Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos humanos

Costa Rica atenderá a población migrante y vulnerable con apoyo de US$20 millones del BID

Comunicado. 10 de agosto de 2023. El Directorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó hoy otorgar US$20 millones no reembolsables a Costa Rica para la implementación del Programa Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia para la Inclusión de Grupos Migrantes Vulnerables. El objetivo de esta donación es contribuir a reducir la vulnerabilidad de la población local y migrante a la violencia, la marginalidad y la discriminación.

Costa Rica es principalmente un país de destino para los migrantes y tiene una amplia tradición de inclusión, con políticas receptivas hacia migrantes y refugiados. Ante el creciente número de migrantes que ingresan al país, o que hacen tránsito en su camino a Estados Unidos, surgen nuevos retos de seguridad para esta población: riesgos de convertirse en víctima y/o victimarios del crimen y la violencia, limitada capacidad institucional para atender necesidades de los migrantes, o el aumento de actitudes en contra de la migración, entre otros.

En este contexto, la donación es posible gracias a que Costa Rica es uno de los países elegibles para acceder a los recursos de la Facilidad No Reembolsable para Apoyar a Países que Reciben Flujos Migratorios Intrarregionales Repentinos y de Gran Magnitud, que el BID constituyó con recursos propios en 2019 por US$100 millones.

El programa será ejecutado por el Ministerio de Justicia y Paz (MJP) y consta de dos componentes: prevención social de la violencia y fortalecimiento de las capacidades institucionales para atender los flujos migratorios.

El primero permitirá ampliar la infraestructura y los servicios orientados a la prevención de la violencia, beneficiando tanto a la población migrante como a las comunidades de acogida en diversas regiones del país. Por medio del segundo componente se fortalecerán las capacidades institucionales de la Dirección General de Migración y Extranjería para atender los flujos migratorios, con el objetivo de promover la inclusión socioeconómica de la población migrante y así reducir sus niveles de vulnerabilidad y exposición a delitos y violencia.

La iniciativa complementará el trabajo que ya se realiza en el país a través del Programa de Seguridad Ciudadana y Prevención de Violencia, financiado por el BID mediante un préstamo por US$100 millones. Dicho programa incluye la construcción de delegaciones policiales y la creación de Centros Cívicos por la Paz en comunidades vulnerables.

 

Imagen: https://ciencia.unam.mx/leer/1124/-buscas-informacion-sobre-la-migracion-

UCR: Las luchas del siglo XXI tienen rostros de mujer y juventud

En los pueblos y territorios indígenas las voces jóvenes exigen educación de mayor calidad, respetuosa de su cultura y oportunidades de trabajo bien remunerado para el desarrollo social de sus habitantes. Foto Mariana Álvarez-Naciones Unidas Costa Rica.

9 de agosto: Día Internacional de Poblaciones Indígenas

El olvido político y el rezago social siguen imperando entre la población juvenil indígena

Desde 1982, cada 9 de agosto el mundo conmemora el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas para destacar las voces de dichas naciones y los derechos ancestrales a sus tierras; así como la obligación de los Estados de diseñar políticas públicas tendientes a la defensa de su cultura.

En ese sentido, Costa Rica es signataria de múltiples instrumentos jurídicos para esos fines. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de los habitantes de dichos territorios siguen viviendo situaciones de exclusión social y de impunidad ante las agresiones de parte de personas no indígenas que ocupan sus tierras.

Al respecto, según el último Censo Nacional un 70% de los hogares en las poblaciones indígenas costarricenses no logran satisfacer sus necesidades básicas en ámbitos como la salud, la educación, la infraestructura pública, la vivienda, el empleo. Sólo el 40% de casas en dichos territorios tiene acceso a agua potable, mientras el alcance nacional es del 90%. Asimismo, apenas el 67% de su población tiene acceso a la electricidad, en contraste con el 99% en el resto del país.

En ese sentido, la Universidad de Costa Rica (UCR), desde la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) tiene en ejecución 25 proyectos vinculados a los intereses y problemáticas detectadas en comunidades indígenas, propuestas construidas a partir de un diálogo con personas habitantes de dichos lugares, en busca de soluciones respetuosas de su autonomía y cultura. Además, desde la Red Institucional para el trabajo en Pueblos y Territorios Indígenas (RIPI) se articulan las diferentes acciones, actividades y proyectos que las unidades académicas y vicerrectorías llevan a cabo en los territorios indígenas o sobre temáticas vinculantes, en el campo de la acción social, la investigación, la docencia y la vida estudiantil.

Una de dichos proyectos es el relacionado con el “Patrimonio sociobiocultural a comunidades indígenas de la Región Brunca” (EC-607), ejecutado por la Escuela de Sociología, que tiene como objetivos gestionar acciones tendientes a la reforestación en zonas patrimoniales en las comunidades de Conte-Burica, Salitre y Térraba, así como favorecer el empoderamiento de las personas productoras en la Región Brunca sobre comercialización justa de productos agrícolas y el apoyo a organizaciones comunitarias y organizaciones que que trabajan en temáticas afines a la región.

