Skip to main content

Etiqueta: escuela de biología

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación

Cooperativistas aprenden sobre conservación y cambio climático

La capacitación brindó información sobre temas como gestión, reciclaje y cambio climático

 

Paula Umaña González,

Periodista Oficina

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación
Durante la actividad se realizó una visita al Mariposario de la UCR, donde se crían y se estudian más de 20 tipos de mariposas (foto Rafael León).

La Escuela de Biología y el Programa de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR) brindaron una capacitación sobre gestión y educación ambiental y biotecnología en respuesta al cambio climático a miembros directivos de Coopenae, una empresa financiera y de mutualidad del sector cooperativo costarricense.

La actividad se llevó a cabo durante todo el día del jueves 9 de octubre, en el edificio de Educación Continua, en la Ciudad de la Investigación de la UCR.

Esta capacitación forma parte de las acciones sociales que lleva a cabo la Escuela de Biología, para sensibilizar e informar a la población sobre el medio ambiente de una manera más dinámica y participativa.

La presidenta del Consejo de Administración de Coopenae, Grace Badilla López, explicó que este tipo de conocimiento es de gran importancia para el sector empresarial, ya que las organizaciones deben implementar mejores prácticas relacionadas con el tema de la ecología y el ambiente. “Poder trascender ese mensaje a la base asociativa de Coopenae es relevante”, expresó.

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación2
En el Mariposario se pueden observar las diferentes etapas de vida de la mariposa (foto Rafael León).

La bióloga Licda. María Gabriela Hernández Chaves fue la encargada de impartir la charla introductoria de la actividad, en la que se estudiaron conceptos básicos referidos a la gestión ambiental. Hernández aseguró que “el tico es muy verde a nivel interno, pero no a nivel externo”, alegando la conciencia ambientalista de gran parte de la población, pero la escasez de acciones para proteger el medio ambiente.

“La actividad busca sensibilizar y transmitir los conceptos básicos de gestión ambiental, cambio climático y lo que podríamos llamar energías alternativas desde una óptica biológica, y la intención es comunicarnos más con la sociedad de una forma integral, no solo desde la parte académica, sino con los sectores no universitarios”, explicó el M.Sc. Manuel Campos Rudín, profesor de la Escuela de Biología de la UCR.

Visita al Mariposario de la UCR

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación3
Los estudiantes Carmen Rojas y Juan Diego Barquero guiaron el recorrido por el Mariposario (foto Rafael León).

Como parte de la actividad se realizó una visita a la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo y al Mariposario de la UCR, ubicados en la Sede Rodrigo Facio. El recorrido fue guiado por los estudiantes Carmen Rojas y Juan Diego Barquero, así como por el profesor, M.Sc. Ricardo Murillo Hiller, quienes explicaron a lo largo del trayecto las diferentes especies de plantas y animales de la Reserva, su importancia ecológica y para la investigación científica de profesores y estudiantes.

Este espacio natural en medio de la ciudad de San Pedro de Montes de Oca es utilizado para la crianza e investigación de especies de mariposas y funciona únicamente con fines de investigación. Además, se ofrecen actividades como talleres, recorridos y charlas en relación con el ambiente, tanto a estudiantes universitarios como al público en general.

Durante el recorrido, los miembros de Coopenae aprendieron sobre el proceso de desarrollo de los lepidópteros (mariposas) y su comportamiento, y tuvieron la oportunidad de observar más de 20 especies, incluidas las búho, morpho y monarcas, entre muchas otras, tanto en sus primeras etapas (huevecillos y larvas), como en su etapa adulta.

La estudiante Carmen Rojas explicó que en el Laboratorio de Investigación en Cría de Mariposas recogen los huevecillos de las mariposas y los protegen de las amenazas de otros insectos como arañas, mantis, y hormigas, y son criados hasta la etapa adulta. En esta fase las mariposas son liberadas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos
Los cultivos biotecnológicos en Latinoamérica fue el tema analizado en un foro internacional que organizó la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (Rigatrop), de la UCR (foto Cigras).

Con el propósito de dar a conocer desde el punto de visto científico en qué consisten los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), también conocidos como organismos transgénicos, la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (Rigatrop) realizó el foro internacional Cultivos Biotecnológicos en Latinoamérica, con la presencia de expertos extranjeros.

