Comunicado Frente Nacional de Pueblos Indígenas- FRENAPI
Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena
Apoyemos las Recuperaciones de Tierra / Territorio de los Pueblos Indígenas
Hoy en Térraba, como parte del Proceso de Afirmación Territorial Autónomo (PATA), un grupo de familias Brörán, recuperaron la Finca Potomax, 500 metros antes de llegar al Puente Paso Real, Zona Sur.
La finca estaba usurpada ilegalmente desde marzo de 1990 por los NO indígenas José H y Edgar Ramírez González (hermanos) que viven en Cartago. Las leyes, los convenios internacionales y las resoluciones judiciales (nacionales e internacionales) amparan estas recuperaciones. Los/ las no indígenas no pueden tener tierra dentro de un territorio indígena, ni pueden alegar «prescripción» (sea posesión por paso del tiempo).
Los territorios indígenas por ley y por fallos judiciales reiterados, son intocables (inalienables ), imprescriptibles, inembargables, intransferibles, sea no negociables con NO indígenas. El/la No indígena que posea tierras dentro de un territorio indígena, comete el delito de usurpación y el abogado que «legalice» un acto así comete delito porque la Ley dice que «son absolutamente nulos los negocios- traspasos – cesiones – préstamos de tierras – entre indígenas y NO indígenas» (Ley Indígena de 1977); igual el funcionario que lo ampare, comete varios delitos por esa misma prohibición y otra normas relacionadas.
Al Gobierno del Presidente Solís le solicitamos intervenir para proteger los derechos del pueblo indígena Bröran, así cumplir la Ley, ante las amenazas y agresiones de los No indígenas, quienes apoyados por algunos funcionarios y Policía, han sufrido en el pasado, la quema de sus viviendas, heridas de bala y con arma blanca y otras múltiples violaciones de sus derechos, denunciados pero nunca se investigan o se declara su impunidad por «falta de mérito» en los Tribunales.
Térraba es uno de los dos territorios que la CIDH (Comisión Interamericana DDHH) declaró bajo protección especial con medidas cautelares, por la violencia que se ejerce y vive ahí por su lucha por DDHH, el Gobierno debe honrar ESA PROTECCION ESPECIAL en el nivel internacional.
Los/as brörán que recuperaron tierra/territorio en Potomax, esperan y merecen NUESTRO APOYO, con víveres – carpas- herramientas agrícolas, cartas y pronunciamientos y todo lo que se requiere en estas luchas No violentas, pero de firmeza y dignidad permanente.
Se les comunica a las instancias NACIONALES, GOBIERNO DE COSTA RICA E INTERNACIONALES, que el pueblo Broran preocupado por la pérdida de nuestro territorio y cultura y después de muchas acciones para recuperar nuestras tierras y para la conformación de nuestro propio Gobierno, hemos decidido hacer cumplir lo acordado por un gran grupo de líderes indígenas de diferentes territoriorios, el 10 de agosto 2010.
Ese día fuimos expulsados violentamente de la Asamblea Legislativa del salón de Beneméritos de la Patria, ya que estábamos solicitando se votara a favor o en contra del , precisamente este crea el mecanismo para recuperar nuestras tierras y gobernanza propia.
Afuera de este a las 2 a.m. acordamos accionar nuestras luchas en cada uno de nuestros territorios y en el transcurso de casi 8 años hemos afrontado diferentes situaciones que violentan nuestro derecho y territorio como el PH DIQUIS, daños a nuestros recursos naturales, sistema de educación, la imposición de la ADI, lo que ha generado mucha violencia.
Por lo que acudimos a la COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS y se logró una medida cautelar para nuestro pueblo, el cual hasta el día de hoy no ha sido atendida por el gobierno. A pesar de esto, hemos buscado el diálogo para llegar acuerdos que solucione el problema en nuestros territorios sobre la tenencia de nuestras tierras sin encontrar solución alguna.
Un grupo de familias de descendientes Broran hemos decidido reivindicar parte de nuestro derecho a la tierra por lo que hemos decidido recuperar la finca llamada Potomac. Responsabilizamos al Gobierno por los hechos de violencia que se puedan suscitar ya que no estamos dispuestos a seguir sufriendo más violencia.
