Skip to main content

Etiqueta: desastre

Testimonio de enfermera hondureña que labora en medio de la pandemia

Reflexión de una enfermera del Hospital Escuela: Lo que la pandemia sacó a la luz

Osiris Rovelo

Para mí salir a trabajar significa ponerme en una situación de peligro inminente, es ir a una guerra desarmada, cansada y frustrada por el desolador panorama. Gente tirada en el piso, familiares buscando sus parientes, heridos sin opción a una camilla porque las que hay están ocupadas, quirófanos cerrados por solo haber un anestesista de guardia, máquinas y equipos funcionando a medio vapor por falta de reparación desde hace mucho tiempo y, así muchas cosas que no se han resuelto por décadas ya que no ha existido voluntad política para resolver.

Les escribe una enfermera, una profesional de salud con muchos años de experiencia, les escribo desde nuestro querido Hospital Escuela en Tegucigalpa donde me desempeño como Supervisora de Enfermería desde el año 2015. Les escribo no sólo a título personal, si no cómo vocera de este sentimiento colectivo que existe en el silencio de las que nunca dejamos de trabajar, las que sólo escuchamos a la distancia los debates en la televisión sobre los insumos y los corruptos. Las que no nos vemos en la pantalla, ni en los periódicos, ni se nos escucha en la radio y que se nos conoce hasta que la desgracia ha llegado y los y las pacientes les toca experimentar de primera mano está desgracia que nosotras vivimos todos los días.

Esto ya era un desastre, pero este desastre con la pandemia se convirtió en una calamidad. La carpa que se instaló en el hospital, y que ahora es un lugar de atención donde a diario hay más de 40 personas hospitalizadas en condiciones deplorables y otras decenas más haciendo fila paras ser atendidas, se ha convertido en un centro de batalla para las enfermeras que cada día somos testigos de la inequidad social y de la falta de interés de este gobierno para mitigar el sufrimiento de un pueblo empobrecido por corruptos. Es lamentable que lo único nuevo de todo esto es la cantidad de pacientes que hoy demandan atención médica.

Atrasos

Se atrasaron en todo: en contratar personal, en hacer hospitales, en comprar hospitales provisionales, en comprar insumos, en arreglar el equipo, en pagar los salarios, en definir más espacios de atención, en mantener a la gente restringida, en mantener cerrada los sectores no esenciales de la economía. Se atrasaron en todo, menos en gastarse el dinero. Y se vienen atrasando no desde marzo, si no desde hace muchos años. La pandemia sólo saco a flote la podredumbre que cubría un río que ya se secó.

Lo irónico es que la Organización Mundial de la Salud declaró el 2020 como el año Internacional de Enfermería, considerando que desempeñamos una función crucial en el cuidado de la salud de los pueblos en todos los niveles asistenciales de los sistemas sanitarios del mundo. “El personal de enfermería y partería son la columna vertebral de todos los sistemas de salud: en 2020 alentaremos a todos los países a que inviertan en el personal de enfermería y partería como parte de su compromiso con la salud para todos¬” mencionó el Dr. Tedros Adhanom G, Director General de la OMS.

Aunque fue alentador el que se reconociera nuestro esfuerzo y dedicación a nivel mundial, y a una la emocionen esas campañas en las que nos aplauden y se nos reconoce, bastante rápido regresamos a una realidad que nos golpea la cara.

Por la emergencia sanitaria se nos fueron quitados feriados que por ley nos corresponden y que los demás centros de atención sanitaria e instituciones públicas gozaron aun haciendo trabajo desde casa, tampoco tenemos otros beneficios ni garantías.

Para nosotras no es nada nuevo la falta de insumos, equipos médicos de atención hospitalaria, personal de enfermería suficiente para atender a los miles de pacientes que llegan a este centro de atención médica a diario, ni siquiera los actos de corrupción, tráfico de plazas y contratos, compras amañadas, en fin, todo lo que se ha escuchado en los medios de comunicación y que mucha gente con poder hizo caso omiso pensando que no le afectaría.

