Skip to main content

Etiqueta: Foro de Guanacaste

Foro de Justicia a Magistrados y Magistradas de la Corte Plena

El Foro de Justicia, espacio de análisis y propuesta conformado por actores especializados, actualmente integrado por la Asociación Costa Rica Íntegra (CRI), la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Programa Estado de la Nación/CONARE (PEN), el Proyecto en Costa Rica de la Friedrich Ebert Stiftung (FES) y consultores independientes, con ocasión del reciente acuerdo adoptado por Corte Plena dentro del proceso disciplinario instaurado contra algunos de sus integrantes,

MANIFIESTA:

A LOS MAGISTRADOS Y LAS MAGISTRADAS DE CORTE PLENA:

1.– Su profunda preocupación por el mensaje implícito que se envía a la ciudadanía y a los miles de trabajadores y trabajadoras que conforman el Poder Judicial, respecto al tratamiento desigual en la aplicación del régimen disciplinario según quien sea la persona a quien se le atribuya la falta, distinción inadmisible en un Estado de Derecho que solo contribuye a deslegitimar las actuaciones y dañar la imagen del máximo órgano de justicia frente a la ciudadanía.

2.– Su desazón por la abierta desaplicación del principio constitucional de proporcionalidad entre la sanción y la falta cometida. Preocupa que hechos tan graves como los encontrados por la Corte Plena —desestimar una investigación por delitos de corrupción en poco tiempo, bajo un argumento que contradice la prueba que consta en el expediente—, cometidos por integrantes del más alto tribunal penal y entre quienes figura el propio presidente de la Corte, sean equiparadas a faltas menores y reprimidas por medio de una simple amonestación.

3.– Su malestar porque ninguna de las personas integrantes de tan alto órgano haya cuestionado el procedimiento secreto que se adoptó, que si bien puede tener sustento legal, pudo ser confrontado de cara a principios y valores del Derecho de la Constitución. Esto pone de manifiesto una aceptación de la opacidad, ajena a los principios de rendición de cuentas y transparencia propios de las democracias modernas.

4.– Su convicción de que, quienes integran la Corte Plena, tienen la oportunidad de rectificar el rumbo del Poder Judicial, que sabemos y reconocemos como clave en mantener y mejorar el desempeño de la institucionalidad nacional en momentos históricos del país que exigen el máximo de transparencia.

5.– Su excitativa, a quienes votaron en dicha sesión, para que, en un ejercicio de transparencia, develen públicamente su voto y las razones por las cuales consideraron improcedentes otras sanciones más graves.

A LOS DIPUTADOS Y LAS DIPUTADAS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA:

6.– Les recordamos la necesidad de que el Poder Legislativo asuma —con prontitud, seriedad y anteponiendo los intereses nacionales a los personales — la tarea de generar reformas normativas de diverso tipo, incluyendo las de su propio Reglamento. Es urgente dotar al proceso de elección de la magistratura de los más altos estándares establecidos a nivel internacional, con el fin de blindar la institucionalidad democrática con las garantías necesarias que eviten actos que la cuestionen y socaven su legitimidad social.

7.– Les hacemos una excitativa para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial, de forma tal que garanticen un régimen disciplinario para las personas integrantes de la Corte Plena, ejercido por un órgano externo e independiente, en el que se resuelva bajo un criterio jurídico, objetivo, uniforme y equitativo con el que se aplica a todos los otros servidores y servidoras judiciales, así́ como que garantice la transparencia y el control amplios de la ciudadanía.

8.- Les instamos a suscribir el compromiso público de transparencia y negativa a reuniones privadas con quienes aspiren a la magistratura, que este Foro les remitió oportunamente, de cara a las elecciones de los seis puestos de magistratura que tienen en sus manos.

