas en la zona norte en octubre del 2008. Este proyecto fue finalmente suspendido a raíz de una histórica decisión del Tribunal Contencioso Administrativo de noviembre del 2010 (ver texto integral de la sentencia, disponible aquí). En relación a este caso aún bajo investigación por parte del Poder Judicial en Costa Rica, remitimos a una modesta nota titulada “De cruces, cruzadas y Crucitas”, disponible aquí.

Nota 3: El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anunció retirarse de los territorios indígenas durante la visita del Relator (ver nota de La Nación de abril del 2011). En su informe de mayo del 2011, el relator fue enfático con relación a las omisiones del Estado costarricense de cara a sus obligaciones internacionales (ver nota de La Nación). Otras extrañezas han llevado a un analista como el Dr. Allan Astorga  a referirse al Diquis en los siguientes términos: “El PH DIquis: la carreta delante de los bueyes”. Un grupo de académicos de la UCR se pronunció en contra de este proyecto en el 2012 (ver nota).  Desde la perceptiva del derecho internacional y de las obligaciones internacionales de Costa Rica con respecto a las poblaciones indígenas, remitimos a modesta nota relacionada con el PH Diquis.

Enviado a SURCOS por el autor.

2 de febrero: en una coyuntura crucial

Héctor Ferlini-Salazar

La vida humana transcurre mediada por cuatro dimensiones: la economía, que es la forma como satisfacemos las necesidades; la política, que se refiere al ejercicio del poder en todos los espacios; la construcción social, que es la forma como nos organizamos institucional o civilmente para satisfacer nuestras necesidades, y la cultura, que sintetiza mediante costumbres, tradiciones, valores o percepciones nuestra vivencia material en las otras tres dimensiones.
Las elecciones del 2 de febrero nos encuentra a las y los costarricenses, con una economía donde aumenta la desigualdad, persiste y se ahonda el desempleo, la pobreza se hace crónica, y las posibilidades del aparato productivo se dividen entre aquellas afincadas en la economía transnacional sin vinculaciones o encadenamientos nacionales, y la cada vez más agonizante agricultura, industria y servicios con arraigo costarricense.
En lo político, el poder se ejerce cada vez más con base en la desfachatez, la manipulación, el incremento constante del clientelismo, y la anulación absoluta del artículo 9 de la Constitución Política que define a nuestro gobierno como “popular y participativo”, además de representativo.
En el campo de la construcción social, padecemos la asfixia y el estrangulamiento de la institucionalidad del sistema de seguridad social (salud, educación, pensiones, vivienda, saneamiento, etc). Sin embargo, en cuanto al desarrollo de la ciudadanía comprometida hemos visto un movimiento social ascendente en los últimos años que actúa no solo como contención de aquella asfixia y estrangulamiento del sistema de seguridad social, sino especialmente como anunciador-constructor de una nueva etapa por venir.
En la dimensión de la cultura o conjunto de valores y percepciones, es importante destacar varios elementos.
Los cambios en las sociedades no son resultado de un instante glorioso sino de dos factores: acumulación y rupturas. Acumulación de luchas, reivindicaciones y propuestas sociales. En los años 40 del Siglo XX, por ejemplo, se logran las garantías sociales como producto de un pacto político, pero especialmente como resultado de una acumulación de luchas sociales que se sucedían desde la centuria anterior y tenían una concordancia en el plano internacional. Hoy ocurre lo mismo. En cuanto a las rupturas culturales, éstas se dan por contraste entre la imposibilidad de satisfacer las necesidades materiales y emocionales y la estructura de poder prevaleciente.
Desde este enfoque no podemos hablar de sorpresas en el plano electoral. Lo que estamos viviendo es resultado de la acumulación de luchas recientes nacionales e internacionales y de la ruptura con el sistema imperante: indignación convertida en conciencia y compromiso.
Por ello tenemos temas importantes para profundizar como es el caso de la población votante reflexiva (no indecisa que es un calificativo que la devalúa). Tenemos también un traslado de votantes no basados en la tradición familiar, pues ese patrón choca con la vergüenza que da correr el riesgo de que le pregunten: ¿ingenuidad o complicidad?
Tenemos también un amplio voto móvil vinculado a ese sector reflexivo, por ello el calificativo de “voto útil” tampoco hace honor a la realidad socio-política.
Y además, en esta dimensión de la cultura o síntesis de nuestras vivencias, tenemos que ese movimiento social ascendente generador de ciudadanía comprometida ha movido el eje del debate electoral hacia el campo social: ya no se atreven los candidatos del sistema que ha imperado a hablar de privatizaciones y similares, ahora tienen propuestas sociales… pero la cara conocida y el lastre de años no les ayuda.
En este proceso de la cultura, dimensión en la que se ubica la decisión que debemos tomar el 2 de febrero en la intimidad del recinto electoral, no podemos ignorar un factor clave: la comunicación.
La comunicación en experiencias anteriores tenía el carácter de un proceso con fuerzas detentadoras de los medios, que podían incidir de forma directa en las decisiones. Hoy eso no es posible. La presencia del elemento de la tecnología de la información y la comunicación ha provocado dos modificaciones: una de calidad y otra estructural. Usted puede buscar la información por su cuenta, puede profundizar, contrastar, compartir, debatir. Puede buscar y construir la calidad de la información que usted desea. Y eso nos lleva al cambio estructural: el empoderamiento… usted ya no depende de un medio para tener la información, la información depende de usted, se ha liberado. Ese cambio estructural en el terreno de la comunicación ayuda a liberar también políticamente.
La comunicación cambió y con ello el papel de los medios y de quienes trabajamos en ellos. Quienes no comprenden o no aceptan esta realidad liberadora chocan contra ella con la manipulación burda que les terminará hundiendo. Les hunde porque parten de que la gente es ignorante o tonta, pero nuestra realidad política demuestra todo lo contrario.
En ese marco cultural, y pensando en la sociedad que deseamos construir, no podemos renunciar al espíritu unitario, a la voluntad unitaria en cualquier escenario que se presente. Esa será siempre la tarea principal del movimiento social, porque su naturaleza es plural y diversa.
Los sueños son lo último que se pierde. Las convicciones profundas nunca se pierden.

