Skip to main content

Etiqueta: desmantelamiento del estado

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo demanda que se archive el proyecto de venta del BCR

Comunicado

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo demanda se archive el proyecto de ley de autorización para la negociación, transformación y venta del Banco de Costa Rica (Expediente no. 23.331)

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo expresa su total respaldo a la Unión de Empleados del Banco de Costa Rica (UNEBANCO) en relación con el Proyecto de Ley de Autorización para la Negociación, Transformación y Venta del Banco de Costa Rica, Expediente No. 23.331 para que se desista de avanzar en la Asamblea Legislativa con este proyecto.

Consideramos que la venta del Banco de Costa Rica (BCR) constituye un grave error que atenta contra los intereses del pueblo costarricense y representa un paso hacia el desmantelamiento del Estado.

En este sentido, compartimos y respaldamos las siguientes consideraciones importantes sobre el proyecto de ley, expuestas por UNEBANCO:

  • El proyecto de ley plantea transformar una institución autónoma en sociedad anónima, lo cual viola el inciso 1) del artículo 189 de la Constitución Política, que establece la autonomía de los bancos del Estado y requiere de una reforma constitucional previa para tal modificación.
  • De acuerdo con el inciso 3) del artículo 189 de la Constitución Política, cualquier proyecto de ley que pretenda eliminar una institución autónoma requiere de dos tercios de la totalidad de los miembros en la Asamblea Legislativa, lo cual no se cumple en este caso.
  • El proyecto no guarda relación con el marco de gobierno establecido en el artículo 188 de la Constitución Política, ya que se enfoca en la venta del banco en lugar de su funcionamiento interno.
  • La designación exclusiva del Ministerio de Hacienda para tomar decisiones relacionadas con la venta del BCR implica una preocupante concentración de poder y falta de transparencia.
  • El proyecto evade las regulaciones legales vigentes en materia de contratación pública, lo que podría facilitar la realización de la venta sin garantizar condiciones equitativas y transparentes.
  • La falta de claridad sobre el destino de los recursos obtenidos de la venta y la liquidación de los trabajadores representa un grave defecto que podría comprometer el uso adecuado de los recursos públicos y los derechos laborales de los empleados del banco.
  • La eventual venta del BCR podría tener graves consecuencias sociales y económicas, afectando proyectos de alto impacto social y dejando en la incertidumbre el futuro de importantes servicios prestados por la institución.

Por lo tanto, la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo hace un llamado urgente a todas las partes interesadas, incluyendo al Gobierno (Poder Ejecutivo) y a la Asamblea Legislativa, a desistir de este proyecto de ley y a tomar decisiones que respeten y salvaguarden los intereses del pueblo costarricense. Instamos a preservar nuestras instituciones financieras nacionales como pilares fundamentales en el desarrollo económico y social del país, y a rechazar cualquier intento de desmantelamiento del aparato institucional que garantizan el bienestar de las mayorías en el país. o desvirtuación de su propósito original.

Es hora de priorizar el bienestar y trabajar en conjunto para fortalecer y proteger nuestras instituciones públicas en beneficio de todo el país, pues las transformaciones sociales del Estado deben hacerse en función de su fortalecimiento y no por el contrario al desmantelarlo con proyectos como este.

La segunda revolución neoliberal

Óscar Madrigal

Oscar Madrigal

Las políticas del actual gobernante Rodrigo Chaves son continuidad de las acciones del anterior gobierno de Carlos Alvarado que se pueden ubicar dentro de lo que algunos llaman la segunda revolución neoliberal. El gobierno anterior sentó las bases de la criminalización de las acciones populares, la eliminación de las huelgas y estableció la política de los recortes o de la austeridad fiscalista.

El gobierno de Rodrigo Chaves ha dado continuidad y profundizado las políticas de Alvarado, dentro de la nueva fase o categoría del neoliberalismo.

Las políticas de esta segunda revolución neoliberal se caracterizan por el desmantelamiento de los servicios, la privatización de la sanidad, cuyo caso más notorio es el de la Caja del Seguro Social, la privatización de la educación que va más allá del vaciado patriótico del contenido educativo para avanzar hacia los préstamos que promueve el MEP para que los estudiantes de secundaria pueden completar su educación, o la privatización de la cultura o el debilitamiento de los regímenes de pensiones. Estas políticas van unidas a la pérdida constante de derechos o recortes a los derechos de los trabajadores, como la aprobación de las jornadas 4×3. Además, de los ataques a la democracia por parte de una nueva plutocracia conformada por los amigos del presidente que se proponen crear un nuevo orden neo-oligárquico con fuertes tintes autoritarios. Es la nueva revolución neoliberal que para Costa Rica actualmente la encabeza Rodrigo Chaves, pero es continuación de las políticas del anterior gobierno con la complicidad del PLN y el PLUSC quienes ahora aparecen como críticos del monstruo que ayudaron a crear.

