Ir al contenido principal

Etiqueta: encuesta

La valoración del Gobierno del presidente Chaves disminuye, mientras que la preocupación por la inseguridad y la delincuencia reina en Costa Rica

El aumento sostenido de la inseguridad y la delincuencia se mantiene como el problema que más preocupa a las y los costarricenses, según la última encuesta de opinión del CIEP de la UCR. Foto: Anel Kenjekeeva.

Resultados de la I Encuesta Trimestral de Opinión Pública del CIEP UCR

Ante la crítica situación de inseguridad que vivimos en el país, las personas tienen cada vez menos confianza en la capacidad del actual Gobierno para poder resolver esta problemática

Asesinatos por encargo (sicariatos), en los que no solo se matan entre delincuentes, sino que también incluyen víctimas colaterales; una creciente actividad del narcotráfico que aumenta los casos de corrupción; robos y asaltos; el aumento en los casos de femicidios, etc.; esos son los temas que observamos, leemos y escuchamos día a día en los noticieros nacionales.

Sumemos a esta lista de hechos terribles el aumento en el costo de la vida, la disminución de la inversión pública en los servicios sociales, los altos precios de los fármacos, las irreconocibles rutas del arroz y el preocupante estado de la educación, entre otras aristas.

Resulta lógico entonces que exista un descenso drástico en la valoración positiva que presentaba la gestión del presidente Rodrigo Chaves Robles, misma que pasó del 63 % en el mes de noviembre del 2024 a 54 % para este mes de abril del 2025.

Asimismo, la aprobación de la gestión del actual Gobierno también se redujo de un 57 % que ostentaba en noviembre pasado, a un 50 % en abril del presente año.

Estos datos y otros más de gran relevancia para el análisis de la realidad nacional se encuentran en la Primera Encuesta Trimestral de Opinión Pública, que elaboró el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP), y que fueron publicados este miércoles 2 de abril.

Resultados preocupantes

Para la población de Costa Rica, el principal problema continúa siendo la inseguridad y la delincuencia e inclusive esta valoración alcanza su punto más alto, al obtener un 43,7 %; además, la mayoría de las personas también mostraron poca o ninguna confianza en que el Gobierno liderado por Rodrigo Chaves pueda resolver, de alguna forma, esta situación. Un 74,3 % de las personas encuestadas muestra un disgusto con la gestión actual del Gobierno, lo que significa un aumento del 12 % en comparación con los resultados ofrecidos en noviembre del 2024.

Solo un 25,7 % dijo tener alguna o mucha confianza en el Gobierno para la solución de estos problemas.

Cuadro 5

Aunado a estos resultados, la población afirmó percibir que la educación ha desmejorado, pues el 50 % manifestó que ese sector está peor; esta medida inclusive aumentó en 10 puntos porcentuales con respecto a la que se obtuvo en mayo del 2024, cuando este indicador marcó 40 %. También bajó el porcentaje de personas quienes sienten que la educación ha mejorado, al pasar de 34 % en mayo del año pasado a 28 % en abril del 2025.

Otro de los indicadores que muestra la más reciente encuesta de opinión del CIEP UCR es que las personas perciben que la calidad de la educación ha disminuido. Foto Anel Kenjekeeva.

Otro indicador negativo es el de la percepción de la seguridad, en concordancia con los resultados de la inseguridad y delincuencia como el mayor problema del país.

Una aplastante mayoría del 78 % dijo que la situación de la seguridad está peor que hace un año, cuando este indicador marcó un 65 % (aumento del 13 %); mientras que la percepción de que está mejor disminuyó del 15 % en el 2024 a 12 % en este 2025.

Cuadro 8 y 9

Mientras tanto, de cara a las elecciones presidenciales y legislativas que se avecinan en febrero del 2026, las y los costarricenses siguen mostrando una actitud fría hacia esa campaña política.

Y es que, el 87 % de las personas encuestadas dijeron que no tienen ninguna simpatía partidaria, en contraposición al 13 % quienes sí manifestaron seguir a una agrupación política.

Al consultársele a ese 13 % sobre su afinidad con un partido político específico, el 4 % contestó que el Partido Liberación Nacional (42 personas); 3 % el Partido Progreso Social Democrático (32 personas); 1 % el Partido Unidad Social Cristiana (11 personas); 1 % el Frente Amplio (8 personas); y 0,5 % el Partido Liberal Progresista (5 personas).

Este es un excelente ejemplo de que esta campaña política del 2026 no se caracteriza por la afinidad partidaria, sino que prevalecerá la imagen del candidato o candidata, o sea, la persona más que el partido político”, comentó al respecto el Dr. Ronald Alfaro Redondo, investigador del CIEP  y docente de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.

Otro indicador que aclara el panorama sobre cómo se comporta la población del país ante las próximas elecciones es el de la intención del voto: al realizar la consulta sobre por quién votará en las próximas elecciones, tres de cada cuatro personas (73 %) respondieron que sí lo harán pero que todavía no saben por quién.

“Es importante aclarar que en este trabajo estadístico no le damos las opciones de respuestas a quienes encuestamos. Aun así, vemos que entre la polarización política que caracteriza a Costa Rica en este momento de la historia, en cuanto a la intención de voto de la ciudadanía, más bien se da un fenómeno de despolarización, pues la gran mayoría no sabe por quién va a votar”, agregó Alfaro.

¿Cuál institución pública tiene la mejor valoración?

Finalmente, la Universidad de Costa Rica se mantiene como la mejor institución pública en cuanto a la valoración y evaluación de las labores que realizan, y es la única entidad estatal que sobrepasa la calificación de 8 en un total de 10, al obtener un 8,1 %.

Le siguen el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) con un 7 %; el Banco Central con un 6,8 %; el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) con un 6,7 %; el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Policía con un 6,6 %; y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) con un 6,2 %.

De últimos en esta calificación, se encuentran la Asamblea Legislativa con una valoración del 4,5 %; y los Partidos Políticos con 3,6 %.

