Skip to main content

Etiqueta: Facultad de Bellas Artes

#ArtesDenuncia: La nueva campaña de la Facultad de Artes UCR contra el hostigamiento sexual

Su difusión está pensada para redes sociales como Facebook e Instagram

Todos los diseños tienen como objetivo no revictimizar a las personas que han pasado por alguna situación de acoso.

El Consejo Asesor de la Facultad de Artes, con el apoyo especial de la Escuela de Artes Plásticas presentó una campaña gráfica con el objetivo de promover el Reglamento contra el Hostigamiento Sexual de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Para la elaboración de todos los materiales gráficos se designó a la profesora Eugenia Picado MayKall y al curso de “taller gráfico III” compuesto por los y las estudiantes: Yulieth Ávila Salazar, Maricruz Solano Benavides, Irene Machado Bravo, Milena Somogyi Coto, Hawi Castañeda Willca y Juan Diego Sánchez Montealegre.

“La decana me propuso directamente que si yo podría con los estudiantes desarrollar una campaña en alguno de los cursos para promover el reglamento”, comentó la profesora.

El proceso de varias etapas

El proceso de construcción de la campaña inició con un análisis de otros productos similares. Esto ayudó al grupo a definir bien lo que querían hacer y también les hizo llegar a la conclusión de que no querían revictimizar a las personas que han pasado por alguna situación de acoso.

El grupo también recibió algunas ideas por parte del Consejo Asesor de la Facultad de Artes sobre los aspectos importantes a destacar del reglamento, posteriormente se reunieron con representantes del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la UCR. Todo esto para definir lo que realmente querían enfatizar en el proceso creativo para elaborar el material gráfico.

“Para dar unificación a la campaña queríamos tener una estrecha relación con la identidad visual de la UCR. Para ello utilizamos dos colores institucionales, el cian y el amarillo. Además utilizamos el morado que dentro de la investigación previa de otras campañas y movimientos contra el hostigamiento sexual es un color muy representativo”, comenta la estudiante Yulieth Ávila Salazar.

La campaña también utiliza otros elementos representativos, como por ejemplo una mano en señal de “alto ya al hostigamiento sexual”.

“El proceso es importante porque ellas y ellos se involucran para diseñar su propia campaña de par a par, de estudiante a estudiante”, agrega Picado.

Por su parte María Clara Vargas Cullell, decana de la Facultad de Artes, comenta que la idea de hacer esta campaña viene de un comunicado de Rectoría que instaba a las unidades académicas a darle divulgación a la normativa institucional relacionada con el hostigamiento.

“Yo creo que es muy importante hacer todo este tipo de campaña para la divulgación del reglamento porque muchas veces, las personas no conocen o no entienden bien cuáles son la posibilidades que tenemos para denunciar este tipo de situaciones”, concluyó la decana.

Actualmente en la página de Facebook y de Instagram de la Facultad de Artes se está publicando la campaña. La totalidad de productos gráficos que la conforman están disponibles aquí.

 

David Esteban Chacón León
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

UCR: El cambio de nombre de la Facultad de Artes le confiere más inclusión a sus escuelas

  • Al eliminar la palabra “Bellas” de su nomenclatura, la decana de Artes espera que exista un cambio en la concepción de sus carreras a lo externo de la Facultad

UCR El cambio de nombre de la Facultad de Artes le confiere mas inclusion a sus escuelas
Fachada de la Facultad de Artes, Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La Facultad de Artes dejó atrás el adjetivo de “Bellas”, tras la decisión tomada por casi la totalidad de miembros de la Asamblea Colegiada Representativa, presidida por el Dr. Henning Jensen, el pasado miércoles 4 de julio en el Aula Magna. El cambio llegó no a raíz de la inexistencia de belleza en sus destrezas, sino porque el arte va más allá de ese concepto, según el argumento más firme de la propuesta presentada por la decana de esa facultad, la M. Sc. María Clara Vargas Cullell.

Aunque el antiguo nombre (Facultad de Bellas Artes) era una herencia de la concepción originada hace unos 250 años en el mundo artístico, muy ligado a lo que hoy se entiende por Artes Plásticas, la M. Sc. Vargas Cullell argumentó que desde hace ya muchos decenios el arte superó las fronteras de la belleza; ahora puede ser grotesca, tosca, siniestra, monstruosa, crítica, llena de adjetivos que excluyan a la estética.

Para la decana, quien lideró la propuesta para cambiar el nombre de su facultad desde el segundo mes en que asumió su puesto, esta modificación va mucho más allá de ser una pequeña variante en su nomenclatura.

“Esta permuta tiene dos vertientes: la primera está relacionada con lo administrativo, porque Bellas Artes creaba confusión a nivel institucional, nacional e internacional, al tener una connotación sobre todo hacia la pintura y escultura durante más de 250 años. Entonces, la gente creía que esta era una facultad solo de pintura y escultura, y no es así. Vamos mucho más allá: somos música, artes plásticas y dramáticas y, pronto, danza” justificó la M. Sc. Vargas Cullell.