A LA CIUDADANÍA COSTARRICENSE:

9.– Les recordamos que, por disposición de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el objeto del régimen disciplinario es garantizarle, a la ciudadanía, la correcta y eficiente administración, lo cual responde a los principios constitucionales de transparencia y de rendición de cuentas. Por esto, existe un evidente interés de toda la población en que los actos de las personas funcionarias que contraríen gravemente esa correcta y eficiente administración de justicia, sean sometidos a análisis y ellas, sujetas a un proceso y, de ser halladas culpables, que sean sancionadas de forma proporcional a su falta.

10.– Les instamos a permanecer vigilantes del acontecer institucional y a manifestar su posición en los distintos espacios que lo permitan, a fin de impulsar los cambios que el país requiere para fortalecer su democracia republicana.

Dado en San José de Costa Rica a los 13 días del mes de julio de 2018.

 

John Brenes Rodríguez

Asociación Costa Rica Íntegra (CRI)

Carlos Núñez Núñez

Juez

Adriana Orocu Chavarría

Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD)

Marcia Aguiluz Soto

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

Alfredo Chirino Sánchez

Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica

Rosaura Chinchilla Calderón

Manuel Rojas Salas

Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica (UCR)

Evelyn Villarreal Fernández

Programa Estado de la Nación/Estado de la Justicia, CONARE (PEN)

Marco Vinicio Zamora Castro

Proyecto en Costa Rica de la Friedrich Ebert Stiftung (FES)

Luis Antonio González Jiménez

Consultor e investigador independiente

 

Comunicado: Foro de Justicia a Magistrados

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.ucr.ac.cr

Enviado por Romano Sancho.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del Foro Chorotega

Sábado 2.00 pm – Santa Cruz

Vecinos de Santa Cruz, Carrillo, Nicoya y habitantes de la provincia de Guanacaste

 

Un grupo de vecinos de distintas comunidades, con el apoyo de profesionales, profesores y organizaciones de carácter educativo, cívico y cultural, han venido discutiendo la necesidad de unir los distintos esfuerzos de la población ante la problemática que enfrenta la provincia de Guanacaste.

“Todos somos conscientes de la urgencia y la responsabilidad que tenemos los habitantes de la zona en contribuir a comprender y resolver, entre todos, en asocio con diferentes asociaciones e instituciones, los problemas que enfrentan nuestras poblaciones.

Los políticos han sido quienes deciden, siempre, la forma de resolver esos problemas y los habitantes nos hemos privado de participar en las soluciones.

Los problemas son múltiples y de distinta naturaleza, solo de las comunidades podrán salir las verdaderas soluciones”, se dijo en el comunicado.

En el Foro Chorotega se han comprometido a conformarse como una plataforma democrática dedicada a la búsqueda del conocimiento y la comprensión de los problemas cotidianos de todos, sin excepción, con el objetivo de impulsar charlas, conferencias, investigaciones, mesas redondas, asesorías, actividades cívicas y culturales.

Este sábado 27 de junio de 2015 se llevará a cabo la reunión de lanzamiento en las instalaciones de la filial en Santa Cruz de la ADEP a las 2 p.m.

 

Agenda:

1- Presentación del Foro Chorotega.

2- Conferencia de la profesora de la UNA, Lic. Ligia Orias Arguedas, sobre organización territorial, planes reguladores, recursos naturales y la problemática del agua.

3- Mesa redonda en torno a los temas presentados en la conferencia.

4- Propuesta abierta de temas y actividades que serán planteadas en lo sucesivo por el Foro. «Modelo de desarrollo, productividad, empleo; régimen municipal y sus reformas; turismo; seguridad; educación; cultura; ruralidad; producción agropecuaria y ganadera, recurso hídrico; salud; biodiversidad; recursos naturales».

 

Invitan:

Instituto de Oceanología de Costa Rica

Confraternidad Guanacasteca

Instituto Cultural «Apuntalando lo nuestro»

 

Enviado a SURCOS Digital por Gadi Amit.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Más voces dicen no a la geotermia en Parques Nacionales

Más voces dicen no a la geotermia en Parques Nacionales

La Escuela de Biología de la UCR, el Área de Conservación Arenal Tempisque, el Foro de Guanacaste y SITRAMINAE, son algunas de las instancias que han mostrado su oposición ante la consulta de la Asamblea Legislativa sobre el Proyecto de Ley sobre Geotermia en Parques Nacionales (Expediente Nº 19.233), presentada por los diputados Ottón Solís Fallas y Javier Cambronero del Partido Acción Ciudadana.