Cuadro 7

Para crear la Primera Encuesta Trimestral de Opinión Pública del 2025 del CIEP entrevistó a ciudadanas y ciudadanos costarricenses que tuvieran teléfono celular, una característica que abarca al 97.5 % de la población del país.

Para ello, se utilizó un marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), al que se le aplicó un muestreo aleatorio para completar un total de 1001 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años.

Este trabajo se hizo entre el 24 y el 27 de marzo del presente año donde se utilizó un nivel de confianza del 95 %. Los responsables de este estudio calculan un error muestral máximo de ±3 puntos porcentuales.

Además, aclaran que cualquier generalización que se realice al utilizar los resultados de esta encuesta debe aplicarse únicamente hacia la población que cuenta con un teléfono celular y no a la totalidad de la población.

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR. La inacción del Gobierno del presidente Chaves mantiene sin cambios la valoración ciudadana

A la gestión del Poder Ejecutivo le quedan dos años para cumplir con las promesas de campaña política; sin embargo, los grandes problemas del país siguen sin solución, y esto preocupa a la población. Foto Laura Rodríguez, UCR.

El tercer informe del 2024 de la Encuesta de Opinión Pública del CIEP UCR indica que el nivel de confianza entre la población, sobre la capacidad del Gobierno para resolver problemas, continua baja.

La incapacidad del Poder Ejecutivo de lograr avances positivos en los grandes problemas del país, y mejorar la calidad de vida de las y los habitantes, queda nuevamente en evidencia.

Así se desprende del informe correspondiente al tercer trimestre del presente año de la Encuesta de Opinión Pública, del Centro de Investigación en Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP UCR).

La situación del país es preocupante

Específicamente, el porcentaje de personas quienes afirmaron que no tienen ninguna confianza en cuanto a la capacidad del Gobierno de resolver el principal problema del país, es de 31 %.

Les siguen quienes manifestaron poca confianza con un 39 %, y un 18 % para las que dijeron tener alguna confianza. Apenas el 12 % manifestaron que tienen mucha confianza.

Y es que la Inseguridad y la Delincuencia continúan siendo, desde hace un año, el principal problema para las personas en Costa Rica, con un 32 %; le siguen la Corrupción con 13 %, y la Mala Gestión del Gobierno, con 12 %.

“Los resultados recientes revelan que las valoraciones positivas y negativas de la gestión del Gobierno actual y del Presidente mantienen porcentajes similares, con lo evidenciado en encuestas recientes. En específico, con respecto a la medición de abril de 2024, la gestión del Gobierno mantiene el respaldo de la mitad de la población. Por su parte, el 25 % de las personas encuestadas en septiembre de 2024 expresa evaluaciones negativas de la gestión del Gobierno. Esta cifra también se mantiene invariable”, se detalla en el texto del informe del CIEP UCR.

Rechazo a la denominada Ley Jaguar

Mientras que el Poder Ejecutivo ideó un proyecto con el cual reforzar la percepción de su gestión, cuya principal apuesta era la proposición de realizar un referéndum que tenía como objetivo la aprobación o rechazo de la Ley Jaguar, esto no tuvo el efecto deseado.

En la Encuesta del CIEP UCR aparece un apartado en el que se le preguntó a las personas consultadas si aprobaba o no la eliminación o reducción de los controles hacia las acciones del Presidente, que en resumen es lo que contenía dicha Ley.

Las respuestas fueron las siguientes: el 49 % estuvo en desacuerdo o muy en desacuerdo con esa opción, mientras que el 38 % sí lo estaba, y un 13 % dijo estar neutral.

“Esto quiere decir que, aun en condiciones de un alto respaldo al Presidente, la iniciativa de modificar o eliminar controles a las decisiones y acciones de los mandatarios de la República no es respaldada por la mayoría de la población. Este resultado ejemplifica las dificultades de traducir una alta popularidad a apoyo a medidas gubernamentales concretas o respaldo electoral”, apunta el texto del informe.

Precisamente, si se analizan las características sociodemográficas que tiene el apoyo que recibe el presidente Rodrigo Chaves, se obtiene que dicho reconocimiento proviene de aquellas personas con edad de 55 años o más, que son del género masculino, con un nivel educativo de secundaria, y que viven en las provincias de Guanacaste y Limón.

Director del CIEP UCR; Dr. Ronald Alfaro Redondo, sobre situación del país.

La creciente violencia en contra de las mujeres

Finalmente, esta nueva encuesta del CIEP UCR incluyó un capítulo en el que se refiere a la percepción de la violencia que experimentan las mujeres en Costa Rica.

“Según el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia del Poder Judicial, al 14 de agosto del 2024 se han registrado 40 muertes violentas de mujeres, de las cuales 14 ya fueron clasificadas como femicidios y 23 están pendientes de designación. En contraste, en el 2023 se reportó un total de 22 femicidios. Estas cifras sugieren una tendencia al aumento en los casos de femicidio en el país”, se cita en el texto del informe.

Asimismo, las y los expertos del CIEP UCR citan el más reciente informe del Observatorio de Discursos de Odio y Discriminación del CICOM-UCR, en el que se afirma que son las mujeres quienes experimentan un mayor discurso de odio en las redes sociales, especialmente aquellas que trabajan en puestos políticos y en medios de comunicación.

En el 2023, la mayoría del Plenario Legislativo aprobó una moción de llamado de respeto dirigida al presidente Rodrigo Chaves, por los comentarios realizados sobre una diputada. Según 41 representantes de diferentes fracciones, dichos comentarios constituyeron una agresión que legitima prácticas machistas de violencia”, ejemplifica el texto del informe.

Con respecto a este tema, el 90 % de las personas consultadas en la Encuesta respondieron que sí perciben un aumento en la violencia en contra de las mujeres en Costa Rica, en comparación con años atrás.

Investigadora del CIEP UCR; M.Sc. Daniela Chacón Mendoza, sobre la violencia de género.

Esta Encuesta, que elabora cada tres meses el CIEP UCR, se realizó del 2 al 6 de septiembre, y la modalidad que se utilizó es de entrevista telefónica. Se aplicó a personas mayores a 18 años, que cuentan con teléfono celular, la selección de la muestra es aleatoria, y se realizaron 1 012 entrevistas. El margen de error de la encuesta es de más o menos tres puntos porcentuales, al 95 % de confianza.

