Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos

Pueblos indígenas entre megaproyectos y extractivismos

En el programa Voces y Política realizó  de este miércoles 1 de setiembre se abarcó el tema: “Pueblos indígenas entre megaproyectos y extractivismos” con una entrevista a Miriam Miranda de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y con la participación de Osvaldo Durán, docente y activista.

 

Compartido con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.

La historia se repite

“Los trabajadores hacen huelga el lunes, porque suben el pan; el martes se manifiestan porque ganan poco, el miércoles protestan porque faltan libertades, pero el domingo, votan por las derechas” (F. Mitterrand)

Manuel Hernández Venegas

Volverán cientos de empleados públicos, a votar por uno y otro partido, que han destruido las libertades colectivas de los trabajadores y derrumbado el Estado Social y Democrático.

En las urnas electorales quedarán enterradas, para el olvido, la política extrema de devaluación salarial, el congelamiento y el estancamiento a largo plazo de los salarios, la prohibición de la huelga y la negociación colectiva.

La democracia quedará redimida.

Un pueblo anestesiado, que perdió la memoria y que sufre enajenación de rebaño.

Un pueblo sin memoria está condenado a repetir el pasado.

Llamado en apoyo a la autonomía de los pueblos y territorios indígenas

LES INVITAMOS A ADHERIRSE A NIVEL PERSONAL Y/O COMO ORGANIZACION (enlace abajo)

En el mes del Bicentenario de la Independencia de España, se hace un llamado vehemente para que el Estado costarricense reconozca la autonomía de los pueblos indígenas. Hoy, en nuestro país, persiste la indolencia para brindarles protección ante las vejaciones y amenazas de muerte de las que son víctimas. Incluso, se ha pretendido dejar impunes los asesinatos de los líderes Sergio Rojas Ortiz y Jehry Rivera Rivera. Tampoco se les reconoce el derecho a sus tierras y, más bien, se protege a quienes las han usurpado. Para que, en el futuro, Costa Rica no tenga que avergonzarse por la violación de los derechos humanos de los pueblos originarios ni de ningún otro grupo humano, demostremos nuestra solidaridad al adherirnos a este llamado, antes del 30 de setiembre, a nivel personal y/o como organización.

En el siguiente enlace puede adherirse anotando sus datos https://forms.gle/TGfEAP7pDxE2LWqN6

Firmas responsables:
Isabel Ducca Durán
Confluencia Solidaria
Oscar Jara Holliday
CEAAL- Costa Rica

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero e Isabel Ducca.

Conectando movimientos por los servicios públicos y los derechos humanos

La Internacional de Servicios Públicos (ISP), SID, Latindadd, Equidad de Género, y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), realizan la invitación a participar en el Conversatorio Latinoamericano: «Conectando Movimientos por los Servicios Públicos y los Derechos Humanos», que se realizará el 31 de agosto del 2021 en el siguiente horario:

8:00 am | CR, GT, HN, NCA, SV
9:00 am | CO, ECU, MX, PA, PE
10:00 am | BO, CL, DO, HAI, PY, VE
11:00 am | AR, BR, URU
Hora local aqui: https://bit.ly/3xXgJrL

Es una de las reuniones regionales se están realizando en distintas partes del mundo para empezar a discutir la elaboración de un manifiesto y una campaña global en defensa de los servicios públicos. El objetivo es reunir a representantes de movimientos sociales, activistas, defensores de derechos humanos, investigadores, líderes sindicales, movimientos feministas, organizaciones que trabajan con los derechos humanos, los derechos a la educación, a la salud, al agua, a la vivienda, energía, economía del cuidado, justicia económica, entre otros, para pensar juntos en cómo fortalecer los servicios públicos de calidad y con perspectiva de género. Será una reunión de trabajo inspiradora. Un encuentro dinámica y participativa.

A través de esta reunión, se espera contribuir para construir una narrativa colectiva que favorezca la incidencia política en defensa de los servicios públicos desde los niveles local, regional y global. Para obtener información más detallada sobre la iniciativa, consulte la nota conceptual adjunta, y por favor, confirme su participación a través de este enlace: https://world-psi.zoom.us/meeting/register/tZEucu6rrz4iHNE_mKQ1ICTUzBH93E5vbO2s.

Adjunto se comparte un documento con mayor información.