La segunda razón argumentada por la decana consiste en la evolución de las artes, ya que durante el siglo XX a estas se les dejó de asociar con destrezas y calificativos positivos, y adquirieron una visión más amplia, en parte gracias a la crítica social y política que fungió el arte en diversos períodos y países durante la pasada centuria.

Si bien el cambio de nombre no desencadenará ninguna diferencia en los programas de estudio actuales, era un paso necesario para esta facultad (nacida como tal en 1968), aunque tuviera sus orígenes en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Santo Tomás, del siglo XIX. Según la decana, la variante en el nombre era una exigencia originada desde las mismas bases de las escuelas que conforman la Facultad de Artes, la cual ya no se identificaba más con el adjetivo eliminado, pues “la belleza no cuestiona ni critica”.

Pese a todo, la M. Sc. Vargas Cullell admitió que hubo un grupo pequeño de personas que deseaban mantener el nombre por un asunto más de tradición e historia. No obstante, tanto ella como una mayoría de la población de Artes creía necesario modificar la nomenclatura desde hace varios años. Uno de ellos es el director de la Escuela de Artes Dramáticas, M. A. Juan Carlos Calderón.

“El teatro como tal ha tenido a lo largo de su historia un carácter irreverente, contestatario, tremendamente político. De hecho, todas las artes son muy políticas. En el Siglo XVI se llamó a las artes “bellas”, pero esa nomenclatura excluía al teatro por esa naturaleza contestataria. A partir de la creación de la Escuela de Artes Dramáticas, empieza a cambiar ese concepto. Los directores de Artes Dramáticas nunca hemos estado de acuerdo con esa nomenclatura porque nos sentimos excluidos”, aseguró el M. A. Calderón.

El director de Artes Dramáticas coincidió con su decana en que, históricamente, las artes se asociaron más con lo espiritual y lo bello que con lo terrenal. Empero, el teatro se ha caracterizado por ser irreverente y crítico, y más relacionado con temas existenciales y políticos, que pueden ir desde lo siniestro hasta lo absurdo.

“Artistas como Botero, Picasso, Rembrandt, Goya y otros miles más presentan una producción impactante, donde el concepto de belleza es sumamente limitado. Nos sentimos satisfechos de este cambio por un nombre más neutral. Definitivamente, ahora estamos más incluidos”, sentenció.

El cambio de nombre de la Facultad de Artes comenzó a regir desde el mismo miércoles 4 de julio, cuando la Asamblea Colegiada Representativa volvió a votar para dejar el acuerdo en firme.

 

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ópera Universitaria presenta Las Bodas de Fígaro

Espectáculo es organizado por la Escuela de Artes Musicales y otras instancias

 

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

opera-ucr2

Una de las óperas más importantes del acerbo mundial, las Bodas de Fígaro de Wolfgang Amadeus Mozart, se presentará en un espectacular montaje este 27 y 28 de octubre en el Teatro Melico Salazar.

La idea de realizar este espectáculo surge en el seno del Consejo Interinstitucional de Educación Musical Superior (CIDEMUS) que bajo el proyecto de Ópera Universitaria ha reunido a talentos jóvenes de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de la Universidad Nacional (UNA) quienes tendrán la oportunidad de poner a prueba sus conocimientos e interpretar esta obra magistral.

El Decanato de la Facultad de Bellas Artes por medio del proyecto Producciones Interdisciplinarias, que está inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social, ha dado el máximo apoyo a esta iniciativa, que también cuenta con la colaboración de las distintas unidades académicas de la Facultad.

En esta ocasión son 17 los cantantes universitarios que serán acompañados por la Orquesta Sinfónica de la UCR. La dirección musical está a cargo de Walter Morales y la dirección escénica le corresponde a Juan Carlos Villanueva quien viene desde Tijuana en México.

El Dr. Manuel Matarrita, director de la Escuela de Artes Musicales de la UCR resaltó que la puesta en escena es una versión actualizada y renovada de la ópera de Mozart y que además es un una oportunidad para que los cantantes muestren el nivel del talento que hay en Costa Rica.

Los cantantes María Fernanda Campos y Gabriel Morera coincidieron en que el proceso ha sido una gran experiencia de aprendizaje tanto en el ámbito profesional como personal y en especial la colaboración que se ha dado entre los talleres de ópera de la UCR y la UNA.

Por su parte, el maestro mexicano Juan Carlos Villanueva destacó el gran trabajo de logística y organización que se ha realizado para el montaje, así como la disposición de aprender y compartir del elenco.

En relación a la estética del montaje Villanueva incluyó elementos de Sevilla, donde se desarrolla la ópera, Costa Rica y Tijuana.

Entre los principales retos técnicos que enfrentan tanto músicos como cantantes sobresalen la precisión rítmica, la articulación, la afinación, el fraseo y el lenguaje,según manifestó Walter Morales, director musical de la obra.