Informe Encuesta de Opinión Pública del CIEP UCR Setiembre 2024

 

Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

La UCR continúa siendo la institución pública mejor valorada por la población

Esta encuesta del CIEP UCR se aplicó del 29 de abril al 06 de mayo del presente año, a personas mayores de 18 años con teléfono celular, y se contabilizaron 1 000 entrevistas. Tiene un margen de error de ± 3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95 %. Foto Anel Kenjekeeva, UCR

Datos presentes en la Encuesta de Opinión ECP y CIEP UCR de mayo 2024

Esta Universidad es la única entidad que alcanzó y superó el 8 % de aprobación, entre todas las instituciones estatales de Costa Rica

La Universidad de Costa Rica (UCR) se mantiene en el primer lugar e inclusive mejora su porcentaje de aprobación general entre la ciudadanía, pues pasó de 8, 1 % en setiembre del 2023 a 8, 5 % en mayo del 2024.

Esta información se desprende de la Encuesta de Opinión Pública de Mayo del 2024, que elabora la Escuela de Ciencias Políticas (ECP UCR) y el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP UCR), y que se publicó este miércoles 8 de mayo.

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el Ministerio de Educación (MEP) también fueron calificados por encima del 7 % en ese orden e igualmente aumentaron sus respectivas calificaciones, aunque sin llegar al 8 %.

En contraposición, tanto la Asamblea Legislativa como los Partidos Políticos son los que se posicionan con las valoraciones más bajas, y a la vez disminuyeron ese mismo porcentaje con respecto al apoyo que habían obtenido en el mes de setiembre del 2023. Por un lado, el Congreso de la República tuvo una disminución de 0, 3 %, mientras para los Partidos Políticos fue de 0, 5 %. Esta última opción fue la que se quedó con la nota más baja: 3, 9 % (ver recuadro).

El respaldo a la labor del Gobierno y las principales preocupaciones ciudadanas

Por otra parte, el apoyo popular hacia el presidente Rodrigo Chaves se mantiene estable, a pesar de los múltiples problemas que ha enfrentado en dos años de mandato, como la creciente inseguridad, las constantes renuncias en su gabinete, los escándalos por corrupción, y la crisis por el acceso al agua potable, entre muchos otros.

Un 55 % de las personas en Costa Rica le dan una valoración positiva a la gestión de Rodrigo Chaves Robles, lo que muestra un crecimiento de dos puntos porcentuales en comparación a la medición hecha en enero del 2024.

Asimismo, las calificaciones negativas hacia su labor presidencial también se mantuvieron igual a las que se identificaron a inicios del presente año, con un 27 % de desaprobación.

Un aspecto que destaca, en cuanto al apoyo con que cuenta el Mandatario, es que dentro del análisis sociodemográfico que se le aplicó al conjunto de personas que aprueban su gestión, resalta que ese respaldo proviene de manera predominante de personas jóvenes con edades entre los 18 y 34 años, en su mayoría hombres, con nivel educativo máximo de secundaria, y que viven en las provincias de Heredia y Limón, principalmente.

El Dr. Ronald Alfaro Redondo, profesor y coordinador de esta Encuesta, agregó que se les pidió a las personas encuestadas que compararan la expectativa que tenían al inicio de la gestión de Chaves Robles, con el desempeño actual, para que evaluaran específicamente si el trabajo es peor, igual o mejor de lo que pensaban al principio.

“La Encuesta muestra que el 30 % siente que el desempeño es peor de lo que se imaginaron, mientras que un 55 % dicen que superó sus expectativas. Pero además, el 14 % afirmó que la gestión del gobierno de Chaves coincide con su pensamiento inicial”, detalló Alfaro.

Y dentro de las diversas problemáticas que afectan al país, las personas consultadas mantienen a la dupla de la inseguridad y la delincuencia como su principal preocupación (41, 8 %), sentir que se mantiene desde septiembre del 2023. Inclusive, si se compara con el dato que se presentó en la Encuesta de enero de este año (38, 3 %), ese porcentaje aumentó en 3, 5 %.

En el segundo lugar aparece el costo de la vida y situación económica, con 11, 2 %, y en la tercera posición está el tema de la corrupción (10, 2 %), seguido de cerca por la mala gestión del Gobierno con 10 %.

A su vez, ante la consulta sobre el nivel de confianza en cuanto a la capacidad que tiene el Gobierno para lograr solucionar el mayor problema de Costa Rica, un 28 % dijeron no tener ninguna confianza; 45 % mostraron poca confianza; 18,2% se sintieron con alguna confianza; y 9,2 % manifestaron tener mucha confianza.

Seguidamente, ante la pregunta sobre cómo valora la situación de la corrupción en el país, en comparación con hace un año, el 65 % de las personas encuestadas eligieron que está peor, mientras que el 18 % dijo que se mejoró en ese aspecto; y un 15 % dice que lo percibe igual.

Finalmente, en el tema de la educación, un 40 % de las personas consideran que está peor que hace un año; un 34 % dijo sentir que ha mejorado; y el 21 % contestó que no tuvo cambios.

Otros temas importantes que son analizados en esta Encuesta de la ECP y el CIEP son: el conocimiento y frecuencia en el uso de la inteligencia artificial; la valoración de la situación del agua en Costa Rica; y la simpatía partidaria.

Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UNA: Población que apoya la venta de activos del Estado disminuyó entre marzo del 2023 a marzo del 2024, pasando de un 35% a un 32,6%

El equipo investigador del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Universidad Nacional estuvo a cargo de la encuesta “Percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional” (UNA), ésta se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO. 

Según explica el reporte de encuesta, los datos se recolectaron vía telefónica, en marzo de 2024, bajo la supervisión del personal del CETIS con el objetivo de identificar la percepción de la población costarricense sobre la gestión de la administración Chaves Robles y su valoración respecto a distintas instituciones públicas. 