FINCA PASO REAL 19 DE MARZO 2018
Clan Broran de Térraba, Buenos Aires, Zona Sur
Declaración de habitante de Paso Real, territorio indígena Térraba:
En vez de elaborar una propuesta de un parque sencillo, este grupo de especialistas creó un proyecto de un parque temático que se convertirá en un semillero regenerador del bosque en Finca 4 de la UCR; tardaron un año en concluir este proyecto. – foto Cristian Araya Badilla, UCR.
Las fincas 3 y 4 de la Universidad de Costa Rica (UCR) representan en conjunto un oasis natural para el área metropolitana de San José, pero también un espacio en el que se puede aplicar la regeneración del bosque, darle continuidad a los patrones ecológicos allí presentes y preservar el paisaje cultural.
Eso es lo que pretende el proyecto denominado Ordenamiento territorial, regeneración ambiental y del bosque: plan maestro para Finca 4 de la UCR, paisajismo, recuperación ecológica y usos, el cual fue elaborado por un equipo multidisciplinar coordinado por el Arq. Carlos Jankilevich Dahan, máster en planeamiento ambiental y paisajismo, especialista en morfología urbana y paisajes culturales, y profesor de la Escuela de Arquitectura.
“Queremos hacer de la Finca 4 un parque temático que al mismo tiempo sea un regenerador de paisaje, allí queremos implementar manchas o zonas que nos recuerden el pasado histórico con áreas de bosque premontano, con manchas de bosque secundario avanzado, espacios de paisaje cafetalero, manchas de sembradíos de café abandonados y el charral cubriendo ésta área; lo que pretendemos es explicar cómo se configuraron allí la historia natural y la historia urbana”, destacó el Arq. Jankilevich.
El visitante podrá conocer las diferentes especies de fauna y flora que habitan en el parque, pero también habrá espacio para la investigación, tener un área para el recreo, estudiar la conservación y ser testimonio de la historia natural y urbana local. Esta propuesta está terminada y se encuentra en un proceso de exposición y consulta entre las autoridades universitarias, para contar finalmente con un trabajo que marcará el desarrollo de áreas similares para el resto del país. Posterior a su aprobación final se inciará el proceso de modificación de las características visibles y físicas del terreno.
Gráfico que muestra en resumen la propuesta del parque temático para Finca 4, con las diferentes variables que lo constituirán y lo llevarán a convertirse en un motor natural para la regeneración del bosque (imagen Carlos Jankilevich).
El grupo de expertos estuvo integrado por la M.Sc. Javiera Aravena, geógrafa y ecóloga paisajista; el M.Sc. Daniel Cubero, geógrafo y experto en ordenamiento territorial y desarrollo local; la Arq. Estephanía Largaespada; el Arq. Adrián Valerio; el Ing. Nelson Vindel, ingeniero forestal; y el M.Sc. Randolph von Breymann, científico político y experto en urbanismo y gestión de la ciudad. También colaboraron el biólogo Carlos Bolaños y el Arq. Luis Solano.
Respetar, cuidar y estudiar la naturaleza
Es una constante desde su creación, que la UCR brinde propuestas orientadas a buscar soluciones de los grandes problemas nacionales y este proyecto se suma a la larga lista de iniciativas que van en esa línea; específicamente, el Arq. Jankilevich resaltó que la realización de este parque temático representa una gran oportunidad para aportar ante una situación crítica: la semi-consolidación de la desertificación urbana, ante esto lo que propone este grupo de especialistas es la recuperación y regeneración del remanente del bosque presente en las fincas 3 y 4.
“Si observamos una foto aérea de las cuatro fincas de la UCR, el espacio que va hacia el oeste está prácticamente semi-desertificado, dado el avance de la urbanización y otros usos, mientras que en el espacio hacia el este están los remanentes de los grandes patrones de bosques; el desafío es: ¿somos parte de la desertificación o somos parte de la regeneración y articulación del bosque?”, indicó el Arq. Jankilevich.
Este proyecto plantea que, gracias a la regeneración del bosque se produce un “derrame” de la vegetación hacia las demás fincas de la UCR y hacia todo el entorno, prolongando y extendiendo las áreas verdes, “es una apuesta por la continuidad y contigüidad de los corredores ecológicos, porque estos bosques significan un patrón ecológico regional; debemos preguntarnos si vamos a seguir destruyéndolos o si vamos a colaborar en recuperarlos, la UCR escoge lo segundo”, señaló el Arq. Jankilevich.
