Skip to main content

Etiqueta: CUMBRE

LA CELAC al servicio de la unidad, la solidaridad y la soberanía

Declaración del Centro de Estudios Isaías Marchena

 

Respetables Señores y Señoras Representantes de los Gobiernos y Estados de América Latina y el Caribe:

Quizás ningún idea, ningún propósito, marcó tanto el pensamiento de los próceres de la Independencia Latinoamericana y en primer lugar de Simón Bolívar, que la unidad de nuestros pueblos. Tuvo tiempo el Libertador para observar la profunda descomposición que sufría la política en los Estados nacientes, lo que lo llevó, sumergido en un profundo dolor, a pronunciar en los instantes de su muerte aquellas palabras terribles:

«He arado en el mar».

Pero su fe y su confianza en la potencia de los pueblos no decayó jamás. Conocía el camino y lo señalaba con insistencia. Bolívar vivió lo suficiente para ver de cerca las divisiones y las intrigas, las atrocidades y las injusticias que las burguesías y las oligarquías nacientes eran capaces de cometer con tal de consolidar sus crecientes y enormes intereses. Conocía y presentía las fuerzas locales e internacionales que se confabulaban para abrirle nuevas rutas al saqueo de las inmensas riquezas materiales que albergaban las nuevas naciones. Y por supuesto que Bolívar incluía al Caribe. Fue allí donde lo recibió Petión, el Presidente negro de Haití, quien le dio la solidaridad y las armas para emprender su Campaña Admirable. Por eso decía:

«si la América no vuelve sobre sus pasos, si no se convence de su inutilidad y su impotencia, un nuevo colonialismo será el patrimonio que heredemos a la posteridad».

Y desde aquellos momentos terribles y a la vez gloriosos, nunca se había levantado una organización que representara, clara y directamente, los intereses de los pueblos de Nuestra América, por emplear esa denominación posesiva, que empleara el apóstol José Martí, para denominar al conjunto de las naciones de América Latina y el Caribe. Hablamos de la CELAC, esa organización que algunos quieren convertir en un foro intrascendente, en un lugar para hacer discursos clamorosos o altisonantes, pero inútiles; en una especie de lugar solo apropiado para las catarsis y el desahogo de nuestras innumerables e interminables quejas.

Pero nosotros, desde este modestísimo lugar que hemos erigido para honrar la memoria de ese valeroso dirigente obrero y patriota revolucionario, Isaías Marchena Moraga y de otros cientos de hombres y mujeres que como él han consagrado su vida a la lucha por la justicia, la igualdad y la soberanía, deseamos manifestar un legítimo sentimiento de orgullo, que debería invadir por igual a todos los hombres y mujeres de nuestra Patria, por esta oportunidad histórica de celebrar en este pequeño espacio del territorio centroamericano, una nueva cumbre de la CELAC.

Manifestamos, repetimos, el orgullo de recibir a tantos ilustres mandatarios y representantes de los pueblos de nuestra América, a quienes instamos respetuosamente a valorar y manifestar el significado de esta nueva organización continental, la CELAC, que por primera vez desde hace casi 200 años, nos permite hablar entre nosotros como hermanos, unidos en la solidaridad y los intereses comunes, en el fortalecimiento de nuestros lazos de afecto y colaboración, de verdadera ayuda mutua, sin la ominosa presencia de ningún imperio.

A todos los participantes los saludamos con respeto y regocijo, porque somos conscientes del papel que juega ya CELAC, en esta nueva América Latina y el Caribe que se dibuja en el horizonte cercano, como un consistente interlocutor en los diálogos por la paz y la economía mundiales, libre de agresiones, de imposiciones brutales, de bloqueos o mandatos inapelables.

Bienvenidos a Nuestra Patria.

 

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Luis Chacón Salas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Patria Justa convoca a acto de saludo a la III Cumbre CELAC

Patria Justa convoca a acto de saludo a la III Cumbre CELAC
Imagen con fines ilustrativos.