 

Imagen de cabecera tomada de https://consultorestema.com/direccion-de-servicios-publicos/

Compartido con SURCOS por Euan Gibb.

Golpes neoliberales a la democracia costarricense

Definición de democracia de la segunda mitad del siglo XX

Por Comunicación SITRAINA

A partir de la década de 1970, en Occidente una democracia es entendida como una forma de gobierno que garantiza: a. ciertos derechos naturales; b. ciertos derechos civiles; c. derecho del pueblo a la resistencia legítima; d. un sistema electoral legítimo; d. independencia de los tres poderes de la república (ejecutivo, legislativo y judicial).

Al respecto de los derechos naturales, encontramos el derecho a la vida, a la alimentación, a la libertad, entre otros. Entre los derechos civiles encontramos la ciudadanía, el derecho a la educación, libertad de tránsito, libertad de prensa, etc.

El sistema electoral legítimo deriva de la concepción de un contrato social, de acuerdo con el cual, las y los seres humanos nos encontrábamos viviendo en un estado natural, donde no había más ley que la ley natural y gozábamos de total libertad de hacer y disponer para sobrevivir, pero como esto era peligroso para todos, entonces, haciendo ejercicio pleno de su libertad, decidieron formar contrato social que estipula las reglas de convivencia, cediendo la libertad natural, para obtener una libertad civil, resguardada por una autoridad, reconocida por todas y todos como tal, la cual tiene como límite y función, velar por el bien común de la población. Por lo tanto, los estados modernos, de acuerdo con esta concepción, son el resultado de un pacto social y en las elecciones, las y los seres humanos de cada presente, renuevan el pacto social y eligen a los magistrados que ostentarán la autoridad, por un lapso limitado de tiempo. Esto constituye lo que se conoce como “democracia representativa”, porque yo, en tanto que individuo, cedo mi poder político a otro para que me represente en el estado.

De esta mista teoría deriva el derecho a la resistencia legítima, el cual no es otra cosa que la “democracia participativa” o el mecanismo mediante el cual el pueblo asume su poder político para manifestarse de distintas maneras en contra de decisiones que tome la autoridad o el gobierno, las cuales afecten los intereses del pueblo mismo. De ahí que el derecho a huelga y a otros tipos de manifestación son un índice claro de una democracia.

Finalmente, la división de poderes es algo que fue planteado desde la Ilustración que motivó la Revolución Francesa del siglo XVIII. Más específicamente fue propuesta por Montesquieu y garantiza el equilibrio del poder en el seno del gobierno de una nación.

Dos concepciones sobre los derechos naturales y civiles

Como lo hemos explicado en entregas anteriores, existen contradicciones ideológicas muy grandes entre el neoliberalismo y la social-democracia. Estas contradicciones también se reflejan en el modo mediante el cual se contemplan los derechos naturales y civiles.

Desde la social-democracia, la libertad del individuo tiene como límite la justicia social, donde la justicia social es entendida en términos de igualdad. Por tanto, la social-democracia considera que los derechos naturales y civiles deben encaminarse a garantizar acceso a condiciones mínimas de calidad de vida para todas las personas, como acceso al agua, la alimentación, el trabajo, la salud, la educación, las telecomunicaciones, etc. 

Contrariamente, el neoliberalismo considera que la libertad del individuo no puede ser limitada por el Estado y si el Estado la limita, comete una injusticia que atenta en contra de los derechos naturales de las personas. Por lo tanto, el Estado no puede imponerles impuestos a los grandes capitales, porque es una injusticia en contra de los individuos y es la libertad de mercado la única capaz de garantizar la libertad y determinar quién tiene acceso al agua, al alimento, a la salud, la educación, las telecomunicaciones, etc. Es por este motivo que el neoliberalismo es una ideología político-económica que favorece a las y los ricos y cuando las personas de las clases medias y bajas apoyamos estas políticas, actuamos en contra de nuestros propios intereses.

Contexto de la política nacional

En Costa Rica, la visión neoliberal de los derechos naturales y civiles, que podemos llamar en conjunto “derechos humanos”, ha impregnado las altas esferas del gobierno, tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo y el Judicial. Esto va de la mano con el hecho de que Costa Rica sea uno de los países donde aumenta más la riqueza y paralelamente también aumenta más la desigualdad. Esto se debe a que los principales grupos de poder le apuestan al neoliberalismo como una política económica que les permite actuar en contra del bien común. 

