Ir al contenido principal

Etiqueta: economía

La carrera de Economía está en bancarrota y los economistas también…

Luis G. Martínez Sandoval.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Directivo JD SSN ANEP UTN, Científico Social
Candidato Decano de Sede Central UTN Elecciones 2024
Contácteme: luis.martinez.sandoval@gmail.com
Cel. 506 62 76 41 33

El mercado global tan apetecido por los empresarios exportadores es altamente monopólico, oligopólico y, transnacional; poco más de 650 CMN controlan el comercio mundial y 16 la industria del petróleo. Pero los economistas llaman a ello “competencia en mercado global”.

Como estudioso de la ciencia de la economía no deja de llamarme la atención que esta ciencia dada las nuevas realidades TICs en el Siglo XXI está en bancarrota y los economistas también…Sus predicciones no aciertan dado su componente subjetivo. El mejor laboratorio de ello es Argentina guiada por un Economista. La Física y la Medicina avanzan más rápido que la Ciencia Económica. Su componente es subjetivo ante una sociedad de alta complejidad y su método experimental no es igual a las ciencias duras. Manuel Arellano et al, nos exponen que en cuanto a logros la ciencia económica no ha podido “conseguir una vacuna para erradicar la pobreza, (…) ni ha podido evitar la especulación de los mercados.” La economía es una “ciencia social no exacta”, que tiene como objetivo resolver el problema económico: ¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién producir y distribuir bienes y servicios?

El PNB y PIB están obsoletos como medidas de contabilidad nacional y, conceptos como rendimiento, productividad, competitividad, beneficios son arbitrarios, subjetivos y parciales.

¿Qué hacer con la Economía? Necesitamos diseñar nuevas bases conceptuales, metodológicas y técnicas para la nueva economía del siglo XXI. Debemos empezar desechando viejos conceptos, métodos y técnicas económicas. ¡Debemos hacer una reforma curricular total en todas las Escuelas de Economía de las Universidades Públicas y Privadas de Costa Rica! ¡Es urgente y prioritario!

La economía camina por supuestos: las necesidades humanas son ilimitadas, los recursos escasos, el costo de oportunidad, los incentivos, la teoría de la expectativa, la elección del consumidor, los individuos se enfrentan a disyuntivas, las personas son racionales y actúan en términos marginales, los individuos responden a incentivos, el comercio puede mejorar el bienestar, los mercados son un mecanismo de auto regulación, el Estado mejora a veces los resultados evitando las fallas en el mercado (distorsiones: colusiones, crisis, fraudes, evasión de impuestos, falta de bienes y servicios, contaminación de una empresa sobre los ciudadanos, subida de precios de un solo sector productivo, tráfico de información y no transparentar, no rendir cuentas ), la productividad mejora el nivel de vida, imprimir demasiado dinero genera subida de precios y, la inflación genera baja en el desempleo dado que estimula a contratar trabajadores. ¡Supuestos!

En su enfoque la ciencia económica es fragmentaria.

En sus modelos excluye las dimensiones bioecológicas, sociales, políticas, teológicas y psicológicas. Al basarse en suposiciones degenera en “ideología disfrazada”. La economía se enfoca en el “nivel de vida” y olvida la “calidad de vida” y la felicidad interna bruta. Los bosques, ríos, suelos y minerales que son activos naturales para la economía son bienes de consumo y recursos ilimitados que se deben explotar al máximo sacando la utilidad mayor. Para ello se utiliza la famosa fórmula macroeconómica: DA = C + I + G + (X – M) pero siempre colapsa la demanda agregada. Por no hablar de la gran distancia entre el Big Data y la economía. La ciencia económica no logra administrar la incertidumbre en cualquier escenario posible y con todos los datos dados. ¿Qué sucederá macroeconómica y microeconómicamente en la Argentina de Javier Milei?

Como “ciencia” está viviendo una profunda “crisis existencial” en sus métodos, técnicas y conceptos. La “ciencia de la economía” está produciendo costes ambientales irreversibles al planeta, dado que los modelos económicos son altamente depredadores de los recursos naturales, seres vivos y minerales y sumamente contaminadores. El mundo de la ciencia económica del Siglo XXI no es el mundo en el cual escribió Adam Smith su libro “Una investigación sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones” ni el mundo en el cual Karl Marx escribió el “Manifiesto Comunista” o “El Capital”.

La economía para funcionar requiere de hidrocarburos (combustibles fósiles) sin ello no funciona y cuando estos suben o bajan todas las predicciones se caen. La ciencia económica se volvió obsesiva-compulsiva con el crecimiento económico (PIB) y dejó de lado el desarrollo económico autosostenible.

La economía siempre ha considerado que se puede redistribuir la riqueza, proveer bienes y servicios, corregir problemas de funcionamiento del mercado (externalidades y monopolios) y estabilizar los ciclos económicos, pero… el Estado (Gobierno) siempre tendrá déficit fiscal, déficit comercial en cuenta corriente y gastos constantes y crecientes que siempre se van a financiar vía política fiscal o endeudamiento externo que estrangula las presentes y futuras generaciones.