Entre los hallazgos de estas encuestas se destaca que la población encuestada valora positivamente la labor realizada por la Administración Chaves Robles en áreas como infraestructura, educación y economía. Las calificaciones más bajas brindadas por quienes participaron en el estudio se encuentran en áreas como el combate a la corrupción, con una nota de 4,88, las acciones destinadas a la seguridad, calificada con un 4,84, y el combate a la pobreza, con un valor de 4,81. Sin embargo, en ninguna de las áreas sobre las que se consultó la Administración Chaves Robles obtuvo una nota superior a 7. Aunque el presidente de la República encabeza la calificación promedio más alta brindada a la labor de diversos integrantes del Poder Ejecutivo, con una nota de 6,52 (seguida por la brindada al desempeño del ministro de Seguridad y de la ministra de Salud, con 6,24 y 6,14, respectivamente), ninguno de los integrantes del Poder Ejecutivo sobre los que se consultó obtuvo una nota superior a 7. 

El pasado 25 de abril se realizó un en vivo desde UNA comunica, sobre este informe del Programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense. En este en vivo se desarrollaron temas relacionados cómo: educación, la seguridad ciudadana en Costa Rica, Poder Judicial, Caja Costarricense del Seguro Social, ambiente, política exterior, crisis en el gabinete, conflictos, etc.  Las personas participantes de este análisis fueron el máster Carlos Carranza Villalobos, coordinador; la doctora Claudia Palma Campos, investigadora; la máster Laura Brenes Arce, investigadora y la máster Rebeca Espinoza Herrera, investigadora. 

Don Carlos Carranza Villalobos expuso en este en vivo que hay un problema estructural fundamental; la deuda educativa del país. Afirma que existe una respuesta insuficiente de las autoridades ante la evidente crisis salarial en el sector educativo, entre otras problemáticas como las pruebas diagnósticas del MEP, la ausencia de una ruta educativa definida y el inicio del curso lectivo sin un plan de nivelación contemplado. Por otro lado, mencionó también las problemáticas de la CCSS, como la falta de una línea de acción estratégica, sus políticas contradictorias y sus acciones sin resolver (en relación con citas, pacientes y falta de especialistas). Además, expresó la necesidad de repensar el tema de política ambiental como la energía y minas, desarrollo sustentable y economía verde. Claudia Palma Campos mencionó principalmente que existe un tema no abordado; la seguridad de la ciudadanía costarricense, ya que no existe una ruta definida o un plan de acción por parte del gobierno. Afirmó que existe una falta de atención y propuesta sobre esta problemática por parte del gobierno.

En el siguiente enlace se puede consultar la exposición de Carlos Carranza y de Claudia Palma: https://www.facebook.com/share/v/CDfoPUQ94kEu8Gfm/?mibextid=WC7FNe

Asimismo, compartimos el PDF con el detalle del análisis de coyuntura.

Por parte de IDESPO las exposiciones estuvieron a cargo del doctor José Andrés Díaz González y de la doctora Sindy Mora Solano. Compartimos también su documento con el análisis y la información propia de la encuesta.

UNA apoyará procesos para obtener Denominaciones de Origen

Laura Ortiz Cubero, UNA

El Programa CadenAgro (Centro para la valorización de productos agroalimentarios y artesanales diferenciados por sus cualidades bioculturales y de origen geográfico) de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, se realiza una investigación para el Diagnóstico de organizaciones y grupos de productores interesados en implementar iniciativas para el registro de Denominaciones de Origen para sus productos agroalimentarios y artesanales.

El objetivo es identificar y apoyar el desarrollo de productos con este sello de calidad, que se sumen a los productos ya registrados como Queso Turrialba, Café Tarrazú, Cerámica Chorotega, Café de Costa Rica, Banano de Costa Rica y Mora del Cerro.

¿Qué es una Denominación de origen? y ¿Cuáles son sus beneficios?

Es una figura de la propiedad intelectual que protege a aquellos productos primarios y transformados que se consideran originarios de un territorio, otorgándole el derecho de uso del nombre con el cual es conocido ese producto, exclusivamente a aquellos productores que lo producen dentro del territorio.

Además, las denominaciones de origen ofrecen beneficios sociales y económicos como la diferenciación del producto en el mercado, la fijación del valor agregado entre los productores y fabricantes locales, la gestión y comercialización colectiva y el mejoramiento de la calidad del producto, entre otros.

Para la construcción de esta base de datos de productos se está solicitando la colaboración de organizaciones de productores agropecuarios y artesanales, instituciones públicas, empresas privadas, universidades y en general a personas interesadas de todo el país, completando la siguiente encuesta de información general:

Encuesta de productos nacionales con potencial de Denominación de Origen

https://forms.gle/x7dDCJxrdxzdhGZ29

Si requiere más información comuníquese al correo: cadenagro@una.cr

Seguridad y mejora en la red vial deben ser prioridad de próximos gobiernos locales según ciudadanos

  • 7% de encuestados valora como positiva la labor del TSE; un 50% estima que los partidos cantonales gozaron de las mismas condiciones que los partidos nacionales.

  • Un 51,8% de la población manifiesta que nunca o casi nunca conversa acerca de política con personas cercanas.

UNA Comunica. 14 de marzo de 2024. Las autoridades municipales que asumirán funciones a partir del próximo 1º de mayo deberán prestar atención a dos temas prioritarios: una mejora en las condiciones de la red vial cantonal y la atención a los problemas de seguridad ciudadana en sus comunidades. Así lo piensa el 60,4% de la población que participó en la encuesta Percepción sobre la participación y el proceso electoral municipal 2024, a cargo del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo-UNA).

Ante la consulta de cuál es el principal problema que considera que debe enfrentar el próximo gobierno municipal, las opiniones se dividieron entre la atención de la red vial (30,7%) y la seguridad ciudadana (29,7%). Más atrás figuran el desempleo (7,2%), el combate a la corrupción (5,3%) y la mejora de la gestión municipal (4,7%).