“Aunque es necesario reconocer que los impactos han sido muy localizados, en tanto la deforestación es un problema estructural en los territorios indígenas y la universidad no lo puede resolver de forma absoluta ni de un solo golpe, al menos es necesario avanzar en algo y continuar con iniciativas que responden a necesidades de las poblaciones y que deben ser de interés de la acción social, uno de los pilares del quehacer universitario. No debemos claudicar en el apoyo a los procesos de recuperación y de reflexión desde la academia”, mencionó la magister Ana Lucía Mora González, coordinadora del EC-607.

Voces jóvenes para el cambio

Este año el lema del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas es la “Juventud Indígena como agentes de cambio para la libre determinación”, ya que además del relevo generacional que se está viviendo dentro de las naciones indígenas, la juventud es un elemento clave para el desarrollo de nuevos liderazgos, aprovechando la educación y el uso de la tecnología del siglo XXI para la creación de un futuro sostenible.

Aún enfrentamos las amenazas que nos quiten lo que nos pertenece, la tierra y nuestra cultura; y siempre voy a tener el deseo que sigan siendo nuestras”, afirmó Iván Selles Vargas, joven bribri que actualmente cursa la carrera de Ingeniería Topográfica en la UCR.

Los conflictos sociales en los territorios indígenas se han exacerbado tras la ocupación de tierras ancestrales, aunque un reciente fallo de la Sala Constitucional declaró la nulidad de todas las compraventas de tierras por parte de personas no indígenas. Sin embargo, esto ha llevado a una situación de violencia sistemática por parte de algunos finqueros, particularmente en la zona sur de Costa Rica. En la foto aparece Doris Ríos, lideresa cabécar del clan Uragrura, Foto Gabriela Rodríguez-UNFPA

Su vínculo con la tierra va más allá y cree que la lucha por la recuperación de territorios ocupados por personas no indígenas debe continuar. “Me parece que recuperarla tiene un propósito, la vemos no solo como un recurso natural, es nuestra cultura”.

El joven Selles con 22 años y orgullo de su herencia piensa regresar para seguir aportando a su comunidad al concluir esta segunda carrera, pues ya cursó el bachillerato en Gestión Cultural en la Sede del Pacífico de la UCR.

Ese empoderamiento juvenil es parte de los retos que se planteó este 2023 para esta conmemoración internacional. Para Eliu Rojas Jiménez, estudiante de 20 años y quien cursa el segundo año de la carrera de Derecho, las comunidades indígenas tienen problemas comunes como la falta de trabajo, malas remuneraciones, deficientes sistema educativos y pocas oportunidades sociales.

“En mi caso, gracias al incentivo materno pude salir del territorio para ingresar a la universidad, pero pasé años desinformado sobre cómo hacerlo y estamos abriendo camino para otros”, mencionó.

Rojas, un joven con raíces cabécar y bribri, y habitante de la comunidad de Korbita, en Talamanca, aseguró que en sus poblaciones existen escuelas mediocres y “los que salimos es porque ponemos mucho de nosotros mismos, no es un asunto de capacidades personales, sino de falta de oportunidades”.

En cuanto a oportunidades, destacó Rojas, un tema pendiente es superar la brecha de género, ya que aunque más mujeres se gradúan de la secundaria, son menos las que continúan sus estudios universitarios en comparación con los hombres.

En contraste, las mujeres lideran los procesos de recuperación de tierras, una lucha que apoya el joven Rojas. “Yo estoy a favor, pero me molesta la negligencia del Estado, ya que fue el mismo el que permitió la ocupación y cuando se habló de devolverlas se debió pensar entonces en indemnizar a los ocupantes no indígenas que de buena fe las adquirieron”.

Finalmente, para Rojas otro aspecto por cambiar es la forma en que se refieren a los pueblos, ya que el término indígena no es el adecuado, mismo que realmente se refiere a una persona originaria de un determinado país. Por eso, a su criterio, debe pensarse en naciones que comparten un mismo territorio como sucede en España u otros países.

En lo personal no me gusta que me digan indígena, yo soy bribri, soy parte de una nación que está poblada por personas que compartimos una misma cultura, una historia y tradiciones. No somos territorios, somos naciones y convivimos en un Estado que se llama Costa Rica”. sentenció el joven Eliu Rojas.

Foto cortesía de Ana Lucía Mora González, coordinadora del EC-607. UCR.