La economía no puede sostener en el largo plazo la inflación ni bajar el desempleo, porque todas las economías están ancladas al sistema económico global. Por ejemplo, un cambio ínfimo en las tasas de interés de la Reserva Federal y dinamita nuestro Programa Macroeconómico del Banco Central de Costa Rica que es la economía número 85 por volumen del PIB. Siendo su deuda pública en 2022 de 41.379 millones de euros, 43.608 millones de dólares, con una deuda del 63,78% del PIB. Y su deuda per cápita es de 7.913 € euros por habitante, 8.340 $ dólares por habitante.

La “ciencia de la economía” sigue desconectada de la realidad concreta y muy afianzada en la realidad subjetiva.

Los mercados libres altamente competitivos, la planificación económica y la economía mixta solo existen en la academia universitaria y en los libros. La realidad va por otro lado.

En conclusión, para sentar las bases de una nueva economía requerimos realizar un cambio radical en los conceptos, métodos, sistema de valores y la estructura del pensamiento económico actual.

Debemos volver a releer a John Rawls, Robert Nozik (Sociedad Económica Justa), Thomas Robert Malthus (Teoría de la población), Joseph Alois Schumpeter y al geólogo M. King Hubbert o E. F. Schumacher principalmente todos sus escritos sobre Economía Budista, allí es donde podemos encontrar la verdadera salida a la bancarrota en que se encuentra la Economía y los economistas. Junto a ello deberíamos hacer un esfuerzo para comprender la economía budista y sus principios rectores −la vía intermedia que evita los extremos de los estilos de vida−, el máximo de bienestar humano con paz e iluminación perfectas, que está libre de deseos (consumo obsesivo) y sufrimiento por las cosas materiales (tener). ¿Será posible aplicarla en Costa Rica en el Siglo XXI? Como estudioso de la ciencia económica debo ser consecuente, no lo sé…

Economía nacional del 2024 podría moverse entre equilibrios

La economía costarricense podría transitar, a lo largo de este 2024, sin muchos malabares. En criterio de economistas de la Universidad Nacional (UNA), los principales indicadores macroeconómicos tenderían a moverse bajo la perspectiva de la prudencia, luego de un año más convulso.

Uno de esos indicadores es la inflación, que vivió un subibaja desde que en agosto del 2022 alcanzara un crecimiento interanual del 12,3%. Dieciséis meses después (diciembre 2023), la tendencia se revirtió drásticamente, al punto de que el país registró una deflación interanual del -1,77%.

¿Qué factores incidieron para que el índice de precios cayera de esta manera en el 2023? “A nivel internacional muchos insumos importados bajaron de precio, sumado a que, a nivel interno, el precio de bienes relacionados con los sectores de la alimentación y la información disminuyeron. Nos queda claro entonces que hubo controles de precios que justifican estos resultados”, manifestó el académico e investigador Fernando Montero.

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) tiene como misión principal el control en el aumento de los precios, reflejado a través de la inflación. Para ello, ha determinado un rango meta sobre el cual este indicador debería establecerse, el cual oscila entre un 2% y 4%. Evidentemente, este objetivo al cierre del 2023 no se cumplió.

Lo que sí está previsto es que, durante el 2024, la inflación sí logre ajustarse a este rango, al salir del campo de la deflación en la que se encuentra. El momento preciso en que ocurra ese salto es algo aún indeterminado.

Lo cierto del caso es que en enero entró a regir un aumento de hasta un 15% en el precio de la electricidad, aprobado por la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos. Solo este aspecto, en criterio del economista Fernando Rodríguez, puede significar un ajuste hacia el alza en la inflación.

Tasas de interés

Cuando la inflación comenzó a crecer aceleradamente, y afectó de manera directa el bolsillo de las familias al tener que destinar más recursos para solventar sus gastos, el Banco Central se vio en la necesidad de aumentar la Tasa de Política Monetaria (TPM), de manera que este efecto incidiera sobre las tasas de interés locales y sobre el consumo nacional.

Sin embargo, la caída abrupta de la inflación abrió el camino para que la entidad monetaria redujera este indicador, que llegó a ubicarse en un 9% en su punto más alto.

A pesar de ello, las reducciones a lo largo del 2023 fueron más paulatinas y timoratas, lo que provocó que el 2024 abriera con un porcentaje del 6% en la TPM. Anoche, la autoridad monetaria aprobó una reducción de 25 puntos base, para ubicarla en 5,75%.

Precisamente, desde el sector empresarial ha aumentado la presión en los primeros días de este año, para que el Banco Central aplique una reducción mayor a la TPM, que genere una disminución más sustantiva en las tasas de interés, lo que a su vez fomentaría el crédito, la competitividad y la actividad comercial.

Para el experto Fernando Rodríguez, más allá de la inflación, el Banco Central ha sostenido las tasas como una estrategia para evitar que haya un movimiento de dólares hacia adentro o hacia afuera en la economía, que incida sobre el tipo de cambio. “Entonces, el Central va a tener que sopesar qué va a hacer con la TPM si de repente estamos en un contexto donde haya más inflación, que es lo que se prevé, pero también en una circunstancia donde hay exceso de dólares y mucho endeudamiento externo. Es probable entonces que haya ajustes pequeños en el 2024 para calibrar lo que vaya ocurriendo y esperar también lo que pase con las tasas a nivel internacional”, agregó.