Este estudio se llevó a cabo del 9 al 17 de febrero, justamente para analizar las percepciones ciudadanas sobre las elecciones municipales, las motivaciones del voto, el análisis del alto abstencionismo y la participación de actores claves relevantes durante el proceso.

Sobre este último aspecto, destaca que para un 77,2% de la población, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) llevó de manera adecuada el proceso electoral. También los partidos políticos que participaron obtuvieron una buena valoración, al considerar que para un 65,6% de la muestra su actuar fortaleció la democracia del país.

Las opiniones están divididas al responder si estaban de acuerdo con la premisa de que los partidos políticos cantonales o provinciales tuvieron las mismas condiciones que los partidos nacionales, para exponer sus ideas a la ciudadanía. Un 50% opinó que sí.

También existe división al valorar el papel que cumplieron los medios de comunicación. Un 51,6% de la ciudadanía opinó que la cobertura que ofrecieron fue adecuada. Por el contrario, un 39,2% de la población indicó que estaba en desacuerdo con esa percepción.

Razonamiento del voto

Una serie de consultas incluidas en el estudio analizaron en detalle la participación electoral del pasado 4 de febrero.

En un contexto donde el abstencionismo superó el umbral del 68%, se les consultó a los ciudadanos cuáles fueron las principales razones para no ir a votar en estos comicios. Para un 54,4% de la población primó la “imposibilidad material de participar en las elecciones”, donde jugaron en contra razones como una enfermedad, un viaje fuera del país o el propio trabajo, para no acudir a las urnas.

Solo un 13,8% de las personas encuestadas manifestó que no tenía interés en informarse sobre el proceso electoral. Un 12,1% no le gustaba ningún partido político, ni candidato y un 10,2% alegó que votar “no provoca ningún cambio”.

Por el contrario, entre quienes sí fueron a emitir el sufragio, un 97,3% mencionó como factor de motivación el hecho de cumplir con una responsabilidad ciudadana. También, señalaron la preocupación por temas específicos de la comunidad (85,8%), la afinidad con la propuesta política de un partido (64,1%) y la búsqueda de un partido distinto al que gobierna actualmente su cantón (61%).

En una valoración de 1 a 5 (siendo el 5 la nota más alta) el estudio del Idespo-UNA indagó sobre los factores que más influyeron en la decisión final de por quién votar.

El factor más relevante fue el de la información que se tenía sobre las personas candidatas (3,15), seguido por la gestión del actual gobierno municipal (3,08), las noticias sobre la campaña (2,77) y las conversaciones de este tema entre familiares y amigos (2,68).

Con respecto a este último factor, destaca entre los resultados, que un 51,8% de la población nunca o casi nunca conversa sobre política con personas cercanas, mientras que solo un 27,1% lo hace “algunas veces” y un 21,1% lo aborda “siempre o casi siempre”.

“La población encuestada parece mantener un bajo interés hacia la política electoral partidista, ya que un 50% asegura que nunca o casi nunca conversa de política con familiares o personas cercanas”, se lee entre los principales hallazgos del estudio.

Ante la consulta de si la persona fue o no a votar, el 55,7% dijo que sí, mientras que el 44,2% manifestó que no asistió. Este último dato contrasta con el abstencionismo del 68% que finalmente se registró. La razón de esa diferencia se explica, según el estudio, porque es usual que las personas que no asistieron a votar estén menos anuentes a participar en un estudio de opinión post electoral, lo que lleva a este grupo a estar subrepresentado.

Sobre el tipo de partido que eligieron para dirigir su alcaldía por los próximos cuatro años, un 51,6% indicó que lo hizo por un partido cantonal o provincial y un 43,5% por un partido nacional.

Sin embargo, solo 12 de las 84 alcaldías fueron ganadas por un partido cantonal/provincial. “La explicación de este resultado puede deberse a que, para estos comicios, participaron 127 partidos locales o provinciales y 34 partidos nacionales; así, el alto número de los primeros pudo producir que ese apoyo se dividiera en múltiples grupos, lo que benefició nacionales”, destaca el informe.

Un comportamiento similar se registró ante la consulta de por cuál partido político votaron los ciudadanos para los concejos municipales. Un 53,1% dijo apoyar un partido cantonal o provincial, un 39,7% a un partido nacional y un 4,8% a una coalición o alianza política.

Sobre el momento en que las personas decidieron por quién iban a votar, un 42% aseguró que desde meses antes de la elección, un 22,5% semanas antes, un 18,2% el propio día de las elecciones y 17,3% en la misma semana. Solo un 12,2% cambió su intención de voto durante el proceso, mientras que el restante 87,8% mantuvo invariable su posición.

La presentación del estudio estuvo a cargo del director del Idespo-UNA, Norman Solórzano, el coordinador del programa Umbral Político, José Andrés Diaz y la investigadora Sindy Mora. El tamaño de la muestra fue de 1.171 personas, tiene un error de muestro de 2,9% y un nivel de confianza del 95%.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

La UCR es la institución mejor valorada por los costarricenses

La Universidad de Costa Rica continúa siendo la institución pública mejor valorada por los costarricenses, así lo confirman los datos arrojados en la última encuesta de opinión pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP).

La Universidad de Costa Rica continúa siendo la institución pública mejor valorada por los costarricenses, así lo confirman los datos arrojados en la última encuesta de opinión pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP).

Encuesta destaca conocimiento de la población en trata de personas y migrantes

El Programa Migraciones, Cambio Social e Identidades del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA), presentó los resultados de la encuesta nacional: “Percepción sobre la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes”.

La encuesta se realizó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO, del 14 al 22 de abril 2023, abarcando una población de 910 personas, con un 3,2% de error de muestreo y un 95% de confianza. La muestra se ajusta por la no respuesta con base en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En esta ocasión el ajuste se realizó con la distribución por sexo, edad y educación de la ENAHO 2022.

“El objetivo de esta encuesta fue conocer las percepciones que tenía la población costarricense acerca del delito internacional de trata de personas, y de forma específica retratar las vías en que se acceso a dicho conocimiento, identificación de vulnerabilidades, características y finalmente relacionar cuáles factores estructurales inciden para que se den situaciones de trata de personas”, indicó la coordinadora del Programa Migraciones, Cambio Social e Identidades del IDESPO, Dra. Cynthia Mora Izaguirre.