“Hay un elemento de belleza y contraste y diálogo entre los personajes que es muy particular del estilo de Mozart. La puesta en escena de esta ópera siempre es algo muy especial porque es una de las grandes joyas de la cultura occidental y en el país se ha tocado solamente dos veces antes en la historia”, reafirmó Morales.

La escenografía es una idea original de Villanueva y del arquitecto mexicano Rubén Peraza que tiene como particularidad que será interpretada e intervenida por Manuel Zumbado, reconocido artista plástico nacional y realizada por el escenógrafo Fernando Castro.

El diseño del vestuario lo realizó Gabriela Zumbado y también fue intervenido por el maestro Manuel Zumbado.

Este espectáculo cuenta con el apoyo de la Facultad de Bellas Artes, las escuelas de Artes Dramáticas y de Artes Plásticas, Danza Universitaria, el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte), el Posgrado en Artes, la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR; la Escuela de Música de la Universidad Nacional, la Universidad Autónoma de Baja California y la Compañía Lírica Nacional.

Las funciones serán a las 7 de la noche y las entradas tienen un valor de 5000 colones general y 3000 colones para estudiantes. Éstas se pueden conseguir en la Escuela de Artes Musicales. Para más información se pueden comunicar al teléfono 2511-8565.

 

Una de las óperas más importantes del acerbo mundial, las Bodas de Fígaro de Wolfgang Amadeus Mozart, se presentará en un espectacular montaje este 27 y 28 de octubre en el Teatro Melico Salazar. El elenco está conformado por talento joven de la UCR y la UNA, que estará acompañado de la Orquesta Sinfónica de la UCR.

https://youtu.be/WMEI7hF1b_E

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Espacio de encuentro artístico

Feria de Bellas Artes 2015

 

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Espacio de encuentro artístico
La Feria de Bellas Artes se realiza desde hace 16 años y es una de las actividades más esperadas por la comunidad nacional (foto archivo ODI).

La tradicional Feria de Bellas Artes se realizará del 4 al 6 de diciembre en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.

Como en ocasiones anteriores, los visitantes podrán disfrutar de una serie de actividades culturales y recreativas como talleres, conciertos, presentaciones de teatro y danza.

Además, podrán admirar y adquirir las obras de docentes y estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y de artistas invitados.

Este año, la Feria contará con la participación de 113 artistas que ofrecerán una gran diversidad de artículos como pinturas, diseños, esculturas, ropa, calzado y más.

Entre los participantes se encuentran Francisco Munguía, Tara Hidalgo, Domingo Ramos, Elizabeth Thompson, Marcia Salas, Sebastián Mello, Verónica Navarro, Vilma Calvo, Hernán Arévalo, Alberto Murillo, Carmen Aguilar e Iria Salas, entre otros.

La feria se inaugurará el viernes 4 de diciembre a las 10 de la mañana y extenderá su jornada hasta las 7 de la noche.

Espacio de encuentro artístico2
Este es el programa de la XVI Feria de Bellas Artes, que se realizará del 4 al 6 de diciembre.

A la 1:00 p.m. se realizará un taller de confección de antifaces y sombreros para niños y jóvenes. También a las 2 de la tarde habrá un taller de cerámica para todo público.

Por otro lado, la Banda Sinfónica de la Escuela de Artes Musicales, bajo la dirección del maestro Juan José Arana, será la encargada de ofrecer el Concierto Navideño de Rectoría, a las 3 de la tarde.

El sábado 5 de diciembre, habrá talleres de elaboración de tarjetas, dibujo, encuadernación básica, y collage.

A las 11 de la mañana se presentará el concierto de saxofones del programa de Música Abierta. Así mismo, estudiantes de la Escuela de Artes Dramáticas, presentarán la obra de teatro Jarte jarte, comedia del arte, a las 3.30 p.m.

Para la jornada de cierre, que será el domingo 6 de diciembre, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, se llevarán a cabo talleres de hiloramas, dibujo, y técnicas mixtas. Y a las 2:00 p.m. Danza Universitaria presentará la coreografía “35”.

La Feria de Bellas Artes es una actividad que se realiza desde hace 16 años, con el objetivo de que la comunidad universitaria y nacional pueda conocer de primera mano el trabajo de estudiantes y profesores de esta unidad académica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes

Alejandro Marín Solano,

Oficina de Divulgación e Información

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes
La exposición “Soñar desde adentro” contó con el trabajo de 6 jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí y 6 estudiantes del TCU “Apoyo a la población penal juvenil” (foto Laura Rodríguez).

Seis jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí expusieron una serie de carteles en la exhibición “Soñar desde adentro”, que se presentó en la galería de la Facultad de Bellas Artes. Esta iniciativa forma parte del TCU de la Escuela de Psicología “Apoyo a la población penal juvenil”.

Los doce carteles, hechos por seis de los jóvenes del Centro de Formación y seis estudiantes universitarios del TCU, fueron elaborados con la técnica de acrílico sobre cartón de presentación.