El próximo miércoles 28 de enero a las 10 a.m. se estará llevando a cabo en el Parque Nacional, frente a la Asamblea Legislativa, un acto de saludo a la III Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).

Según Patria Justa, quien organiza la actividad, el propósito de saludar la realización de la III Cumbre CELAC, es por considerarla un evento histórico de la vida republicana costarricense. “Además, como organizaciones sindicales, sociolaborales y cívico-políticas, pronunciarnos por el fortalecimiento de la unidad de la América Latina.

Igualmente, la actividad tiene un significado de solidaridad con el pueblo cubano, en el marco del histórico acontecimiento de la reanudación de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos” se manifestó en el comunicado emitido por esta organización a la prensa.

*Imagen tomada de: http://www.anep.or.cr/article/anep-y-csjmp-celebran-la-creacion-de-la-celac/

 

Información enviada a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro Social y Cultural de Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana

San José, Costa Rica CELAC 28 Enero 2015

Convocatoria de las organizaciones sociales costarricenses

III Cumbre CELAC

Las organizaciones sociales de Costa Rica convocan al movimiento social de América Latina y el Caribe, a reunirse en nuestro país el día 28 de enero 2015 con el fin de debatir mecanismos, estrategias y acciones que fortalezcan procesos de integración en beneficio de nuestros pueblos.

Aprovechando la realización de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a realizarse en nuestro país, se considera de gran importancia que mecanismos de integración como los de MERCOSUR, UNASUR, ALBA, PETROCARIBE logren convertirse en instrumentos para garantizar los principios de autodeterminación y soberanía que demandan los pueblos de nuestra América.

La unidad de nuestras naciones, en el marco del reconocimiento de la diversidad existente ha sido el principio fundador de la lucha desde nuestra primera independencia con la reafirmación de las identidades nacionales promovidas por Bolívar, Martí, Sucre, San Martín, Juan Rafael Mora y Francisco Morazán entre otros.

En la II Cumbre de la CELAC celebrada en la Habana/Cuba en enero 2014, se reconoció la valiosa contribución de “…la sociedad civil, de los movimientos sociales y la sociedad en su conjunto” en el esfuerzo integracionista que vivimos. No es posible una verdadera integración de nuestras naciones sin el papel activo que juegan los pueblos a fin de consolidar la integración política y económica”.

Por tanto, las organizaciones sociales costarricenses hacen un llamado a encontrarse con sus similares el próximo 28 de enero en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, lugar en el que se estará desarrollando el Encuentro de los Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana, que promoverá mesas de discusión, debates y actividades culturales que destacarán la importancia para nuestros pueblos de América Latina y el Caribe que tiene el proceso de unidad e integración que representa la CELAC.

El llamado es dirigido a las(os) ciudadanos(as) de nuestro país para que se sumen y participen de esta iniciativa, con el fin de contribuir en la construcción de conciencias y voluntades en este esfuerzo fundamental para el futuro de Nuestra América.

“La libertad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino”. Simón Bolívar

 

Programa Encuentro Social y Cultural de Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana

San José, Costa Rica – CELAC 28 Enero 2015

 

ACTIVIDAD HORARIO LUGAR

 

Inauguración del Encuentro 8:00 am – 8:30 am Auditorio Derecho UCR

 

Mesas de Discusión

 

a)Desafíos de la Integración Latinoamericana

 

b)   Participación Ciudadana y Movimientos Sociales

 

 

c)   Soberanía, Independencia y Paz

8:30 am – 1:00 pm

 

 

 

Auditorio Derecho UCR

 

 

Auditorio Ciencias Económicas

 

 

Por confirmar Auditorio

 

ALMUERZO 1:00 pm – 2:30 pm  

 

Lectura y Aprobación de la Declaración Final del Encuentro 2:30 pm – 3:00 pm Auditorio de Ciencias Económicas

 

Festival Cultural por la Integración Latinoamericana 3:00 pm – 6:00 pm Parqueo Ciencias Económicas

 

 

Clausura del Encuentro de Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana

 

6:00 pm – 8:00 pm

 

Auditorio de Derecho

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hoy el mundo inicia la campaña global Acción/2015

Casi mil millones de vidas estarán en juego durante dos importantes Cumbres de Naciones Unidas que se celebrarán en Nueva York y París.