 

Información de SURCOS.

Bailarines centroamericanos darán una única función en Costa Rica

Centroamericana y el Caribe ofrecerá función en Costa Rica

Bailarines centroamericanos darán una única función en Costa Rica

Catorce bailarines de Centroamérica y República Dominicana se presentarán en Costa Rica, el domingo 19 de enero en el Teatro de la Danza, a las 6 p.m.

Durante diez semanas, 14 bailarines de Centroamérica y República Dominicana se reúnen para formar la primera Compañía de Danza Centroamericana y el Caribe (CODACA), cuyo objetivo es promover el intercambio cultural, la integración social regional y el fortalecimiento de la danza contemporánea.

CODACA se presentará en Costa Rica el domingo 19 de enero en el Teatro de la Danza del Ministerio de Cultura y Juventud, a partir de las 6 p.m.

Los asistentes podrán disfrutar del estreno en el país, de las obras “Intuitivos” pieza de la costarricense Karol Marenco directora de la Compañía Nacional de Danza de El Salvador e interpretada por el elenco de esa agrupación, y “Otros Mares” del escocés Mark Sieczkarek radicado en Alemania; que será interpretada por el elenco de CODACA.

Las entradas tienen un valor de 3.000 colones general y 2.000 colones estudiantes y ciudadanos de oro con carné y se pueden adquirir en la boletería del teatro el mismo día de la función.