Lo nuevo aquí es la pandemia y la cantidad de hondureños necesitando asistencia médica y para los cuales no hay respuesta sanitaria, y entre ellos nosotras las enfermeras y enfermeros que dedicamos nuestras vidas al cuidado de los pacientes, hoy necesitamos de esos cuidados, también sumamos a las cifras entre los positivos y las defunciones por Covid 19 que anuncia SINAGER cada día en Cadena Nacional.

El 60 por ciento estamos enfermos o hemos estado, y no paramos. Mientras sigue el debate de quienes son o no los culpables, sigue también nuestro trabajo. Porque la vida depende de ello.

 

Foto: https://proceso.hn

Compartido con SURCOS por Marlin Óscar Ávila.

Estudiantes de la UCR proponen diseño de vivienda temporal post desastre

  • Los diseños son de bajo costo, se construyen con materiales que ofrece el mercado nacional y están adaptadas a las necesidades del entorno de riesgo

Estudiantes de la UCR proponen diseno de vivienda temporal post desastre
Estudiantes de Arquitectura de la UCR responden a una necesidad nacional de construir un modelo de vivienda temporal para las familias que pierden su inmueble tras el impacto de un desastre. Foto: Ana Sibaja, UCR.

Durante las emergencias, el sector vivienda es una de las áreas afectadas de forma recurrente y el proceso de recuperación tarda años sin que los gobiernos logren responder de forma rápida a dicha problemática.

Por tal motivo, un grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), elaboraron varios diseños de viviendas temporales para familias que pierden su casa debido al impacto de una emergencia.

Los diseños son de bajo costo, se elaboran con materiales y estructuras que se adaptaran a las condiciones de riesgo y su proceso de construcción es de tan solo cuatro semanas.

El objetivo de la Escuela es dar soluciones eficientes a cientos de familias que permanecen meses y hasta años en refugios temporales antes de recibir una solución de vivienda definitiva.

Tras el paso de la Tormenta Tropical Nate en Costa Rica, un total de 1605 viviendas fueron afectadas en diferentes partes del territorio nacional, con un costo de ¢21.529 millones en pérdidas, según datos del informe de daños de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.

Emily Vargas, profesora del curso en el que se desarrolla este proyecto, señala que la Escuela promueve la elaboración de propuestas con perspectiva social y de investigación para que el país cuente con futuros profesionales comprometidos con las necesidades del país.

El diseño que presentó cada estudiante, fue acompañado por un manual con el instructivo para construir paso a paso la vivienda y con el objetivo de que pequeños grupos de personas puedan armar los módulos de forma sencilla.

El objetivo es que cada diseño sea de fácil construcción, con el fin de dar respuesta lo ante posible a las necesidades de las familias que perdieron su vivienda.

Estudiantes de la UCR proponen diseno de vivienda temporal post desastre2
Cada propuesta de diseño de vivienda temporal cuenta con un manual para levantar la edificación en un período de cuatro semanas de una forma muy sencilla.

Los proyectos debían circunscribirse en un lote de 10 x15 metros. Las áreas varían dependiendo de las propuestas.

El precio no fue un requisito de entrega. Algunos estudiantes entregaron propuestas de entre 3 y 6 millones pero los precios variaron. Se pidió contemplar mínimo desperdicio y modulación de materiales de construcción.

Las diferentes propuestas, tiene un área de construcción de 50 a 70 metros y tienen un costo que va de 3 a 6 millones de colones.

Se proponen módulos mínimos de refugio para las funciones básicas de dormir, comida y aseo. Adicionalmente, el diseño contempla una segunda etapa para ampliar la extensión de la vivienda y poder utilizarla como vivienda temporal durante un plazo aproximado de tres años o más con capacidad para familias de 3 a 8 personas

En primera instancia, se hizo un estudio de las características bioclimáticas como por ejemplo, zonas expuestas a inundaciones así como las condiciones de orientación, altitud, temperatura, humedad, precipitación para adaptar la vivienda a dichas condiciones.