Las cuatro fincas de la UCR suman casi 90 hectáreas de terreno, un área que es más extensa que el parque recreativo La Sabana, de ahí la gran importancia que tienen para el área metropolitana como espacios que elaboren estrategias para proteger el medio ambiente.
Diseño que agrupa a las fincas 3 y 4 de la UCR, en las que se dará prioridad a la reforestación y continuidad del bosque, así como a la regeneración de espacios verdes (imagen Carlos Jankilevich).
“Este plan maestro persigue la recuperación, conservación, desarrollo ambiental y paisajístico de la Finca 4, al impulsar la regeneración del bosque junto con el acondicionamiento de los usos recreativos, didácticos y experimentales en los que participará tanto la comunidad universitaria como el público en general, en un entorno que servirá de testimonio de la historia natural del sitio a partir del ordenamiento territorial de la Universidad”, aseveró el Arq. Jankilevich.
Sobre el parque y sus atractivos
Los componentes del parque temático que este proyecto propone desarrollar en Finca 4, la cual mide 71 800 m², son: zonas de conservación, parcelas o fincas experimentales, bosque recreativo, mancha de charral y remanente de cafetal, mancha de recuperación del bosque premontano húmedo, sistema hídrico, centro de visitantes, escampaderos, miradores a nivel de terreno y a la altura de la copa de los árboles, módulos típicos para bodega y sanitarios, puentes, ciclovía y senderos. Las construcciones se harían en un 30 % del terreno que estaría destinado para ello, el resto se mantendría como áreas verdes.
La entrada tendrá un vestíbulo, habrá varias construcciones amigables con el ambiente hechas de madera y con un pequeño centro de visitantes en donde se les explicará de manera interactiva todo lo que encierra este parque; la propuesta es que las personas hagan un repaso completo sobre cómo evolucionó esta área y se pasó de un bosque a la agricultura y de ahí a la urbanización, junto con sus respectivas aristas.
“Será como un museo de historia natural en donde se podrán ver los distintos estadios por los que pasó esta zona desde su época precolombina hasta la urbanización actual, de ahí que tenga que ver con identidad y paisaje cultural” Arq. Carlos Jankilevich Dahan, máster en planeamiento ambiental y paisajismo.
“La diferencia entre las zonas de conservación y el bosque recreativo es que en las primeras la conservación es absoluta, o sea, el sotobosque no se puede alterar, mientras que en las segundas hay una fuerte conservación del bosque pero se pueden hacer campamentos, las personas pueden caminar allí, es decir, es un bosque recreativo. El bosque es un rasgo del paisaje cultural de Costa Rica y de su identidad”, explicó el Arq. Jankilevich.
Este proyecto fue presentado en un encuentro mundial de ciencias del espacio que se celebró en Canadá en octubre del 2017 y también será expuesto en la XIV Bienal Internacional de Arquitectura 2018, que se realizará en mayo próximo en el Museo de los Niños; de der. a izq. el Arq. Jankilevich, sexta persona que aparece de pie (foto Carlos Jankilevich).
Según afirmó este profesor de Arquitectura, el estudio que se hizo en Finca 4 es pionero y tiene como objetivo principal la reforestación, la cual se basa en el análisis de los patrones ecológicos y la cobertura vegetal de las fincas de la UCR y sus entornos, cuya conclusión es que a la hora de reforestar se tomará en cuenta la existencia de un patrón de vegetación que se debe respetar.
“No se trata de llegar y sembrar cualquier cosa, inclusive no es plantar especies nativas del país, pues ellas cambian cada 2 km² y son diferentes en cada región, no vamos a modificar patrones. Se hicieron muestras para determinar la distribución y persistencia de las especies, por lo que a la hora de reforestar y regenerar seguiremos ese patrón natural histórico que tiene Finca 4; el bosque se regenera desde abajo, del suelo para arriba, no plantar y cortar o podar especies nativas porque sí”, enfatizó el Arq. Jankilevich.
Desde la época precolombina hasta nuestros días, el bosque siempre ha sido el escenario de nuestra vida, advirtió este experto en paisaje, además lo catalogó como un gran tesoro patrimonial desde el punto de vista cultural (paisaje cultural), “el bosque es un bien natural y un recurso ecológico fundamental, pero también tiene un valor de identidad, es una parte importante de nuestra memoria colectiva”, concluyó el Arq. Jankilevich.