Dentro de los principales hallazgos, en cuanto a la trata de personas, se observó que gran parte de la población encuestada, 77,6% tiene una acertada percepción del concepto, el cual se definió como el comercio de personas para la explotación sexual y laboral e incluso para el tráfico de órganos. De la población encuestada el 16,9% no sabe qué es y lo confunde con otro concepto el 5,5%.

Por otra parte, la gran mayoría (87,2%) estuvo de acuerdo en que las personas con mayor riesgo a ser tratadas son los menores de edad; seguidos por las personas menores de 35 años (66,2%). Otros grupos poblaciones que se identificaron que también corren riesgo son los migrantes (89%), las personas con bajo nivel educativo (81,2%) y las desempleadas (73,4%). Y con respecto al sexo, se consideró que son las mujeres a quienes les afecta más esta situación con un 67,9%.

En el tema de acceso a la información sobre este delito, un 66,5% mencionó que sí ha tenido acceso a ella, y es la televisión el principal medio por el cual la gente se informa sobre esta temática (90,9%), seguido por las redes sociales (80,7%).

Los factores determinantes de la trata de personas mostraron que la población consultada es bastante pesimista y reconoce que en el país se dan diversas formas de explotación (doméstica, agrícola, infantil con fines sexuales, sexual por medio de redes de prostitución).

Los encuestados consideraron que hay una serie de situaciones que requieren atención urgente por parte del Gobierno de la República en el siguiente orden de relevancia: tráfico y venta de drogas, delincuencia organizada, inseguridad, violencia de cualquier tipo, pobreza, desempleo, personas que piden en las calles, migración de extranjeros, ofertas de trabajo engañosas, turismo sexual y trabajo infantil. Es decir, que más allá de la trata de personas, el país es propenso para que se cometa casi cualquier delito y es urgente que el gobierno intervenga ya que se considera que todos los días en Costa Rica se dan sucesos violentos, crimen organizado, tráfico de armas, coyotaje y trata de personas.

Otro dato importante, es que casi una cuarta parte de la población encuestada no tiene claro que es tráfico ilícito de migrantes o coyotaje, de estas personas, la mayoría lo confunde con el concepto de trata.

También, respecto al tema de los derechos humanos, se asocia más con igualdad y el respeto de los derechos de las personas y que se les garantice un mínimo de recursos para la subsistencia.

Por último, como conclusiones se recomienda volver a implementar campañas estatales, especialmente a la luz de un alto tráfico de personas atravesando nuestro país rumbo a los Estados Unidos, índices de desempleo e informalidad tan altos, hace imperativo que el Gobierno de la República invierta en posicionar el tema para su prevención y denuncia.

Además, es fundamental también el papel del Estado en cuanto a políticas públicas enfocadas a la prevención, así como de proveer y garantizar a las personas el acceso a una educación de calidad y mejores condiciones laborales, pues estos condicionantes sirvan para repeler los engaños de los que son objeto las personas por parte de los tratantes. La inversión social es la más poderosa herramienta que puede contribuir a luchar contra este flagelo.

Pueden ver la presentación completa aquí:

Compartimos el informe:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Encuesta: Chaves arriba, pero con dudas

Manuel Delgado

  El Estudio Nacional de Opinión Pública (ENAOP) de Borge y Asociados de este mes de marzo vuelve a mostrar un gran apoyo al presidente y a su gestión. Sin embargo, creo que el mandatario no debería cantar mucha victoria, porque ese apoyo está inserto en grandes signos de interrogación.

  Creo que los más llamativo es que los entrevistados consideran que en los temas más importantes el gobierno no está cumpliendo. El fracaso gubernamental, en algunos casos, es crítico.

  Para los costarricenses, los temas económicos y sociales, vale decir Desempleo, Situación Económica, Costo de Vida y Pobreza, suman el 48,8% de las opiniones cuando se les pregunta por los problemas principales del país. Cuando se trata de las familias o de sus familias, es decir, cuando se vuelve más íntimo y personal, se elevan al 57,3% de las opiniones.

  Pues bien, en esos tópicos, la mitad de los encuestados considera que la gestión gubernamental es mala (reducir el desempleo, bajar la canasta básica y otras).

  La Seguridad es, individualmente considerada, la preocupación que ocupa el lugar más alto (27,2%) cuando se les pregunta por el país, pero es de solo el 5,6% cuando se trata de la situación de sus familias. Como siempre ha ocurrido, la percepción de inseguridad es mucho más alta que la inseguridad misma y esa percepción es introducida, en gran parte por nuestra mala prensa.

  Y aquí el gobierno vuelve a delinquir: el 49,7% califica de mala su labor en el combate a la delincuencia, mientras que solo un 13,5% cree que ha hecho buena labor en el combate al narcotráfico y el crimen organizado.

  Aun así, la persona del presidente Chaves sigue siendo bien valorada (63% de los encuestados), y el apoyo a su gestión, si bien ha bajado, se sigue manteniendo en un 70%. Curioso, ¿no? Los ticos seguimos creyendo que el gobierno hace mal las cosas, pero le damos una alta valoración.

  El porqué de ese apoyo sigue siendo motivo de dolores de cabeza. No he escuchado la sola explicación convincente. Claro que yo no pretendo tener algo así. Pero voy a dar algunas opiniones.

  Pienso que el triunfo de Chaves y su popularidad nacen del desplome de todos los demás partidos. El elector costarricense ha vivido un trauma inédito. Se le destruyó el PUSC, el gran partido de Calderón Guardia, lo que fue para muchísimos costarricenses un golpe en el alma. Luego vivo el desprestigio, también traumático, del PLN, el partido de don Pepe, y que ya va por tres elecciones perdidas. Las emociones, las esperanzas, los entusiasmos, volvieron a surgir con el PAC, que termina escribiendo una de las páginas más vergonzosas de nuestra historia. Termina no obteniendo ni un 1% de los votos. Y esto fue tremendamente impactante para muchísima gente. Conozco personas que todavía lloran cuando recuerdan eso. Lloran literalmente, con lágrimas de agua y desengaño.