Se escogieron tres regiones con diversos perfiles bioclimáticos como lo son Bebedero de Cañas, Paquera y Palmar Sur de Puntarenas y se adaptaron los diseños a las condiciones climáticas para lograr confort hidrotérmico, con la utilización de estructuras de madera y materiales comerciales.

Durante la carrera, la Escuela de Arquitectura imparte 10 talleres de diseño. En este caso, el Taller de Arquitectura Tropical de último año, propuso a los estudiantes el diseño de viviendas temporales de bajo costo adaptadas a las necesidades de familias costarricenses que pierden su vivienda tras una emergencia.

La propuesta será compartida con las autoridades de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias en las próximas semanas.

Estudiantes de la UCR proponen diseno de vivienda temporal post desastre3

Experiencia de los estudiantes

Eduardo Barrantes Romero, estudiante de Arquitectura señaló que el reto fue realizar una propuesta de construcción flexible que se adaptara a las diferentes condiciones topográficas, climáticas y de amenaza.

Por su parte, Ana María Lizano, otra de las estudiantes, destacó que su propuesta cuenta con materiales de fácil transporte y ensamblaje para que pueda construirse en poco tiempo y se adapte a las condiciones de los tres sitios. Uno de los retos, de acuerdo con Lizano, fue la búsqueda de materiales que el mercado nacional ofrezca y que la vivienda se arme de forma muy sencilla, tipo lego, puntualizó.

Rebeca Madrigal López

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR realizó 180 inspecciones geológicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate

Rebeca Madrigal López,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR realizo 180 inspecciones geologicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate
Viviendas en Guadarrama de Desamparados fueron evaluadas por un equipo de geológos de la UCR por su condición de alto riesgo.- foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Un equipo de especialistas en geología de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica realizó un total de 180 inspecciones en zonas de alto riesgo, impactadas por el paso de la Tormenta Tropical Nate.

A partir de una solicitud de las autoridades de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), se valoraron terrenos, viviendas afectadas por deslizamientos, zonas de laderas inestables, entre otros muchos casos en los cantones de Mora y Puriscal, Los Santos, Pérez Zeledón, sectores de Llano Grande, el Guarco, Coris, Casamata de la provincia de Cartago, Los Guido y Frailes de Desamparados y Aserrí.

Las valoraciones en el campo fueron acompañadas de informes que constituyen un insumo valioso para la toma de medidas de mitigación y prevención por parte de las autoridades municipales y de la CNE.

Luego de realizar inspecciones en diferentes partes del territorio nacional, los especialistas señalan que uno de los principales hallazgos identificados es la cantidad de construcciones informales y ocupación de terrenos que no son aptos para la actividad productiva o habitacional. La situación es crítica porque el crecimiento informal no solo se presenta en la ciudad sino que se está extendiendo de forma alarmante en las zonas rurales.

UCR realizo 180 inspecciones geologicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate2
La Escuela Leandro Fonseca de Guadarrama de Desamparados fue declarada inhabitable por el Ministerio de Salud luego de una valoración realizada por geólogos de la UCR. En la foto se observa el rótulo «Punto de Reunión en Caso de Emergencia» a la orilla de un talud – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Para el especialista en geología, Rolando Mora, uno de los problemas es la incapacidad de las municipalidades de supervisión y la ausencia de geólogos e instrumentos adecuados para realizar la zonificación del uso del suelo.

En algunos casos, los profesionales de la Escuela Centroamericana de Geología recomendaron la reubicación preventiva de familias en condición de riesgo, o en casos más severos, la declaratoria de inhabitabilidad por parte del Ministerio de Salud.

Mora señala que es común encontrar viviendas en la margen de ríos o construidas sobre cortes de terrenos o al pie de deslizamientos activos.