El proyecto permitiría al ICE “la investigación, la exploración y la explotación de los recursos geotérmicos existentes dentro de las áreas protegidas del país”, según indica el artículo 1, lo que implicaría una apertura generalizada en todas las áreas protegidas, sin restricción, que vendría a ser un avance para la industria extractivista en Costa Rica y un golpe que debilitaría el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, estandarte de nuestro país a nivel internacional.

Escuela de biología UCR en contra. La Asamblea de Escuela sigue la misma línea y recuerda la importancia biológica y económica de las áreas protegidas en las cordilleras volcánicas por su papel fundamental en la protección de bosques lo que posibilita la conservación de una amplia diversidad de especies de flora y fauna. La red de parques nacionales protege además, cuencas hidrográficas de importantísimo valor.

Un ejemplo, según los biólogos, de la importancia ambiental y económica  de las áreas protegidas es el Parque Nacional Rincón de la Vieja, uno de los primeros que serían afectados por esta ley. Este parque protege importantes cuencas hidrográficas para la población, pues acoge el nacimiento de 32 ríos de gran importancia para los ecosistemas y  actividades económicas de la región y el país. Traduciendo en cifras, nos recuerdan que  entre los parques nacionales Irazú, Poás y Rincón de la Vieja recogen el ingreso de aproximadamente 350,000 turistas por año, según datos recientes de SINAC.

Sobre los impactos ambientales señalan que la explotación de recursos geotérmicos destruye el bosque natural por la construcción de caminos de acceso, explanadas para perforaciones o estructuras y botaderos de escombros. Además, afecta la fauna y flora por la contaminación con ácido sulfhídrico (H2S) y otros contaminantes durante la fase operativa del proyecto. Tiene un alto impacto en la fauna por los altos niveles de ruido y por alterar las rutas de desplazamiento natural  y áreas de reproducción de las especies que habitan el área o migran hacia ella. Produce contaminación de quebradas o ríos por desechos de las perforaciones o por derrames de lubricantes o combustibles, además de una reducción de sus caudales por la utilización de agua para las construcciones o para la operación de la planta. También afecta a los acuíferos subterráneos por posible abatimiento de niveles freáticos. No menos importante, genera una pérdida de belleza escénica en las áreas silvestres protegidas”.

Un punto central para la Escuela de Biología es que esta actividad tendría repercusiones a nivel mundial que incidirían negativamente en la reputación del país como modelo de protección de la biodiversidad. Un gran porcentaje del PIB de país proviene del turismo naturalista que visita las áreas protegidas, entonces es previsible un impacto negativo  en la percepción del sector turismo y por tanto significativo para nuestra economía.

Por todo lo anterior la Escuela de Biología “recomienda de rechazar el Proyecto de Ley, Expediente N.º 19.233, por cuanto la aprobación de este proyecto representa una seria amenaza para las áreas silvestres protegidas del país. Además, crea un precedente para futuros proyectos (exploración y explotación minera y de recursos hídricos, entre otros) en dichas áreas, que fueron creadas con fines de conservación y no de explotación comercial o agroindustrial de ningún tipo” (ver criterio completo Escuela de Biología).

Muchos criterios en contra.ElÁrea de Conservación Arenal Tempisquemediante su Consejo Regional en acta de la Sesión Extraordinaria No. 03-2014, emitió un criterio legal negativo y recomienda que se archive el proyecto de ley porque implica la inclusión de un nuevo uso posible (sea, la geotermia) dentro de las áreas protegidas, además indica que la reducción de límites mediante desafectación debe estar sustentado en estudios  y“ que el proyecto de marras adolece del cumplimiento de los estudios técnicos que el ordenamiento jurídico vigente exige para que pueda aprobarse una norma como la pretendida obviándose así el principio de objetivación”(ver criterio ACG-GOET 10-2014).