Los derechos humanos: Un reto cumplido a medias

En Costa Rica, las luchas por la autodeterminación de los pueblos y territorios indígenas y la recuperación de tierras ancestrales, al igual que en otras naciones latinoamericanas, han estado marcadas con sangre e impunidad. Según José Francisco Calí Tzay, Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en su informe especial tras su visita al país en diciembre de 2021, expresó su preocupación por los diversos ataques, “particularmente en el sur del país, que sufren intimidaciones y amenazas de muerte, incluso con armas de fuego, quema de viviendas y cultivos en el contexto de la defensa de sus tierras, territorios y recursos naturales sin que se hayan adoptado medidas de protección adecuadas y con pertinencia cultural por parte del Estado. En la mayoría de los casos, la causa subyacente es la falta de seguridad en la tenencia de la tierra de los pueblos indígenas”.

Ante dicha situaciones, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) mediante los Pronunciamientos 106 y 142, ha expresado su apoyo y “compromiso en la defensa de los derechos fundamentales de las poblaciones indígenas, el reconocimiento de sus territorios, su cultura y sus identidades, así como de las formas en las que se organizan política, económica y socialmente… y celebrar el fallo de la Sala Constitucional que declara nulidad de todas las compraventas de tierras por parte de personas no indígenas dentro de los Territorios, realizadas posterior a la entrada en vigencia de la Ley Indígena de 1977, el cual se posiciona como precedente para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas”.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

El Movimiento Estudiantil de Secundaria y la dignidad nacional

Isabel Ducca D.

Según el recuento actualizado el día de ayer, con la renuncia del viceministro de Justicia y Paz, las bajas de esta administración ya suman la cifra de 50 personas. Algunas han renunciado, otras las han obligado a irse por no asumir el papel de sirvientes frente al gran “dios” del ejecutivo o frente a alguna de sus prepotentes y mediocres compañías como la del Ministerio de Educación.

Una de las reivindicaciones fundamentales del MEDSE es la declaración del estado de emergencia para la educación primaria y secundaria. El estado de emergencia se ha ido consolidando desde hace décadas. Sin embargo, ahora el barco hace aguas, ya no hay por donde tapar los agujeros por donde estalla la crisis. Anna Katharina Müller se ha destacado con méritos, dignos de esta administración, por su insolvencia como pedagoga, su irrespeto a los derechos humanos y su afán desmedido de lucro. Veamos unas pequeñas muestras de sus destacadas actuaciones en contra de la educación pública:

  • Afirmó en marzo que “un joven con buena autoestima no se deja afectar por el bullying”. Un verdadero atentado contra la Ley Fundamental de Educación, contra los derechos humanos y una ignorancia supina acerca de la psicología educativa.
  • El 2 de febrero “presentó” una Ruta de la Educación, que estaba en borrador” y después de nueve meses de trabajo. Para las personas especialistas no había tal ruta, pues “ni siquiera puede considerarse como un “plan”, pues no se puede evaluar por indicadores, plazos, asignación de recursos y otros”.
  • En abril, estalló el escándalo de la ruptura del MEP con la fundación Omar Dengo. La prensa destacó: “Diputados denuncian que MEP rompe con FOD para darle negocio a prima de la ministra de Educación”.
  • Ha sido cuestionada por su relación con una red de familiares vinculados con empresas privadas universitarias. Particularmente, con Silvia Castro, rectora de ULACIT, quien, desde el 2015, había planteado que un porcentaje del FEES fuera destinado a las universidades privadas.

Este es el pequeño botón que muestra la prensa. ¡Imaginemos la magnitud del caos y de los intereses en juego!

Esta muchachada de secundaria que ha tomado las calles, nos está dando una lección de dignidad. ¡Admiro su valentía! Nos están señalando un camino por donde recobrar las esperanzas.

Invito a leer sus comunicados en su página de Facebook. Por razones de espacio, me limito a transcribir algunas consignas:

  • “¡Si querían resultados, nos hubieran preparado!”
  • “¡Luchar por mis derechos, no es vagancia!”
  • “¡No estamos en contra de la educación, estamos en contra de un sistema que nos limita y reduce a números!”
  • “La lucha de pocos, vale por el futuro de todos”.
  • “Conocimiento es poder. Resistencia es deber”.

Para finalizar:

“Un docente para 40 alumnos.

Un médico para 300 pacientes.

Y 40 escoltas para un corrupto”.

 1.Ver: Especialistas UNA piden renuncia de ministra del MEP por declaraciones sobre bullying. https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/marzo-2023/4500-especialistas-una-piden-renuncia-de-ministra-del-mep-por-declaraciones-sobre-bullying

2.Ver: Ruta de la Educación continúa en “borrador” a casi un mes de su presentación. https://semanariouniversidad.com/pais/ruta-de-la-educacion-continua-en-borrador-a-casi-un-mes-de-su-presentacion/

3.Ver: DIPUTADOS DENUNCIAN QUE MEP ROMPE CON FOD PARA DARLE NEGOCIO A PRIMA DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN. https://www.culturacr.net/diputados-denuncian-que-mep-rompe-con-fod-para-darle-negocio-a-prima-de-la-ministra-de-educacion/