Priscilla Alfaro, estudiante de quinto año de Diseño Gráfico y participante del TCU, ideó utilizar los carteles como vehículo de expresión de los jóvenes. Ella manifestó que debido a su formación profesional encontró en los carteles “la oportunidad óptima para que los muchachos lograran expresar mucho a través del simbolismo, el color, el alto impacto y el alto contraste, para que la obra quede en la memoria visualmente y al mismo tiempo se preste para varias interpretaciones”.

Para que los jóvenes implementaran estos elementos de diseño gráfico, fue necesario impartir un taller en el centro penitenciario durante dos meses, donde practicaron con estas herramientas y se les enseñó teoría del color.

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes2
Los carteles fueron elaborados con la técnica de acrílico sobre cartón de presentación (foto Laura Rodríguez).

Alfaro explicó que en un cartel “lo ideal es que el texto y la imagen trabajen juntos y transmitan una idea, porque si esto sucede, se comunica más eficientemente el mensaje”. Por esta razón, en el taller se sugirió la utilización de una palabra o una frase corta que no compitiera con la imagen, sino que la complementara. Algunas de las palabras presentes en los carteles fueron: resurgir, transformación, libertad, romper, abertura, desenredar, trascender, soñar, contra viento y marea.

Para la coordinadora del TCU, María José Masís, dentro de la temática del proyecto de carteles “Metas y aspiraciones” estas palabras prueban que “no son tan lejanos los deseos de los estudiantes y de los jóvenes del centro penal”.

El objetivo del TCU es contribuir a la transformación de las prácticas delictivas y las actitudes violentas mediante el desarrollo de diferentes procesos de trabajo que apuntan a mitigar el efecto negativo que genera el encierro y a desarrollar habilidades personales y sociales en la población. Además, se busca sensibilizar a la comunidad para que vea a estos jóvenes sin estereotipos ni menosprecio.

Masís declaró que “el arte resulta el medio óptimo para vincularse con la población joven” y que esta es la manera ideal de “devolver cierto protagonismo a esta población”. En años pasados, el TCU impartió talleres de escultura en arcilla, pintura de murales, serigrafía, teatro. Sin embargo, para Masís el medio utilizado no es lo importante, sino “generar reflexiones que permitan pensarse a sí mismo desde otros lugares”.

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes3
Para la realización de los carteles se utilizó una palabra o una frase corta para complementar la imagen (foto Laura Rodríguez).

Este TCU con 20 estudiantes de las carreras de Psicología, Ciencias Políticas, Derecho, Diseño Gráfico, Antropología y Artes Dramáticas, participa de otras actividades, además de motivar la creación artística.

“En 2011, la bancada del Movimiento Libertario pretendía que se juzgara a los jóvenes entre 15 y 18 años como mayores de edad. Desde el TCU se articuló con la organización Defensa de Niños y Niñas Internacional (DNI) y el proyecto se detuvo”, contó Masís.

Las investigaciones que involucran a jóvenes en estas condiciones y la evaluación de las capacitaciones de los penitenciarios también son otros aportes en los que trabaja este TCU.

Ana Lucía Rodríguez, estudiante del último año de Artes Dramáticas, aseguró que, al principio, ingresar al centro penitenciario suponía cierto temor y una gran ansiedad; sin embargo, su experiencia en el TCU ha sido única y le ha valido para desmitificar muchos prejuicios. “No creo que ningún proceso en mi vida vaya a ser igual. Pude ver que el estigma que tienen estos muchachos es muy grande, y que los medios y la sociedad tienen una gran responsabilidad por el modo de vida de estos muchachos, con respecto a lo que se dice y sucede con ellos”, afirmó.

Este TCU nació en 2008 en la Escuela de Ciencias Políticas. En 2012 pasó a ser una coordinación conjunta con la Escuela de Psicología. Desde 2015, ha pasado a ser parte solamente de la Escuela de Psicología.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Una Obra Gris en constante cambio

Exposición de Beatriz Parra

Una Obra Gris en constante cambio
Obra Gris es una exposición de cerámica escultórica de la artista Beatriz Parra Thompson (foto Laura Rodríguez).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Entre grises y grietas, emergen figuras y rostros que se integran a otras formas, siempre luchando entre mantener la individualidad y la constante búsqueda de aceptación en la sociedad.

Las piezas de la escultora Beatriz Parra Thompson se exhiben en la Facultad de Bellas Artes, bajo el nombre de Obra Gris. Estas representan cómo la sociedad y las personas se transforman para calzar en estructuras establecidas.

Según explicó la artista, la muestra es parte del trabajo final de la maestría profesional que realizó en Kansas, Estados Unidos.

“Estuve estudiando el énfasis de cerámica y con un interés personal de desarrollar lo que es la escultura cerámica, lograr acabados diferentes, buscar efectos matéricos de piedras volcánicas, cosas que salieran del mar. Así también me nace el interés de trabajar el vínculo entre culturas, las diferencias entre países. Nuestro país es un lugar que está en construcción permanente y esto es parte de nuestra identidad”, recalcó.