Así lo dio a conocer la Dra. Marta Valdez Melara, investigadora de la Escuela de Biología, quien explicó que esta Red integra a un grupo de científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), de la Universidad Nacional (UNA) y del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).

El foro se efectuó el 10 de junio y fue organizado en coordinación con el TEC y en respuesta a una solicitud del diputado del Partido Liberación Nacional, Antonio Álvarez Desanti.

Según la académica, se han presentado varios proyectos de ley de moratoria a los cultivos transgénicos en el país, por lo cual Rigatrop decidió organizar una actividad en la que se conocieran experiencias exitosas en América Latina de desarrollo de estos productos, no solo dirigida a los diputados, sino también a otros sectores de la sociedad.

En ese sentido, se invitó al Dr. Francisco Aragão, investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), a exponer un proyecto relacionado con frijol transgénico; y al Dr. Carlos Almendáres, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, quien se refirió al marco normativo para el uso de OGM en ese país centroamericano.

El foro se transmitió por Internet (vía streaming) a científicos y diputados de otros países, detalló Valdez. Además, se efectuó una mesa redonda con la participación de representantes de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y CropLife Latin America.

Rigatrop realizó también un foro sobre transgénicos y ambiente en la UCR, con motivo del Día Mundial del Ambiente.

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos2
En el foro, el experto Dr. Francisco Aragão, investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), expuso la experiencia de este país con frijol transgénico (foto tomada de Internet).

“Queremos continuar realizando investigación nacional que permita desarrollar productos agrícolas y resolver los problemas que tenemos en este campo en el país. Por ejemplo, ninguna empresa transnacional va a estar interesada en venir a resolver la virosis que tiene el melón criollo”, aseguró la Dra. Valdez.

Rigatrop surgió en 2013 como un proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la UCR. Fue creada por investigadores de la Escuela de Biología de esta universidad, del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y del Centro de Investigación en Granos y Semillas (Cigras). “Estamos buscando alianzas con centros de investigación e investigadores internacionales”, explicó la científica.

Debate en contra de los transgénicos

De acuerdo con la investigadora de la UCR, hay un fuerte debate en contra de los transgénicos en numerosos países, incluido Costa Rica, sin fundamento técnico. En su criterio, la discusión es ideológica.

Argumentó que la biotecnología y los OGM pueden contribuir a resolver problemas de alimentación de los países en desarrollo.

“Hay muchos ejemplos de países que están tomando decisiones políticas en esta materia. Un ejemplo es el caso de la berenjena transgénica en Bangladesh”, aseveró, en donde se liberó esta tecnología para permitir el cultivo de un alimento básico para la población de este país asiático.

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos3
La Dra. Marta Valdez, investigadora de la Escuela de Biología de la UCR, ha realizado investigaciones sobre arroz transgénico y en la actualidad trabaja un proyecto relacionado con café (foto archivo ODI).

Según la experta, Brasil es otro caso interesante, porque ha producido cultivos para resolver sus problemas agrícolas. Es el segundo productor mundial de transgénicos, con un área total de 40,3 millones de hectáreas en 12 estados del país, de las cuales el 91,8 % corresponde a soya, 81,6 % a maíz y 65 % a algodón

“La Unión Europea acaba de publicar estudios realizados por cerca de 400 grupos de investigación que han evaluado los OGM, con una inversión de más de 200 millones de euros. La conclusión es que los OGM, incluyendo a cultivos agrícolas, productos medicinales y microorganismos, son más seguros que los convencionales, porque tienen menor impacto en el ambiente y en la salud humana”, aseguró Valdez.

Aclaró que no todos los productos son absolutamente seguros, porque “no hay riesgo cero tanto en la ciencia como en cualquier actividad humana”.

Como académicos, añadió, desean que se les permitan realizar investigaciones en el campo, porque estas están restringidas a ambientes confinados en laboratorios. “Esto no tiene sentido, porque un mismo evento se puede comportar de una manera u otra en ambientes diferentes, dependiendo de factores como la temperatura, el viento y el suelo”, dijo.

