Skip to main content

Etiqueta: Facultad de Ciencias Sociales UCR

«Sociología de la Esperanza»: Conferencia Inaugural de la Maestría Centroamericana en Sociología

La Maestría Centroamericana en Sociología ha anunciado su conferencia inaugural para el primer ciclo académico 2025, titulada «Sociología de la Esperanza», que será impartida por el Dr. Adrián Scribano. El evento, de carácter virtual, se realizará el miércoles 2 de abril a las 2:00 p.m. hora de Costa Rica (5:00 p.m. en Argentina y 9:00 p.m. en Italia).

El Dr. Scribano cuenta con una amplia trayectoria académica, es Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Altiplano (Puno, Perú) y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía. Actualmente se desempeña como director del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos e Investigador Principal en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).

La conferencia se transmitirá en vivo a través de Facebook Live que se detallan en el afiche y en YouTube en los canales de la Web TV de la Facultad de Ciencias Sociales, bajo el auspicio de varias instituciones académicas regionales, incluyendo:

  • Maestría Centroamericana en Sociología

  • Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica

  • Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS)

  • Posgrado en Sociología de la Universidad Nacional de Honduras

  • Universidad de Costa Rica

  • Programa de Posgrado en Sociología

  • Facultad de Ciencias Sociales UCR

Este evento se enmarca en las celebraciones por el 50 aniversario del Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR (1975-2025) y representa una importante oportunidad para la comunidad académica interesada en las perspectivas contemporáneas de la sociología latinoamericana.

La temática «Sociología de la Esperanza» promete abordar perspectivas innovadoras, para comprender los procesos sociales desde un enfoque que recupera la dimensión transformadora del pensamiento sociológico en el contexto actual.

Simposio Resistencias y Movilidades Afrodescendientes reúne personas académicas de África, Europa y América

Comunicado

Resistencias y Movilidades Afrodescendientes. Simposio organizado por  la Cátedra de Estudios de África y el Caribe de la Universidad de Costa Rica.

La Universidad de Costa Rica (UCR) será anfitriona del Simposio Resistencias y Movilidades (afro)multidimensionales, que reunirá personas académicas de África, Europa y América para incentivar el debate académico internacional referente a las desigualdades multidimensionales históricas, revisando dinámicas y procesos mundiales que influyen en las distintas dinámicas de inclusión y equidad.

El simposio se desarrollará el 19 y 20 de febrero en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR y finalizará el 21 de febrero en la Sede del Caribe de la UCR. Este encuentro es impulsado por la Cátedra de Estudios de África y el Caribe, la Facultad de Ciencias Sociales, la Sede del Caribe y el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica, en colaboración con varias instituciones académicas, incluyendo la Universidad Cotê de d’Azur y el Institut de Recherche pour le Développement de Francia y el Africa Multiple Cluster of Excellence de la University of Bayreuth, Alemania.

El 19 de febrero será la Conferencia Inaugural en el Auditorio de la Plaza de la Autonomía de la UCR a las 3:15 pm y que estará a cargo del destacado historiador senegalés Ibrahima Thioub de la Universidad Cheikh Anta Diop. Además se realizarán actividades abiertas al público en general en la que las personas que asistan tendrán la oportunidad de participar en paneles de discusión y conferencias magistrales, donde especialistas presentarán temas relacionados con políticas públicas, educación, historia global, entre otras. 

Invitamos a las personas interesadas a participar de este importante evento de intercambio académico y social. Para más información y ver el programa completo lo pueden consultar en nuestro sitio web https://africa.caribe.fcs.ucr.ac.cr/ o contacta a la Cátedra de Estudios de África y el Caribe de la UCR.

Auspician:

Decanato, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica
Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica.
Cátedra de Estudios de África y el Caribe, Universidad de Costa Rica.
Institut de Recherche pour le Développement (Francia)
African Multiple Cluster of Excellence, University of Bayreuth (Alemania)

Comite Organizador:

Dr. Guillermo Antonio Navarro Alvarado, Cátedra de estudios de África y el Caribe, Universidad de Costa Rica
Dra. Rina Cáceres Gómez, Cátedra de estudios de África y el Caribe-Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica.
M.Sc. Leidy Alpízar Alpízar, Cátedra de estudios de África y el Caribe-Sede del Caribe, Universidad de Costa Rica-York University.
Dr. José Andrés Fernández Montes de Oca, Cátedra de estudios de África y el Caribe-Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica.
Lic. Wilson Arroyo Oconitrillo, Cátedra de estudios de África y el Caribe, Universidad de Costa Rica.