Ana Sofía Villar Alvarado y Josué Eli Barrios Romero (Guatemala), Adriana Isabel Amaya Rosales y Guillermo Rolando Meléndez Cruz (El Salvador), Diana Beatriz Valladares Vasquez y Andrea Alvergue (Honduras), Freddy Antonio Ríos Meza y Victor Omar Cruz Talavera (Nicaragua), junto a Moisés García Bethancourth y Héctor Manuel Carrasco Larios (Panamá), Doraysa De Peña García y Rayser Rafelina Campusano Rosario (República Dominicana), Sofía Solís Miranda y Edward Ivan Guerra Rodríguez (Costa Rica) integran este proyecto cultural que busca promover la integración regional, la cultura de paz y la creatividad artística.

CODACA es un proyecto del Instituto Goethe apoyado por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), así como por las Embajadas y Centros Culturales Alemanes en coordinación con las autoridades locales como el Ministerio de Cultura y Juventud, Danza Universitaria de la Universidad de Costa Rica y la Escuela de Danza de la Universidad Nacional.

CODACA reunirá una vez al año, a dos bailarines representantes de los siete países participantes, para que participen en clases magistrales y talleres impartidos por coreógrafos y bailarines de gran trayectoria de Alemania y seguidamente participen en una coreografía regional.

  • Única función en Costa Rica

Cuándo: domingo 19 de enero 2014, 6 pm

Lugar: Teatro de la Danza, CENAC

Entradas: 3.000 colones general y 2.000 colones estudiantes y ciudadanos de oro con carné.

Disponibles en la boletería del teatro, una hora antes de la función.

Informes: produccion.danzauna@gmail.com

Para mayor información comuníquese con Pamela Jiménez productora de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional (2277-3394) o con Sofia Herrera Cubillo de la Embajada de la República Federal de Alemania ( 2290 9091 ext 102).

 

Circulado a SURCOS por UNA Comunicación.

 

Feria de la Ermita del Carmen de Castilla, San Miguel de Santo Domingo

Feria de la Ermita del Carmen de Castilla, San Miguel de Santo Domingo2

El evento se realizó el domingo 8 de diciembre.

El 8 de Diciembre, se realizó la Feria de la Ermita del Carmen de Castilla, en San Miguel de Santo Domingo. La actividad tuvo lugar desde las 9 a.m. hasta las 7 p.m, contó con exposiciones de objetos antiguos del templo, exposiciones de artistas, artesanos, teatro, danza, música, comidas típicas y mucho más. Se trata de una actividad organizada por el Comité Pro Restauración del Templo de Castilla.

Feria de la Ermita del Carmen de Castilla, San Miguel de Santo Domingo

El Comité Bandera Azul Ecológica de San Miguel se complace en apoyar todas las actividades culturales del distrito que permitan dan a conocer a visitantes su patrimonio histórico, cultural así como los diversos talentos artísticos migueleños.

La Ermita del Carmen de Castilla constituye una de las verdaderas joyas de nuestro distrito y del cantón de Santo Domingo, cuyos trabajos de restauración iniciaron en agosto del 2012 y concluyeron en el mes de diciembre del 2012 con un acto oficial de entrega presidido por el señor Ministro de Cultura Don Manuel Obregón y personeros de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico.

Feria de la Ermita del Carmen de Castilla, San Miguel de Santo Domingo3

Enviado a SURCOS por Nicolas Boeglin y Comité Bandera Azul Ecológica de San Miguel.

 

 

Jornada de intercambio cultural: Leer para transformar nuestros pueblos

Un pueblo que lee, es un pueblo constructor de pensamiento crítico, un promotor de utopías. Un pueblo que conoce su historia y se apropia de ella, se sentirá orgulloso de sus raíces. La lectura socializa, comparte experiencias e informaciones. Los libros nos permiten entender la razón que nos constituye, nuestra historia y hace crecer nuestra conciencia más allá del espacio y el tiempo que fundamenta nuestro pasado y presente.

Paloma Saiz. Coordinadora de la Brigada para leer en Libertad.

Jornada de intercambio cultural Leer para transformar nuestros pueblos

San José. 3 de diciembre, 2013.