Por su parte, Fernando Montero espera que ese ajuste hacia la baja se realice en el transcurso del primer semestre de este año. “Lo que haría con esta eventual reducción es aplicar una especie de contrapeso al anuncio que ya han hecho las autoridades monetarias de un incremento en las tasas de interés. De esta manera, el Banco Central está planteando un escenario que busca la estabilidad en los precios y en las tasas”, indicó.

Tipo de cambio

El valor del dólar con respecto al colón tuvo un 2023 de descensos escalonados. Y recibió el 2024 bajo la misma tendencia: apenas el pasado 15 de enero, el precio registrado en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) fue el más bajo en una década, al ubicarse en 518,5 colones.

De acuerdo con cálculos elaborados por el investigador Fernando Montero, el 2023 registró un promedio de precio de compra del dólar de 542 colones, mientras que el de venta de 548 colones. La devaluación de la moneda a lo largo del año fue del 12%.

Para este 2024, el precio de la divisa tendería a mantenerse estable, pero con un valor bajo, que podrían oscilar entre 510 colones y un máximo de 560 colones.

La abundancia de dólares en el mercado local explicaría en mayor medida la baja en su precio. “No se ven presiones importantes para devaluaciones fuertes. El Gobierno está acudiendo a endeudamiento externo, lo que quiere decir que atrae dólares para cubrir sus necesidades de financiamiento, provocando que el tipo de cambio baje”, reflexionó por su parte Fernando Rodríguez, de la Escuela de Economía de la UNA.

El exceso de oferta de dólares se da por factores internos como el aumento en la llegada de turistas al país (2,75 millones de visitantes extranjeros, a setiembre 2023 de acuerdo con datos anunciados ayer por el Instituto Costarricense de Turismo), por el aumento en la Inversión Extranjera Directa (IED) (a setiembre del año anterior registró un incremento del 16%, que representó la llegada al país de 2.691 millones de dólares, según el Ministerio de Comercio Exterior), así como por la gestión que realiza el Gobierno para aprobar préstamos con entidades financieras multilaterales.

Una de las medidas que aplicó el Banco Central para evitar una baja más pronunciada en el valor del dólar fue su intervención en Monex, realizando compra de divisas, por un lado, para satisfacer la demanda de dólares del sector público no financiero (SPNB) y por otro lado, para aumentar sus reservas monetarias internacionales.

Ante este panorama, Fernando Montero prevé una intervención cambiaria más comedida en este 2024. “El Banco Central participaría solo cuando haya una sobreoferta de dólares por encima del precio promedio establecido. Además, con una inflación del 2% que se prevé, no veo un cambio abrupto en el tipo de cambio”, aseguró.

Tanto Montero como Rodríguez coincidieron en que, en un contexto de tipo de cambio bajo, sectores como el exportador y el turismo continuarían viéndose afectados desde el punto de vista de su competitividad, a pesar del crecimiento que han venido registrando.

Crecimiento económico

A pesar del equilibrio que mostrarían, en el papel, estos indicadores, la previsión de crecimiento tendería a la baja en este 2024. De cerrar el 2023 con un porcentaje del 5,3% (que Fernando Montero calcula que podría ser de hasta el 6%), la expectativa es que ronde el 3,6%, según lo anunció en noviembre el modelo macroeconómico del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe).

“Ya no se habla de una recesión global, pero sí va a haber una caída en el crecimiento de las grandes economías como Estados Unidos y China. Situaciones como los conflictos geopolíticos, la sequía en el canal de Panamá producto del cambio climático y la burbuja inmobiliaria en China podrían afectar el desempeño del comercio”, valoró Fernando Rodríguez.

Conjugando todos los factores y escenarios, y sin considerar eventualidades, el rumbo económico del 2024 parece despejar el camino hacia un tránsito sin muchas curvas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Desigualdad S.A. – OXFAM

Por Sofía Jiménez Murillo

Con el prólogo del político estadounidense Bernie Sanders, en un documento de OXFAM se hace una invitación a reflexionar sobre las problemáticas del poder empresarial y la necesidad de una acción pública transformadora.

El escrito inicial en el informe de enero de 2024 de la Oxfam ofrece una serie de reflexiones importantes sobre la realidad económica actual. De esta manera, el senador Sanders coloca en discusión aspectos como la concentración de la propiedad extrema a la que se enfrenta la economía recurrentemente, el poder político sin precedentes —ostentado en manos escasas— y la desigualdad entre el ingreso monetario y la riqueza de las sociedades contemporáneas.

Sanders, también, señala que éstos aspectos repercuten en la economía actual, provocando que aquellos individuos en condición de pobreza se vean bajo situaciones de desesperación considerables al no poseer una claridad sobre su devenir económico. Así pues, señala que el estudio de éstas problemáticas, tal como ofrece el presente informe de la Oxfam, puede auxiliar a estas personas a comprender el vínculo desigual entre su ingreso y su riqueza, así como el comportamiento destructivo de la industria ultracapitalista actual. 