Una Obra Gris en constante cambio2
Beatriz Parra explicó que para su trabajo de tesis elaboró más de 70 piezas, una muestra de ellas es lo que está en exhibición (foto Laura Rodríguez).

De esta manera, Parra buscó estructuras globalizadas, que unificaran la obra. Así mismo las piezas están inconclusas, se manejan como un tipo de construcción, por lo que eligió ladrillos y bloques de concreto, que transformó junto a figuras humanas en modelado en arcilla.

“Utilizando la cerámica arquitectónica, fusionada a la escultura y técnicas poco tradicionales, se realizaron figuras y rostros integrados a formas como los ladrillos y los bloques, que llevan un diálogo expresivo de la realidad”, comentó.

El montaje tiene mucha relación entre sí y las piezas están diseñadas para calzar unas con otras, tienen acabados innovadores de alta temperatura en hornos de gas y leña. Esta característica modular permite que pueda jugarse con la obra y que interactúe con el espacio en el que se encuentra.

La exposición Obra Gris estará hasta finales de mayo en la Escuela de Artes Plásticas.

Una Obra Gris en constante cambio3
Las piezas de la escultora Beatriz Parra Thompson se exhiben en la Facultad de Bellas Artes, bajo el nombre de Obra Gris. Estas representan cómo la sociedad y las personas se transforman para calzar en estructuras establecidas. Las distintas piezas que conforman la exposición están diseñadas con proporciones para calzar unas con otras (foto Laura Rodríguez).

Una Obra Gris en constante cambio5
El desgaste y las pátinas crean una sensación de estar viendo piezas inconclusas (foto Laura Rodríguez).

Una Obra Gris en constante cambio6
La construcción de identidad y la transformación constante de la sociedad inspiraron a la artista para realizar estas obras (foto Laura Rodríguez).

Una Obra Gris en constante cambio7
La artista utilizó bloques de concreto, ladrillo y cerámica como materia prima para sus piezas (foto Laura Rodríguez).

Una Obra Gris en constante cambio8
La figura humana es también parte esencia de la obra de Beatriz Parra (foto Laura Rodríguez).

Una Obra Gris en constante cambio9
Foto Laura Rodríguez.

Una Obra Gris en constante cambio10
Foto Laura Rodríguez.

Una Obra Gris en constante cambio11
Foto Laura Rodríguez.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad

Decana habló de logros y retos en foro institucional

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad
La Facultad de Bellas Artes se planteó retos a futuro como el fortalecimiento de la investigación-creación, la regionalización y la implementación de nuevas tecnologías (montaje y fotos Rafael León Herrera).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La formación técnica y práctica, así como la teórica y humanista caracteriza a las y los graduados de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica (UCR). Esto unido a planes de estudios variados, y muchas veces únicos en el país o en la región, permite que los profesionales del arte contribuyan al mejoramiento social y cultural del entorno nacional e internacional.

Según explicó la M.Sc. María Clara Vargas Cullell, decana de la Facultad de Bellas Artes, en la primera mesa redonda del foro institucional “La Universidad de Costa Rica: aportes para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales», las Escuelas de Artes Dramáticas, Musicales y Plásticas junto con el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) y los Posgrados en Arte, aportan al desarrollo social y económico del país, desde distintos ángulos.

“Al insertarse en el mercado laboral, en ámbitos muy diversos, las y los profesionales que se gradúan de la Facultad contribuyen a enriquecer la calidad de vida de las personas, las ayudan a que valoren las contribuciones artísticas del pasado y las expresiones de la actualidad, pero también favorecen la reflexión y el desarrollo de habilidades expresivas y comunicativas en la sociedad costarricense. En este sentido, apoyan el desarrollo humano del país”, subrayó Vargas.

La Decana mencionó los datos del proyecto Cuenta Satélite de Cultura, del Ministerio de Cultura y Juventud y otras instituciones, en el que se evidencia la importancia del sector cultural y artístico en la generación de recursos para la economía.

Proyectos destacados

Vargas detalló algunos de los proyectos más importantes en los que trabaja la Facultad y su importancia para la sociedad costarricense.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad2
La M.Sc. María Clara Vargas, decana de la Facultad de Bellas Artes se refirió a los logros, retos y aportes de esta unidad académica a la sociedad costarricense (foto Rafael León Herrera).

Cada escuela posee diversos proyectos que trascienden la academia, son fundamentales para el panorama artístico nacional y forman parte de la retribución que hace la UCR a la comunidad por medio de la acción social y la investigación.

Música

La iniciativa Música en la comunidad, a través del programa Martes por la noche, se ha convertido en el espacio que brinda el mayor número de conciertos de cámara en Costa Rica.