La consolidación de este régimen o sistema sólo es posible con el renacer del llamado IDIOTA SOCIAL, el fanático que quiere matar diputados, la parte sumisa o incondicional de un grupo de votantes. Ese idiota social que ante las más claras evidencias de que estamos ante un gobierno de inútiles, incapaces, mentirosos cotidianos y corruptos en sus negociados con sus amigotes, siguen defendiéndolo, creyéndolo y siguiéndolo en sus políticas contra el pueblo.

En fin, estamos ante un proyecto político perverso.

UNDECA condena la injerencia política. Defendemos la Caja y su autonomía constitucional

El Seguro Social es una conquista del pueblo, alcanzada con grandes luchas, movilizaciones y sacrificios.

Es un patrimonio del pueblo costarricense y motivo de orgullo en el mundo entero. Es tal que en el acta No. 126, del 9 de agosto de 1949, el constituyente propuso y finalmente aprobó que la administración y gobierno de los seguros sociales estuviese a cargo de una institución autónoma (CCSS), la cual “desempeñaría sus funciones con absoluta independencia del Poder Ejecutivo”.

No existe precedente alguno en la historia republicana de nuestro país, desde la creación de la institución más emblemática de los costarricenses, donde un presidente o gobierno se haya atrevido a mancillar la autonomía que la Constitución Política y la Ley Constitutiva le otorgó a la CCSS.

A este gobierno y a la presidenta ejecutiva les estorba la autonomía y la misión previsionaria de la salud y por ese motivo, presentó un proyecto de ley No. 22.266 para reformar la Constitución Política para limitar la autonomía, desmantelar financieramente a la institución y subordinarla a los vaivenes políticos del gobierno de turno.

Adicionalmente, el gobierno presentó dos mociones, una en setiembre y otra en noviembre de este año, con la intención de someter a la Caja a la nociva regla fiscal, que en defensa de la propia institución y el derecho a la salud fue rechazada reiteradamente, por los hoy estigmatizados representantes de la Junta Directiva, con los cuales nos solidarizamos.

Esta institución ha sido sujeta a amenazas, a la infamia, al desprestigio infundado, a los intereses mercantilistas, a las deudas del gobierno, la privatización y otros desafíos, por lo que, entre todos, debemos defender a la madre de la salud costarricense.

El presidente Chaves ha pisoteado, de la manera más arbitraria y antidemocrática, la institución insigne, símbolo de los más grandes valores familiares y humanos, que el pueblo costarricense atesora en el corazón.

San José, 8 de diciembre de 2022.

Información: Luis Chavarría Vega 83672737, Deivis Ovares Morales 83167487.

FRENASS se pronuncia ante los intentos injerencistas tendientes a consolidar un Estado autoritario y antidemocrático

Frente a los pésimos síntomas que padece nuestro Estado democrático, por las intentonas de quien ejerce, pero irrespeta la primera magistratura, que abiertamente desconoce la vocación democrática de nuestro pueblo, intentando imponer su caprichosa e ilegal voluntad a costa de cualquier precio, expresamos nuestros rechazo a estas reprochables actuaciones.

Improbable e iluso sería pensar que la decisión de irrumpir contra la autonomía de la CCSS fue obra de consensos, ya que ante la demostrada prepotencia y arrogancia del Presidente Chaves, se evidencian que sus subordinados tienen poca o nula probabilidad de disentir y mucho menos discrepar con los dictados presidenciales sin consecuencias. La conducta del Presidente Chaves evidencian que el ego es tanto, que se intenta ubicar por encima de la legalidad y de la misma Constitución Política.

En FRENASS repudiamos la intromisión violenta en la autonomía de la Caja Costarricense de Seguro Social, que evidentemente pretende facilitar la imposición de políticas económicas restrictivas como la Regla Fiscal, en nuestra benemérita institución y facilitar los procesos de desmantelamiento, privatización y deterioro sistemático de los Servicios Públicos de Salud, cuyo fin último es acabar con el bastión de la conquista histórica de nuestra Reforma Social, alcanzada con vidas y sangre de nuestro pueblo en los años 40 del siglo pasado.

Emplazamos al Consejo de Gobierno y al Presidente de la República a ajustarse, consecuentes al juramento del 08 de mayo, a la institucionalidad democrática y bloque de legalidad. Exigimos el respeto irrestricto a la autonomía de la CCSS y exigimos el pago inmediato de la multimillonaria deuda del Estado, de forma que no se afecten la prestación de los servicios obligación ineludible establecida en nuestra Carta Magna.

San José, 08 de diciembre de 2022.

¡El BCR no se vende!

En el proyecto de Ley 23331 se pretende autorizar la venta del conglomerado BCR, a lo cual el movimiento social y sindical se opone.

Esa lucha procura exigir el respeto a todos los derechos laborales.

En comunicado recibido por SURCOS, se señala que el  conglomerado del BCR se enfoca en tres ejes importantes: 

  1. La pretendida venta del BCR implica el desmantelamiento del Estado Social de Derecho de nuestro país, a partir de la privatización o venta de activos del estado.
  2. El valor social que representa la venta del BCR para cada uno de los ciudadanos costarricenses, que por estimaciones que se han realizado, este costo social ronda por los 400.000 millones de colones.
  3. Dar la lucha por los derechos laborales de todos los ciudadanos costarricenses es urgente en este momento.