En relación a ésto, Sanders (2024) señala en su prólogo para el informe: “Si perseveramos en nuestra unión, basada en nuestra humanidad común, tendremos un sinfín de oportunidades de construir una vida mejor para todas las personas” (p. 5). De ésta manera, el conocimiento y la acción funcionan en conjunto, propiciando que las cuestiones anteriormente mencionadas no provoquen consecuencias tan desastrosas sobre los individuos en condición de pobreza. Con ésto, puede fomentarse la acción en equipo, herramienta qué, según Sanders (2024) lograría “acabar con la avaricia y la ideología de la élite milmillonaria, y de liderar el camino hacia un mundo basado en la justicia económica, social y medioambiental” (p. 5). 

Además, el resumen ejecutivo del informe señala algunos aspectos que han acrecentado la desigualdad en los años recientes, cuestiones tales como la ascensión de Jeff Bezos como uno de los directivos más ricos del mundo y los intentos de la compañía Amazon por evitar la formación de sindicatos entre sus empleados, el maltrato a los trabajadores de empresas de procesamiento de alimentos y suministros, dónde se les niega el derecho al descanso y al ocio, entre otros. El informe señala que los individuos más adinerados adquieren un beneficio sobre el comportamiento de la economía actual, sino que también se confieren del derecho de controlarla. 

Existen, también, otra serie de consecuencias provocadas por la ostentación de la riqueza en manos reducidas. El informe señala, en el punto cuatro del resumen ejecutivo, que los multimillonarios contemporáneos poseen el control sobre megaprocesos económicos que emiten una cantidad considerable de gases invernadero, silenciando a aquellos individuos que difunden información sobre las problemáticas asociadas a ésto.

El informe señala, además, una serie de medidas que pueden efectuarse para disminuir la problemática de la ostentación desigual de la riqueza, así como las consecuencias que ésto provoca. De ésta manera, convoca a los gobiernos actuales a oficializar y desarrollar proyectos que reduzcan las condiciones de desigualdad, con objetivos concretos y adaptables a la realidad de cada nación. Asimismo, indica que es fundamental erradicar los monopolios privados y establecer un límite ante el poder empresarial, produciendo planes que se adapten a las necesidades del país que procuren evitar la acumulación monopólica de las empresas privadas. 

Si desea consultar el informe completo, puede hacerlo observando el documento adjunto. Agradecemos a Germán Masís Morales por compartir el escrito con SURCOS.

La carrera del tren interoceánico la ganó México

Imagen: https://www.alcaldesdemexico.com

Rodolfo Ulloa Bonilla*

La idea de construir un tren entre los océanos Pacífico y Atlántico viene planteándose con fuerza en Mesoamérica en los últimos años, en parte como deriva de la imposibilidad del histórico Canal de Panamá de atender toda la demanda del transporte de mercancías y también como una medida económica que se considera salvadora para los países, al conectar Asía con la costa este de los Estados Unidos. No se considera que el tren interoceánico se convierta en competencia del Canal de Panamá, sino en un complemento.

En México en diciembre de este año 2023 se está inaugurando el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (303 kilómetros de costa a costa), recorriendo desde Coatzacoalcos, Veracruz, hasta Salina Cruz, Oaxaca. El presidente Andrés Manuel López Obrador (conocido como AMLO), hizo un viaje de prueba con una duración de 6 horas y 20 minutos. Tendrá conexión con el Tren Maya que también este mes ha sido inaugurado y va de Palenque, Chiapas, hasta Cancún, Quintana Roo, y en otra línea sigue hasta Ciudad Hidalgo, Guatemala. Los trenes serán de carga y de pasajeros. La construcción de los trenes es vista como vía para reactivar la economía, con la creación de parques industriales y el incentivo del turismo a lo largo de las vías férreas. Los proyectos ferroviarios se han financiado con recursos del gobierno y encargados a empresas privadas.

Nicaragua por su parte apuesta a una relación estratégica con la República Popular China. Aprovechando el Foro de la Franja y la Ruta la delegación nicaragüense adelantó la negociación de varias obras de infraestructura, entre ellas los estudios, diseños y construcción de dos trenes. El llamado Plan Maestro Ferroviario que iría de Managua a Bluefields, pasando por Corinto, sería un canal seco que uniría el Pacífico y el Caribe Sur de Nicaragua. El otro tren iría de Managua a Granada, pasando por Masaya. Ambos proyectos serían negociados con la empresa china CCECC.

En Honduras la presidente Xiomara Castro anunció la conformación de comisiones para la construcción de un tren interoceánico a partir del año 2024, partiendo de estudios de factibilidad de gobiernos anteriores que servirán de insumo. Dice el gobierno haber recibido ofertas de financiamiento de Estados Unidos, aunque no descarta que la construcción sea a través de China o Corea. El discurso es bastante ambicioso, hablan de convertir a Honduras en el Centro Logístico Interoceánico de América, un proyecto que se desarrollaría en 10-15 años, permitiría construir varios parques industriales y serviría al comercio de Estados Unidos, Asia y Europa. Este tren conectaría tres puertos, Cortés, Castilla y Amapala.