Además, entre marzo y diciembre de 2014, la Escuela de Artes Musicales (EAM) gestionó un total de 287 actividades como recitales, conferencias, conciertos de extensión, actos culturales y protocolarios. La población beneficiada fue de alrededor de 30.000 personas de comunidades urbano marginales, escuelas, colegios, centros penales, entre otros.

También destacó la Etapa básica de música. “Este un proyecto de enseñanza dirigido a niñas, niños y jóvenes que optan por la música como su futuro campo de desarrollo profesional, o como un complemento a su formación integral”, agregó Vargas.

Así mismo, Música abierta ofrece cursos de ejecución musical a la población general, para promover la apreciación musical y el desarrollo del talento. Alrededor de 500 estudiantes se inscriben cada año en este programa.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad3
Las actividades que organiza la Escuela de Artes Musicales benefician a 30 mil personas cada año (foto archivo ODI).

María Clara Vargas también hizo énfasis en la importancia y trascendencia del Trabajo Comunal Universitario (TCU), como vehículo para el desarrollo de habilidades y destrezas en niñez y adolescencia con discapacidad, organizado por la EAM, que está orientado a brindar oportunidades de acceso a la población con necesidades educativas especiales.

Artes Plásticas

La Escuela de Artes Plásticas (EAP) realiza 30 exposiciones cada año en distintas partes del territorio nacional, que reciben a 22.500 visitantes, según detalló Vargas.

Por medio, de los trabajos finales de graduación, se han ofrecido servicios de comunicación visual a instituciones públicas, empresas y grupos culturales como el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Central, entre otros.

Como parte de la oferta académica de la EAP, el Programa de Educación Continua ofrece cursos para todo público. Por año, se organizan más de 60 cursos y talleres, en los cuales 700 personas se ven beneficiadas.

A través de la Feria de las artes, que se organiza desde hace 15 años, se expone el quehacer de estudiantes y docentes de la Facultad y propone opciones creativas y diferentes de conocer, apreciar y consumir arte.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad4
La Escuela de Artes Plásticas realiza alrededor de 30 exposiciones al año que se exhiben en distintas regiones del país (foto archivo ODI).

El TCU El Arte Público: proyección viva en las comunidades desarrolla proyectos en espacios recreativos, escuelas públicas y en espacios clínicos públicos para uso de pacientes, de barrios y comunidades.

Artes Dramáticas

Con más de 151 producciones en 65 años de existencia, el Teatro Universitario (TU), realiza diversas producciones escénicas que visibilizan la realidad nacional. La decana detalló que el TU desarrolla un promedio de10 obras al año, y organiza la Temporada de Jóvenes Directores.

De esta manera, los estudiantes de esta unidad académica logran poner en práctica sus conocimientos desde muy temprano en su carrera profesional.

Por medio del TCU Creciendo con el arte se colabora con municipalidades, con la Comisión Nacional de Emergencia, con asociaciones de mujeres ex privadas de libertad y colegios, escuelas y EBAIS de comunidades vulnerables con el fin de generar espacios recreativos, pero también de reflexión sobre temas como derechos humanos, igualdad entre hombres y mujeres, sostenibilidad ambiental, entre otros.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad5
El Teatro Universitario es la institución teatral más antigua del país con 65 años de existencia (foto Anel Kenjekeeva).

Investigación

“Con tan sólo dos años de existencia, el IIArte, ha demostrado un crecimiento sorprendente. Actualmente cuenta con 22 proyectos inscritos. Entre ellos, 18 proyectos de investigación básica relacionados con la formación del campo teatral, la creación de redes de mercado cultural, las apropiaciones temáticas en la composición musical o en lo visual, la conservación y restauración de patrimonio cultural en soporte de papel y la exploración de materiales novedosos para la creación plástica”, recordó Vargas.

Como parte del trabajo en investigación de la Facultad de Bellas Artes, recientemente se han producido investigaciones en el ámbito de la preservación del patrimonio artístico, se inició la restauración de la colección de yesos de la Escuela Nacional de Bellas Artes que datan de 1897, se catalogó el vestuario de la Compañía Nacional de Teatro y se trabaja en la creación de un sello de denominación de origen para la cerámica chorotega, entre muchos otros.

Viendo hacia el futuro

Al celebrarse el 75º aniversario de la UCR, es propicio mirar hacia adelante y detallar los retos que enfrenta cada facultad de cara a los requerimientos actuales de la sociedad.

En este caso, María Clara Vargas dijo que uno de los retos es fortalecer el trabajo interdisciplinario y la transmisión de conocimiento, así como la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la producción artística.

De igual manera, se refirió a la necesidad de fortalecer los procesos de regionalización, así como la urgencia de incorporar a Danza Universitaria a la Facultad de Bellas Artes.

“Además, la apertura del doctorado, en el Programa de Posgrado en Artes, así como el fortalecimiento del IIArte, sobre todo en el área de la investigación-creación son parte de lo que, como Facultad debemos trabajar”, concluyó.