Por lo tanto, ¡El BCR no se vende con este proyecto y con ningún otro!

Compartido con SURCOS por Auxiliadora Zúñiga.

¿Salvarán los cambios políticos a Liberación Nacional?

Vladimir de la Cruz

El Partido Liberación Nacional, de los actuales partidos activos, en la vida nacional, es el más viejo y el que más ha impactado el desarrollo institucional del país desde 1951, cuando se fundó, y desde 1953 cuando empezó a ejercer gobiernos. Si se retrotrae su historia a sus raíces desde la Junta de Gobierno, 1948-1949, cuando su fundador, José Figueres gobernó, a la fuerza, de facto, con los Decretos Ley que aprobaron, en ese período de Gobierno, que sentaron las bases de la Costa Rica de la segunda mitad del siglo XX, más importancia se le puede reconocer en el desarrollo institucional nacional al Partido Liberación Nacional, que dirigió el país en 9 ocasiones, 9 gobiernos, 1953, 1962, 1970, 1974, 1982, 1986, 1994, 2006 y 2010 de los 18 gobiernos que ha tenido el país desde entonces, incluido el actual.

El resto de los gobiernos se los han repartido 3 coaliciones en 1958, 1966 y 1978, de tradición opositora liberacionista con ribetes socialcristianos, 3 del Partido Unidad Social Cristiana, 1990, 1998, 2002, dos del Partido Acción Ciudadana, 2014 y 2018 y el actual Gobierno de Partido Progreso Social Democrático, 2022-2026.

De esa acción de gobiernos liberacionistas se desarrolló el Estado asistencialista, benefactor y el Estado Social de Derecho que se construyó especialmente hasta 1978, fortaleciendo un conjunto de instituciones públicas poderosas, claves y estratégicas para el desarrollo nacional, como han sido la Universidad de Costa Rica, las universidades públicas que se impulsan en los Gobiernos de Figueres y Daniel Oduber, 1970-1978, la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico, la Universidad Estatal a Distancia, el Instituto de Vivienda y Urbanismo, el Consejo Nacional de la Producción para sirvió para asegurar precios justos a los productores nacionales, asegurar sus cosechas para el consumo y para regular precios para los consumidores, la Banca pública estatal que se puso al servicio de distintos sectores empresariales, comerciales y productivos y del público, la Caja Costarricense del Seguro Social, que fundada en el gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia, 1940-1944, se desarrolla, amplía y universaliza sus servicios por el impulso que le da Liberación Nacional, el Instituto Costarricense de Electricidad, el motor del desarrollo y de la economía nacional, y el Instituto Nacional de Seguros, por citar algunas de las instituciones que durante los gobiernos liberacionistas se fortalecieron, al menos hasta 1978.

Fue la Liberación Nacional el que impulsó y fortaleció la clase media nacional, que a pesar de los embates económicos con que se ha venido golpeando a toda la población del país, sigue siendo fuerte, poderosa y sobreviviente, una parte de ella y la otra, sectores amplios de la clase media amenazados en su estatus de vida, con tendencia a ser excluidos y expulsados de esta clase media, reduciendo su tamaño, y a pasando, parte de ella, a formar parte de la composición social de los sectores pobres del país.

Con el Gobierno de Rodrigo Carazo, 1978-1982 se empezó a desmantelar el Estado, se empezaron a privatizar instituciones que eran empresas públicas. A partir del Gobierno de Luis Alberto Monge se impulsaron los Planes de Ajuste Estructural y al inicio de la década de 1990 se impuso la política de Tratados de Libre Comercio, que han atendido todos los gobiernos desde entonces, entre otros cambios importantes que afectaron estructuralmente el desarrollo institucional del país.

El proceso de desmantelamiento estatal no ha cesado. La apertura bancaria, o la desnacionalización que se impuso en el Gobierno de José María Figueres, 1994-1998, culmina no solo con el sector bancario financiero nacional gobernando el país, sino que conduce ahora a deshacerse de más instituciones bancarias públicas, como es el intento de vender el Banco de Costa Rica y el Banco Internacional de Costa Rica.

La descentralización por la privatización de servicios en las instituciones estatales ha debilitado su esencia, camino cada vez más seguro hacia su total privatización y desaparición de las mismas. Es la pinochetización fina, que se ha venido haciendo de la atención primaria de los servicios públicos esenciales, para imponer la privatización de todos los servicios públicos.

La educación pública la han debilitado, la han disminuido en su papel estratégico. La tendencia es hacia la privatización de toda la enseñanza.

La salud pública la han debilitado, fortaleciendo la atención de la salud en manos privadas, y sometiendo a la Caja Costarricense del Seguro Social a depender en diversos servicios de esa salud privada, con grave desatención a los asegurados. Las listas de espera son su mejor emblema.