Con motivo del lanzamiento de la campaña, en Costa Rica se llevará a cabo una movilización en bicicleta contra el cambio climático

Acción/2015
Acción/2015

 

Recientes estimaciones demuestran que, de seguir así, los índices de pobreza podrían aumentar por primera vez en una generación.

Miles de organizaciones y personas en 125 países alrededor del mundo han iniciado hoy la más grande movilización de la historia.

Los Gobiernos del mundo deben asumir compromisos reales y ambiciosos en dos importantes cumbres sobre pobreza, desigualdad y cambio climático:

 

1) La Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realizará en New York en el mes de Setiembre; en donde se definirán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que deberán alcanzar todos los países para el año 2030.

 

2) La 21 Conferencia de la Convención sobre Cambio Climático (COP21); que se realizará en el mes de diciembre en París; donde se intenta lograr un acuerdo universal de carácter vinculante, así como planes nacionales para la reducción de la temperatura del Planeta y las emisiones atmosféricas.

 

Esta es la razón por la cual, más de mil organizaciones, en 125 países alrededor del mundo han lanzado, hoy 15 de enero del 2015, la campaña global Acción/2015, dirigida a exigir a los líderes mundiales que adopten medidas urgentes para detener el cambio climático, erradicar la pobreza y la inequidad, asegurar la sostenibilidad ambiental y una vida digna para la humanidad.

«El 2015 debe ser el año en que el mundo se despierte y haga posible un futuro más seguro y más justo para la infancia y la juventud. A todos nos corresponde poner nuestro granito de arena para conseguirlo. No desaprovechemos esta oportunidad». Malala Yousafzai

Le invitamos a ver el video de lanzamiento de la campaña“Tu mundo tu elección”: (https://www.youtube.com/watch?v=wdS0Wd6HUCU&feature=youtu.be)

Como parte del lanzamiento, se llevarán a cabo diversas actividades en más de 125 países de todo el mundo. Algunas de las actividades de lanzamiento que se están realizando en Latinoamérica y el Caribe son:

Costa Rica: Movilización en bicicleta contra el cambio climático y por ciudades sostenibles. En las ciudades de San Pedro y San José.

Bolivia: Tres protestas coordinadas, cada una en representación de los temas centrales de la campaña ─pobreza, desigualdad y cambio climático─, que contarán con la participación de jóvenes y personas mayores.

Ecuador: Conferencia de prensa y un flashmob relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Plaza San Francisco, Guayaquil.

Venezuela: Plaza pública con jóvenes que darán mensajes sobre el mundo que desean para el 2030. Plaza Miranda, Caracas.

Argentina: Campaña en redes sociales y comunicado de prensa.

Nicaragua: Obra de teatro sobre la pobreza y la violencia y se elevarán 500 globos para entregar sus mensajes de esperanza para el año 2015.Camoapa-Boaco, campaña en redes sociales.

Honduras: Presentación de la campaña en el programa de televisión La Propuesta en canal TDC-39. La Ceiba. Así como comunidades de Prensa en Tegucigalpa.

Guatemala: Lanzamiento de Comunicado de Prensa sobre la Campaña.

Barbados: Presentación de la campaña y foro sobre los ODS en el programa de televisión “Morning Barbados” por canal 8 y en el programa de radio “the Voice of Barbados” (VOB 92.9fm).

Colombia: Campaña en redes sociales y comunicado de prensa.

 

Para más información:

https://www.facebook.com/accion2015CR

vdubois@arca.co.cr

jmorapo@arca.co.cr

Acción-2015 b

Imágenes tomadas del Facebook: https://www.facebook.com/accion2015CR

Información enviada a SURCOS Digital por Vanessa Dubois Cisneross.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Programa actividades CELAC organizada por CNE y otras redes

Programa 27 Enero Actividades CELAC organizan CNE UNDECA SINDEU LATINDADD CAD2

Se adjunta el Programa de actividades del día 27 de enero en el marco de la Cumbre de CELAC, organizada por la CNE, UNDECA, SINDEU y las redes de movimientos sociales fuera de Costa Rica (CAD y LATINDADD).