El geólogo Giovanni Peraldo evaluó diversos sitios de Tarrazú y Dota, destacó que hace falta información sobre el territorio, para incorporar en los planes de ordenamiento territorial de las municipalidades y sus herramientas básicas como son los mapas de aéreas de inundación o el inventario de laderas inestables, mapas geológicos, entre otros, en una escala adecuada.

UCR realizo 180 inspecciones geologicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate3
Muchas familias de diferentes comunidades del país agradecieron a los especialistas de la UCR la asesoría brindada, a pesar de que en algunos casos, la recomendación experta fue desalojar la vivienda por su condición de riesgo. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

La comunidad universitaria de la UCR se unió para apoyar con sus recursos y capacidades a las personas necesitadas y con valoraciones expertas en los sitios de mayor desastre.

La colaboración de la UCR mediante estos profesionales servirá a la CNE a valorar los daños en suelos y calles, así como identificar puntos débiles en carreteras y otros espacios.

La institución continúa articulando potenciales colaboraciones de distintas unidades académicas para apoyar a las autoridades nacionales en la atención de la emergencia.

UCR presente

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate

  • Día Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres

 

Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate
Los funcionarios Geól. Geovanni Peraldo y Warren Rodríguez de la Escuela Centroamericana de Geología UCR recorrieron las comunidades de Bajo Canet y León Cortés en la Zona de los Santos, inspeccionando deslizamientos provocados por la Tormenta Tropical Nate.

En el marco de la celebración del Día Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres, este 13 de octubre se promueven esfuerzos conjuntos en la construcción de comunidades más seguras y resilientes a nivel mundial y la Universidad de Costa Rica ha dicho presente.

La comunidad universitaria se ha unido en la atención de emergencia para apoyar con sus recursos y capacidades a las personas y comunidades afectadas por la Tormenta Tropical NATE.

El rector Dr. Henning Jensen Pennington ha coordinado la respuesta institucional de acuerdo con las demandas y necesidades que vive el país, mediante la coordinación con las instancias nacionales de atención de la emergencia, facilitando el conocimiento experto en las labores de atención y rehabilitación.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate2
El rector visitó las instalaciones de la sede de Guanacaste acompañado de diferentes representantes institucionales, debido a la afectación producida por la Tormenta Nate.

Además, la Vicerrectoría de Acción Social coordina con diferentes instancias universitarias y con el personal responsable de los diferentes proyectos de acción social con el fin de canalizar el apoyo desde sus áreas de influencia.

Debido a que la Sede de Guanacaste fue una de las más afectadas, el rector visitó sus instalaciones acompañado de diferentes representantes de oficinas y vicerrectorías, para conocer de primera mano la situación de los estudiantes, cuerpo docente y personal administrativo y valorar acciones para apoyar en la restauración de estos espacios.

Mediante la colaboración de recurso experto en diferentes disciplinas, se realizan evaluaciones en diferentes partes del territorio nacional.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate3
Especialistas del LanammeUCR completarán un informe sobre el estado de los 225 puentes asignados para evaluación y definir cuáles ameritan tener un cierre parcial o total (foto Daniela Martínez).

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), trabaja en la evaluación de estructuras viales identificadas por las autoridades del Gobierno como vitales para el país.

En coordinación con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), ingenieras e ingenieros del LanammeUCR examinarán la condición de 97 puentes ubicados en la Ruta 34 (tramo entre Pozón y Palmar Norte), 68 puentes de la Ruta 2 (tramos entre Pérez Zeledón y Buenos Aires, Palmar Norte y Paso Canoas), 55 puentes de la Ruta 27 (tramo entre San José y Pozón), y 5 puentes de la Ruta 14 (tramo entre Rio Claro y Golfito); en total son 225 puentes.

Debido a la cantidad de deslizamientos presentados en diferentes partes del país, seis profesionales en Geología de la Escuela Centroamericana de Geología, realizan evaluación de daños en Perez Zeledón, Puriscal, Desamparados, Aserrí, Los Santos y diferentes sitios de la provincia de Cartago.