Similar posición enunció elSindicato del Ministerio del Ambiente (SITRAMINAE)al indicar que sería inconstitucional dicho proyecto y recorre jurisprudencia y legislación nacional e internacional para justificar su oposición (ver criterio SITRAMINAE).

Comunidades en contra.ElForo de Guanacasteremitió a un extenso y sustentado pronunciamiento en contra de la explotación de geotermia en áreas protegidas, hecho el 30 de agosto de 2014, donde proponen la conservación de los recursos y beneficios de las áreas protegidas, como por ejemplo el agua, tema crítico para la región(Ver criterio Foro Guanacaste).

Instituciones internacionales.Mención especial merece la intervención de un organismo internacional como laUICNen este proceso de consultar el contenido propuesto de la Ley. En la respuesta de esta organización, la Directora Regional recomienda “utilizar el instrumento de Evaluación Ambiental Estratégica que se podría aplicar a proyectos de trascendencia nacional como el citado, que ayudaría a identificar el impacto ambiental del proyecto propuesto en políticas, planes y programas del país”. Evidentemente esta propuesta técnica contradice lo que las organizaciones costarricenses miembro de la misma UICN (Fundación Bandera Ecológica, PRETOMA, Preserve Planet, Universidad para la Cooperación Internacional, Corredor Biológico Talamanca Caribe, Terra Nostra, Asociación Conservacionista Monteverde y APREFLOFAS) habían comunicado el 28/01/13, señalando a la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa:“…nuestra oposición a que el Parque Nacional Rincón de la Vieja sufra cualquier tipo de segregación a efectos de generar aprovechamiento de cualquiera de los recursos naturales que abriga”

 

Información enviada a SURCOS Digital por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro con AYA sobre AGUA en LA CRUZ

Foro con AYA sobre AGUA este sábado en LA CRUZ

El pasado 4 de octubre de 2014, se llevó a cabo en la sede de la UNED en La Cruz, Guanacaste el foro público “Agua potable:¿Derechos de todos o de unos pocos?”, organizado por el Foro de Guanacaste.

 

Los panelistas invitados al fueron:

-Dra. Yamileth Astorga Espeleta, Pdta Ejec. Acueductos y Alcantarillados.

-Carlos Matías Gonzaga Martínez, alcalde municipal, La Cruz.

-José Corrales Medrano, representante Foro de Guanacaste.

-Rodrigo Jiménez Blanco, ex encargado de antigua ASADA El Jobo.

 

Moderador: Prof. Salvatore J.M. Coppola Finegan M.A.(Hons).

 

Información enviada a SURCOS Digital por Foro de Guanacaste.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agenda del Foro de Guanacaste

190º Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya

En el 190º Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya nos pronunciamos por nuestros derechos

Comunicado del Foro de Guanacaste

 

En aras de contribuir a las discusiones que se están desarrollando alrededor de la situación de la Provincia de Guanacaste y en la espera de que estos aportes ayuden a que se tomen las necesarias decisiones de visión y transcendencia, en pro del desarrollo del pueblo guanacasteco, el Foro de Guanacaste comunica los puntos prioritarios que consideramos requieren de atención inmediata por parte del Gobierno de la República, la agenda que esta entidad social impulsará a través de los grupos cantonales organizados, además de retro-alimentación a los decretos emitidos durante la gira guanacasteca por parte del Presidente y Gabinete:

AGUA

  1. En cuanto a la nueva declaratoria de emergencia sanitaria presidencial por la contaminación del agua con arsénico, el Foro de Guanacaste acoge y reafirma la posición de su miembro co-fundador la Asociación La Voz del Pueblo de Bagaces: “Al no estar dentro de las 16 peticiones entregadas, la declaratoria no es una medida con la que vamos a estar satisfechos. Hasta que no esté el acueducto, los estudios y la atención de las personas afectadas, no aceptaremos más soluciones.”
  2. Acueducto de Montaña de Agua como solución al problema sanitario de Hidroarsenismo en Bagaces: establecimiento urgente de convenio de interés público ICE-AYA para su construcción
  3. Acueducto de Altura a Bajura en Abangares
  4. Atención urgente a sequía generalizada

MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA y AGRO

  1. Desarrollo de proyectos energéticos públicos de geotermia y energía eólica fuera de áreas protegidas, desarrollo urgente de aprovechamiento de energía solar en techos de instituciones públicas
  2. Control de pesca ilegal, sobre todo con carnada viva, en el Pacifico Norte
  3. Cierre definitivo del basurero a cielo abierto en La Cruz
  4. Alternativa a minería artesanal con mercurio en Abangares
  5. Planta de aprovechamiento de residuos sólidos en Cañas
  6. Proyectos productivos sustentables de soberanía alimentaria y economía social en barrios marginales y zonas rurales
  7. Convocar proyecto de ley 18.148 “Territorios Costeros Comunitarios” en próximas Sesiones Extraordinarias, favorece a pobladores costeros, evitando los desalojos de miles de familias y dando seguridad jurídica a comunidades
  8. Convocar proyecto de ley 17.013 “Prohibiciones sobre artes de pesca ilegales y otras reformas a la ley 8466, de Pesca y Acuicultura”, que favorece a los pescadores artesanales, en próximas Sesiones Extraordinarias
  9. Derogación de concesiones en la ZMT otorgadas por las Municipalidades inmoralmente por influencias políticas; rescate de playas privatizadas; recuperación de Playa Cabuyal
  10. A la vez de celebrar el decreto del Maíz como Patrimonio Cultural, exigimos un decreto de moratoria a la liberación de cultivos y semillas transgénicos (OGM)

SALUD

  1. Intervención en y mejoramiento de Hospitales de Liberia, Nicoya y CAIS de Cañas. Contratación de médicos y especialistas, aprovechamiento de equipo abandonado y presupuesto para equipos necesarios: Guanacaste no puede seguir trasladando pacientes al Valle Central para procedimientos rutinarios y atención quirúrgica.
  2. Capacitación INMEDIATA del cuerpo médico nacional, en la atención del Hidroarsenismo (HACRE), además de instrucción a docentes del MEP, encargados de ASADAS, en busca del debido manejo del problema de salud pública

INFRAESTRUCTURA VIAL y TRANSPORTE

  1. Mejoramiento de rutas rurales de La Cruz
  2. Carpeteo de Ruta 145 Abangares
  3. Carpeteo de Ruta del corredor turístico Tilarán – Monteverde
  4. Revisión de prácticas monopólicas en sector de Transporte Público y concesiones autobusera

EDUCACIÓN y DESARROLLO CULTURAL

  1. Centro Sub-Regional del INA en Cañas para atender necesidades de formación además de los cantones de Bagaces, Tilarán, Abangares y distrito de Colorado
  2. Construcción del Colegio de Cuajinijil, La Cruz
  3. Atención urgente a necesidades de sistema eléctrico en Escuela Los Palmares, La Cruz
  4. Reconstrucción de Casa de la Cultura y habilitación de una biblioteca pública, Santa Cruz
  5. Se denuncia la demolición del inmueble histórico Escuela Salvador Villar Muñoz, en contra de la voluntad expresa de más de 500 ciudadanos del cantón de La Cruz, por órdenes del Alcalde que busca intimidar el Movimiento Cívico Cruceño

Como Foro de Guanacaste seguiremos acompañando y apoyando en sus gestiones propias a todas las organizaciones sociales, grupos ambientalistas y sindicatos de la provincia que busquen el bienestar general y luchen por mejores condiciones de vida para los pueblos y el ambiente .

No permitiremos que ningún partido político se infiltre y arrogue como propias alguna de las acciones, demandas o proyectos que surjan al interior de nuestra organización. Ningún color político nos identificará más que el de la bandera de Guanacaste.