Nuevos proyectos

Actualmente, integrantes de Rigatrop están trabajando en dos proyectos sobre café, titulados Mejoramiento genético de variedades de café (Coffea arabica L.), mediante herramientas biotecnológicas para incrementar la competitividad en América Latina, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), y Producción de nuevas variantes de café (Coffea arabica L.) mediante inducción de mutaciones con agentes químicos como herramientas biotecnológicas en la búsqueda de resistencia a enfermedades fúngicas, con financiamiento de la UCR y de Embrapa.

El investigador principal de ambos proyectos es el Dr. Andrés Gatica Arias, profesor de la Escuela de Biología de la UCR, con la participación de las investigadoras Dra. Valdez y la M.Sc. Griselda Arrieta Espinoza, investigadora del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Documental: Ostional, el refugio de una comunidad

Documental Ostional, el refugio de una comunidad

La Escuela de Biología de la UCR invita a la presentación del documental sobre Ostional: «Ostional, el refugio de una comunidad», este miércoles 17 de junio del 2015 a las 4 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Derecho, UCR

Panelistas invitados:

  • Fernando Cruz, Magistrado de la Sala Constitucional
  • Edgardo Araya, Diputado, Ex Presidente de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa
  • Fernando Mora, Viceministro de Agua, Mares, Costas y Humedales, Ministerio de Ambiente
  • Magadalena Vega, Presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de Ostional
  • Federico Bolaños, Biólogo, Escuela de Biología, UCR

 

Moderador:

  • Gustavo Gutiérrez, Director, Escuela de Biología, UCR

 

Enviado a SURCOS Digital por Nicolas Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Seminarios de interés sobre el tema de transgénicos se impartirán en la UCR

Transgénicos amenazan campesinos, soberanía, salud y biodiversidad2
Imagen con fines ilustrativos.

La Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica invita de manera abierta y gratuita a dos seminarios que se impartirán durante el primer semestre del año en curso en el Miniauditorio 180 de dicha Escuela.

En los archivos adjuntos encontrarán los cronogramas de los seminarios:

– «Amenazas a la credibilidad de la ciencia». Viernes a las 4 pm.

– «Organismos genéticamente alterados (OGA, transgénicos): mitos y realidades (basados en evidencias)». Viernes a las 6 pm

INVITACIÓN ABIERTA Y GRATUITA A SEMINARIO SOBRE TRANSGÉNICOS

INVITACIÓN ABIERTA Y GRATUITA-SEMINARIO AMENAZAS A CREDIBILIDAD DE LA CIENCIA

 

**NO es necesario hacer reservación.

 

Para mayor información comunicarse con Jaime García, biodiversidadcr@gmail.com

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Técnicas participativas en organizaciones y comunidades

UCR y ONG presentan proyectos en la Zona Sur3
Imagen con fines ilustrativos.

La UCR invita este miércoles 11 de marzo a las 6:00 p.m. al Conversatorio “Técnicas participativas en organizaciones y comunidades”, el cual tendrá lugar en el aula 211 de la Escuela de Biología.

 

Organiza: Posgrado en Psicología, Maestría de Psicología del Trabajo y las Organizaciones

Colabora: Vicerrectoría de Acción Social

 

Participantes:

Dr. Héctor Berroeta Torres, profesor, Psicologia Universidad de Valparaíso

Dr. Carlos Arrieta Salas, profesor, Escuela de Psicología

 

Para más informes al teléfono: 2511-5561

Correo electrónico: maestriadeltrabajo@gmail.com

 

Si desea consultar más actividades de la UCR, siga este vínculo: http://www.ucr.ac.cr/actividades/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Curso de biología reúne a ticos y mexicanos

Estudiantes y docentes se adentran en el bosque tropical seco

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos
Durante dos semanas, mexicanos y ticos estudiarán el bosque tropical seco en el Parque Nacional Santa Rosa (foto tomada de: www.bahiadelsolhotel.com).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El estudio de la ecología y la conservación del bosque tropical seco en Centroamérica, reúne estos días en el país a un grupo de 26 estudiantes de biología, mexicanos y costarricenses, y a profesores de ambas nacionalidades.

El curso binacional, es la primera acción promovida por el Centro de Estudios Mexicanos (CEM), con sede en la Universidad de Costa Rica (UCR), inaugurado en el 2014 como parte de un convenio de cooperación suscrito entre la UCR y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos2
El Dr. Gustavo Gutiérrez comentó que espera que de esta rica experiencia teórica y práctica, surjan iniciativas de investigación sobre el estado de los mamíferos, los anfibios o los reptiles de ese ecosistema. Lo acompaña la Dra. María del Coro Arizmendi. (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Según lo explicó el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, director de la Escuela de Biología de la UCR, este curso de biología de campo que se lleva a cabo en el Parque Nacional Santa Rosa, es fruto del trabajo conjunto entre esa unidad académica y la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia, adscrita a la UNAM.