Los informes de afectación son trasladados a las autoridades municipales y de la Comisión Nacional de Emergencias.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate4
La comunidad de Calle Fallas Rosario fue evaluada por el persona de la Escuela de Geografía, afectada por el impacto de la Tormenta Tropical Nate. Foto: Escuela de Geografía.

La Escuela de Geografía se sumó a las acciones que desarrolla la Universidad de Costa Rica (UCR) para atender las necesidades que experimentan diversas comunidades del país tras el impacto de la Tormenta Tropical Nate.

Un un grupo de docentes, investigadores y estudiantes realizaron una visita preliminar a las comunidades de Frailes, Loma Larga, Bustamante, Los Guido, El Rosario, Loma Salitral (El Porvenir) y Jericó, ubicadas en el cantón de Desamparados.

Divididos en cuatro equipos, los geógrafos realizaron sobrevuelos programados mediante el uso de drones (UAVS), a fin de generar información base como curvas de nivel, volúmenes, áreas y mosaicos fotográficos de los deslizamientos, que permitan realizar una valoración preliminar de las áreas afectadas.

La académica indicó que la unidad también colabora en acciones como la generación de información para la rehabilitación de la Asada Poás de Aserrí y con la atención de proyectos de Acción Social que la institución desarrolla en la zona sur del país.

Se asesora a la Asada Poás de Aserrí para su rehabilitación y se colabora con la evaluación de las microcuencas. Se realizan inspecciones de las comunidades que forman parte de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, para colaborar con la rehabilitación de las Asadas y garantizar el acceso de agua potable a las comunidades aledañas.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate5
Durante 30 años, la Brigada de Atención Psicosocial trabaja con las familias e instituciones impactadas por las emergencias. Foto: Brigada de Atención Psicosocial.

La Brigada de Atención Psicosocial realiza procesos de capacitación para la inducción de personal que trabajara en labores de diagnóstico, rehabilitación, o atención de la emergencia.

Durante esta primera semana han capacitado a miembros del  Colegio Profesional de Psicólogos y Psicólogas de Costa Rica y personal y estudiantes de la Escuela de Psicología, participantes de diferentes proyectos de Acción social tales como el TCU Gestión de riesgo en comunidades en condición del riesgo y quienes pertenecen al proyecto de Pueblos y Territorios Indígenas.

Asimismo, profesionales en psicología de la UCR coordinan el Comité Asesor Técnico de Atención Psicosocial (CATAPS) de la CNE integrado por representantes de diferentes instituciones públicas.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate6
Puente peatonal sobre el río Guacimal fue reconstruido mediante la unión de esfueros del programa de Kioscos Socioambientales, estudiantes de la Sede del Pacífico y la comunidad.

EL Programa Kioscos Socioambientales de la UCR, estudiantes de la sede del Pacífico en coordinación con la comunidad reconstruyeron un puente peatonal sobre el río Guacimal, limpiaron los caminos, la carretera y facilitaron el ingreso a las casas con maquinaria contratada, y aprovechando la madera arrastrada por el río.

La crecida del río Guacimal producto de los deslizamientos alrededor de su cauce, afectó los accesos, destruyó puentes y casas e inundó con barro viviendas de la comunidad de Guacimal en Puntarenas. El puente que comunica los dos lados de la comunidad quedó destruido.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate7
La Universidad de Costa Rica generó un proceso de acompañamiento a los estudiantes y funcionarios de diferentes partes del país afectados por la emergencia. Foto: Kioscos ambientales.

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil ejecuta diferentes acciones para conocer las situaciones de la población estudiantil. La Oficina de Orientación se comunicó vía telefónica con los estudiantes de las zonas afectadas para conocer no solamente la afectación por pérdida de bienes materiales de las familias de la población estudiantil, sino también el impacto de esta situación en el ámbito emocional y académico, producto de la pérdida de libros, materiales, instrumentos. El abordaje incluye el apoyo para garantizar la continuidad de su proyecto académico o bien la asesoría para los procesos de interrupción de estudios, justificación de ausencias, reprogramación de exámenes y otros.