El Corredor Interoceánico de Guatemala es una iniciativa empresarial que se propuso desde 2011, la construcción de un canal seco con vías férreas, carretera y oleoducto a través de propiedades privadas, el proyecto incluye la construcción de dos puertos de aguas profundas. En 2022 el Consorcio Interoceánico de Guatemala, S.A., anunció que se mantenía en procesos legales, que buscaba fuentes de financiamiento en Colombia y que proyectaba que el proyecto iniciaría operaciones en 2028.

En Costa Rica la iniciativa también ha sido privada, pero el Concejo Nacional de Concesiones (CNS) ha rechazado en dos ocasiones el proyecto de Canal Seco Interoceánico, que recorrería el país por el Norte, e igual que en Guatemala, supondría vías férreas, autopista y oleoducto. La primera vez fue rechazado en 2018, por no cumplir los requisitos. La segunda ocasión fue en 2020, aunque se les dio espacio para resolver inconsistencias, se consignó que el Consorcio Canal Seco de Costa Rica (CANSEC) no pudo demostrar solvencia económica para hacer desde los estudios preliminares hasta la construcción de la obra, no había viabilidad técnica ni ambiental tampoco (se supone una afectación en áreas protegidas y ríos). A partir de 2022 la empresaria presidenta del consorcio ha venido insistiendo en el proyecto, visitando comunidades de Limón y diciendo que cuenta con el respaldo del presidente Rodrigo Chaves, el ministro Luis Amador y varias candidaturas a alcaldías.

Como se podrá advertir esta carrera del tren interoceánico ya la ganó México. La tenacidad del presidente López Obrador es ejemplar y por eso está inaugurando, antes de terminar su mandato, varias mega obras públicas. Es iluso creer que en Mesoamérica hay espacio para otros cuatro trenes más que recorran del Pacífico al Atlántico, que sean económicamente viables y rentables. De todos modos, los de Nicaragua y Honduras apenas arrancan planes de diseño, mientras las iniciativas privadas de Guatemala y Costa Rica naufragan en un mar de dudas, incluyendo la falta de financiamiento y el tufo a corrupción.

Lo sensato sería dar por concluido ese intento de tren interoceánico que no tiene viabilidad económica, dado el gran salto de México, y darle aires al tren eléctrico en el Caribe, conocido como TELCA, que ayudaría a las deprimidas economías de los cantones de Limón y Sarapiquí, al igual que al tren eléctrico metropolitano, vital para mejorar la calidad de vida de cientos de miles de personas; dos proyectos que caminan a paso de tortuga en este gobierno.

*Sociólogo, asesor parlamentario.

¿El tipo de cambio está ahogando la economía costarricense?

Fernando Montero Cordero, investigador académico de la Escuela de Administración

Uno de los objetivos más importantes del Banco Central de Costa Rica (BCCR) es lograr la estabilidad de precios en la economía.

Dentro de los instrumentos que tiene el BCCR para administrar el nivel general de precios, es el uso de instrumentos monetarios, como por ejemplo la tasa de política monetaria (TPM), que es la tasa que cobra el Banco Central en sus préstamos a un día plazo en el Mercado Interbancario de Dinero y ésta influye directamente en la tasa básica pasiva y en la de colocación para los entes de intermediación financiera.

Una política monetaria restrictiva podría traducirse en un aumento de la TPM con el fin de controlar el crecimiento de precios y de crédito del sector financiero.

El mecanismo monetario ha surtido efecto sobre la inflación al punto de que el Banco Central ya ha logrado alcanzar sus propias metas de inflación establecidas para el presente período. La variación acumulada interanual de la inflación en el primer semestre del año alcanza la cifra de -1,52, monto que sobrepasa las expectativas del ente rector financiero.

El costo de oportunidad de tener una inflación controlada ha sido la volatilidad sufrida por el tipo de cambio, el cual ha tendido a la baja por un periodo prolongado de tiempo, principalmente en los últimos seis meses del presente periodo.

Para el 9 de diciembre del 2022 el tipo de cambio del colón respecto al dólar tenía un precio de venta de 595,62, al 1º de octubre cerró en 542,35, con un diferencial de -53,27. El promedio de comportamiento de dicho indicador en los últimos cuatro meses ha sido de 537,50 compra y 544,09 para la venta. El mayor diferencial se presentó el día 11 de julio con un monto de 9,51 colones por dólar.

Las principales causas de esta caída se deben principalmente a:

1) Ingreso de dólares producto de una mayor inversión extranjera directa, principalmente en equipamientos médicos, industrias intensivas en tecnología y telecomunicaciones, la mayoría provenientes de Estados Unidos (73%). Se proyecta que para este año se sobrepasen los $3.500 millones en este ámbito.

2) El mercado privado también tiene una gran influencia en este aspecto, básicamente por la compra y venta de dólares (oferta y demanda). Hay fuertes capitales que han venido a Costa Rica en busca de inversiones turísticas, recreativas y de ocio.

3) En este mismo sentido el turismo ha jugado un papel básico como “atrayente” de la moneda (dólares principalmente) de turistas que han incrementado la visitación en prácticamente todo el periodo, solo el primer semestre se recibió 1,3 millones de turistas que aportan alrededor del 6,3% del PIB.