Con esto, la teoría del pacto social y del contrato social se ven seriamente debilitadas. En 2019, con la aprobación de la Ley Anti-Huelgas, en Costa Rica se culminó con un proceso de ideologización neoliberal que llevaba años: la criminalización de la protesta social, promovida por la telebasura y sus noticieros neoliberales. No obstante, con la criminalización de la protesta social se le da un duro golpe a la constitución de una democracia costarricense, ya que se imposibilita el derecho legítimo a la resistencia del pueblo, el cual es uno de los cinco aspectos básicos de una democracia occidental. Uno de los principales argumentos mediáticos en contra de este derecho ha sido “la obstrucción de la libertad de tránsito”. O sea, una visión neoliberal que se impone a una visión social-democrática, donde la democracia participativa es ilegal, ya que atenta en contra de la liberta del individuo y la libertad de mercado.

Además, con el actual Proyecto de Ley Marco de Empleo Público, el cual posee 35 inconstitucionalidades, se violenta otro de los aspectos fundamentales de una democracia: la división de poderes, ya que es el MIDEPLAN, una entidad dependiente del Poder Ejecutivo, la que determina el régimen de empleo no solamente del Poder Ejecutivo, sino también del Legislativo y del Judicial, por no mencionar las corporaciones municipales y las instituciones autónomas.

En síntesis, el neoliberalismo ha venido promoviendo una violación constante de los derechos humanos que garantizas en bien común, mediante la corrupción, el debilitamiento institucional, la tercerización de servicios, el entrabamiento administrativo y la privatización de instituciones públicas que buscan satisfacer las necesidades básicas de la población costarricense. Sin embargo, los grupos de poder, no contentos con esto, han arremetido durante este gobierno contra dos aspectos fundamentales de lo que es una democracia, como lo son: la democracia participativa y la división y el equilibrio de los poderes de la república.

 

Compartido con SURCOS por Comunicación SITRAINA.

Conversatorio: ¡Poco a poco nos están robando nuestros derechos laborales y el pueblo sigue dormido!

En unión de los cuatro sindicatos de las Universidades Públicas: SINDEU, AFITEC, UTRAUTN y SITUN invitan al conversatorio: «Implicaciones políticas y laborales del proyecto de empleo público» con el experto en Derecho, Manuel Hernández.

La transmisión se realizará de forma simultánea en las 4 páginas de estas organizaciones sindicales.

Día y hora del evento: miércoles 21 de julio 4:00 p.m.

“Realmente es tan fácil borrar del mapa las instituciones democráticas”. Frase del libro: Cómo mueren las democracias.

Vagoneteros se apostaron frente a planta de asfalto de Guápiles, hasta que sus derechos sean atendidos

El pasado 13 de julio del 2021 Roberto Mora escribe a la señora Ministra de Trabajo, Silvia Lara Povedano, solicitando que el Ministerio a su cargo, ponga manos en el asunto de los trabajadores y extrabajadores de la empresa Constructora Hernán Solís, S.R.L, ya que, menciona que los choferes de vagonetas desde hace mucho tiempo se quejan de la manera cruel en que son tratados, trabajando muchos hasta 18 horas diarias y los pasan de un proyecto a otro sin previo aviso, y sumando a lo anterior, les alquilan casas las cuales no reúnen las mínimas condiciones sanitarias ni de salud, ya que dentro de un cuarto de 4×4 se tienen que meter a dormir hasta 8 personas y, con un solo baño. Además de lo expuesto, usualmente son echados de dichas viviendas porque el patrono H Solís no paga el alquiler.

Roberto Mora indica que el Ministerio de Trabajo fue creado para que sea la institución rectora y ejecutora de la política laboral y de seguridad social, dirigida a la sociedad costarricense, vigilante del TRABAJO DECENTE, equidad y JUSTICIA SOCIAL, y que los costarricenses consideran hoy en día, que el Ministerio de Trabajo se volvió una institución meramente BUROCRÁTICA, ya que brilla por su ausencia en los conflictos laborales, además, los trabajadores ya perdieron la credibilidad en ella.

El día 13 de julio del 2021, los choferes de vagonetas de Guápiles, se apostaron frente a la entrada de la planta de asfalto de la empresa donde laboran, (H Solís, entrada Río Frío-Guápiles) para protestar por sus derechos, ya que no solo son agredidos (sus derechos), sino que tienen que pagar los peajes de sus propios bolsillos, sin ser recuperados, pero si por alguna razón aducen que no tienen dinero para pagar el peaje, son despedidos, todo ello, sumado a un enorme atropello a sus derechos como trabajadores.