Al ICE le llevan ganas desde hace muchos años. Del Consejo Nacional de Producción mantienen sus viejos edificios por avenida 10 como símbolo del abandono que se hizo de los productores y consumidores nacionales. Las Universidades son sujetas de ataques constantes en sus finanzas y en su autonomía institucional y funcional, como de reducirles su papel hasta donde puedan. El sector cultura, desarrollado institucionalmente desde el Gobierno de José Figueres, 1970-1974, lo tienen en capilla ardiente, casi artículo mortis en algunas de sus expresiones.

En este breve escenario se han fortalecido unos pequeños grupos nacionales, pero la inmensa población se ha empobrecido. Los índices de pobreza y pobreza extrema crecen. De la misma manera los índices de riqueza se concentran cada vez más en menos manos. A mayor riqueza nacional, concentrada en pocas manos, según los datos, se produce mayor pobreza y pobreza extrema, se reduce fácticamente el volumen de la clase media. Esto es más dramático en las regiones rurales y en las regiones de polos turísticos de desarrollo, donde esto se evidencia más.

La pobreza, la pobreza extrema, el trabajo informal, el desempleo creciente, el desempleo de mujeres cabeza de familia, el ausentismo forzado del proceso educativo, en parte por la pandemia, la no recuperación de los empleos perdidos por la pandemia, las casi 1000 instituciones escolares y educativas paralizadas sanitariamente son apenas una ligera foto del país más feliz del mundo que tenemos…

El asunto es que el Partido Liberación Nacional es parte causal de todo esto. Las banderas sociales que Liberación Nacional tenía las arriaron hace mucho tiempo. Liberación Nacional perdió su memoria histórica, ya ni celebran sus fechas emblemáticas, en las campañas electorales carecían de historia y de conquistas institucionales impulsadas por ese partido. En las últimas campañas electorales se olvidaron de los sectores sociales, que fueron sus bases de apoyo histórico. La renovación de sus liderazgos partidarios se hizo cada vez más alejado de las bases y del pueblo. Se incrustó en Liberación Nacional una verdadera mafia administrativa, desde las instancias cantonales que impusieron cambios que controlaron la vida interna de ese Partido, descabezando a sus líderes históricos, y desmemorizando al Partido.

Las tres derrotas consecutivas electorales que arrastra Liberación Nacional, 2014, 2018 y 2022, a pesar de que en el 2014 y en el 2022, lograron inscribirse para la segunda vuelta electoral, no les alcanzó porque carecieron de mensaje, de identificación con sectores sociales, no pudieron levantar una sola propuesta social frente a un pueblo electoral necesitado de soluciones a los graves problemas que los aqueja, volcándose más fácilmente por nuevas opciones políticas, aunque les fallaran, porque los partidos tradicionales ya les habían y estaban fallando, y era preferible confiar, ensayo y error, en nueva opciones por peligrosas que pudieran ser. El canto de sirenas fue válido hasta el 2022.

Liberación Nacional fue cómplice del descrédito con el que se empezó a cuestionar a los políticos, a los dirigentes políticos, a los líderes tradicionales de los partidos, a los partidos políticos, a la Política como tal, al sistema político, al sistema democrático que lo han desacreditado facilitando las tendencias políticas autoritarias anti todo. En su propio seno se han comido a sus dirigentes históricos y las bases de su propio Partido.

Las medidas que han impulsado no son salvadoras. De no desmantelar la estructura mafiosa que controla el Partido para la escogencia de sus dirigentes y candidatos, desde las asambleas cantonales, no van a salir adelante.

El Partido dejó de ser un Partido Político hace mucho tiempo. Su Directorio Político era simbólico, de papel. En los últimos 20 años, me atrevo afirmar, que no se ha pronunciado públicamente de manera importante sobre ningún tema nacional.

La cabeza del Partido terminó siendo su cola, mientras las fracciones legislativas de Liberación Nacional se convertían de hecho en varias cabezas que trataban de gobernarlo.

No se sentía por ninguna parte que el Directorio Político fuera un baluarte de dirección política partidaria, hacia fuera del partido y hacia adentro.

En su Directorio llegó a mantenerse representantes de expresidentes que públicamente se habían retirado del Partido. Se aceptó a personas que se habían ido del partido, que se les habían enfrentado políticamente y electoralmente, de nuevo en el Directorio, como si nada hubiera pasado.

El Partido fue tomado por sectores bancario-financieros más que por políticos, respondiendo en ese sentido a esos otros intereses, más que la visión política que debe tener una organización que se precie de ser un partido político. Se ha impuesto una visión financiera de hacer negocios con el partido. 

El discurso manejado contra los líderes históricos, los poquillos que le quedan, es errado. Los nuevos que han sido nombrados no son menos tradicionales que los que se han convertido en blanco de los ataques, y quizá si el pensamiento político que los otros tienen.

A Liberación Nacional le faltan líderes políticos. Deberían tener espejos de los líderes socialdemócratas europeos y latinoamericanos que están en la lucha política, al lado de sectores populares.

A Liberación Nacional lo ha perjudicado mucho los vínculos con la corrupción y la narcomafia con que se ha vinculado a dirigentes suyos, de todo nivel, sin que el Partido haya podido hacer nada. No hay en este momento ninguna propuesta para modificar los Estatutos de manera que se permita actuar contra este tipo personas, y dirigentes de distinto rango, que se enquistan en el partido y sus estructuras internas, como públicas en las que participan, municipales, diputadiles o partidarias. Si eso no lo corrigen están manteniendo al paraguas que les filtra agua por todo lado.