4) Aunque la Reserva Federal Estadounidense ha dado una pausa al incremento de las tasas de intereses, podría mantenerse una política contractiva generando menos posibilidades a los inversionistas de invertir en mercados como los centroamericanos. Esto es un hecho que impactaría directamente la toma de decisiones del BCCR respecto a la TPM y de la política cambiaria.

5) En un menor grado, pero no menos importante es la volatilidad del colon, que continua según el modelo Garch en volatilidad media, tendiendo a la baja. Esto conduce a grados de incertidumbre, sobre todo porque las tasas de colones pierden atractivo en el mercado financiero.

¿Qué nos espera al cierre de año?

La estacionalidad podría compensar los efectos de la revaluación del colón respecto al exceso de dólares en el mercado, es decir las compras de insumos, bienes y servicios internos, la llegada de ahorros navideños, ahorros anuales, reparto de excedentes, dividendos y aguinaldos podrían ejercer presión y equilibrar la caída del tipo de cambio. Todo dependerá más de factores externos que internos, tales como el comportamiento del dólar en el mundo, los efectos de la geopolítica, el precio del petróleo y los conflictos bélicos internacionales.

Es necesario ante ellos tener mucha cautela y ser cuidadosos en compras y deudas en dólares, ya que la incertidumbre cada vez se hace más fuerte y no se visualiza que el BCCR haga algún tipo de intervención en el Mercado de Monedas Extranjeras (MONEX) para estabilizar el tipo de cambio, ya que su interés es claro: mantener la estabilidad de precios y “quedar bien” con la OCDE y organismos prestatarios internacionales.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Carlos Alvarado y Rodrigo Chaves: un fracaso compartido

Luis Paulino Vargas Solís

Si no se los sabe examinar con la suficiente agudeza y sentido crítico, los datos o indicadores económicos pueden resultar engañosos, y, al cabo, podría ocultar más de lo que revelan. Así ocurre con ciertas estadísticas fiscales que el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, publicita mes a mes.

Resulta que, si excluimos los pagos por intereses de la deuda, tenemos un superávit: los gastos exceden de los ingresos, cosa que no se veía desde hace 15 años ¡Albricias! Al sumar los intereses, reaparece el déficit. Pero, incluso en tal caso, don Nogui nos repetirá la cancioncita: es el déficit fiscal más bajo que se registra desde hace muchos años.

Todo lo cual es cierto, pero eso solo nos cuenta una partecita chiquitita de la verdad.

Tengamos en cuenta, para mejor ubicar el asunto, que nuestra conversación versa sobre una estrategia de políticas frente al problema fiscal que, en su momento, fue liderada por Carlos Alvarado y el PAC, y la cual contó con un amplio apoyo multipartidista en la Asamblea Legislativa (excepto Villata y el FA), incluyendo al PLN, el PUSC y los partidos evangélicos.

Todo lo cual, como ustedes recordarán, se concretó en la Ley 9635, aprobada en diciembre de 2018. Lo cual, tiempo después, se amplió con la Ley del Empleo Público.

La cuestión incluía medidas para incrementar los ingresos y recortar los gastos, contando con la regla fiscal como su arma más poderosa, así como una grosera transformación en los sistemas de contratación y remuneración del personal. En el proceso, y con la complicidad de la Sala Constitucional, se violentaron principios constitucionales de autonomía, a la vez que se imponía un régimen burocrático autoritario y centralizado, que hacía de Hacienda y MIDEPLAN, dos superministerios.

Al cabo de casi 5 años, estamos siendo arrastrados por algunas tendencias sumamente problemáticas:

1) En materia de ingresos, la reforma ya dio lo que podía dar. Tocó techo, pegó con cerca y ello se manifiesta en un marcado declive en el dinamismo de los ingresos recaudados.

2) En materia de gastos, se está ocasionando -tal cual era previsible- un brutal desmantelamiento de la institucionalidad pública, y, en consecuencia, un marcado deterioro de los servicios, con consecuencias sociales y humanas realmente devastadoras.

3) La Ley del Empleo Público, incluso sin haberse implementado a plenitud, ya está dando gravísimos problemas. El director el OIJ lo ilustraba en una entrevista reciente: el OIJ ha venido perdiendo personal altamente calificado, y hoy se le dificulta contratar el personal que necesita, porque esta ley impone salarios que no son competitivos. Este mismo problema sin duda se sufre en todo el sector público, incluida la Caja.

4) La inversión pública está paralizada. Un titular en La Nación de hoy lo ilustra: “Construcción pública atraviesa su periodo de contracción más prolongado en 31 años” (dicen “31 años” porque corresponde al período para el cual hay datos. Posiblemente sea la contracción más prolongada de la historia). Imposible modernizar la economía y levantar su productividad de esa forma. Imposible reactivar así el empleo.

La estrategia de Carlos Alvarado, que es la misma de Rodrigo Chaves, es un fracaso total. Vamos de cabeza al abismo. Es urgente rectificar.

La clave para desarrollar proyectos exitosos

María Laura Vargas Jiménez, estudiante del Bachillerato en Economía

Los estudios de mercado son el mapa que guía a los empresarios para entender, analizar y visualizar lo desconocido en el mundo de los negocios, para un sector específico. Los estudios de mercado abren el camino para disminuir la probabilidad de fracaso al emprender un nuevo negocio.