4.Ver: U privadas tras FEES. https://www.pressreader.com/

Ministra de Educación rechaza recusación contra sí misma para tomar parte en negociaciones del FEES. https://semanariouniversidad.com/universitarias/ministra-de-educacion-rechaza-recusacion-contra-si-misma-para-tomar-parte-en-negociaciones-del-fees/

No es sólo un cambio de gobierno, es el inicio de un cambio social que podría cambiar el rumbo del país

German Masís Morales

La llegada al poder del nuevo partido Progreso Social Democrático y con él un nuevo grupo político y económico, la alianza de éste con otros partidos nuevos o emergentes, el desarrollo de la Administración Chaves en un año de su gestión y los cambios institucionales impulsados, el respaldo sostenido de buena parte de la población y las posiciones y el discurso polarizante de los nuevos líderes políticos, no son elementos casuales del acontecer político y económico del país, sino un fenómeno de cambio social que ha iniciado, impulsado por ciertos sectores sociales y económicos con propósitos muy definidos, que es necesario analizar y esclarecer en la coyuntura actual.

De acuerdo con la teoría y el desarrollo histórico del cambio social, del que se ha ocupado la Sociología, existen razones sociohistóricas objetivas, factores explicativos, características particulares y agentes de cambio que están interviniendo en el cambio social de la II década del siglo XXI en nuestro país.

Frente a la realidad actual, nos preguntamos si estamos ante un verdadero proceso de cambio social, surgido de contradicciones propias de la sociedad costarricense y de la lucha entre sus clases sociales y en particular del deterioro de los partidos políticos tradicionales y los sectores que los han apoyado.

El tipo de cambio social se origina en la pugna social entre un grupo económico y político nuevo y los grupos de la política y la economía tradicional, donde aquellos quieren imponer su visión de la sociedad mediante el impulso de cambios significativos a pesar de la oposición de otros sectores de la sociedad.

Los factores de cambio predominantes son factores político-ideológicos que responden a la aparición de nuevas corrientes de pensamiento político y económico, que se han manifestado en partidos políticos nuevos y emergentes en ascenso, que han aprovechado el vacío político dejado por los partidos tradicionales y por los gobiernos del PAC.

Se mencionan como agentes de cambio personas que han tenido la capacidad de incidir en la manera en que la sociedad costarricense está estructurada, porque poseen poder económico o han tenido capacidad de convocatoria política en las últimas elecciones nacionales, como los líderes y dirigentes surgidos en los partidos emergentes, encabezados por un político tecnócrata y antisistema y los empresarios que financiaron la campaña política de esos partidos.

De manera evidente, la ciudadanía votó por el cambio político, representado por esos partidos y esos líderes, pero ya en el poder la Administración Chaves, ha ido mostrando las propuestas del cambio, a saber:

-una lucha contra la corrupción y contra los sectores que el nuevo partido y los nuevos líderes identifican como responsables: los partidos tradicionales y el PAC

-la reducción en el costo de la vida, que según los nuevos grupos, se encuentra elevada por la acción de grupos económicos tradicionales e instituciones que se han favorecido de los altos precios de los productos.

-la reactivación de la economía, luego de la pandemia y de la crisis económica en que se encuentra el país, resultado según ellos, del mal manejo de la economía y de las instituciones por parte de los grupos tradicionales.

Pero esas fueron las razones aparentes o explícitas del cambio que se divulgaron en la larga carrera de la campaña política y que sedujeron a buena parte de los votantes a apoyar al nuevo partido y a los nuevos dirigentes.

Sin embargo, en el transcurso de la gestión de la Administración actual, han venido quedando en evidencia las verdaderas razones o las razones no explícitas del cambio propuesto, entre ellas:

-el cuestionamiento y las acciones desestabilizadoras contra el Estado Social de Derecho, surgido de la II República y de los gobiernos de los últimos 70 años, en sus postulados, en el irrespeto a las potestades de los otros 2 poderes (el Legislativo y el Judicial) y en los intentos de reducir la institucionalidad, que según sus detractores ha crecido de manera desmedida y distorsionada.

-la arremetida contra el sistema de partidos políticos y el golpe de gracia a los partidos tradicionales para lograr su desaparición definitiva y la de sus líderes históricos e invisibilizar los logros de estos partidos en el pasado.

-el recambio de los grupos económicos tradicionales, por grupos económicos emergentes, interesados en un mayor protagonismo y en aumentar sus ganancias, en actividades principalmente dedicadas a la importación, transporte e internalización de mercancías, como productos agrícolas, insumos, medicamentos, entre otros

-la nueva generación de políticas públicas, expresadas en las Rutas de la Educación, del Arroz, de la Seguridad, del Empleo, junto al cuestionamiento y redireccionamiento de los ministerios e instituciones autónomas, como el Ministerio de Salud, el de Vivienda, el de Ambiente, el de Obras Públicas, el de Agricultura y Ganadería e instituciones como la Caja, el ICE, el INS, Ay A, el INA, Recope, ya sea mediante modificaciones de sus leyes constitutivas o en sus estructuras de funcionamiento.