Estamos cordialmente invitando a las actividades la Jornada de intercambio cultural: Leer para transformar nuestros pueblos. La misma es una iniciativa de la organización costarricense Ditsö y de Para Leer de Libertad A.C. de México y que busca abrir un espacio de reflexión sobre el papel del libro y la lectura en la construcción de procesos políticos alternativos de organización popular. Esta actividad cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, de Alemania, con sede en la Ciudad de México.

Dentro de las actividades contempladas se encuentran: intercambio y distribución gratuita de libros, foros de discusión, conversatorios,  lectura de poesía, presentación de libros por sus autores, música en vivo.

Para Leer en Libertad A.C. (brigadaparaleerenlibertad.com) es un proyecto cultural de fomento a la lectura y de divulgación de la historia de México, el cual nació en enero del 2010, está conformado por un grupo de promotores de lectura, cultura, historiadores y escritores que coinciden en la imperiosa necesidad de colaborar en el proceso de hacer del pueblo de México un pueblo lector y que éste se acerque a su historia de manera diferente a la tradicional y se apropie de ella.

Ditsö (www.ditso.blogspot.com) es una organización fundada hace 12 años, y que trabaja en varias comunidades del país, apoyando fortalecimiento de la organización popular. Su trabajo se centra fundamentalmente en territorios indígenas y campesinos.

En el marco de esta Jornada Cultural el escritor mexicano Jorge Belarmino Fernández, miembro activo de Para leer en Libertad A.C., estará presentando parte de su obra literaria. Nos trae tres libros;  La revolución de los Pintos (2013),  La Lucha contra los gringos: 1847 (2011) y San Ecatepec de los obreros (2010). Asimismo se tendrá la oportunidad de conocer, la experiencia de trabajo de Para Leer en Libertad A.C.

Ditsö estará presentando el avance de su libro “Memorias de una década de Lucha Popular” y compartirá un análisis del momento político actual de Costa Rica.

La realización de esta Jornada se coordina con la Juventud Progresista de Cartago y el Proyecto Trincheras de San Isidro del General (trincherascr.wordpress.com), ambas organizaciones con procesos importantes en el campo de la cultura popular y que estarán compartiendo su experiencia de trabajo, así como sus proyectos.

Las actividades de la jornada se estarán realizando en las comunidades de  San Isidro de El General, Cartago y Barva de Heredia.

Asimismo se cuenta con el apoyo de editoriales nacionales, tales como Germinal, quienes estarán distribuyendo libros de forma gratuita.

 

Programa de Actividades

  • Lunes 9 de diciembre

–        Conferencia de prensa

Lugar: Barrio Dent. Casa Holanda. Frente al INEC. San José.

Hora: 10:00 a.m.

 

  • Martes 10 de diciembre

–        Actividades de prensa

 

  • Miércoles 11 de diciembre

–                    Intercambio y distribución gratuita de libros.

–                    Foro. Participan: Proyecto Trincheras, Brigada para Leer en Libertad, Ditsö.

–                    Conversatorio con el autor José Belarmino Fernández (miembro de La Brigada para Leer en Libertad) quien presenta parte de su obra literaria.

–                    Presentación cultural

 

Lugar: San Isidro de el General, Pérez Zeledón. Local del Proyecto Trincheras, de la terminal de Buses Musoc, 75 Oeste y 100 Sur.

Hora: 6 p.m.

 

  • Jueves 12 de diciembre

Actividades:

–        Intercambio y distribución gratuita de libros.

–        Foro. Participan: Juventud Progresista de Cartago, Brigada para Leer en Libertad, Ditsö.

–        Conversatorio con el autor José Belarmino Fernández (miembro de La Brigada para Leer en Libertad) quien presenta parte de su obra literaria.

–        Lectura de poesía.

 

Lugar: Cartago centro. Centro de la Cultura Cartaginesa, diagonal al Banco Nacional de Cartago.

Hora: 6 p.m.

 

  • Viernes 13 de diciembre

Actividades:

–        Intercambio y distribución gratuita de libros.

–        Foro. Participan: Brigada para Leer en Libertad, Ditsö.