Estudiantes del Programa de Voluntariado de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, están apoyando en el Centro de Acopio que abrió la Benemérita Cruz Roja Costarricense en Tibás, con el fin de preparar los paquetes de víveres que serán enviados a las diferentes comunidades afectadas.

También se habilitó el facebook UCR PRESENTE para conocer la situación de nuestra comunidad universitaria.

Desde la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica, se están atendiendo situaciones particulares relacionadas con el impacto que los daños ocasionados por la tormenta provocaron sobre la situación socioeconómica de los grupos familiares. A partir del análisis de cada situación se busca brindar una respuesta en el marco de las categorías de becas y beneficios establecidos reglamentariamente.

En la Sede Regional de Guanacaste se inició con un diagnóstico para ubicar los estudiantes una vez identificados sus necesidades, algunos requirieron el traslado temporal hacia casas de familiares, profesores y de personal administrativo.

Personal docente y administrativo del recinto de Golfito se sumó al Comité Local de Emergencias para colaborar con giras a las comunidades más vulnerables.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate8
Especialistas de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica (UCR) generaron recomendaciones de requerimientos nutricionales mínimos que permitan mantener en buenas condiciones a los animales de producción y mascotas afectadas. Este es uno de los aportes que realiza la UCR como miembro del Comité Asesor Técnico para Protección de Animales en Desastres (CATPAD) de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). Foto: Archivo ODI.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Familias de Upala agradecen apoyo de UCR tras emergencia

Rebeca Madrigal López,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Familias de Upala agradecen apoyo de UCR tras emergencia
Mediante talleres de gestión del riesgo, las familias y sus comunidades fortalecen sus capacidades organizativas para identificar sus riesgos y lograr una estructura sólida para futuras emergencias.

Decenas de familias afectadas por el Huracán Otto fueron acompañadas de forma sistemática durante todo el primer semestre del presente año por parte de docentes y estudiantes de diferentes disciplinas de la Universidad de Costa Rica.

Bajo la coordinación de la Vicerrectoría de Acción Social, grupos interdisciplinarios realizaron giras mensuales para asesorar a las familias y personal de instituciones que sufren aún, las consecuencias de la emergencia.

Jessenia Solís, de la comunidad de Pueblo Nuevo de Upala, señala que la UCR los apoyó a nivel psicológico para sobrellevar el devastador impacto de la emergencia y enseñarles a elaborar planes de emergencia a nivel comunal y familiar para estar preparados ante una nueva emergencia.

La UCR puso en marcha un Plan Maestro de intervención para apoyar los procesos de recuperación de Upala mediante varios ejes estratégicos de acción, entre ellos, el fortalecimiento de capacidades para la gestión integral del riesgo, la facilitación de procesos de divulgación y comunicación, la gestión de las microcuencas, la recuperación de la Salud Integral y la dinamización de la economía Social solidaria, agricultura Familiar, seguridad alimentaria y nutricional.

Familias de Upala agradecen apoyo de UCR tras emergencia2
Un grupo de estudiantes del Módulo de Psicología en los procesos comunitarios de las sedes Rodrigo Facio y Occidente (San Ramón) concluyó un proceso de capacitación con familias de 8 comunidades.

Los ejes de acción son el resultado de un proceso de diagnóstico participativo, donde se identificaron necesidades concretas como fue el fortalecer sus capacidades organizativas para que aprendieran a identificar sus riesgos y se lograra una estructura organizativa sólida para futuras emergencias.

El tema fue abordado mediante talleres mensuales y se brindó adicionalmente apoyo psicológico con la colaboración de estudiantes del Módulo de Psicología en los procesos comunitarios de la sede Rodrigo Facio y la Sede Regional de Occidente de San Ramón.