-la reducción del tamaño del Estado, a partir de la modificación de esas instituciones, en sus funciones esenciales, en la conformación de las juntas directivas, en la toma de decisiones y en los activos pertenecientes a todas ellas, incluyendo los bancos estatales.

-el aprovechamiento y profundización de las políticas aprobadas por gobiernos anteriores que podrían ir en la dirección de los intereses que convienen a los nuevos grupos políticos y económicos, como la reforma fiscal, la regla fiscal, la ley de empleo público, la ley antihuelgas, la ley de educación dual, la ley de jornadas extraordinarias, la reforma a la ley de la Caja, la reforma a la ley del INA, la reforma a la ley de pensiones del Magisterio y hasta la ley para modificar las fechas patrias y los feriados.

-la promoción de medidas liberalizadoras y desreguladoras de actividades económicas, productivas o de servicios, como la eliminación de restricciones o “cuellos de botella” en las gestiones institucionales, el cuestionamiento de la ARESEP por la aplicación de tarifas, la reducción del precio de la revisión técnica, la ampliación de los años de vigencia del transporte público, la modificación de las plataformas de transporte para favorecer a sectores económicos específicos.

-el nombramiento discrecional de autoridades de instituciones y diplomáticos cercanos a los líderes del grupo político y económico que manejó la campaña política o de sus aliados políticos durante la gestión, que justifica su defensa incondicional o su remoción según los resultados definidos por esos líderes.

-el cuestionamiento y restricción a los derechos humanos de sectores particulares de la sociedad, como población LGTBi, feministas, ambientalistas, pensionados y sindicalistas, que según los nuevos grupos y sus líderes, habían venido obteniendo logros en la reinvindicación de sus derechos.

-la descalificación y debilitamiento de la educación, la cultura y el conocimiento y de las institucionales encargadas de ejecutar esas actividades públicas, como los Ministerios de Educación, de Cultura y las Universidades Públicas.

-el discurso grandilocuente del Presidente y de las Autoridades institucionales en sus conferencias de prensa y actos gubernamentales, reiterando que todas las acciones son en beneficio del pueblo y sus necesidades, referencia innecesaria pero muy efectiva en la intención de mantener su popularidad.

Si algunos ciudadanos distraídos siguen pensando que este es un gobierno más, que lo que ha ejecutado en este año de gestión, no tiene gran trascendencia, debieran comenzar a entender que la Administración Chaves tiene una orientación definida y que los elementos antes mencionados son parte de un cambio social acorde con los intereses de determinados grupos económicos y políticos, que podría consumarse plenamente en los próximos 3 años.

Es innegable que hay un cambio social en marcha y que este cambio podría modificar seriamente la estructura social y económica del país, hacia una menos democrática, menos incluyente, menos equitativa y menos respetuosa de los derechos humanos.

Segundo Foro Anual sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe

El Segundo Foro Anual sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe se realizará entre los días 26 y 28 de septiembre de 2023, en la Ciudad de Panamá, Panamá

Organizan: CEPAL, en su calidad de Secretaría del Acuerdo de Escazú, en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Gobierno de Panamá, y el apoyo del Banco Mundial.

En el Segundo Foro que tendrá lugar en la Ciudad de Panamá entre el 26 y el 28 de septiembre, se abordará la situación de las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, se compartirán experiencias y buenas prácticas en la promoción, prevención y protección de las personas defensoras del ambiente, y se continuarán las discusiones y consultas del Plan de Acción.

  1. Objetivos del Segundo Foro Anual

a. Reflexionar y sensibilizar sobre la situación y riesgos que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales de América Latina y el Caribe.

b. Conocer los mecanismos e iniciativas de promoción, prevención y protección de personas defensoras, existentes en el mundo y en la región.

c. Contribuir a fortalecer las capacidades y la cooperación entre las Partes, del público y otros actores clave en la materia.

d. Discutir y recibir propuestas para el Plan de Acción en las mesas de trabajo con todas las personas participantes.

Las conclusiones del foro y las mesas de trabajo se plasmarán en un informe final que servirá como insumo para la elaboración y revisión del plan de acción por parte del Grupo de Trabajo.

  1. Modalidades de trabajo

El día 26 de septiembre habrá espacio para reuniones preparatorias previas al Foro. El 27 de septiembre se dará inicio al Foro y tendrá un formato de plenaria, donde a través de paneles de expertos, mesas redondas de discusión y testimonios seleccionados se buscará profundizar en la temática y dar a conocer el estado de situación de las personas defensoras en la región, identificar nuevos desafíos y las iniciativas o mecanismos nacionales y regionales de protección existentes en la materia.