Oficiales de seguridad privada negaron el ingreso a los trabajadores afiliados al Sindicato de Trabajadores del Sector Privado (SITRASEP) en la finca piñera Nenita Farm. A pesar de que los trabajadores se presentaron a laborar, pero los agentes de seguridad impidieron su ingreso a la plantación.
El día de hoy (1 de agosto) hay patrullas de fronteras y seguridad privada amedrentando a los trabajadores.
¿Por qué los despidieron? Los trabajadores fundaron el pasado miércoles 26 de julio una seccional sindical ante el Ministerio de Trabajo. A escasos días de fundación de la seccional el empresario dueño de la empresa, se presentó ante los trabajadores y les señaló que iban a despedir a todos los trabajadores. Según los trabajadores, se les indicó que solo pueden ingresar a trabajar quienes no están afiliados al sindicato.
¿Por qué se sindicalizaron? Estos obreros laboran desde hace varios años para el empresario y quieren que se les reconozca varios derechos como lo son: salario mínimo, horas extras, día de descanso, aguinaldos, vacaciones, seguros de trabajo, salud ocupacional y la libertad sindical.
¿Quién es la empresa? Según su página de Internet la planta empacadora y los laboratorios de la empresa se encuentra en Pital de San Carlos, y tienen 8 años de producir y comercializar piña de exportación en los tipos fruta Crownless o sin corona para fresh cut y fruta con corona RIPE para Estados Unidos y Europa; cuenta con una finca en Pital de San Carlos y otra en San Pablo de Los Chiles. La Nenita Farm es una empresa de unas 60 hectáreas, donde más del 90% de los trabajadores se afiliaron a SITRASEP para luchar por sus derechos ( 26-7-2017, socialismohoy.com).
Tal y como se ha denunciado los trabajadores, comunidades y ecologistas en decenas de empresas piñeras de la Zona Norte del país, las condiciones laborales de los obreros son precarias, mientras esas empresas se reparten cientos de millones de dólares al año en ganancias. Solo en esta pequeña empresa SITRASEP estima que producto del no pago de aguinaldos y vacaciones podrían ahorrarse hasta 50 millones de colones al año, sin contar los dineros que no ingresan a la CCSS y fondo de pensiones.
Así se han denunciado casos similares en COOPEPIÑA, Exportaciones Norteñas, Finca Once, B&Jimenez, Cítricos Bella Vista, Agromonte, VISA, entre otras, en las cuales solo en la empresa Exportaciones Norteñas ha habido algunos avances en las condiciones de trabajo producto de la lucha de los trabajadores y las comunidades.
En este mismo sentido FRENASAPP y BLOQUEVERDE denunciaron que diez empresas productoras y exportadoras de piña miembros de CANAPEP adeudan ₡708.504.195 colones a la seguridad social costarricense que agrupa la morosidad con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) deben ₡34.735.727, al Fondo de Asignaciones Familiares (Fodesaf) adeudan ₡663.059.652 y ₡10.708.816 al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) (ver comunicadohttp://bloqueverde.blogspot.com/…/pineras-de-canapep-adeuda…). A principios de mes la SETNEA cerró parcialmente tres piñeras por problemas ambientales.
Una vez más el Poder Ejecutivo, de nuevo el Ministerio de Seguridad, haciendo caso a las maniobras de empresarios, se preparan para realizar el desalojo de humildes familias campesinas.
El 21 de octubre pasado la Red de Mujeres Rurales denunció el inminente desalojo de un grupo de familias en Barrio Luzón de Bataan, cantón Matina, provincia de Limón. Se trata del mismo grupo de familias, algunas están asentadas ahí desde el año 2000, otras llegaron en 2006, todas ahora con más de 11 años en eta finca donde habitan y siembran sus alimentos en la finca.
Posteriormente aparece una empresa con el nombre ROLAFAMA, con un tal Rolando Calvo como apoderado, solicitando el desalojo de la finca. Las familias han probado su permanencia en la finca, habitando y sembrando sus alimentos en los terrenos que poseen.
Desde el 2010 se vienen dando estos intentos de desalojar las familias. A lo largo de este tiempo se dieron una serie de resoluciones del Juzgado Agrario y del Ministerio de Seguridad de anteriores administraciones. Resoluciones en las que se expresa categóricamente que no es procedente el desalojo.