Además, se generó una metodología de trabajo de intervención en crisis a las familias más afectadas, realizando visita casa por casa para el manejo adecuado del duelo, la pérdida, la ansiedad, entre otros aspectos.

Otro de los ejes de trabajo fue la intervención con 41 familias concretas que, aunque sufrieron pérdidas importantes, no califican para la ayuda gubernamental. Mediante varios instrumentos, se ha generado información que orientará a las instituciones de gobierno a visibilizar las características de dichas familias y encontrar soluciones a sus necesidades concretas.

Familias de Upala agradecen apoyo de UCR tras emergencia3
Con una amplia participación de hombres, mujeres, niños y niñas de 8 comunidades, la UCR generó talleres de capacitación y sensibilización. Los talleres se llevaron a cabo en Bijagua y San José de Upala.

Apoyar a quien apoya

De acuerdo con la psicóloga de la UCR, Lorena Sáenz Segreda, coordinadora de la Brigada de Atención Psicosocial, otra de las tareas fue el proceso de acompañamiento a los funcionarios públicos que fueron impactados por la emergencia. Ante esta situación, se realizó un trabajo para su pronta recuperación y elevar así, la capacidad de respuesta institucional.

El objetivo de este proceso fue empoderar a las instituciones brindando atención psicosocial para que se insertaran rápidamente en le proceso de recuperación con una visión más social y humana del problema y al fortalecimiento de las redes de apoyo grupal.

Este proceso de intervención aunado a la estrategia de la primera intervención en crisis de las familias duró un mes y medio y culminó con un pasacalles que se denominó “Upala con las botas puestas, construye esperanza”.

Familias de Upala agradecen apoyo de UCR tras emergencia4

La tarea continúa

El fortalecimiento de la estrategia de salud mental comunitaria continuará en el segundo semestre del año por parte de la Brigada ya que hay muchas personas afectadas y en el cantón no se cuenta con servicios de salud especializados que garanticen a la población un tratamiento diferenciado para niños, niñas, adolescentes, hombres, mujeres, adultos mayores, entre otros.

Sáenz puntualiza que la vulnerabilidad es diferente para cada sector. Además, es importante destacar que aunado al drama que trae consigo una emergencia hay elementos que agudizan las situación como son las condiciones transfronterizas, interculturales, entre otros aspectos, que particularizan el manejo de recuperación.

Orientar a las familias para enfrentar los nuevos desafíos que surgen post emergencia es una tarea que la UCR asumió para apoyar a a las autoridades de gobierno y elevar las capacidades tanto instituciones como familiares y comunitarias.

Las personas reportan, por ejemplo, un desconocimiento del riesgo actual ya que la emergencia impactó el espacio temporal. Algunos agricultores indican que ahora desconocen donde y qué sembrar porque el ambiente cambió.

Por ello, se continuará el proceso de intervención en cuanto a la asesoramiento técnico en agricultura solidaria y generación de empleo. Asimismo, la evaluación geológica e estructural de las condiciones de riesgo de sus viviendas y sus parcelas con el apoyo de profesionales de las Escuelas de Geografía, Ingeniería y Geología.

Video:

Familias agradecen el apoyo brindado por la UCR Huracán Otto

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR elaboró Manual para la atención de personas con discapacidad durante emergencias

Manual es el único sobre este tema en el país

 

María Encarnación Peña Bonilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR elaboró Manual para la atención de personas con discapacidad durante emergencias
Dr. Henning Jensen: “mediante iniciativas como la CIMAD, la UCR concreta su compromiso con la transformación de la sociedad actual en una más accesible e inclusiva, mejor informada sobre su diversidad; más capacitada para proteger y asistir de manera eficaz a los distintos grupos que la componen” (foto Anel Kenjekeeva).

 

Las personas en condición de discapacidad deben ser consideradas para el rescate durante una emergencia, en igualdad de condiciones que el resto de la población. Esta es la premisa bajo la cual la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD) de la Universidad de Costa Rica, se dio a la tarea de crear un manual único en el país, sobre cómo atender a las personas con diferentes condiciones de discapacidad durante una emergencia.