Por todos los motivos mencionados, indica que el Ministerio debe y tiene que apersonarse en cualquier conflicto entre trabajadores y patronos, pero…, todo lo contrario, ningún trabajador se quiere presentar al ministerio porque dicen que es perder el tiempo.

Finalmente, Roberto Mora indica que hasta donde tiene entendido, el ministerio de trabajo tiene de oficio que apersonarse a cualquier conflicto del área laboral y social, por ello le solicito, mañana a las 4:00 am los choferes de vagonetas volverán a presentarse a su trabajo en la planta de asfalto de Guápiles, entrada Río Frío y, si las condiciones para laborar siguen siendo maltratadas, seguirán en paro hasta tanto no les arreglen sus derechos.

 

Compartido con SURCOS por María Elena Fournier.

Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, enero-diciembre de 2020”

La Coordinadora de Lucha Sur Sur nos comparte el: “Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, enero-diciembre de 2020”.

Este informe fue presentado el pasado jueves 1 de julio del 2021, Puede descargar el informe en formato PDF así como ver el video.

El documento completo del informe y también se puede descargar en el siguiente enlace: https://bit.ly/2SNuZEW

El informe es de libre de descarga, difusión y reproducción. Agradecemos la difusión de este informe que responde a esfuerzos colectivos de muchas personas, comunidades y organizaciones.

La lucha continúa.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

– Coordinadora de Lucha Sur Sur

Compartido con SURCOS por Daniela Calvo.

Derechos indígenas: entre desidia estatal y el neocolonialismo

Orden del Día invita al conversatorio sobre “Derechos indígenas: entre desidia estatal y el neocolonialismo”, el cual será desarrollado el día lunes 12 de julio a las 5:00 p.m., se contará con la participación de:

  • Denia Román Solano
  • Marcela Montero Buján

Y con la conducción de:

  • Giselle Boza
  • Rosaura Chinchilla Calderón

El programa se trasmitirá por Facebook live y por Radio Universidad de Costa Rica 96.7 FM.

ANDE se pronuncia en contra del intento de la OMS para clasificar a la vejez como una enfermedad

EI CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados) es la norma internacional para el registro y la clasificación de las afecciones y accidentes relacionados con la salud y en enero de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicará su undécima edición. En esa edición próxima a salir, se clasifica a la vejez como una enfermedad. Ante esta aberración médica, jurídica, social y sicológica ANDE y la Comisión Nacional de las personas jubiladas y pensionadas se pronuncian en contra por cuanto:

ANDE es fiel defensora de los derechos de las personas mayores y consecuentemente, ha participado y brindado importantes aportes en numerosas acciones en este sentido, promovidas desde organizaciones internacionales y nacionales, de las cuales ha surgido legislación relevante, como la Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y la Declaración de Ypacari.

ANDE considera irrespetuosa e incoherente la posición de la OMS y reconoce en esta las características propias del modelo neoliberal que, desde el Fondo Monetario Internacional ubican a las personas mayores como un riesgo para la economía global, causantes del gasto público, improductivas y hasta desechables.

Para ANDE, resulta evidente la GERONTOFOBIA, que lapida el proceso natural del envejecimiento que inicia desde el nacimiento de todo ser humano, y de esta forma, violenta el valor, la dignidad, el respeto y la vida de las personas adultas mayores, al considerarías personas enfermas

La gerontofobia forma parte de una política mercantilista, orientada a elevar las ganancias del mercado de las industrias de la salud para las cuales cada nueva enfermedad es un negocio que incrementa su capital.

Las personas adultas mayores somos pilares indestructibles, hemos ganado honrosos espacios en las sociedades, hemos trazado caminos como personas sembradoras de conocimiento, de libertad, lucha y sabiduría.

ANDE plantea un llamado de alerta a toda la ciudadanía y a nuestra población jubilada y pensionada, hacia la reflexión, la unidad y la defensa absoluta de nuestros derechos y luchar contra este vergonzoso y discriminatorio encasillamiento

La vejez NO es una enfermedad

¡ANDE, por la dignificación y defensa de los derechos humanos de las personas mayores!

 

Compartido con SURCOS por Amalia Vargas.