Durante el día 28 de septiembre, se llevará a cabo una discusión focalizada del plan de acción, donde habrá mesas de trabajo centradas en cada uno de sus ejes y que reportarán sus resultados al pleno.

El foro será presencial con transmisión en vivo. 

Las mesas de trabajo serán presenciales y virtuales, las cuales funcionarán en forma paralela.

Habrá interpretación simultánea español-inglés.

  1. Panelistas y público objetivo

En el Segundo Foro participarán las Partes del Acuerdo de Escazú, especialistas reconocidos en el tema, actores clave, y el público en general, especialmente, personas defensoras de derechos humanos, pueblos indígenas y comunidades locales y personas o grupos en situación de vulnerabilidad que defienden el medio ambiente.

  1. Participación y registro

Habrá cupos para la participación del público de manera presencial en todo el Foro (incluidas las mesas de trabajo), previo registro y confirmación de su acreditación, según el espacio disponible en el recinto del evento.

Adicionalmente, se habilitará la participación virtual del público en las mesas de trabajo durante el segundo día del Foro (28 de septiembre), previo registro.

REGISTRO PARA PARTICIPAR DE MANERA PRESENCIAL EN EL TODO EL FORO (INCLUIDO MESAS DE TRABAJO) AQUÍ

REGISTRO PARA PARTICIPAR EN LAS MESAS DE TRABAJO DE MANERA VIRTUAL AQUÍ (SÓLO 28 DE SEPTIEMBRE)

 

Fuente: https://www.cepal.org/es/eventos/segundo-foro-anual-defensoras-defensores-derechos-humanos-asuntos-ambientales-america-latina

Istmo Común – Caminando por las rutas de Centroamérica

Caminando por las rutas de Centroamérica

Istmo Común es la nueva organización civil profesional, surgida con el propósito de trabajar en proyectos de gestión territorial y comunitaria en diversas áreas: fortalecimiento de procesos educativos, apropiación para la toma de decisiones comunitarias y la defensa de derechos humanos, así como, apoyar en la construcción de capacidades comunitarias para la gestión de riesgos y colaborar con iniciativas económicas que potencien a las comunidades para que se encaminen hacia el Bienestar común.

Somos Istmo, porque la motivación organizativa es vincularse con procesos comunitarios en toda Centroamérica.

Común, porque nos enfocamos en articular proyectos para la gestión de los territorios y bienes comunes, como base para la construcción del buen vivir en nuestra región.

Istmo Común sueña con aportar a la transformación de realidades locales traspasando las fronteras.

Correo-e: rutasdelistmocomun@gmail.com

UCR: Lactancia Materna: un derecho vulnerado gota a gota

La licencia de lactancia es el tiempo remunerado dentro de la jornada laboral que obtiene la madre luego del vencimiento de su licencia de maternidad o a partir de su reincorporación al lugar de trabajo. Foto TC-622

Semana Mundial

Muchas madres optan por el destete ante la falta de espacios para amamantar a sus recién nacidos

Aunque Costa Rica ha dado importantes pasos en materia de salud neonatal y la primera infancia, aún existen importantes desafíos por superar para garantizar el pleno derecho de los menores a crecer amamantados por sus madres.

Según la última Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia (EMNA-2018), pese a que el 80% de recién nacidos reciben leche materna el primer día de su vida, solo el 27.5% llega a los seis meses siendo alimentado de manera exclusiva con leche materna.

Sin embargo, no basta con solo la intención de las madres de amamantar a sus hijos e hijas porque aún existen enormes barreras institucionales y prácticas laborales que impidan que muchas de ellas sustituyan la leche materna por fórmulas pediátricas comerciales, ante el incumplimiento de las leyes nacionales y la carencia de crear espacios apropiados en sus centros de trabajo.

Según la magister Sidey Zúñiga Madriz, coordinadora del proyecto de Acción Social denominado “Promoción de la lactancia materna” (TC-622), ejecutado por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (EE-UCR), en el caso de la Universidad de Costa Rica (UCR) existen 17 salas de lactancia, un número muy inferior a lo demandado por la legislación, explicó Zúñiga.

Pero en el ámbito nacional, menos del 50% de los empresas privadas e instituciones públicas tienen salas de lactancia, aunque el Decreto Ejecutivo #41080 MTSS-S ordena que los centros de trabajo deben acondicionar una por cada 30 mujeres trabajadoras.

Zúñiga recuerda que este es un derecho que no solo atañe a las mujeres, ya que los recién nacidos son sujetos de derecho, como diversos fallos de la Sala Constitucional lo ha señalado ante las constantes violaciones de parte de lo público y privado.