 

Haga click en el siguiente enlace para conocer el programa de actividades:

Programa 27 Enero Actividades CELAC organizan CNE UNDECA SINDEU LATINDADD CAD

 

Información enviada a SURCOS Digital por Jorge Coronado Marroquín.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Banco del BRICS frustra a activistas de reformas internacionales

Banco del BRICS frustra a activistas

Por Mario Osava, IPS

 

Participación de la sociedad civil, transparencia, exigencias ambientales y atención a las poblaciones afectadas por los proyectos financiados por el NBD, fueron los reclamos.

 

FORTALEZA, Brasil, 17 jul 2014 (IPS) – La creación de instituciones financieras propias por parte del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) representó “una decepción” para los activistas de los cinco países, reunidos en esta ciudad tras terminar aquí los mandatarios del grupo su Sexta Cumbre anual.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y el Acuerdo de Reservas de Contingencia (ARC), lanzados el martes 15 en la nororiental ciudad brasileña de Fortaleza como conclusión de la Cumbre, representa un avance “del unilateralismo de Estados Unidos, al multilateralismo”, planteó Graciela Rodríguez, de la Red Brasileña para la Integración de los Pueblos (Rebrip).

Pero “se perdió la oportunidad de una verdadera reforma”, criticó a IPS durante el Seminario Internacional del Banco de los BRICS, realizado en esta ciudad el miércoles 16 y este jueves 17, como foro paralelo de las organizaciones sociales a la Sexta Cumbre de las cinco potencias emergentes.

El NBD, por el formato anunciado, “no contempla nuestras preocupaciones”, afirmó.

El objetivo del banco es financiar la infraestructura y el desarrollo sostenible en los BRICS y otros países del Sur en desarrollo, contando con un capital inicial de 50.000 millones de dólares que se multiplicará mediante el mecanismo de captación de recursos.

“Queremos un sistema internacional que contemple la mayoría y no solo los siete países más poderosos (del Grupo de los Siete)”, que no dependa del dólar y que tenga un tribunal de arbitraje internacional para controversias financieras, sostuvo Oscar Ugarteche, investigador económico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Es inaceptable que un juez de un distrito de Nueva York ponga en riesgo un país”, sentenció a IPS, en referencia al fallo de la justicia de Estados Unidos en junio a favor de los llamados fondos buitres, en su litigio con Argentina, lo que podría forzar a su gobierno a una nueva suspensión de pagos.

“Necesitamos un Derecho Financiero Internacional”, como ya existe un derecho comercial, y el fin del dominio del dólar en las transacciones cambiarias, que facilita graves arbitrariedades contra naciones y personas, como el embargo de pagos e ingresos en Estados Unidos, reclamó.

“Las actuales instituciones internacionales no funcionan” y la muestra es que todavía no logran superar los efectos de la crisis financiera que estalló en 2008, adujo el investigador mexicano.

Además, arguyó, las mayores potencias, como Estados Unidos y Japón, tienen deudas y déficits fiscales insostenibles, sin que las moleste el Fondo Monetario Internacional (FMI), al contrario de lo que sucede con naciones menos poderosas y en particular del Sur.

Participación de la sociedad civil, transparencia, exigencias ambientales y atención a las poblaciones afectadas por los proyectos financiados por el NBD fueron otros de los reclamos repetidos durante el seminario, organizado por Rebrip y la alemana Fundación Heinrich Böll.

Todas están demandas son puntos aún no definidos en el NBD pero que podrán ser discutidos en el proceso de su diseño operativo en los próximos años, mientras se tramita su aprobación por los parlamentos del grupo, contestó Carlos Cosendey, secretario de Relaciones Internacionales del brasileño Ministerio de Relaciones Exteriores, durante un diálogo con los activistas.

