La quinta temporada del programa «Desde la Otra Acera» se enfoca en un tema crucial: «El Futuro de la Educación en Costa Rica». El evento, organizado por APSE (Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza), contó con la participación de destacados invitados y se transmitió a través de Facebook y YouTube de APSE Informa.
Entre los invitados se encuentran: Pablo Chaverri, investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad Nacional (UNA); Mauricio Jiménez Alvarado, secretario general de APSE; y Olman Bolaños, docente e investigador de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
El evento se programó para el 4 de abril a las 7:00 PM.
Les invitamos cordialmente a sintonizar este programa en los espacios de comunicación de APSE.
Tres reconocidas instituciones cubanas presentaron hoy sus productos más destacados durante el congreso internacional BioHabana 2024, que se desarrolla en Varadero hasta el 5 de abril.
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) expuso al público productos biomédicos destinados al tratamiento de enfermedades gastrointestinales, oncológicas, entre otras.
Miriela Gil Mena, directora de Ventas Internacionales de la institución, se refirió a la Heberkinasa, empleada en todos los centros hospitalarios para la prevención del infarto agudo del miocardio; la vacuna recombinante contra la hepatitis B, con importantes resultados de seguridad y eficacia, y empleada en Cuba desde 1992; y la vacuna Abdala contra la Covid-19, aplicada durante la pandemia.
También son importantes los medicamentos empleados en animales, como la vacuna contra la garrapata del ganado vacuno, la vacuna de proteína contra la fiebre porcina y el suplemento nutricional para peces.
Entre los productos líderes del centro destaca el Heberprot P, destinado al tratamiento de las úlceras diabéticas, con alta eficacia en la prevención de amputaciones y suministrado por infiltración.
Fueron presentados también el HeberFeron (que evita mutilar zonas dañadas por cáncer de piel), el Nasalferon y Jusvinza, antiinflamatorio para el tratamiento de la artritis reumatoidea, que fue empleado de emergencia en pacientes en cuidado intensivo durante la Covid-19.
Por su parte, Bárbara Isabel Ordaz Lazo de la Vega, especialista comercial del Instituto Finlay de Vacunas, presentó los productos exportables de su institución, centro que cuenta con plantas para investigación, desarrollo, entre otros procesos industriales.
Entre esos productos destacan la vacuna Quimi-Vio y las vacunas Soberanas contra la Covid-19. Además, el Finlay produce siete de las 12 vacunas del Programa Nacional de Inmunización; así como tres antígenos a una vacuna en colaboración con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
Cuba obtuvo gracias al Finlay la primera vacuna para inmunización del Covid-19 en pediatría, registrada en Bielorrusia y con permiso de uso de emergencia en México y Venezuela.
Ordaz Lazo de la Vega comentó que su institución comercializa también ingredientes farmacéuticos activos para diferentes tipos de vacunas.
Entre los proyectos en que se encuentra inmerso el centro destaca el de vacuna atenuada contra el cólera, el de vacuna meningocócica (que incluya varias valencias) y la vacuna contra la fiebre tifoidea.
En otro momento de presentaciones, Yudith Rodríguez, de la Dirección de Ciencias e Innovación del Grupo Empresarial Labiofam explicó que su empresa cuenta con 160 proyectos de investigación.
También existe una línea de medicamentos homeopáticos para uso veterinario, como los antidiarreicos.
Como productos innovadores de la empresa destacan los controladores de larvas de mosquitos que causan el dengue y la malaria; así como la comercialización de servicios de alto valor agregado, como los servicios de las instituciones que trabajan ciencia en la agricultura cubana.
El grupo incursiona igualmente en la producción de alimentos probióticos como el yogurt y derivados de maíz, además de aditivos alimentarios capaces de mejorar el rendimiento.
El pasado 02 de julio en el Programa Alternativas se llevó a cabo el conversatorio “Factores socioculturales, ambientales y económicos que determinan la nutrición del pueblo costarricense”. Se contó con la participación de:
En el Programa Alternativas se llevará a cabo el conversatorio “Factores socioculturales, ambientales y económicos que determinan la nutrición del pueblo costarricense” el día 02 de julio a las 6:00 pm., en el cual se contará con la participación de:
Nestór Ramírez
Marcela Dumani Echandi
Vania Solano Laclé
Sileny Vega S
El programa se trasmitirá por medio de Radio16 1590 am y por Facebook Live.