El Foro Institucional 2015 continuará este próximo miércoles 13 de mayo, a partir de las 8:00 a.m. en el Auditorio de la Facultad de Educación, con las exposiciones de los decanos de las Facultades de Educación, Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR inaugura Instituto de Investigaciones en Arte

También se relanzó revista Escena

El IIArte se creó el 11 de octubre del 2012 en la sesión Nº 5673 del Consejo Universitario (diseño Jorge Carvajal).
El IIArte se creó el 11 de octubre del 2012 en la sesión Nº 5673 del Consejo Universitario (diseño Jorge Carvajal).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Aunque se creó hace dos años, el pasado 12 de diciembre se inauguró oficialmente el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte), un centro pionero en el país y en el área centroamericana.

La Dra. Patricia Fumero Vargas, directora del IIArte resaltó la necesidad de que en la Universidad de Costa Rica se promueva y reconozca la investigación-creación, especialmente en el campo de las artes.

La Dra. Patricia Fumero explicó que la modalidad de investigación-creación es parte de lo que se implementa en el IIArte (foto Rafael León Herrera).
La Dra. Patricia Fumero explicó que la modalidad de investigación-creación es parte de lo que se implementa en el IIArte (foto Rafael León Herrera).

“La modalidad que estamos promoviendo, además de lo que se llama investigación básica, que se orienta más a parámetros tradicionales, es la investigación-creación, que está sustentada en investigación sistemática que luego va a finalizar con la creación. Es una modalidad nueva que va a permitir recabar el conocimiento no solo que se desarrolla a nivel de las artes en general, si no cómo es que es puesto en práctica”, explicó Fumero.

El artista en residencia es otro de los proyectos que pondrá en práctica el IIArte en el 2015, y consiste en la estancia de un artista centroamericano por periodo de un mes, en el que trabajará en conjunto con el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (Madc), realizará talleres, seminarios y convivios técnicos con los estudiantes de la UCR y cerrará su pasantía con la muestra de su obra en la sala 1.1 del Madc.

UCR inaugura Instituto de Investigaciones en Arte3
Autoridades universitarias, docentes y estudiantes participaron del acto de inauguración del Instituto de Investigaciones en Arte (foto Rafael León Herrera).

Actualmente, el IIArte cuenta con 18 proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Investigación,y para el próximo año pondrá en práctica el primer programa de investigación en intermedialidad y desarrollará el proyecto regional en artes con la Universidad Centroamericana de El Salvador.

El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, expresó su satisfacción de contar con este instituto en la Universidad, pues responde a una necesidad histórica del país y es un hito en la región centroamericana.

Eddie Mora, Henning Jensen y Patricia Fumero fueron los encargados de dar los discursos de inauguración (foto Rafael León Herrera).
Eddie Mora, Henning Jensen y Patricia Fumero fueron los encargados de dar los discursos de inauguración (foto Rafael León Herrera).

“A través de la investigación-creación el Instituto de Investigaciones en Arte potenciará los resultados de las investigaciones en artes plásticas, musicales y dramáticas, que ya tenían eco en la Universidad, con el valor agregado de incorporar a mas investigadores e investigadoras en el ámbito de la creación del conocimiento en los temas artísticos”, agregó.

Por su parte el Mag. Eddie Mora Bermúdez, decano de la Facultad de Bellas Artes expresó que espera que el IIArte se convierta en una plataforma de creación y difusión del pensamiento crítico, artístico y en una herramienta para comunicarse y trascender.

Durante este acto también se realizó el relanzamiento de Escena: revista de las artes, una publicación semestral del IIArte, que tiene como propósito publicar y divulgar resultados de investigaciones, documentos inéditos, testimonios de creadores artísticos y producciones, para que estén disponibles a las personas interesadas en este campo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Feria de Bellas Artes 2014

Una fiesta para el deleite de los sentidos

Feria de Bellas Artes 2014
Los talleres están abiertos para niños, jóvenes y adultos (foto Laura Rodríguez).

 

María Eugenia Fonseca Calvo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Este viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de diciembre, la Universidad de Costa Rica se llenará de colorido y alegría con motivo de la XV edición de la Feria de Bellas Artes, la cual tendrá lugar en los alrededores de esta Facultad.

Quienes asistan a ella tendrán la oportunidad de participar en los talleres de pintura, cerámica, dibujo, reciclado, encuadernación, grabado, máscaras, zancos y mandalas, que se darán gratuitamente. Además de disfrutar de conciertos de música y presentaciones de teatro y danza.

También se podrán apreciar y adquirir obras de reconocidos docentes y estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas, así como de artistas invitados.

Feria de Bellas Artes 20142
Esta feria cuenta con la participación de 140 expositores de todas las especialidades (foto Anel Kenjekeeva).

Entre los 140 participantes que se darán cita en esta Feria figuran Sebastían Mello, Tara Hidaldo, Rebeca Rodríguez, Eugenia Nuñez, Cindy Bolandi, Hernán Arévalo, Laura Cheves, Mario Parra, Marcia Salas, Alberto Murillo, Mayahuel Zumbado, Elizabeth Thompson y Raquel Valverde.