Liberación Nacional dejó de ser un Partido pensante, ideológico, teórico doctrinario, visionario del país. En cierta forma dejó de ser un Partido político, como existían los partidos socialdemócratas. Carece de una perspectiva política, ideológica o teórica, y social para trazar el camino de la Costa Rica de los próximos años, carece de banderas sociales y políticas. Carece de identidad con sectores sociales.

Las renuncias de Laura Chinchilla, de Fernando Zamora y de Claudio Alpízar, parecieran ser las más importantes de los últimos meses en ese Partido. Por ahora son solo dirigentes y destacadas figuras del Partido.

Vienen las elecciones municipales dentro de un año. Este será el reto de Liberación Nacional, mantener las casi 50 alcaldías que tienen en su poder hoy.

El alcance de la última Asamblea Nacional solo ha trascendido en el nombramiento de dos de sus principales dirigentes del Directorio del Partido, apoyados por José María Figueres y Oscar Arias. Pareciera que esa Asamblea no dio para más.

Si es así, no ha habido más que un cambio cosmético, y en esa foto siguen siendo los más importantes dentro de ese Partido, guste o no, José María Figueres y Oscar Arias.

“YO ME COMO LA BRONCA”

Adriano Corrales Arias

Adriano Corrales Arias*

Utilizando esa frase popular, el actual presidente de la República se ganó la simpatía de miles de ciudadanos en su millonaria campaña electoral. Y, de seguro por eso, lo “eligieron”. La frase alude al personaje valiente que se enfrenta a un problema o a una disputa, la cual puede llegar, incluso, hasta la pelea callejera, dado que otras personas no están en disposición de asumirla.

Esos miles pensaron, posiblemente, que la bronca que se comería el presi, consistía en contener la contrarreforma neoliberal de los últimos gobiernos liberacionistas, “socialcristianos” y del PAC, o lo que es lo mismo, del PLUSCPAC y sus turecas. En otras palabras, detener la venta de activos estatales, eliminar la figura de concesión de obra pública, ordenar las compras del estado para evitar corruptelas y, lo más importante, ponerle coto a la evasión y elusión fiscales, máximos disparadores de la crisis fiscal. Y claro, enfrentar la corrupción y retomar la buena marcha de las principales instituciones del estado, así como la mejora de las condiciones de vida de los sectores más golpeados por esa contrarreforma, la pandemia y la crisis global: los trabajadores, los pequeños productores y emprendedores y, la cada vez más empobrecida clase media.

Pero resulta que era otra bronca la que venía a comerse el señor Chaves con sus compinches y escuderos, es decir, sus financistas; la que no arriesgaron en asumir los últimos gobernantes: venta de activos y privatización de servicios con el desmantelamiento de la seguridad social, la educación pública (sobre todo universitaria), las telecomunicaciones, electricidad, agua y la banca nacional, entre otras ocurrencias, que finalmente, no son tan ocurrentes, dado que están en la mira de muchos grandes empresarios y financieras internacionales desde el siglo pasado. Dicho de otro modo, profundizar la contrarreforma neoliberal hasta sus últimas consecuencias para acceder a un estado totalitario y corporativo estilo Chile de Pinochet, México antes de AMLO o la actual España. En breve: desmantelamiento del estado social de derecho.

Y claro, el valiente presi luce envalentonado; se sabe apoyado por una inmensa masa intoxicada, desde hace decenios, gracias al discurso único y a la virulenta campaña anti trabajadores públicos, anti ciencia, anti saberes y anti estado social, por parte, tanto de la “prensa canalla”, como por el fundamentalismo de toda laya, ya desde iglesias y púlpitos, ya desde ciertas trincheras neoliberales como universidades privadas, cámaras patronales y ciertas embajadas. Ese conglomerado anti pueblo y anti costarricense, no repara en los graves visos inconstitucionales de decretos y “leyes” propuestas por el ejecutivo. Aplauden a un gobierno autoritario con ínfulas totalitarias, sin saber que serán ellos (la masa intoxicada) quienes, finalmente, saldrán más perjudicados.

Lo alarmante de la coyuntura es que no se vislumbra una oposición seria ante un bloque desalmado que pretende echar por la borda todas las reformas sociales que costaron tanto sacrificios y sangre en la década de los cuarenta del siglo pasado. Las cúpulas partidarias que, al final, como vimos, son las mismas, negocian parte del pastel y se ponen de acuerdo en el parlamento, para seguir desarmando el estado social de derecho y tijeretear la Constitución Política de acuerdo a sus voraces intereses. Por ello no se avizora un frente político socialmente amplio que pudiera detener esta nefasta contra ofensiva neoliberal de última hora.