Es importante entender que un estudio de mercado es el proceso por el cual se recolecta información sobre la demanda (compradores) y oferta (competidores) del sector en el cual se establece un proyecto. Además, se calculan los indicadores financieros claves para conocer la rentabilidad o sostenibilidad de la idea de negocio analizada.

Los negocios buscan satisfacer las necesidades de un sector de los consumidores o posibles compradores, ese sector es nuestro público meta. Al realizar un estudio de mercado logramos conocer a profundidad las necesidades y fortalezas de este y responder preguntas como:

¿Quienes compran?, ¿cuánto compran?, ¿cómo compran?, ¿dónde compran?, ¿qué características esperan de nuestro bien o servicio?

El principal objetivo de realizar un estudio de mercado es conocer el sector en el cual se desarrolla un negocio y, asimismo, determinar la posibilidad de que este sea viable y rentable logrando adaptarse a las diferentes condiciones de competencia a las que se enfrentará nuestra empresa.

Según datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares (ENAMEH) 2022 se indica que en Costa Rica existen aproximadamente 410.745 microempresas, dato que representa una disminución de 9,7% en comparación con el 2021, cuando se contabilizaron 454.650 (INEC, 2023).

Además, se menciona que un 47,3% de los microempresarios iniciaron la actividad por necesidad. Esto recalca la importancia de anticipar comportamientos de consumo de los compradores y características de la competencia. La falta de datos e información disminuye las posibilidades de éxito de un negocio, ya que impide a los empresarios conocer los retos a los cuales se enfrentarán y tomar decisiones que favorezcan el éxito, es por esto que los estudios revelan que entre el 70% y 80% de microempresas duran menos de una década.

El mundo evoluciona constantemente y asimismo los estudios de mercado deben adaptarse a estos cambios ya que están atados al contexto socioeconómico de la época en la cual fueron realizados, por lo tanto, es de suma importancia que las empresas determinen la frecuencia con la cual deben obtener nuevos datos y analizar las necesidades de hacer cambios en la estructura del modelo.

Un ejemplo de lo descrito anteriormente se observa durante la pandemia de la Covid-19. Entre los principales factores que han afectado a las empresas han sido las políticas restrictivas durante la pandemia y los años posteriores, así como el incremento en los precios de materias primas que encarecen los productos finales, lo que conlleva a una disminución en las ventas. Las empresas que se mantuvieron innovando y adaptándose a las nuevas condiciones del mercado han logrado sobrevivir; sin embargo, aquellas que a falta de información no cambiaron sus estrategias no lograron mantenerse.

A modo de conclusión, un estudio de mercado no solamente ayuda en el proceso inicial de desarrollar un negocio, sino en el proceso de alcanzar el éxito a largo plazo. Permite obtener las herramientas necesarias para anticipar los comportamientos y necesidades. El estudio de mercado debe ser un proceso continuo durante el curso del negocio, que le permita a los empresarios mantenerse informados para tomar las decisiones que lo ayuden a alcanzar el éxito.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Foro Políticas Públicas para la Transformación-Social-Ecológica de la Economía

Invitación

La Fundación-Friedrich-Ebert (FES) en Costa Rica tiene el honor de recibir la visita del diputado alemán Sr. Axel Echeverría, y en conjunto con el Despacho del Diputado Jonathan Acuña, se complace en invitarle al Foro Políticas Públicas para la Transformación-Social-Ecológica de la Economía. Puede consultar aquí el programa del Foro.

Las actividades humanas han tenido un impacto profundo en el planeta. Múltiples crisis sociales y ecológicas se deben al cambio climático y caracterizan el contexto actual. Los procesos de transformación necesarios para una economía y un estilo de vida bajos en emisiones de carbono plantean grandes retos tanto para la sociedad costarricense como la alemana. La FES desea contribuir a un intercambio – sobre los retos y las oportunidades – nutrido por experiencias en la formulación de políticas públicas inclusivas y sostenibles que han sido impulsadas por el Sr. diputado Axel Echeverría.

Axel Echeverría es diputado en el Parlamento Federal de Alemania por el Partido Socialdemócrata (SPD) desde 2021. En el marco de su mandato es miembro del Comité de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor, y miembro suplente del Comité de Trabajo y Asuntos Sociales. Además, es miembro del Consejo Asesor Parlamentario para el Desarrollo Sostenible y vicepresidente del Grupo Parlamentario Alemán-Centroamericano. En la Bancada del SPD, es miembro del Grupo de Trabajo sobre Migración e Integración. Antes de su puesto como diputado, trabajó para la Agencia Federal de Empleo y como colaborador científico en el Parlamento Federal.

Si aún no se ha inscrito, puede hacerlo en este formulario.

Día: MIÉRCOLES 13 de SETIEMBRE del 2023

Hora: 05:30 a las 07:30 p.m. (refrigerio/recibimiento de 5:00 a 5:25 p.m.)