–        Conversatorio con el autor José Belarmino Fernández (miembro de La Brigada para Leer en Libertad) quien presenta parte de su obra literaria.

–        Presentación del autor Dr. Miguel Angel Rodríguez de su Libro: Nicolás Aguilar Murillo. Héroe Nacional.

–        Lectura por parte de Rodolfo Arguedas Ramírez

–        Concierto: Grupo Son Urbano

 

Lugar: Parque de Barva, Heredia.

Hora: 5:00 p.m

 

Para conocer más acerca del Proyecto “Para Leer en Libertad AC”:

https://db.tt/zyJuLf8U

 

Atentamente;

Para Leer en Libertad A.C.

Ditsö

 

Para mayor información:

Teléfono: (506) 22804725

Correo electrónico: ditso.org@gmail.com

Facebook: Ditso Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS por Jeffery López.

 

Ministerio de Cultura cancela debate presidencial de cultura horas antes y provoca indignación general

Ministerio de Cultura cancela debate presidencial de cultura horas antes y provoca indignación general2

La razón del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) es una: el Ministerio no puede involucrarse en política electoral. Sin embargo, fue solo unas horas antes que el Ministerio canceló, arbitrariamente para muchos, el debate que había organizado y promovido el Movimiento de Cultura Viva Vomunitaria (CVC).

Sin embargo, a pesar del no préstamo de las instalaciones de la Aduana, el Movimiento de CVC decidió hacerlo en la explanada, en respuesta al acto ministerial. Sin embargo, aún cuando estaba dentro de las mismas instalaciones estatales, ningún personero del MCJ impidió que se realizara.

Candidatos molestos. «Esto es una bofetada al Movimiento de Cultura Viva Comunitaria que tanto se ha esforzado para realizar este debate sobre temas de interés cultural», afirmó José María Villalta a Onda Uned.

«La verdadera razón para que el viceministerio de Juventud impidiera que el debate se realizara en la Aduana es que el candidato oficialista no vino, y no quieren que siga quedando en mal con sus faltas a debates», sostuvo Manuel Echandi.

Villalta compartió el mismo criterio minutos después: «Desde el principio se sabe que para este gobierno, ni otros pasados, la cultura es prioritaria; siempre ha sido la cenicienta de los gobiernos, y como no le dan importancia ni tienen buenas propuestas entonces obstruyen la labor independiente de los gestores de cultura».

A pesar de que el Ministerio impidió el acceso a la Aduana, el debate fue improvisado en las afueras del recinto, porque una buena parte de los candidatos siempre se hizo presente a apoyar la iniciativa. «No puede ser que cancelen una actividad como esta por correo unas horas antes», sostuvo Sergio Mena, de Partido Nueva Generación.

Entre los presentes, Luis Guillermo Solís, José María Villalta, Manuel Echandi, Sergio Mena y José Miguel Corrales, acordaron participar aunque sea puerta afuera y se realizó más un foro de temas que un debate, y los candidatos firmaron la carta de apoyo a las culturas vivas comunitarias.

Gente molesta ante irrespeto y descoordinación. La gente ha manifestado su indignación ante lo sucedido en redes sociales y en el mismo lugar de los hechos. Las personas han opinado que este acto del viceministerio de Cultura es una muestra de falta de seriedad y un irrespeto al sector cultura y específicamente al movimiento de Cultura Viva Comunitaria de Costa Rica.

Según trascendió, el reglamento del MCJ para uso de sus instalaciones impide que sean usadas con fines eminentemente comerciales, políticas o religiosas.

Ministerio de Cultura cancela debate presidencial de cultura horas antes y provoca indignación general

Consulta el 30 de octubre:

Este medio hizo la consulta a CVC el 30 de octubre, antes de realizarse el evento, en la página del evento en Facebook: ¿es conveniente y permitido -siendo arte y parte- que sea co-organizado con el MCJ? La respuesta fue: «Por parte del MCJ, los coorganizadores son la Comisión que ha hecho las consultas para la construcción de la política».