Comite Académico:

Dr. Guillermo Antonio Navarro Alvarado, Cátedra de estudios de África y el Caribe, Universidad de Costa Rica
Dra. Rina Cáceres Gómez, Cátedra de estudios de África y el Caribe-Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica.
M.Sc. Leidy Alpízar Alpízar, Cátedra de estudios de África y el Caribe-Sede del Caribe, Universidad de Costa Rica-York University.
Dra. Elisabeth Cunin, Institut de Recherche pour le Développement (Francia)
Dr. José Andrés Fernández Montes de Oca, Cátedra de estudios de África y el Caribe-Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica.
Dra. Aida Ramirez, Université Cote d’Azur- Institut de Recherche pour le Développement (Francia)
Lic. Wilson Arroyo Oconitrillo, Cátedra de Estudios de África y el Caribe, Escuela de Historia y Sede del Caribe Universidad de Costa Rica.
Dr. Marie-Pierre Ballarin, Unité de Recherche Migrations et Société (Urmis), Université Côte d’Azur
Dra. Ute Fendler, University of Bayreuth
Dr. Paul Lovejoy, profesor emérito, York University.

Hoy 27: Limitaciones que tiene la metodología que se utiliza para medir el trabajo doméstico y de cuidados

A las 3 p.m. se presentará la conferencia de Irma Sandoval sobre las limitaciones que tiene la metodología que se utiliza para medir el trabajo doméstico y de cuidados, trabajos que recaen principalmente en las mujeres y afecta la construcción igualitaria y equitativa del desarrollo de estas.

Puede acompañar la actividad de forma presencial:
Universidad de Costa Rica, Mini Auditorio Aula 609, Facultad de Ciencias Sociales.

O bien de forma virtual (transmisión en vivo):

Web TV de la Facultad de Ciencias Sociales, YouTube y Facebook Live
https://lnkd.in/ehFafkzj

Maestría Centroamericana en Sociología, Facebook Live
https://lnkd.in/es6fNv9b

Maestría Centroamericana en Sociología, YouTube
https://lnkd.in/e2CeEApn

Escuela de Sociología
https://lnkd.in/eWXb7k2b

Expositoras:

M.Sc. Irma Sandoval Carvajal: Investigadora y docente del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional y de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica.

M.Sc. María Leonela Artavia-Jiménez: Economista, docente e investigadora de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional.

Análisis Crítico de la Metodología en la Medición de los Aportes del Trabajo Doméstico y de Cuidados en Costa Rica

La Universidad de Costa Rica invita a toda la población universitaria y al público en general a la conferencia titulada Análisis Crítico de la Metodología en la Medición de los Aportes del Trabajo Doméstico y de Cuidados en Costa Rica, en el marco del 45º aniversario del Posgrado en Sociología.

Detalles del Evento:

Conferencia del II ciclo lectivo del año 2024.

Fecha: Martes 27 de agosto de 2024

Hora: 3:00 p.m.

Lugar: Universidad de Costa Rica, Mini Auditorio Aula 609, Facultad de Ciencias Sociales

Expositoras:

M.Sc. Irma Sandoval Carvajal: Investigadora y docente del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional y de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica.

M.Sc. María Leonela Artavia-Jiménez: Economista, docente e investigadora de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional.

La conferencia se desarrollará de forma presencial, pero también será transmitida en vivo a través de las redes sociales de las siguientes entidades:

– Canal de Televisión de la Facultad de Ciencias Sociales

– Maestría Centroamericana en Sociología

– Asociación Centroamericana de Sociología

– Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica

– Posgrado en Sociología, Universidad Nacional de Honduras

– Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), UNA

¡No se pierda esta oportunidad única de profundizar en la medición del trabajo doméstico y de cuidados y de celebrar un importante aniversario en el campo de la sociología!

Impacto de las Políticas Públicas en Centroamérica y República Dominicana: Algunas tendencias actuales – Conferencia

Le invitamos a la Conferencia “ Impacto de las Políticas Públicas en Centroamérica y República Dominicana: Algunas tendencias actuales”.

Lunes 22 de abril a las 5:00 p.m. en el Miniauditorio de la Facultad de Ciencias Sociales UCR (Auditorio 608).

La actividad académica estará a cargo del M.Sc. Alberto Mora Román y la Dra. Ilka Treminio Sánchez, además, será moderada por la Dra. Nancy Piedra Guillén. Más información en la imagen.

Pronunciamiento por Guatemala

Viernes 17 de noviembre, 2023

La Decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales, la Cátedra de Centroamérica y el Campus Centroamérica por la Libertad de Cátedra de la Universidad de Costa Rica manifestamos nuestra preocupación por los recientes acontecimientos protagonizados por el Ministerio Público guatemalteco.

Este viernes 17 de noviembre, inició con una nueva persecución penal y captura de una treintena de personas académicas, políticas del Movimiento Semilla e integrantes de la sociedad civil, quienes han tenido roles protagónicos en el enfrentamiento de lo que se denomina “pacto de corruptos” y a favor de la democracia en su país.

En horas de la tarde, el proceso se extendió con solicitudes de antejuicio contra el presidente y la vicepresidenta electos, Bernardo Arévalo y Karin Herrera, así como contra diputados y diputadas electas.

Como comunidad universitaria denunciamos que el llamado caso “Toma de la USAC: botín político” pretende criminalizar acciones de protesta legítimas que, integrantes de la vida universitaria guatemalteca protagonizaron en defensa de la autonomía universitaria y contra de la corrupción en la elección de la rectoría de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

Entre las personas detenidas se encuentran Marcela Blanco, la excandidata a diputada por el Movimiento Semilla y estudiante de la Universidad Rafael Landívar. También, el Dr. Eduardo Antonio Velázquez, expresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología y académico de la USAC, así como, el estudiante de la USAC Camilo García.