La Feria de Bellas Artes es un espacio organizado por dicha Facultad, con el fin de reunir sus diversas manifestaciones y mostrar el trabajo que hacen sus docentes y estudiantes, así como otros artistas invitados.  Está dirigida a la comunidad universitaria y nacional.

Feria de Bellas Artes 20143
Quienes asistan podrán adquirir obras de arte de reconocidos docentes y estudiantes de Artes Plásticas (foto Anel Kenjekeeva).

 

Diversidad de actividades

Esta Feria dará inició este viernes 12 de diciembre, a las 10:00 a. m., con un pregoneo artístico por la Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio Brenes”. Luego a partir de esta hora y hasta mediodía se ofrecerán talleres de cerámica, dibujo, pintura, reciclado y encuadernación. A las 11:00 a. m. se realizará un concierto a cargo del Ensamble de Clarinetes de la Escuela de Artes Musicales.

Por la tarde, a partir de la 1:00 p.m. y hasta las 3:00 p. m., se realizarán talleres de grabado, pintura, encuadernación y máscaras. Seguidamente tendrá lugar el Concierto Navideño de la Rectoría, a cargo del Coro y Orquesta de la Escuela de Artes Musicales,que interpretarán el Oratorio de Noel, Opus 12, de Camille Saint-Saëns. Después habrá una presentación de cuenta cuentos.

Feria de Bellas Artes 20144
Esta XV Feria de Bellas Artes incluye 120 puestos donde se pueden apreciar diversas manifestaciones de las Artes Plásticas (foto Laura Rodríguez).

Por su parte, el sábado 13 de diciembre, esta fiesta se reanudará a las 10:00 a.m., con una presentación de cuenta cuentos y los talleres de cerámica, dibujo, pintura y reciclado. A las 11 a. m. se ofrecerá un concierto a cargo de la Orquesta Inicial de la Etapa Básica de Música.

Este mismo día, de 1:00 p. m. a 3:00 p. m., se darán talleres de pintura, encuadernación y grabado. Posteriormente se presentarán cuenta cuentos, la Compañía de Danza Universitaria con la coreografía La Trampa, de Gloriana Retana, y un concierto a cargo de Gerardo Selva y Luis Ángel Castro.

Para cerrar esta fiesta de las artes el domingo 14 de diciembre, de 10:00 a. m. a  12:00 md. nuevamente se presentarán cuenta cuentos y se ofrecerán los talleres de cerámica, dibujo, pintura y de mandalas. A las 11:00 a. m. habrá un concierto con Simbiosis: Voz y guitarra.

A partir de la 1:00 p. m. y hasta las 3:00 p. m. se realizarán talleres de encuadernación, grabado y zancos. Luego, a las 2:00 p.m. se presentará la obra de teatro Caperucita Roja, y a las 4:30 p.m. un concierto con Luis Ángel Castro.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, ODI, UCR.

Imágenes tomadas de http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR Matrícula: Programa de Educación Continua en Artes «Moldeando Talentos» Cursos

Matrícula- Programa de Educación Continua en Artes Moldeando Talentos

Del lunes 8 al miércoles 17 de diciembre

Matrícula en línea para estudiantes regulares: Sistema habilitado del 8 al 14 de diciembre (24hrs)

Matrícula en línea para nuevo ingreso sin conocimientos: Sistema habilitado del 15 al 17 de diciembre (24hrs) www.http://portal.fundevi.ucr.ac.cr/moldeandotalentos

Matrícula presencial para nuevo ingreso con o sin conocimientos: 13 de diciembre de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. (se realizarán pruebas de nivelación ÚNICAMENTE este día, los(as) interesados(as) deberán traer su propio instrumento) y del 15 al 17 de diciembre de 8:30 a 11:30 a. m. y de 1:30 a 4:30 p. m.

Cursos de instrumento para niños, jóvenes y adultos: piano, canto, clarinete, violín, bajo eléctrico, guitarra jazz, guitarra popular, guitarra clásica, flauta traversa, saxofón, batería y percusión

Ensambles: Violín y Saxofón (niños y adultos con conocimiento)

Cursos para niños de 1 año a 7 años: Iniciación musical y estimulación musical temprana

Otros cursos: Lecto-escritura musical

Nuevos Cursos:Apreciación musical, técnicas de audio y técnicas de musicoterapia

 

Lugar: Escuela de Artes Musicales

Organiza: Facultad de Bellas Artes, Escuela de Artes Musicales

URL: http://portal.fundevi.ucr.ac.cr/moldeandotalentos

 

Para más informes al teléfono: 2511-8565/ 2511-8549/ 2511-8560

Correo electrónico: moldeandotalentos.eam@ucr.ac.cr

 

Si desea consultar más actividades de la UCR, siga este vínculo: http://www.ucr.ac.cr/actividades/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/