La débil esperanza con que contamos, quienes padecemos desde ya al monstruo que pisa fuerte, es que los miles de intoxicados vayan abriendo los ojos y el cerebro ante la brutal embestida de quien se está comiendo la bronca a favor de sus mentores, promotores y patronos nacionales e internacionales. Para eso lo trajeron desde una de las financieras transnacionales donde laboraba, cual gris tecnócrata.

 

*Escritor

Enviado a SURCOS por el autor.

Especialistas en opinología

Mainier Barboza Soto.

Mainier Barboza Soto
Movimiento Patriótico por Costa Rica…M.P.P.C.
24/06/2022

Para algunos intelectuales y dirigencias populares…
El lema de acción puede ser:
Proteste,
Opine Y
Proponga y Forme…
Sea parte de la Solución…

Este amanecer me sorprende en nuestra bella Santa Eulalia de Atenas, con suave llovizna; esperaba el soplo de los vientos que rompen la monotonía de los amaneceres nublados y anuncian la entrada del denominado » veranillo de San Juan», hoy que el santoral católico nos celebra y recuerda al precursor de Jesús, auténtico profeta del anuncio de El Mesías del cambio protestó, denunció y propuso y lo asesinaron. No se enfrentaba a poca cosa, era el poder teocrático tradicional y al imperio más poderoso del mundo antiguo.

Bueno esto solo es una ojeada a la historia del siglo Primero, y el parangón con lo que representa el ‘ veranillo», un cambio, que es lo que motiva este comentario.

En el año 2014, parecía abrirse una ventana diferente, por donde ingresaría una nueva luz de esperanza para el pueblo de Costa Rica. El gobierno de don Luis Guillermo Solís Rivera suponía un viraje en la política costarricense y una ruptura del bipartidismo, (cuestión que requiere de un profundo análisis y una relectura).

Sin entrar en detalles, el gobierno del PAC, acelera el proceso del desmantelamiento del Estado, mediante la puesta en escena del proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, (pasa en el gobierno Alvarado Quesada) que está acorde con el «decálogo de Washington», mal llamado Consenso (Williamson.1989);- así: cierre del Banco Crédito Agrícola de Cartago, golpe a Japdeva, creación de APM Terminals-(solo de paso, se está investigando dicha empresa por la descarada penetración del narcotráfico, ya se cuentan por toneladas, las que se han reportado en las exportaciones. De Japdeva no conozco ningún caso…).

El 2018 se complementa con un «gobierno de unidad Nacional» que en realidad confirma la unidad sí, pero de un bloque que consolida su poder hegemónico uniendo la oligarquía agroindustrial con la oligarquía Financiera y Transnacional; los pocos empresarios nacionalistas con sangre patriota están relegados.

Mientras esto ocurre, el movimiento popular sigue disperso, aunque aplaudimos los esfuerzos por la unidad de las fuerzas populares, las organizaciones sociales, de la sociedad civil, partidos progresistas fuerzas políticas emergentes, otras más; el horizonte político inmediato nos señala que debemos unirnos en un bloque unido con una misma VOZ, ( en los medios de comunicación de masas, en las redes sociales, una CONSIGNA UNITARIA, una PROTESTA sólida, unitaria, (en la calle, por barrios, comunidades, regiones, nacional).

¿Qué falta?

Lo que se apunta de inicio:  -El auténtico liderazgo del movimiento Social, Popular, Patriótico, Nacionalista, se demuestra cuando a la opinión, la protesta, agregas la SOLUCIÓN, que para el caso de Costa Rica pasa por la PROPUESTA, vía PROYECTOS DE LEY Y APLICACIÓN DE NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA…

Veamos:

En nuestra Constitución Política tenemos varios artículos para desarrollar una acción política unitaria democrática y de justa distribución de la riqueza;

Art. 9. nos allana el camino para la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.

El Art. 50 llama al Estado a procurar una DISTRIBUCIÓN JUSTA DE LA RIQUEZA.

Desde estos artículos proponer los proyectos de ley necesarios, permite a las fuerzas Sociales unidas, tener una voz proponente, planteamientos alternativos a las de los grupos que controlan el poder, visualizar comparativamente cuál o cuáles proyectos generan mayores beneficios para el país y para la mayoría de la ciudadanía. También logra el movimiento popular empoderamientos, que permita al pueblo saber que las organizaciones sociales también hay liderazgos que pueden gobernar y dirigir este país, ya sea en las Municipalidades, Poder Legislativo, Poder Judicial; Poder Ejecutivo…

El Movimiento Patriótico ha preparado un número importante de Proyectos de Ley que harán eco en favor del pueblo, están a la disposición…

OPINE, PROTESTE PROPONGA, salgamos del estado de confort, los que crean que lo están…

Se encienden las alertas, vienen por todo, inició el desmantelamiento del Estado y el ICE, es el plan piloto

Los mecanismos utilizados por el gobierno se pueden asociar a una dictadura

No hablaremos en este comunicado de las razones de las destituciones de los miembros del Consejo Directivo, que defiendan ellos sus posiciones y argumentos, y que aplaudan los que no ven más que el árbol y se pierden del bosque. Nos referiremos a la forma y los grandes riesgos que se avecinan con una medida totalmente contraria al derecho y un gobierno totalmente dictatorial, sumado a un presidente ejecutivo que debe cumplir a su jefatura y que tuvo procesos internos con sanciones, de igual forma algunos del equipo que le acompañan, pero esto ya está en la Procuraduría de la Ética y será esta instancia que resuelva.