Utilizando diversas modalidades, las y los participantes se introducirán en el estudio de distintos organismos y especies, que sobre todo implicará un primer contacto con el bosque tropical seco para los biólogos mexicanos, no tanto para los estudiantes de la UCR, que anualmente realizan biología de campo en diferentes áreas de conservación del país. “Muchos de ellos van a tener su primera experiencia en condiciones tan áridas como las que presenta el Área de Conservación de Guanacaste”.

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos3
Para las y los biólogos mexicanos este es su primer contacto con las condiciones áridas del Área de Conservación de Guanacaste. (foto David Bradley).

Destaca la participación de la Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga, coordinadora del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM, quien vino acompañada de un grupo de estudiantes de maestría y doctorado. Por la UCR, encabeza el curso el Dr. Jorge Lobo Segura, quien guiará a un grupo de estudiantes destacados de cuarto y quinto nivel de la Escuela de Biología.

Muchos de los contenidos que se desarrollarán estas dos semanas de curso estarán enfocados a las ciencias básicas que debe dominar cualquier estudiante de ciencias biológicas y ambientales. La idea es que el curso de pie a que estudiantes mexicanos desarrollen trabajos de tesis en áreas de conservación del país y que estudiantes costarricenses también puedan investigar, con posibilidad de complementar sus estudios en la Escuela de Estudios Superiores de Morelia, en México.

“Esperamos -dijo Gutiérrez- que con la rica experiencia teórica y práctica adquirida, surjan iniciativas de investigación sobre el estado de los mamíferos, los anfibios o los reptiles de ese ecosistema o inclusive de un grupo más específico a nivel de especie”.

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos4
Los estudiantes mexicanos fueron recibidos por académicos de la Escuela de Biología y del Centro de Estudios Mexicanos de la UCR. (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Durante la apertura del curso la Dra. Arizmendi, explicó que para el Posgrado en Ciencias Biológicas y para los biólogos de su país, realizar investigación en Costa Rica representa una gran oportunidad por su biodiversidad.

Por su parte la Dra. María Isabel Vázquez Padilla, directora del CEM, destacó este tipo de iniciativa como una de las tareas fundamentales que se propusieron desde un principio la UNAM y la UCR como parte de su proceso de internacionalización. “Tenemos que convertir esta acción en una práctica habitual y que cada vez contemos con una mayor afluencia de estudiantes interesados en este tipo de experiencia, de debería replicarse tanto en México como en Costa Rica de manera constante”.

Actualmente la UNAM cuenta con centros de estudio en universidades de diversos lugares del mundo, entre ellos China, España, Francia, Estados Unidos (California, Chicago y Texas), Canadá y Gran Bretaña, con miras a constituir una red de redes de vinculación académica, que permita construir investigación conjunta entre estudiantes y docentes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR estudiará factores de riesgo de cáncer de mama

Con la participación de la CCSS como aliada

Investigación incluye a 1200 mujeres de todo el país

UCR estudiará factores de riesgo de cáncer de mama
La Universidad de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social se unieron para llevar a cabo una investigación de incidencia de cáncer de mama en Costa Rica, una de las principales causas de mortalidad entre las mujeres (foto archivo ODI con fines ilustrativos).

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Factores genéticos y ambientales que inciden en la aparición del cáncer de mama, una de las primeras causas de muerte entre mujeres en Costa Rica, estudiará un grupo de científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), con el apoyo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El estudio incluye a 1200 pacientes de todo el país.Se analizarán alrededor de 600 casos de cáncer de mama, diagnosticados en el año 2008 y reportados a la CCSS, y a un número similar de personas no diagnosticadas con la enfermedad, con edad y lugar de residencia cercanos a los casos diagnosticados, denominado grupo de control.

Además de evaluar la historia clínica y la frecuencia de las modificaciones genéticas (mutaciones) de las pacientes, se examinarán los factores ambientales, tales como la historia reproductiva y familiar, la residencia, la dieta, la actividad física y la situación socioeconómica, entre otros.