Nos unimos a las múltiples voces que denuncian este evidente acto de criminalización y amedrentamiento del pensamiento crítico y el ejercicio de las libertades ciudadanas.

Además, alertamos del duro golpe que significan estas capturas para la autonomía universitaria en nuestra región centroamericana.

Por último, no podemos dejar de señalar el abuso de las potestades del Ministerio Público para intervenir en las decisiones tomadas en las urnas y legítimamente, por el pueblo guatemalteco.

El conflicto entre Palestina e Israel – Pronunciamiento del Consejo Asesor de la Facultad de Ciencias Sociales UCR

El Consejo Asesor de la Facultad de Ciencias Sociales, en su sesión 98-2023 del 19 de octubre de 2023, manifiesta:

Su enérgico rechazo a todas las formas de violencia terrorista dirigida contra personas civiles inocentes en cualquier parte del mundo, sea perpetrada por una organización, un movimiento político concreto o por un aparato de Estado.

Expresamos nuestra solidaridad con las familias, mujeres, hombres, niños y personas adultas mayores que han sido víctimas de un conflicto de larga data. Sentimos una profunda consternación ante las tácticas empleadas por Hamás en perjuicio de personas civiles desarmadas e indefensas, así como por los bombardeos y ataques indiscriminados que han matado a miles de personas en Gaza y otras localidades, han destruido infraestructura, edificios residenciales, hospitales y escuelas, efectuados con un poderío mayor y desproporcionado por el Estado de Israel.

Sostenemos firmemente que, en su calidad de seres humanos, tanto el pueblo palestino como el israelí, y otras poblaciones que viven en sus territorios, poseen el legítimo derecho a vivir en paz, preservar su soberanía y ejercer su libre determinación. La única vía para resolver este conflicto reside en la coexistencia respetuosa de dos Estados, de conformidad con las normas del derecho internacional. La lógica de la ocupación, aniquilación y la exterminación solo traerá más violencia, pérdidas humanas y destrucción para estos pueblos, así como para sus vecinos y el mundo en su conjunto.

Instamos a la comunidad internacional y en especial a las principales potencias, a asumir la responsabilidad de tomar todas las medidas necesarias para conseguir un inmediato y urgente cese al fuego, concretar negociaciones esenciales y construir acuerdos, en lugar de alentar la violencia y ser cómplices de genocidios.

Llamamos la atención sobre prácticas de manipulación mediática que, mediante juegos del lenguaje, promueven discursos de odio, desinformación, confusión, justificación de la violencia y hasta legitimación de crímenes de guerra y lesa humanidad.

Consideramos que a más poder debe corresponder una mayor responsabilidad en su ejercicio. El aparato militar y represivo del Estado de Israel y sus aliados es inmensamente más fuerte y sofisticado que el de cualquier movimiento, e incluso que el de algunos de sus Estados vecinos. Es innegable que, en el transcurso de la historia contemporánea, el poder del Estado de Israel y el de sus aliados ha sido sistemática y continuamente empleado en detrimento del pueblo palestino, sus territorios y sus derechos, a menudo pasando por alto el derecho internacional y las resoluciones de la ONU. Los recientes bombardeos contra población e infraestructura civil son una manifestación más de una lógica destructiva, colonialista y genocida del Estado de Israel contra el pueblo palestino y otras poblaciones que viven en estos territorios.

Invitamos a la comunidad universitaria y al Gobierno de la República de Costa Rica a manifestarse y exigir un cese inmediato de la violencia y, a que se permita el urgente ingreso de asistencia humanitaria en Gaza, como un primer paso para retomar una necesaria ruta de pacificación y para evitar una mayor escalada regional y mundial del conflicto.

Dra. Isabel Avendaño Flores, Facultad de Ciencias Sociales
Dra. Claudia Palma Campos, Escuela de Antropología
Dr. Gerardo Hernández Naranjo, Escuela de Ciencias Políticas
M. Sc. Claudio Vargas Arias, Escuela de Historia
Dr. Jorge Sanabria León, Escuela de Psicología
Dr. Mauricio López Ruiz, Escuela de Sociología
Mág. Carolina Navarro Bulgarelli, Escuela de Trabajo Social
Dr. Javier Tapia Balladares, Instituto de Investigaciones Psicológicas
Dr. Onésimo Rodríguez Aguilar, Centro de Investigaciones Antropológicas
M. Sc. Diana Acosta Salazar, Posgrado en Comunicación Colectiva

¿Fortalecimiento o debilitamiento de la CCSS? Análisis este lunes en la UCR

¿Fortalecimiento o debilitamiento de la CCSS? Participarán en el análisis la doctora Juliana Martínez Franzoni y el doctor Álvaro Ramos Chaves. La actividad será este lunes 27 a las 5 de la tarde en la Facultad de Ciencias Sociales y habrá transmisión mediante YouTube. Invitan la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Ciencias Políticas.

Más detalles en el afiche.