Señalamos algunos vicios graves en esta situación de la integración del nuevo CD de forma general Y LA FORMA ABRUPTA DE LA DESIGNACIONES. 

  1. Se nombran tres miembros a dedo para sustituir a tres por supuesta falta de requisitos. 

Se le olvida al señor Presidente que la institución esta en la OCDE y que éste organismo señala que existe un procedimiento para el nombramiento de las juntas directivas, entre ellos, el concurso para la elección de estos miembros, además, debe ser abierto, ambos presidentes, el de la República y el Ejecutivo de la Institución, obvian algo elemental.

2. Paridad de género.

Se sustituyen tres mujeres y se nombran dos mujeres y un hombre, dejando fuera de ley este requisito de paridad de género.

3. El señor Presidente menciona que la auditoría le entrega a él un informe de estos temas.

La pregunta es, ¿a quien obedece la auditoría?

Recordemos que la auditoría debe brindar los resultados a la CGR al ser independiente, pero, cuál es entonces su interés y ¿por qué esperó esta dependencia hasta este gobierno para señalar las supuestas irregularidades conociéndolas durante el periodo anterior?. Es por eso que en las actuaciones poco transparentes de este órgano podrían evidenciarse conflictos de intereses y hemos presentado días atrás una solicitud a las diferentes bancadas legislativas para que realicen las gestiones y a las Contraloría General de la República la intervenga de forma inmediata y señale si se está cumpliendo con la independencia de criterios o no, o si está en franca participación con posibles intereses personales e incluso familiares de algunos de sus miembros.

ALERTA ROJA POR EL FONDO DEL ASUNTO 

El gobierno sacó proyectos nefastos para el ICE, entre ellos devolver las frecuencias en poder de RACSA, el mismo Marco Acuña está separando al ICE de este control y está dando la operación a esta empresa del grupo ICE, siendo la casa matriz nuestra institución, con infraestructura y el recurso humano capacitado. Esto quedó claro en el conversatorio con el señor Acuña y las organizaciones y los trabajadores del ICE, dónde de forma contundente él dijo, ” LAS FRECUENCIAS SON DE RACSA”.

  1. Rescate de las Finanzas Públicas.

Esto no es más que la venta de Kolbi, recordemos que en este proyecto se elimina el paso a discusión por la Asamblea Legislativa, dando poder absoluto al Ejecutivo y al Consejo Directivo para la toma de decisiones, lo que de forma directa tendrá la posibilidad de vender acciones y activos, que provocaría sin duda alguna la venta, el cual el mismo Presidente Chaves en su paso por hacienda propuso a la ciudadanía, sin duda alguna es su mayor interés.

2. Fondo de Garantías y Ahorro.

Este proyecto que está en la corriente Legislativa, no es solo que se elimine la pensión complementaria, es eliminar el Fondo de Garantías y Ahorro.

3. Salida del CENCE.

 Privatización del sector Eléctrico. 

NO CAIGAMOS EN LA TRAMPA.

La movida en el tablero del día de ayer no es más que la aprobación acelerada de los proyectos por parte del Consejo Directivo, quien ahora tiene mayoría para darle aval a todo lo que se presente por parte del Presidente de la República, quien dará las órdenes al señor Marco Acuña su subalterno y no tendrá oposición alguna para avanzar en la destrucción de la Institución con estos proyectos, ya que todos están en corriente legislativa, así compañeros veamos el bosque y no el árbol, la situación que hoy se presenta y el fondo del asunto no son los cambios, el Presidente, los Consejos Directivos, las Gerencias, están de paso , los trabajadores somos permanentes y la emboscada es seria.

 

Compartido por la Asociación Nacional de Técnicos y Trabajadores de la Energía y las Comunicaciones (ANTTEC).

De aniversarios, centenarios, bicentenario y otros equívocos

COLUMNA LIBERTARIOS Y LIBERTICIDAS (7)
Tercera época

Rogelio Cedeño Castro. Sociólogo y escritor costarricense

La proximidad de cierto bicentenario muy importante, al menos en términos históricos e historiográficos, tanto como la obsesión de nosotros los seres humanos por la medición del tiempo (el de la vida cotidiana, y el de la duración histórica muy unido a una visión secularizada de antiguas tradiciones judeocristianas) y la observancia periódica de las cronologías con fines o significados muy diversos, pero también en cuanto a la casi inevitable manipulación, un tanto inocente o desprevenida a veces, de las conciencias de la gente revistiendo de una cierta solemnidad una fecha y una conmemoración, aunque en el fondo muchos ni piensen ni sientan nada importante al respecto. De esos equívocos está llena nuestra cotidianidad, la que ha devenido en el desconocimiento de ¿Cómo es que ciertas élites del poder han venido desmantelando nuestro estado nacional?, y se preparan para devorar lo poco que queda del estado social de derecho.