Ministerio de Cultura cancela debate presidencial de cultura horas antes y provoca indignación general3

No obstante, para muchos el problema es que no hayan negado el permiso en su momento, cuando fue solicitado, siendo que el MCJ debe conocer muy bien sus normas, con las que trabaja diariamente para facilitar sus instalaciones a múltiples eventos. Asimismo, que esperaran para hacerlo solo unas horas antes, la noche previa al debate que empezaba a las 8:30 am de hoy.

«Varias cosas quedan en evidencia: El poco o ningún interés en la cultura manifestada implícitamente por quienes no aceptaron el llamado a debatir. Y la segunda es el irrespeto del mismo ministerio hacia el movimiento de culturas vivas», afirmó Johnny Schmidt, de la campaña del candidato Sergio Mena.

Muchas personas opinaron que lo actuado por el MCJ entraba en lo ridículo. «Hizo el ridículo el Ministerio de Cultura, al no saber distinguir entre acciones político-electorales, y acciones culturales de la máxima importancia para la tradición democrática y republicana, como es que los costarricenses tengamos todas las oportunidades de conocer, analizar, comparar y criticar a los candidatos a la presidencia», expresó Francisco Cordero-Gené.

Respuesta tardía del Ministerio de Cultura. La entidad aclaró, mediante un comunicado de prensa enviado por la tarde de hoy 13 de noviembre, que la cancelación del debate se debió a un error de coordinación, por no haber informado con antelación al Tribunal Supremo de Elecciones.

Irene Morales, viceministra de Juventud, quien ordenó la cancelación, explicó que “este martes 12, el MCJ revisó la legislación electoral que regula esta materia y determinó que con base en el artículo 137, inciso g) del Código Electoral, sobre las actividades de partidos políticos en instalaciones del Estado, se requería una comunicación previa al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), lo cual no se había realizado, razón por la cual se decidió, a las 5 p.m., iniciar el proceso de suspensión del evento”.

“Esa actividad no pretendía ser un espacio para favorecer o perjudicar a nadie. La cancelación obedece al deber de cumplir con lo establecido por el Código Electoral.   Por lo tanto, recalcamos que la cancelación se debe a aspectos de forma y no de carácter político”, agregó mediante el comunicado la viceministra de Juventud.

El Ministerio hizo énfasis en que apoya a la cultura viva comunitaria. «La idea de organizar esta actividad había surgido precisamente, a partir de un convenio de cooperación que el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) suscribió en marzo de 2013 con las organizaciones que conforman el Movimiento de Cultura Viva Comunitaria, con el objetivo de generar acciones comunes en pro del desarrollo y promoción de la cultura comunitaria», amplía el comunicado.

Según el MCJ, apoyó el debate porque «la actividad correspondía a un encuentro de carácter informativo, acerca de temas de interés para todo el sector que representa este Ministerio y no de índole político partidario. La re convocatoria de esta actividad quedaría en manos del Movimiento de Cultura Comunitaria como ente organizador».

 

Geovanny Jiménez S., CulturaCR.

 

Información enviada a SURCOS por «Cultura CR, diversidad cultural».

 

Fiesta de las Culturas Vivas Comunitarias pone a vibrar noviembre

Fiesta de las Culturas Vivas Comunitarias pone a vibrar noviembre

El Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias (CVC) de Costa Rica celebrará distintos espacios de intercambio y expresión durante noviembre. Con el festejo de la semana de las CVC, donde se efectuará, dentro de otras actividades, un debate presidencial sobre cultura;  y la realización de tres caravanas de la CVC, que buscan la aprobación de políticas y presupuestos a favor de la cultura local.

Del 9 al 17 de noviembre, se realizará la semana de la CVC y dentro de ella el debate presidencial en torno a los derechos y la cultura como motor de desarrollo comunitario”, convocado por CVC de Costa Rica y el Ministerio de Cultura, en el teatro de la antigua Aduana, el miércoles 13 de noviembre, 2013, a las 8:30 am.