Ante la la falta de estos espacios y ante las presiones que sufren las trabajadoras en sus centros de trabajo optan por el destete, dato que es corroborado por la citada encuesta que calculó que el 30% de neonatos se alimentan exclusivamente de fórmulas infantiles, y el 75% de menores a 23 meses reciben alimentación con biberón. Este cambio incide en deficiencias inmunológicas, de crecimiento, desnutrición ante carencia de micronutrientes aportados por la leche materna e incide en la estimulación temprana durante la primera infancia, ya que no solo se nutre físicamente al infante, sino también emocionalmente por el vínculo que se fortalece durante el proceso de amamantamiento.

Exclusión estudiantil

La situación se torna aún más complicada para las estudiantes, quienes deben compaginar su proyecto académico con la maternidad. En general, en las universidades costarricenses las estudiantes madres no tienen acceso a salas de lactancia acorde a la legislación. Además, a ellas no se les aplica las licencias correspondientes por lo que deben decidir entre el destete o continuar con sus estudios.

“En las universidades públicas que tienen esas salas ellas no tienen acceso libre, ya que requiere permiso para su uso. Esta situación es algo común en todos los centros de estudio. Incluso, ellas no tienen casas infantiles o centros de cuido para que continúen sus estudios”, explicó la magister Zúñiga.

Este año la Semana Mundial de la Lactancia Materna tiene como lema “Hagamos que la lactancia materna el trabajo funcionen” ante la situación que solo el 20% de los países exigen a los centros de trabajo proporcionar descansos e instalaciones a las madres.

Derecho a la salud y al sano crecimiento

Según la Ley de Fomento de la Lactancia Materna el Estado costarricense debe velar por la nutrición segura y suficiente para los lactantes, mediante la educación de la familia y la protección de la lactancia materna, promoviendo su consumo sobre los sustitutos o fórmulas de casas comerciales.

En esa labor, la Comisión Nacional de Lactancia Materna, un órgano adscrito al Ministerio de Salud, de la cual la UCR es parte por mandato legal y representada por la Escuela de Nutrición, es la encargada de recomendar las políticas públicas. Desde ese ámbito y mediante diversos proyectos de investigación y de Acción Social, la UCR ha expresado su compromiso de proponer instancias orientadas para que más madres exijan sus derechos y el de sus hijas e hijas para ser amamantados.

En ese sentido, el TC-622 unifica recursos, instituciones y comunidades para fomentar la lactancia, con la participación de estudiantes de las carreras de Enfermería, Medicina, Farmacia, Trabajo Social, Promoción de la Salud, Informática, entre otras. Cada año se programan la realización de charlas, talleres, círculos de apoyo y la producción de material informativo para promover la lactancia materna y que sea un tema de discusión en las familias, las instituciones de salud y educativas.

Protección constitucional

La legislación costarricense ha creado instrumentos jurídicos para las madres que amamantan recurran a las instancias judiciales cuando sus derechos y los de sus hijos e hijas son condicionados o vulnerados, explicó la magister Zúñiga.

La Constitución Política en sus artículos 51 y 71 otorgan una protección especial a la madre, niños y niñas, e igualmente el Código de Trabajo en su artículo 95 otorga una licencia mínima de lactancia, aunque fallos de la Sala Constitucional atendiendo a la normativa internacional la han definido hasta por un año acorde a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Incluso, puede extenderse si así lo indica el médico tratante de la madre y la persona menor de edad.

Para plantear una denuncia se puede hacer en las instancias correspondientes. En el sitio web del proyecto de Trabajo Comunal “Promoción de la lactancia materna” (TC-622) se ha puesto a disposición de las personas interesadas amplia información sobre derechos y formas de denunciar.

¿Qué es la licencia de lactancia materna?

En los perfiles de “Facebook” y de Instagram del proyecto de Acción Social TC-622: Promoción de la lactancia materna efectiva y prolongada podés visualizar más videos sobre los derechos de la madre trabajadora en periodo de lactancia sus hijos e hijas los recién nacidas.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Semana mundial de la lactancia materna

DEL 1 AL 7 DE AGOSTO
IMPULSEMOS LA LACTANCIA MATERNA APOYANDO Y EDUCANDO

Dra. Sonia Chaves Quirós
Pediatra, Experta en Lactancia
Invitada de ACANAMED

Desde hace más de 30 años, los grupos organizados internacionalmente que apoyan la lactancia materna, promueven la celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna, en todos los países del mundo este año 2023 con el lema “Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan”.

La lactancia materna ofrece un beneficio inigualable a los niños, las madres, las familias, las comunidades y al medio ambiente y es una oportunidad natural de expresar amor en el principio mismo de la vida de cada bebé. El amamantamiento proporciona tiempo invaluable de cercanía. De apego y tiernos cuidados cada día, sentando las bases de una relación de confianza y protección entre la madre y su bebé.