Lugar: Salón de presidentes en el antiguo plenario legislativo

Si tiene una consulta logística escribir a Carlos Ávila c.avila@fesamericacentral.org  o Marco Zamora por una consulta acerca del contenido del foro m.zamora@fesamericacentral.org

Ingrid Ross
Representante Fundación-Friedrich Ebert para Costa Rica, Guatemala y Honduras. Directora del Proyecto Transformación Social Ecológica en América Central

La sociedad costarricense está empeñando su futuro a través del crédito

  • Artículo de opinión por Teresita Solano Sanabria, estudiante de la Maestría Profesional en Economía del Desarrollo, de la Escuela de Economía, Universidad Nacional.

En nuestra sociedad costarricense moderna, es un secreto a voces que hay colegas en el trabajo, familiares de todas las edades y estratos sociales y conocidos que viven día a día con su salario embargado, en proceso de cobro judicial, sus viviendas hipotecadas, entre otras pérdidas. En algunos casos los intereses acumulados son tal que dichos individuos tendrían que trabajar otra vida entera para poder pagar sus deudas, o inclusive varias generaciones más. Según datos recopilados por la Encuesta Financiera a Hogares del INEC en 2022, el 49.6% de los hogares cuentan con algún tipo de crédito, de estos el 11.4% son deudas hipotecarias (generalmente más cuantiosas) y el 44,6% posee deudas no hipotecarias. Además, actualmente hay más de 854.083 procesos de cobro judicial en el Poder Judicial.

Desde un punto de vista macroeconómico, el aumento del endeudamiento a niveles insostenibles para los costarricenses provoca limitaciones en el consumo, aunque en principio sea un incentivo para calentar la economía y generar crecimiento. Por otro lado, a las entidades financieras les favorece que los deudores cancelen al día sus pagos o al menos mantengan la premisa de que tienen la posibilidad de pagar sus intereses en un plazo razonable que les brinde a los acreedores buenos rendimientos. El descontrol sobre las deudas entonces genera a mediano y largo plazo afectaciones para todos los agentes de la economía, además de que deteriora la confianza de los inversionistas y principales prestamistas que participan en la dinámica del crédito.

Un fenómeno interesante visto en otros países como Canadá, es que, aunque los Bancos e instituciones financieras ofrecen opciones de crédito con tasas de interés atractivas para las personas, cuando el nivel de endeudamiento de la sociedad se mantiene demasiado alto, los individuos dejan de comprar viviendas, automóviles y artículos similares ya que no pueden pagar el cúmulo de créditos que mantienen. Este escenario podría generar que algunas estrategias de política monetaria se vuelvan inútiles y así la inflación, el desempleo y otras variables podrían potencialmente salirse de control.

En una escala más individual, la economía doméstica también se ve perjudicada. Las familias sufren deterioro en su calidad de vida, debido a que empeñaron su consumo futuro para adquirir bienes y servicios en el presente que, además, muchas veces son adquisiciones superfluas, sin plusvalía ni ganancias sino bienes que se deprecian. Estas personas generalmente son víctimas del consumismo irresponsable, al punto de que en muchos casos ven amenazada la capacidad de pagar bienes y servicios básicos y tienen una disminución importante en sus niveles de bienestar.

Es trascendental entonces analizar sobre posibles soluciones a esta crisis. Antes de cualquier reforma legal, subsidio o política se vuelve crucial resaltar la importancia de la educación financiera para los individuos, por qué no desde la etapa secundaria, como parte de la educación media (como lo es por ejemplo en países como Francia). Una educación integral puede reforzar los conceptos de límite de endeudamiento recomendado de acuerdo con el salario recibido, a entender las tasas de interés y su comportamiento en el tiempo, el concepto de plusvalía, inversiones sobre gastos, etc. A un nivel más estructural, se deben revisar las leyes y reglamentos que gobiernan las tasas de interés de créditos personales para evitar la usura, obligar a los acreedores a realizar estudios financieros robustos para las personas que desean acceder a un crédito, fortalecer la lucha contra los prestamistas ilegales y las “garroteras” que son de acceso fácil para los costarricenses que desafortunadamente tienen más necesidades y no son candidatos para préstamos regulares en instituciones financieras. El gobierno y los bancos pueden colaborar también en promover la educación financiera y las ventajas de mantener unas finanzas saludables para los individuos y sus familias y generar proyectos para brindar créditos con tasas de interés realistas y accesibles para todos.

Al final del día, el crédito descontrolado es un espejismo para las personas que no cuentan con los recursos necesarios para acceder a ciertos bienes y servicios, que empobrece poco a poco a los deudores y va limitando cada vez más sus ingresos. Pero como vemos no es un tema personal, sino que puede tener implicaciones en la economía del país y frenar el crecimiento y el desarrollo económico si no se sabe administrar de la manera correcta.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

 

Imagen ilustrativa.

La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión lamenta la partida de Franz Hinkelammert

Comunicado

Con un sentido agudo, una teoría crítica bien forjada y un enorme cariño por la humanidad y los pueblos, develó las relaciones entre la teología, la economía y la vida de la gente. Elevó la gracia como forma de vida y relación entre las personas y los pueblos, como una alternativa viable ante la religión y los dogmas del Mercado que socavan la convivencia y destruyen el planeta.

La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional en Costa Rica, lamenta su partida y celebramos su vida y sus aportes que quedan entre nosotros, como retos ineludibles para construir una vida buena para todas las personas y todos los pueblos.