  Entonces los costarricenses, sobre todo los más humildes y olvidados, vuelven los ojos a un tecnócrata desconocido, sin nexos con la política, sin pertenencia a ningún partido, que muestra, además, un lenguaje antisistema. Una cosa muy similar ocurrió en Perú: los peruanos, hastiados de los partidos viejos y nuevos, terminan apoyando a un tecnócrata llamado Fujimori. Los resultados son bien conocidos.

  El segundo gran motivo es ideológico: no en todos los casos, pero en muchos el voto se decidió por un mensaje que gran parte de los ticos comparten, el del neoliberalismo, una ideología y un programa político antipopular por sus fines pero popular por las preferencias. Antisistema significó, en nuestro caso concreto, no anticapitalismo, sino anti-capitalismo proteccionista, no anti-empresa-privada, sino anti-estado-de-bienestar. La gente ha sido ganada por un mensaje que habla contra los empleados públicos, contra las desigualdades y privilegios, contra la burocracia, y termina votando por los grandes privilegiados y en contra de sus mismos intereses. Es el triunfo ideológico de la oligarquía, representada por los grandes partidos y apoyada por la gran prensa.

  En esa derrota ideológica nosotros, los que nos llamamos de izquierda, tenemos una gran culpa. Ha sido ni más ni menos nuestra derrota. Primero por nuestra debilidad orgánica, por nuestra manía fatal de ocultar nuestros fines y decir las cosas a medias, pero nuestra división y nuestro menosprecio por la labor teórica, que a veces consiste en renuncia a toda teoría, por nuestra falta de espíritu crítico. La derecha nos ha ganado la batalla en ese campo, el de las ideas.

  Mucho de nuestra derrota proviene de un apoyo acrítico de nuestro estado de bienestar y de derecho. Apoyamos el estado con todo lo bueno, pero también con todo lo malo, y en nuestra lucha por defender a los trabajadores estatales terminamos siendo defensores de la burocracia, de la ineficacia y de los privilegios de las altas esferas, de los sueldos indefendibles y demás. Allí incluyo a las universidades públicas y muchas de sus conductas insostenibles. No quisimos discutirlo a tiempo, y ahora nos cae encima el tsumani neoliberal. La gente está harta, todos estamos hartos, de este estado ineficiente y corrupto. Entonces, en estas circunstancias, quien perdió fue la seguridad social. Fue el PLN y el PUSC los que iniciaron el proceso, pero fue el PAC, un partido falsamente tildado de izquierda y vergonzosamente apoyado por la izquierda, quien nos pone al borde del despeñadero.

  De aquí se desprende una tercera cuestión, y que tiene que ver con el valor de la democracia. Un régimen político que nos aporta hambre, pobreza, corrupción e ineficacia se ve superado por el ideal de la dictadura. Necesitamos un régimen fuerte, dice la gente, un presidente que no le tenga miedo a nada. Igual que con Fujimori, Chaves logra canalizar ese sentimiento y llevarlo a Zapote. Mientras tanto, la izquierda sigue hablando de defender la democracia y en vez de proponerse sustituirla por una democracia nueva, sigue creyendo que el camino es ponerle betún a la bota vieja y rota, en vez de proponerse cambiar de calzado.

  La última cuestión tiene que ver con el machismo. La sociedad costarricense ha avanzado muchísimo en materia de los derechos humanos asociados al papel de la mujer y las opciones sexuales. Estas transformaciones han involucrado a personas de todos los gustos políticos, izquierda de primera, pero también al PAC, ministros y activistas suyos.

  Este cambio tan positivo crea, como es lógico, una reacción, una respuesta del mundo machista y discriminatorio que está herido y en su lecho de muerte. Y los representantes de ese mundo se levantan en respuesta. Curiosamente, pareciera que las acusaciones de este tipo en contra de Chaves que no lo dañaron, sino que lo impulsaron.

  De la mencionada encuesta hay cuatro cosas que me reconfortan. La primera es que las universidades públicas son las instituciones más respetadas, con un 76,0% de apoyo. Me reconforta no solo por la defensa de la institución, sino porque es una derrota de las prédicas de la derecha.

  Una segunda es que los encuestados no muestran un apoyo claro a la ley de empleo público. Los pocos que responde a esta pregunta se reparten casi por mitades entre apoyarla o rechazarla.

  La tercera es que solo una cuarta parte se manifiesta por ilegalizar totalmente el aborto. El resto, tres cuartas partes, lo apoyan con diversos matices.

 La última es que la iglesia católica apenas representa poco más de la mitad de la población (es, por cierto, el porcentaje más alto en Centroamérica). Los míos, los ateos o no feligreses de ningún credo, llegamos ya al 15%. Toda una noticia.

UCR: Ciudadanía muestra disposición a consumir alimentos modificados con biotecnología que aporten beneficios

La biotecnología moderna utiliza el cultivo in vitro de plantas para propagar especies en peligro de extinción, así como para la creación de nuevas variedades vegetales. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Encuesta Actualidades 2022

No existe claridad entre la mayoría de las personas consultadas sobre la diferencia entre un producto producido con biotecnología y otro que no.

La biotecnología está presente en distintas áreas de la vida diaria. Muchos de los productos que consumimos o utilizamos han tenido en su fabricación un proceso tecnológico. 

No obstante, cuando se habla de biotecnología, son pocas las personas que saben qué significa el término y cuáles son sus aplicaciones. 

Para indagar entre la ciudadanía costarricense sobre su percepción y conocimiento de la biotecnología, estudiantes del curso Diseño de encuestas por muestreo de la Escuela de Estadística, de la Universidad de Costa Rica (UCR), preguntaron si antes habían escuchado del término biotecnología.  

La encuesta se realizó en octubre pasado a 1873 personas mayores de edad usuarias de teléfono celular. Con ellas se abordaron nueve temas de la realidad nacional. 