Si todos los niños y niñas del mundo fueran alimentados con leche materna durante la primera hora de vida, sería posible salvar cada año aproximadamente 1.5 millones de vidas, mejorando además su calidad de vida. La leche materna es el alimento perfecto para el niño y la niña, durante sus primeros seis meses de vida, sin requerir nada extra, ni siquiera agua. Luego de estos 6 meses de lactancia materna exclusiva se recomienda seguir amamantando más allá de los dos años junto con una alimentación complementaria adecuada, con alimentos caseros, de fácil acceso producidos localmente. No hay ningún producto manufacturado que pueda compararse a la leche materna.

Sea cual fuere el lugar donde se viva, todos los bebes se benefician de las bondades de la lactancia materna, ya que ella tiene los elementos nutritivos, en las cantidades adecuadas para conservar la salud, crecer y desarrollarse. La leche materna protege de las enfermedades respiratorias, diarreas, infecciones urinarias, de oídos y garganta, alergias, asma, a largo plazo de diabetes, obesidad e hipertensión e incidencia de cáncer infantil.

Los estudios demuestran que el amamantamiento beneficia el desarrollo neurológico del niño y la niña y más aún, se ha investigado y concluido que los bebés amamantados son más inteligentes que quienes recibieron fórmula infantil. Desde el principio de la vida misma, al nacer, esas gotitas de calostro, durante los primeros días se consideran como la primera vacuna que reciben los bebés y que contiene centenares de anticuerpos y enzimas que resguardan la salud y la vida.

Amamantar no requiere esterilizaciones, ni equipos especiales, ni envases, ni manipulación. La leche materna viene lista, adecuada a las necesidades del bebé en particular; es gratuita, está siempre lista, a la temperatura exacta y nunca se descompone. Puede darse a cualquier hora y en cualquier lugar, y a diferencia de las fórmulas infantiles que no son estériles, no representa peligro de contaminación.

La leche materna es particularmente la mejor respuesta en situaciones de emergencias o de crisis, ya que no requiere mezclarse con agua ni está sujeta al mercado ni a la comercialización.  La pandemia que hemos vivido estos últimos años y la crisis de escasez de fórmulas infantiles que vive hoy E.E.U.U. muestra una vez más, la importancia de la lactancia materna como un recurso renovable y siempre disponible, que además no deja huella de carbono, ni afecta al medio ambiente ni contribuye al cambio climático.

Las ventajas para las madres que amamantan han sido ampliamente documentadas: tienen menos sangrados post parto, menos posibilidades de cáncer de mama, de ovario y menos fracturas de cadera, además de contribuir a recuperar el peso ideal de la madre después del embarazo. Para las familias, la lactancia materna significa una gran economía ya que no deben gastar comprando fórmulas infantiles, sino que tampoco deben gastar en electricidad o gas para esterilizar chupones y agua, y como la leche materna previene enfermedades, tampoco deben gastar en servicios médicos y medicamentos, entre otros.

La utilización de leches artificiales y el uso de biberones contribuyen enormemente al deterioro ambiental y cambio climático, ya que requieren de energía para la producción de las fórmulas y alimentos infantiles, combustible para transportar las materias primas y productos finales, aluminio para las latas; cartón, vidrio y plástico para los envases, papel para las etiquetas; plásticos para los biberones y chupetas. Lo más grave es que el proceso de producir leche artificial es vulnerable a contaminación por bacterias patógenas, sustancias químicas y otros cuerpos extraños.

La leche materna siempre está a la temperatura adecuada, no requiere mezcla, esterilización o equipo, es inocua e independiente de la calidad y disponibilidad de agua. Incluso, su composición cambia entre una toma y otra, y durante el proceso de amamantamiento, su cantidad es regulada por la respuesta hormonal de la madre a las necesidades específicas del lactante.

No existe fórmula comercial en el mundo que pueda sustituir la lactancia natural. La lactancia materna es un derecho de todas las madres que debe estar protegido adecuadamente. Es por ello, una responsabilidad del Estado crear un entorno multisectorial para favorecer y priorizar la lactancia materna.

Hay que pasar del discurso a la acción. Solo así, el amamantamiento podrá recuperarse como una esencia de nuestra cultura mamífera, como una deseable y gozosa fuente de armonía entre bebé, madre y familia, en una actividad valorada por el conjunto de la sociedad.  Solo entonces, se construirán y fortalecerán las bases para una cultura de paz y armonía, de futuro saludable, respeto y calidad de vida para nuestros hijos e hijas.

Foro participativo: hablemos sobre el Estado de la Nación y su utilidad para la democracia y la defensa del Estado Social de Derecho en Costa Rica

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo hace llegar la convocatoria para participar del foro participativo que está coordinando con el Programa del Estado de la Nación. Se llevará a cabo el próximo 09 de agosto, a las 4:00 p.m en las instalaciones del SEC.

Se agradece la confirmación con antelación de la participación en el espacio. Para confirmar llame al número 84003435.

 

Información compartida con SURCOS por Allison Quintanilla Hernández.