Existen dos resoluciones del Juzgado Agrario del 1 Circuito Judicial de la Zona Atlántica, del 2015 y de Enero del 2016, donde se dice categóricamente que se rechaza la solicitud de desalojo. Sin embargo la empresa vuelve a hacer solicitud de desalojo administrativo.
Ante la solicitud de la empresa de desalojo administrativo al Ministerio de Seguridad había sido aprobada por María Fulmen Salazar Elizondo, en calidad de Viceministra, posteriormente es ratificado por el Ministro de Seguridad Gustavo Mata Vega, ignorando las resoluciones del Juzgado Agrario y se ordenó el desalojo de estas familias en octubre del 2016. En ese momento las familias interpusieron una revisión que a la fecha no ha tenido respuesta, pero se comunica que para mañana lunes 22 de mayo se procederá al desalojo, con gran cantidad de policías armados. Son 52 familias, 69 menores, algunas mujeres embarazadas y 8 adultos mayores.
De nuevo llamamos a todas las personas y organizaciones sensibles y solidarias a denunciar estos nuevos atropellos del ejecutivo, comunicarse públicamente al Ministerio de Seguridad, al Presidente de la República y al Ministerio de Condición de la Mujer. Las familias campesinas no pueden ser tiradas a la calle.
3000 mil nuevas hectáreas de cultivo de piña afectarían patrimonio arqueológico y Humedal Térraba Sierpe
Sospechan que fincas se destinarían a la siembra de piña transgénica
Personas campesinas, operadores turísticos, indígenas, todas posibles afectadas así como ecologistas, universitarios, grupos de mujeres, estudiantes, cooperativas campesinas y otras fuerzas vivas se manifestarán el día del agricultor a favor de la cultura campesina y en contra de la expansión piñera, frente al Museo Nacional y llegando a MINAE donde se presentará una solicitud de nulidad a la viabilidad ambiental otorgada por SETENA para la siembra de piña en Osa (FECON, 21-4-2017).
En la marcha participarán representantes de comunidades del Caribe, Zona Norte, Puntarenas y otras comunidades afectadas organizadas en el Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera (FRENASAP).
El detonante para esta manifestación ha sido el Proyecto Finca Palmar Sur de la multinacional piñera Del Monte – Pindeco al cual SETENA le dio viabilidad ambiental en menos de 20 días y recibió un trato semejante al que sigue cualquier familia costarricense cuando decide construir una casa. El monocultivo se desarrollaría a menos de 500 metros de la plaza de Palmar Sur, lo cual pone en riesgo la salud de la población por los niveles de tóxicos y agroquímicos que se utilizarían en este tipo de cultivo.
La Finca de Palmar se encuentra a menos de 5 kilómetros del núcleo del Humedal Térraba-Sierpe (HNTS) lo representa amenaza de contaminación por agroquímicos. Esta preocupación se fundamenta en un estudio de la UCR (2013-2016) que demostró la presencia en el Humedal de residuos de bromacil y ametrina, que se usan en la producción de piña y caña de azúcar. Lo que debe llamar la atención es que en los alrededores del Humedal no se siembra piña ni caña de azúcar, los investigadores concluyeron que las trazas de ambos herbicidas son transportadas muchos kilómetros arriba por los sedimentos y el agua del río Térraba desde Buenos Aires y Pérez Zeledón.
Además, dentro del área de la finca a sembrar hay 9 sitios arqueológicos y al menos uno considerado de importancia patrimonial. Esta área no puede ser evaluada independientemente de todo el conjunto del patrimonio del Delta del Diquís. El Estado costarricense desde 1995 sometió a protección esta zona como Sitio Ramsar, específicamente el Delta del Diquís, conocido como el Humedal Térraba – Sierpe. En junio del 2014, la declaratoria de esta área como Sitio Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), esto significa que cualquier actividad que se desarrolle cerca del sitio debe considerar el amortiguamiento de actividades productivas en zonas aledañas al humedal, a los sitios arqueológicos y al paisaje para las futuras generaciones de costarricenses y la Humanidad.
Las organizaciones manifestantes presentarán ante la UNESCO una solicitud para que evalúe el impacto que este proyecto tendría en el sitio arqueológico. Además, personas ecologistas y campesinas aprovecharán la jornada presentar una acción de inconstitucionalidad contra uno de los decretos de reglamento de agroquímicos aprobado por el Gobierno a inicio de año.