Todo lo anterior sucede porque los ensueños, las evocaciones del pasado lejano vienen a nosotros, de innumerables maneras, y a partir del encadenamiento de los hechos más casuales e inconexos que forman parte del diario transcurrir, sobre todo para el caso de aquellos que ya hemos vivido una buena cantidad de años, tantos que a veces nos parece algo increíble que semejante cosa haya sucedido (¿sucedió en efecto esto, aquello y lo otro?, son preguntas que nos hacemos con cierta frecuencia). La selectiva memoria, algo traicionera a veces, como decía el escritor y político venezolano del siglo anterior Domingo Alberto Rangel, en sus memorias que tituló de una manera ácrata o anarquista ALZADO CONTRA TODO, publicadas poco antes de su deceso, ocurrido casi una década atrás. La obra de Rangel, que transcurre desde su infancia que mira como lejana y llena de matices, en los primeros años del nuevo siglo, evocando su vida en los Andes Venezolanos, más concretamente en Mérida y haciendo referencia a los largos viajes que su padre emprendía, en gran parte debido al comercio y a la venta de productos agrícolas y ganaderos, dentro de una vasta región del piedemonte y los llanos que lo sucedían. Después hará un excurso y un discurso prolongados acerca de una larga vida dedicada la militancia política partidaria, de la que terminó abjurando durante las dos décadas que antecedieron a su fallecimiento.

El recuerdo colectivo (a veces no estoy tan seguro de que lo sea) del pequeño país centroamericano que éramos, durante los primeros años de la segunda mitad del siglo anterior, dentro de los que transcurrió la mayor parte de mi vida, me hace evocar circunstancias, gentes, hechos diversos e incluso objetos materiales de la vida urbana y rural que me resultan inverosímiles. Trato de evitar los lugares comunes, a los que acude la mayor parte de la gente para terminar no diciendo nada que tenga, de verdad relevancia, procuro no idealizar situaciones del pasado que me puedan conducir a la trampa aquella de que vivíamos entonces en una arcadia feliz, o la aún más engañosa de que todo tiempo pasado fue siempre mejor, tan llena de equívocos y tan expuesta a las trampas selectivas que suele jugarnos nuestra traicionera memoria. Tendemos, casi por instinto, a evitar los malos recuerdos y a idealizar las condiciones de nuestra infancia y juventud, dejando de lado las limitaciones o las privaciones a que nos vimos expuestos, muchas veces a pesar nuestro. Ese es el riesgo de toda empresa tendiente a escribir o sistematizar acerca de los avatares del pasado, sobre todo de los que conforman nuestra subjetividad, la que está conformada por una gran cantidad de ingredientes que no son precisamente nuestros, sino que nos han sido impuestos por el medio social.

El horizonte o panorámica sociopolítica del ayer, tanto como del presente que se diluye en la inmediatez, siempre estuvo presidido por las posturas reaccionarias y conservadoras de los poderes fácticos, quienes terminaron imponiéndolas tanto en el plano de la moral como en el de las visiones religiosas (en el peor sentido del término) más diversas e interesadas, en procura de legitimar sus equívocas acciones, revistiéndolas de una cierta dosis de santurronería, no por ello menos caracterizadas por el cinismo más atroz e hipócrita.

En estos doscientos años de nuestra separación del dominio imperial español, los neoliberales de pacotilla no logran convencerme de que la farsa que han implantado ha permitido construir un mejor país que el que forjaron los socialdemócratas, con su estado social de derecho de la primera parte de la segunda mitad del siglo anterior: José Figueres Ferrer y Daniel Oduber Quirós eran estadistas y hombres cultos muy superiores a estos comediantes de baja estofa que dicen ser “nuestros gobernantes” del bicentenario. Les juro que el Partido Liberación Nacional con sus cuadros estudiosos y sus valiosos aportes existió cuando en este país habían partidos políticos de verdad, la izquierda verdadera (por así llamarla) del Vanguardia Popular y otros partidos con sus luchas, sus cuadros también valiosos, quienes lucharon al lado de los obreros y campesinos también, a diferencia del decadente coro de “progres” del presente, esos que dicen ser (o son, de hecho) la pata izquierda del régimen. ¿Lo habré soñado o mi tía Virginia Matamoros Córdoba – una mujer extraordinaria de aquellos tiempos, fallecida en el estado de Nueva York en 2009- fue de verdad una socialdemócrata convicta y confesa en los años cincuenta, después de haberse unido a las fuerzas de José Figueres en 1948, aún y cuando décadas después de haberse ido a los EEUU terminará pensando como el Tea Party republicano de aquel país continente, ya muy alejada de sus orígenes? ¿O mi madre Rosa Cedeño Castro (1926-2008), existió de verdad como una militante del Vanguardia Popular de aquellos tiempos, como una mujer que defendió siempre la causa de los trabajadores?, todo en esto en contraste con una izquierda light y posmoderna que le ha hecho el juego a uno de los gobiernos más reaccionarios y represivos de nuestra historia reciente, dentro de lo que no pasa de ser un triste bicentenario.