En particular, se analizarán dos genes: BRCA1 y BRCA2, los cuales representan el 80% de todas las mutaciones relacionadas con cáncer de mama, según lo expresó el biólogo y especialista en genética de la Escuela de Biología, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, coordinador de la investigación.

Además, participan en el estudio cinco investigadores nacionales y del Instituto Universitario de Investigación de Mujeres de la Universidad de Toronto, Canadá, institución que financiará parte del proyecto.

La gerente médica de la CCSS, Dra. María Eugenia Villalta Bonilla, dijo que para esta institución es de suma importancia unirse con la UCR en una “alianza estratégica», mediante la cual «se obtendrán beneficios de alto impacto para la población».

Destacó la necesidad de conocer más acerca del cáncer de mama, a quiénes afecta y cómo se está enfrentando la enfermedad, información que a juicio de la funcionaria servirá para orientar las acciones futuras de la Caja.“El cáncer es de alta incidencia en el país. Están muriendo mujeres en estos momentos y entre más conozcamos cuáles son las causas, más las podemos atacar”, señaló la funcionaria.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer que presenta mayor incidencia entre las mujeres costarricenses. Según datos de la CCSS, la incidencia y la mortalidad se han mantenido muy constantes en los últimos diez años. Se diagnostican alrededor de 1000 casos nuevos al año, pero en Latinoamérica Costa Rica ocupa el cuarto lugar en incidencia. En cuanto a mortalidad, en 2013 fallecieron 13 de cada 100 000 mujeres costarricenses.

“A nivel mundial, el cáncer de mama es una enfermedad relacionada con países desarrollados y nuestras estadísticas de salud muchas veces se comportan como las de esos países”, aseguró el Dr. Alejandro Calderón Céspedes, del Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral del Cáncer de la CCSS.

UCR estudiará factores de riesgo de cáncer de mama2
El Dr. Gustavo Gutiérrez, director de la Escuela de Biología de la UCR e investigador principal del estudio sobre factores genéticos y ambientales que inciden en el cáncer de mama, y la Dra. María Eugenia Villalta, gerente médica de la CCSS, ofrecieron una conferencia de prensa el 30 de octubre para dar a conocer el estudio (foto Rafael León).

El galeno agregó que probablemente, y eso es lo que determinará el estudio de la UCR, el cáncer de mama tenga relación con el estilo de vida de las personas y con otros factores propios del país, y que son determinantes de la salud.

Metodología del estudio

El Dr. Gutiérrez explicó que las personas participantes en el estudio deben tener dos requisitos: ser mayor de edad y haber sido diagnosticadas en el 2008.

Las pacientes serán contactadas por personal de la Caja y con la colaboración de organizaciones no gubernamentales que apoyan a sobrevivientes de cáncer de mama y a sus familias. Posteriormente, los investigadores de la UCR les harán una entrevista a cada una y se les tomará una muestra de saliva para el análisis del ADN.

Este mismo procedimiento se seguirá con el grupo de control. La UCR se encargará de recoger las muestras y del manejo y análisis estadístico de la información. Por su parte, el Instituto canadiense realizará el estudio molecular.

Se prevé que los investigadores tardarán alrededor de dos años para reclutar a todas las pacientes y completar el trabajo.

La UCR ha realizado en el pasado estudios en los que se analizaron determinantes moleculares y algunos factores de riesgo, pero en una muestra directa y sesgada, dijo Gutiérrez. En este nuevo estudio “proyectamos estudiar la incidencia completa durante un año en nuestro país,que se definió el 2008, porque le daremos seguimiento a cada una de las personas participantes”, detalló el Dr. Gutiérrez, al justificar la importancia de esta investigación.

Argumentó que “todos los factores que se analizarán nos van a dar en conjunto un paquete de información para ver si comprendemos por qué la incidencia del cáncer de mama es tan alta en Costa Rica”, a diferencia de otros países vecinos.

Para los especialistas, el valor de este estudio radica en que los conocimientos que se obtengan proporcionarán un perfil representativo de la demografía del cáncer de mama en cuanto a factores de riesgo y tratamientos. Esta información es muy relevante para orientar las políticas públicas y dirigir los esfuerzos de prevención en relación con esta enfermedad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/