Este proyecto está incluido dentro de la evaluación arqueológica realizada por PINDECO para otros dos proyectos en Potrero Grande de Buenos Aires, uno es la Finca Los Ángeles Superior de unas 1200 hectáreas donde PINDECO determinó la presencia al menos 12 yacimientos arqueológicos pero no se descarta la existencia de otros yacimientos. El otro proyecto es Finca Los Ángeles Inferior, de unas 1000 hectáreas y se determinó la presencia al menos de cinco yacimientos arqueológicos. (ver Licitación 02- 2017 GOP Servicios Profesionales Consultoría y Evaluación Arqueológica, Del Monte).
¿Piña transgénica? La Comisión Nacional de Bioseguridad (CTNB) del Servicio Fitosanitario del Estado discute en este momento la aprobación de un protocolo para la exportación de piña genéticamente alterada (transgénica) llamada «Piña Rose»(Red de Coordinación en Biodiversidad Costa Rica, 2-11-2011). Esta “investigación” fue aprobada por la CTNB para PINDECO en 2011 y ha implicado sembrar este tipo piña en Buenos Aires de Puntarenas bajo un permiso de “siembra semicomercial” y no para el consumo del producto, sin embargo ecologistas tienen fuertes sospechas que los proyectos en cuestión sean para el cultivo expansivo de este tipo de piña.
Quienes convocan a la marcha del 15 de mayo consideran que el MINAE y Museo Nacional deben accionar procesos legalmente establecidos para realizar una evaluación ambiental estratégica en la cuenca del Térraba-Sierpe y no facilitar la destrucción de sitios de importancia mundial, el cultivo estaría a menos de 2 kilómetros del sitio principal conocido como el Museo de las Esferas.
Henry Picado Cerdas, FRENASAPP. Tel: 87609800 o Mauricio Álvarez, FECON. Tel: 8870-9165
Una vez más los finqueros invasores del territorio indígena Dirió Siêiê (Río Azul) del Territorio Bribri de Salitre y los funcionarios racistas de las instituciones cometen agresiones contra el pueblo bribri, contra los legítimos dueños del territorio.
Destrucción del yucal.
El pasado 9 de enero, a eso de las 10 de la mañana inició un fuego provocado en la finca de Mariana Delgado y su familia. Cerca del lugar se había visto al finquero Edwin Guevara y un peón. Los fuertes vientos que se han dado en estos días en todo el país permitieron que rápidamente el fuego se fuera extendiendo por la finca poniendo el peligro vidas humanas de Mariana, sus hijos y nietos.
La familia vivió horas de gran angustia porque el fuego corría quemando las 15 hectáreas que habían sembrado de yuca, caña, pejibaye, frijoles, y árboles que se habían plantado en un proceso de reforestación y recuperación de las nacientes de agua. Las llamas llegaron a rodear el rancho donde viven.
Cuando el fuego inició la familia llamó al 911 solicitando los bomberos, y aunque de la central decían que enviarían a los bomberos para apagar el fuego, pasaban las horas y eso no sucedía. En algún momento la respuesta fue que los bomberos de Buenos Aires decían que no pasaba nada. La familia insistía llamando y cerca de las 3 de la tarde llegó una unidad de los bomberos y una patrulla de la policía, pero se quedaron hablando con otro usurpador Willian Arias y nunca se acercaron a la casa de la familia indígena que estaba rodeada de carbones y cenizas.
A lo largo de los últimos años los finqueros acuerpados por las autoridades han cometido muchos delitos contra el pueblo bribri de Salitre y quedan en total impunidad. Recordemos cuando uno de los hijos de Mariana, José Luis, fue marcado con un hierro caliente de marcar ganado por el mismo Edwin Guevara, o cuando la policía sostuvo a las mujeres de la familia Figueroa para que fueran golpeadas por los finqueros, o las muchas casas de familias indígenas que han sido quemadas y con ellos han perdido todas sus pertenencias. Ni las autoridades de gobierno central, ni las instancias judiciales han avanzado nada en el saneamiento del territorio que por Ley le pertenece al pueblo bribri de Salitre, ni en sentenciar a los responsables. Esta impunidad favorece y fomenta que se sigan cometiendo este tipo de acciones criminales, estas violaciones a los derechos legítimos del pueblo bribri.