Más de un año de trabajo fue necesario para lograr este manual cuyo propósito primordial es aumentar la seguridad de las personas con una discapacidad física, sensorial o intelectual en el contexto de una situación de emergencia. Para ello, fue elaborado desde la perspectiva y las experiencias de personas con discapacidad, las únicas que saben con certeza cuáles son los apoyos requeridos y las conductas de asistencia apropiadas. Desde un enfoque preventivo e integral se considera la planificación de acciones para antes, durante y después de la emergencia.

UCR elaboró Manual para la atención de personas con discapacidad durante emergencias2
Ana Helena Chacón, vice presidenta de la República, asistió a la presentación y destacó el compromiso y la iniciativa de la UCR en el tema de los derechos de las personas con discapacidad y el acierto con la producción del manual que será de gran utilidad para la sociedad costarricense (foto Anel Kenjekeeva).

Un aporte de la UCR a la sociedad costarricense

Las personas con discapacidad están a menudo excluidas de las estrategias nacionales de preparación y apoyo antes, durante y después de la emergencia. En Costa Rica existe una normativa en el área preventiva y de mitigación de los desastres. Sin embargo, esta reglamentación deja vacíos en temas de accesibilidad, manejo de la vulnerabilidad ante la condición particular de discapacidad y los apoyos requeridos por cada sector de esta población.

UCR elaboró Manual para la atención de personas con discapacidad durante emergencias3
La ONU, en su documento “Discapacidad, desastres naturales y situaciones de emergencia”, 2013, ha reconocido que la personas con discapacidad se ven afectadas de manera desproporcionada en situaciones de desastre, emergencia y conflicto. Esto debido a que las medidas de evacuación, respuesta (incluidos los refugios, los campamentos y la distribución de alimentos) y recuperación les resultan inaccesibles (foto Anel Kenjekeeva).

Conocedores de esta realidad, los integrantes de CIMAD/UCR hicieron suyo el reto de producir una guía, un manual, que propicie un cambio en esta temática en nuestro país, en concordancia con la Ley 7600, y la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad.

Durante el acto de la presentación oficial del Manual, el pasado 30 de octubre, el rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, destacóeste proyecto como una muestra más de las luchas de la UCR por la equidad social, al actuar en respuesta a la diferencia de cada condición particular “sólo así se puede asegurar la igualdad colectiva en el acceso a la seguridad y el bienestar, y tal como lo señala la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, la discriminación es también negarse a hacer ajustes razonables en función de las necesidades particulares”.

UCR elaboró Manual para la atención de personas con discapacidad durante emergencias4
En cumplimiento de la Ley 7600, la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad de la UCR, se ha ocupado de producir, sistematizar y difundir información cuya relevancia supera las fronteras de la universidad, de acuerdo con su voluntad de contribuir a transformar actitudes y conductas sociales (foto Anel Kenjekeeva).

Una guía necesaria

Generar información mediante la participación activa y consultas a las personas en condición de discapacidad, es la meta de este manual para que las personas con o sin discapacidad sepan qué hacer, antes, durante y después de la emergencia con las personas con discapacidad.

Quien tenga acceso al Manual podrá aprender sobre el tipo de apoyo que requerirá la persona según la clase de discapacidad que presente; señalización universal de rutas de evacuación; capacitación a personas que deben brindar apoyo en una emergencia; espacios definidos y demarcados; identificación de obstáculos en los lugares de trabajo; estrategias de apoyo a la persona con discapacidad durante la evacuación; necesidad de contar con un funcionario que conozca el lenguaje de señas costarricense; simulacros guiados; apoyos técnicos propios de algunas condiciones de discapacidad; entre otros aspectos.

El Manual está a disposición del público en general y de las instituciones y organismos que lo necesiten. Usted puede consultar más detalles sobre este manual por los teléfonos 2511-8247 y 2511-4486, y por el correo electrónico cimad.vas@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/