Cosendey destacó como una limitación del banco multilateral la necesidad de que sus exigencias no se confundan con injerencias en la soberanía de los países. Por las diferencias políticas, culturales, legales y éticas entre los cinco países, eso podría representar un gran obstáculo a la adopción de criterios comunes, comentó.

EL NBD podrá ser constructivo “si integra los derechos humanos” a sus criterios y presenta soluciones para los impactos sociales de los proyectos que financiará, opinó Nondumiso Nsibande, de la no gubernamental ActionAid de Sudáfrica.

“Necesitamos carreteras, otras infraestructuras y empleos, también educación, salud y vivienda”, pero las grandes obras llegan con daños para las comunidades pobres donde se ejecutan, recordó a IPS. No se sabe aún cuales serán los niveles de transparencia y de atención a la sociedad del banco, matizó.

Para el indio Chandrasekhar Chalapurath, economista de la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi, el NBD contribuirá a paliar las grandes carencias de su país en infraestructura, energía, transporte de larga distancia y puertos. Pero, en cambio, no espera grandes inversiones en un aspecto esencial para los indios: el saneamiento.

Tener un indio como primer presidente del banco, tal como decidieron los cinco mandatarios, ayudará a atraer más inversiones, pero insistió en que el acceso al agua por parte de la población tiene que ser prioridad.

Cosendey aseguró que el NBD nace para promover un “nuevo desarrollo”.

Pero Chalapurath aseguró a IPS que eso solo sucederá si los créditos se condicionan a la adopción de tecnologías con baja emisión de contaminantes y se guían por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus sucesores Objetivos de Desarrollo Sostenible, los derechos humanos y otras buenas prácticas.

La adopción de procesos democráticos en el banco facilitaría el diálogo con movimientos sociales, parlamentos y la sociedad en general, acotó.

Incorporar el tema ambiental y la paridad de género es también esencial, coincidieron Ugarteche y Rodríguez, quien consideró que eso es necesario para avanzar en la “justicia ambiental”.

No se pueden construir solo carreteras y puertos, más importante es la “infraestructura social”, que comprende saneamiento, aguas, salud y educación, apuntó Rodríguez, que coordina el grupo de trabajo sobre Arquitectura Económica Internacional de Rebrip.

Movilizar la resistencia a las grandes obras que afectan a las poblaciones del lugar donde se construyen, será parte de la respuesta a la probable prioridad del NBD a financiar proyectos de infraestructura física, anunció.

Banco del BRICS frustra a activistas2

Las organizaciones sociales congregadas en Fortaleza, con representantes de Brasil, India, China, Sudáfrica y otros países ajenos al grupo, se disponen a concertar acciones para influir en el diseño del banco y sus políticas, monitorear sus operaciones y las acciones del propio BRICS.

El economista brasileño Ademar Mineiro, también de Rebrip, identificó en el NBD la posibilidad de que las sociedades nacionales influyan en el formato y políticas del banco, con tiempo para organizarse y movilizarse. “Es una oportunidad sin precedentes”, dijo a IPS.

El proyecto no contó inicialmente con la adhesión de Rusia, que prefería el camino privado. Pero Mineiro dijo que esa posición cambió después que instituciones financieras multilaterales, como el Banco Mundial, fueron utilizadas por Estados Unidos y la Unión Europea dentro de las sanciones contra Moscú por su anexión de Crimea, una parte de Ucrania.

El BRICS evolucionó “de lo económico a lo político”, con sus miembros reclamando más poder en el sistema internacional y la alianza sirviendo como uno de los pilares de la estrategia china de conquistar mayor influencia, incluso en Occidente, evaluó Shoujun Cui, profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Renmin de China.

“El BRICS necesita más de China que viceversa”, observó a IPS, al destacar que la economía china es 20 veces mayor que la sudafricana y cuatro veces la de India y Rusia.

Además de recursos naturales de otros países, el gobierno chino busca fortalecer la legitimidad del poder del Partido Comunista, con la estabilización y la prosperidad interna, mencionó el académico como razones para que China haya adherido y promueva al BRICS.

 

Información de IPS