La Red de Mujeres Rurales responsabiliza al gobierno de Costa Rica por la inacción ante estas violaciones a los derechos humanos, que están amenazando la vida de mujeres, de hombres, de niñas y niños.
Llamamos a toda la población a repudiar públicamente la negligencia y complacencia del gobierno de Costa Rica ante estos actos.
10 de enero 2017.
Enviado a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales.
Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT)
Comunicado de Prensa
Como es común en todas las piñeras y plantaciones en general, los patronos realizan todo tipo de acciones, amenazas, ofrecimientos, asignación de los peores trabajos y hasta el despido, para impedir que las personas trabajadoras ejerzan libremente el derecho humano fundamental de organizarse en sindicato.
Estas prácticas anti sindicales y violatorias de la legislación laboral costarricense, así como la pasividad y hasta complacencia de las instituciones del Estado para con estos empresarios, han sido denunciadas en los mercados europeos por OXFAM Internacional y gracias a esta acción, las empresas piñeras han tendido que corregir algunas prácticas anti laborales muy evidentes, como la subcontratación de personal por medio de contratistas sin el pago de salario mínimo y mucho menos la cotización con la seguridad social; disponer de equipos con dotación de agua potable, letrinas y lugar más o menos aptos para la ingesta de alimentos.
Esto ha generado el enojo de los empresarios contra el sindicato y la gente organizada, y están echando mano de la figura de Comité Permanente como herramienta patronal para evitar el surgimiento y empoderamiento del sindicato, que es la única herramienta que tienen los trabajadores para defender sus derechos.
Particularmente en FINCA ONCE, hoy martes 8 de noviembre, se convocó a todos los trabajadores para imponerles la conformación de un Comité Permanente, cuyos representantes son propuestos por el patrono y elegidos con su estricta vigilancia, por aquello de que algún trabajador se vaya a oponer a la matráfula. Valga decir que para curarse en salud y quitarse obstáculos del camino, la patronal envió a vacaciones a la dirigencia de la UNT, con el objetivo de evitar cualquier oposición a la constitución de este instrumento patronal.
No está de más recordar que esta herramienta que le facilita el Código de Trabajo a los patronos para desaparecer y proscribir al sindicato, que ha motivado infinidad de denuncias ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT; lamentablemente se mantiene incólume a pesar de la Reforma Procesal Laboral, lo que seguirá impidiendo el desarrollo de sindicatos en la empresa privada.
Como UNT preparamos una denuncia contra el representante legal de Finca Once por prácticas laborales desleales, esperando que los tribunales de trabajo hagan valer el derecho laboral costarricense.
Susan Quirós Díaz
Secretaria General
Imagen con fines ilustrativos.
Enviado a SURCOS Digital por Unión Nacional Trabajadoras y Trabajadores.
Plaza de la Diversidad, campus Omar Dengo, Heredia
Imagen tomada de Study Abroad VERITAS Costa Rica.
Este viernes 30 de octubre se estará llevando a cabo en la Plaza de la Diversidad de la Universidad Nacional, Heredia, la Feria del Agricultor, donde se pondrán a la venta frescos y variados productos caprinos, bovinos y el delicioso café, todos producidos en la Finca Experimental Santa Lucía de la Escuela de Ciencias Agrarias de la UNA.
Además, al medio día habrá venta de comida y actividades recreativas. No se pierda esta celebración y comparta de cerca con el agricultor nacional.
Para mayor información comuníquese con Isabel Camacho directora de la Escuela de Ciencias Agrarias de la UNA (8320-3852) o con la Oficina de Comunicación de la UNA 2277-3066.
Enviado a SURCOS Digital por Oficina Comunicación UNA.
El Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena, COOTRAOSA RL y la Coordinadora de Lucha Sur Sur, realizaron una conferencia de prensa, el pasado lunes 17 de agosto, a la 1 p.m. en las instalaciones de UNDECA.
En dicha conferencia, las y los voceros de las familias campesinas darían a conocer la situación actual en Finca Changuena y brindarían un informe del estado, a ese momento, de las conversaciones con el gobierno; además compartirían líneas de apoyo y coordinación con otros sectores sociales e informarían de las actividades planificadas.
Información tomada de la página de Facebook Ditso Costa Rica.