Como principales objetivos se propone discutir y dar a conocer a la población y la opinión pública las prioridades de cada candidato en torno a la cultura nacional y regional, especialmente en relación con la política y la ley de Derechos Culturales, en proceso de aprobación, el desarrollo cultural comunitario y las políticas de trabajo con las iniciativas civiles de cultura.

La Semana de las Culturas Vivas, permitirá que diferentes regiones del país disfruten de actividades artístico-culturales, como las caravanas de las Culturas Vivas Comunitarias, que se celebrarán en Aserrí el sábado 9 de noviembre y en San Vito de Coto Brus, el 23 y 24 de noviembre. Adjuntamos el afiche con los datos de las actividades.

Además, dentro de la Semana se realizarán las Jornadas de trabajo del proceso de producción del VI Congreso Iberoamericano de Cultura, que en abril 2014 tendrá como sede a Costa Rica con la temática “Culturas Vivas Comunitarias”.

 

Caravana de las CVC en Curridabat

El mes arrancó lleno de color y alegría con el festejo de la Caravana de las Culturas Vivas Comunitarias de Curridabat, este 2 de noviembre.

La actividad arrancó con un pasacalles que salió del Centro Cultural de Curridabat y concluyó en la Escuela de Excelencia Juan Santamaría, donde se llevó a cabo el encuentro de organizaciones comunitarias del cantón junto con autoridades municipales y funcionarios del Ministerio de Cultura y Juventud.

En el encuentro se avanzó en el diálogo hacia la aprobación de la política local de apoyo a la cultura comunitaria y para finalizar se dio un despliegue de arte con una mezcla urbana y de tradiciones en una peña cultural.

“Nosotros queremos lograr tener espacios públicos destinados al arte, la cultura y el deporte y además que las comunidades sean las mayores beneficiadas con los planes de desarrollo humano” destacó la alcaldesa de Curridabat, Alicia Borja.

Para una de las integrantes de la comunidad, quien desarrollo un proyecto de rescate de espacios públicos, Vanessa Sánchez, la gente tiene que reconocer sus comunidades y a partir de ahí apropiarse de sus espacios.

En este link pueden encontrar fotografías de la actividad: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.663707003661737.1073741838.239877376044704&type=1

 

¿Qué son las Culturas Vivas Comunitarias?

Las Culturas Vivas Comunitarias comprenden las iniciativas que preservan tradiciones, creencias y modos de compartir de las comunidades; estas sirven para incentivar el uso de espacios públicos y el sentido de comunidad, cuidando la naturaleza y fomentando la creatividad.

En Costa Rica el Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias se encuentra conformado por más de 100 grupos, redes y personas que trabajan en todo el territorio nacional y que en alianza con diversas instituciones del país desarrollamos estrategias para fortalecer la plataforma nacional, ampliar redes y posicionar las Culturas Vivas Comunitarias en la agenda política y mediática.

El Movimiento busca potenciar las herramientas de trabajo solidario de las comunidades para que se apropien de sus realidades y encuentren soluciones a sus problemáticas sociales por medio del reafirmamiento de sus identidades locales y construcción de la participación ciudadanía. A través de una Plataforma Puente a nivel latinoamericano redes y organizaciones civiles se reúnen para incidir en la creación de políticas públicas que reconozcan, valoren y apoyen estas iniciativas.

 

Para mayor Información contactar:

Coordinadora del núcleo intersectorial de cultura viva comunitaria, Fresia Camacho, teléfono 88812304.

Encargada del Foro candidatos presidenciales CVC, Liliana Ramos, teléfono 85039573.

Prensa, Oriana Ortiz, teléfono  83273245, Diego Molina 83098953

Núcleo Intersectorial de Cultura Viva Comunitaria

culturavivacr@gmail.com

22568315;   22553188 ext205

Facebook: https://www.facebook.com/culturavivacomunitariacr

 

Información enviada a SURCOS por Culturas Vivas CR.