El Observatorio para la acción contra el racismo, antro UCR, AES, AEHESA y el CIAN organizan la charla “Voces estudiantiles contra el racismo: Experiencias y reivindicaciones” con la participación de Raquel Álvarez Gómez; Gestora sociocultura, activista política y estudiante de Enseñanza de los Estudios Sociales, UCR y Yanory Rojas Morales, Mujer indígena boruca, antropóloga y planificadora social en formación, integrante del Movimiento Indígena Interuniversitario de Costa Rica. Y con la moderación de: Yanela Castro, Estudiante de Antropología y asistente del proyecto Observatorio para la Acción contra el Racismo, UCR, y Zulay Martínez, Afro feminista, psicóloga, socióloga, investigadora y promotora psicosocial.
Día: 9 de junio del 2021 Hora: 5:00 pm
Se podrá sintonizar por Facebook live @asoantroucr, @asociacionesestudiantes.sociologia.ucr, @asocia.hesa
El próximo martes 09 de marzo a las 5:00pm se llevará a cabo un evento que tiene como objetivo visibilizar los territorios como un espacio para la participación ciudadana.
Invita: Cátedra Constitución, Sufragio y Fortalecimiento Institucional.
El próximo viernes 29 de enero a las 10:00 am (hora Centroamérica) se llevará a cabo el evento virtual “Trayectorias geopolíticas de Centroamérica” con la participación de Carlos Granados (Costa Rica) y Heriberto Cairo (España).
En el marco del Proyecto de Kommunal “Compartiendo buenas prácticas para la prevención de la violencia en el sector salud” la Internacional de Servicios Públicos (ISP), realizará este 04 de diciembre a las 09:00 am de Costa Rica y El Salvador / 10:00 am Colombia y Perú / 12:00 pm Brasil, Chile y Paraguay / 04:00 pm Ginebra / el Encuentro Regional Virtual “Violencia y Acoso en el Mundo del Trabajo: pautas para protocolos en el sector salud”.
La importancia que adquiere para las y los trabajadores de la salud en América Latina el hacer efectivo el respeto de los derechos laborales, conlleva a relevar la necesidad que adquieren los ambientes libres de violencia y acoso, y que el personal de salud sea reconocido como sujetos de derechos, sobre todo en tiempos de COVID-19 donde la sobre carga de trabajo ha impactado en los factores de riesgos psicosociales de la primera línea. En este contexto, los procedimientos de denuncia, investigación y sanción al maltrato, la violencia y el acoso laboral, podrían marcar la diferencia a favor de los espacios de trabajo saludables.
De lo anterior, los principales objetivos del encuentro estarán orientados a :
* Relevar los factores de riesgos psicosociales, las violencias y los cuidados; y la necesidad de la ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo, con énfasis en el sector salud.
* Promover herramientas para fomentar la erradicación de la violencia y el acoso de los espacios laborales como son los protocolos sindicales y/o institucionales con participación activa de los sindicatos.
El próximo martes 08 de diciembre a las 5:00 pm, el Observatorio de los Derechos Reproductivos (ODR) del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica (CIEM-UCR) presentará la página web del ODR.
El evento a realizarse en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos contará con la presencia de la coordinadora del ODR, Dra. Gabriela Arguedas; las investigadoras del ODR, MSc. Viviana Guerrero y MSc. Kira Schroeder; y modera la actividad la MSc. Camila Ordóñez.
El Eje Ambiental de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (VAS-UCR) invita al conversatorio “Situación de las Áreas Silvestres Protegidas: experiencias y retos durante la pandemia COVID-19” a realizarse el próximo 02 de diciembre a las 6:00 pm mediante Facebook Live.
El conversatorio contará con la presencia de los siguientes panelistas:
– Víctor Madrigal Elizondo, encargado de investigación de la Reserva Alberto Manuel Brenes (Sede de Occidente). – Leonel Delgado Pereira, guardaparques en Area de Conservación Cordillera Volcánica Central. – María Yilani Mena Sáncjez, encargada del Programa de Educación Ambiental del Parque Nacional Braulio Carrillo. – Sofía Barquero Mata, abogada especializada en derecho ambiental y asesora legislativa. – Keilyn Otárola Araya, coordinadora del Programa de Prevención, Protección y Control del PNMA.
– Modera: Víctor Acosta Chaves, biólogo y coordinador del Trabajo Comunal Universitario Proyecto Biota.