La Convención de la Diversidad Biológica de 1992 define el término biotecnología como aquella aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Según explica la Dra. Laura Solís Ramos, especialista en biotecnología y profesora de la Escuela de Biología de la UCR, la biotecnología “siempre ha existido en la vida cotidiana”. Desde épocas antiguas, los humanos han utilizado las rutas metabólicas de ciertos organismos para la producción de vino, cerveza, pan, queso y yogurt, entre otros alimentos. 

Por eso en el ámbito académico se hace una clasificación entre la biotecnología antigua y la biotecnología moderna. Esta última surgió en 1980 con el desarrollo de herramientas moleculares, lo cual facilitó la ingeniería genética para la transformación genética de plantas y, más recientemente, la edición de genomas.

En cuanto a los resultados de la encuesta, se encontró que el concepto de biotecnología no es lo suficientemente conocido en la población, puesto que solamente un 36,9 % dijo entenderlo. Este porcentaje corresponde sobre todo a personas con educación universitaria (69 %), jóvenes entre los 18 y 29 años (45,3 %) y quienes manifestaron que sus ingresos les alcanzaban para cubrir sus necesidades (43 %). 

A quienes respondieron que sí conocían el término de biotecnología se les preguntó en qué medio lo habían escuchado. Con mayor frecuencia mencionaron la televisión (30,2 %) e Internet (27,8 %). 

Se les consultó además si lograban identificar algunos productos de la vida cotidiana que son producidos mediante la biotecnología.

“Para evitar malos entendidos debido a diversas comprensiones del término, a todas las personas entrevistadas se les explicó que la biotecnología utiliza organismos vivos, como bacterias, hongos y virus, para producir bienes y servicios que beneficien al ser humano”, aclaran los estudiantes responsables de este módulo de la encuesta. 

Al respecto, se les preguntó por el agua, el vino, el polvo de hornear y las vacunas. De estos, solamente el vino y las vacunas utilizan procesos biotecnológicos en su producción. 

“Los datos muestran que para las personas entrevistadas la diferencia entre un producto producido con biotecnología y uno que no, no es clara”, añaden.  Solamente un 7,6 % de los entrevistados acertó en la respuesta. Este porcentaje fue más alto para la población con educación universitaria.

La biotecnología ha formado parte de la vida diaria de los seres humanos, quienes han aprovechado ciertas rutas metabólicas de organismos para la producción de alimentos, como el pan y el queso. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Pese a que solo un 26 % dijo que el agua es un producto biotecnológico, un 60 % respondió lo mismo del polvo de hornear. Entre tanto, la mayoría de las personas  consideró que el vino y las vacunas son productos de la biotecnología (67,6 % y 86,6 %, respectivamente).

Transformación genética: zona de conflicto

La transformación genética de plantas ha originado en diversos momentos un fuerte debate nacional sobre el uso y consumo de organismos genéticamente modificados (OGM) y sus posibles efectos. 

Esto motivó a preguntar a las personas encuestadas si estaban de acuerdo en consumir alimentos modificados con biotecnología que presentaran beneficios para los consumidores. Por ejemplo, un mejor precio, mayor contenido nutricional, mejor sabor o mayor durabilidad. 

Se observó que hay disposición en consumir dichos alimentos, dado que la mitad reveló que está dispuesta a consumirlos si los productos tienen mayor valor nutricional (76,2 %), mejor sabor (69,4 %), mayor durabilidad (69,3 %) o un precio más bajo (68,5 %).                                               

Solís sostiene que ha habido desinformación en la sociedad y mucho desconocimiento sobre los OGM, lo cual ha repercutido incluso en la investigación científica que se realiza en el país.

“En los últimos años hemos tratado de que la gente esté mejor informada sobre estos aspectos de la biotecnología, porque al no haber información disponible se genera miedo en la población”, argumenta. 

La investigadora recuerda que en Costa Rica hay una Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, que regula todo lo relacionado con los OGM. “Este ente no va a permitir que se libere un OGM sin pasar primero por un proceso de evaluación que garantice seguridad para los humanos, el ambiente y los otros seres vivos en un campo donde se vaya a cultivar”, destaca la biotecnóloga. 

La biotecnología también ha alcanzado preponderancia en la medicina. La elaboración de vacunas, de antibióticos, el desarrollo de fármacos, la insulina, entre muchos otros productos, requieren de procesos biotecnológicos. 

Otro campo de aplicación es la biotecnología verde, en la cual sobresale la producción de biofertilizantes, de biopesticidas, el cultivo in vitro para propagar una especie en peligro de extinción y la creación de nuevas variedades de plantas con resistencia a plagas, virus, patógenos, cultivos enriquecidos con vitaminas y con resistencia al estrés de la sequía.

En la biotecnología ambiental se utiliza mucho la biorremediación, que consiste en el uso de microorganismos para remover metales pesados en minas abandonadas, por ejemplo. 

Finalmente, Solís menciona que en el desarrollo de la biotecnología participan profesionales de múltiples especialidades y disciplinas.

Metodología de la encuesta

La Encuesta Actualidades 2022 es parte del trabajo práctico que en el segundo ciclo lectivo del 2022 realizaron los estudiantes de tercer año de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, en el curso de Diseño de Encuestas por Muestreo.  

En esta undécima versión se efectuó una encuesta nacional, que incluyó una muestra probabilística de 1873 personas mayores de edad, usuarias de teléfono celular, residentes dentro del territorio nacional. Además, se abordaron nueve temas relacionados con la actualidad nacional. 

El marco muestral de la encuesta incluyó los primeros cuatro dígitos activos de los teléfonos celulares activos de las operadoras telefónicas existentes en el país según la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL). 

El error del muestreo es de 2,3 % para las variables en porcentajes. La tasa de respuesta fue de aproximadamente el 30 %. 

Los estudiantes responsables del módulo sobre biotecnología fueron: Jossette Barboza Gamboa, Sebastián Cedeño Castro, Allison Cruz Rodríguez, Kevin Herrera Quezada y Kendy Valverde Vargas. La profesora a cargo del curso es la Dr. Fernanda Alvarado Leitón.