Creemos urgente que el Gobierno establezca políticas más agresivas contra la inequidad socio-económica dominante y creciente en la provincia.

Seguiremos sesionando en los diferentes cantones de la provincia y haciendo nuestros los lamentos indignados de los diferentes grupos y organizaciones sociales que participen, buscando juntos los caminos más adecuados para superar las dificultades encontradas.

Apostamos por agotar todas las vías legales en las labores de control ciudadano, pero cuando sintamos el agotamiento de los actores sociales por la ineficiencia de las instituciones gubernamentales, les acompañaremos en todos los medios necesarios para que su protesta social sea escuchada y atendida: el Foro de Guanacaste no excluye la posibilidad de recurrir a la manifestación popular.

Firmado, 25 de Julio 2014 en la ciudad de Cañas

Movimiento Cívico Cruceño

Coordinadora Patriótica Cañera

Comité Ciudadano de Santa Cruz

Comité de Lucha por la Salud de Liberia

Foro de Pescadores de Cuajinijil

Foro Abangareño

Comité de Lucha por el Agua de Bagaces

Comité Cívico Upaleño

 

El Foro de Guanacaste es la entidad social provincial conformada por sinnúmero de organizaciones sociales, grupos ambientalistas y sindicatos de la provincia sin color político que busca integrar los esfuerzos regionales para construir entre todos una provincia con más equidad, armonía, progreso y bienestar social sin excluir ni marginar ningún sector de la población.

Información de contacto: celular: 8349-0304, correo-e: forodeguanacaste@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS por Salvatore Coppola Finegan.

Suscripción-solidaria: https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro de Guanacaste construye agenda regional

No convoca a movilizaciones el 25 de julio

Presentarán agenda regional a nuevas autoridades ejecutivas y legislativas

No excluye manifestaciones populares en el futuro

Foro de Guanacaste

Comunicado 22 julio 2014

Considerando principalmente el optimismo y la esperanza que vive el país a continuación de las elecciones generales nacionales, y en vista de que el Gobierno de la República y la Asamblea Legislativa se encuentran en una construcción de nuevos diálogos con la ciudadanía a lo largo y ancho del país para atender las diversas problemáticas de toda índole, el Foro de Guanacaste no está organizando movilizaciones masivas para este 25 de julio 2014 (190º Aniversario de La Anexión).

Durante esta semana grupos de varios cantones tienen sesiones de trabajo y el viernes 25 de julio habrá sesión del Foro de Guanacaste en la ciudad de Cañas a las 10.00. El objetivo de la sesión será integrar los insumos y agendas de trabajo de todos los grupos participantes a una agenda común, para comunicar de forma conjunta los temas prioritarios de la provincia, a las nuevas autoridades gubernamentales y legislativas.

Por medio de estas acciones, contribuiremos a las discusiones que se están desarrollando alrededor de la situación guanacasteca; siempre en la espera de que los aportes ayuden a que se tomen las necesarias decisiones de visión y transcendencia, en pro del desarrollo del pueblo guanacasteco. Cabe mencionar que el Foro de Guanacaste entiende los motivos de algunos grupos de la provincia que han decidido manifestarse este 25 de julio 2014, a raíz de compartir los mismos deseos de mayores oportunidades, y últimamente un modelo de desarrollo alternativo: además, el Foro de Guanacaste no excluye la posibilidad de recurrir a la manifestación popular, en el caso de que no hubiese acciones positivas o voluntad dialogadora por parte de las autoridades nacionales con respecto a la población guanacasteca.

Cabe recordar que esta entidad social aglutinadora de las fuerzas vivas de la provincia se destacó con la organización de la marcha “Indignación por la Anexión” del 25 de julio 2013 en Nicoya, en la cual participaron alrededor de 2500 personas para reclamar de manera coordinada temas de la altura y bajura guanacasteca, por primera vez desde los tiempos del Dr. Francisco Vargas Vargas.

El Foro de Guanacaste es la entidad social provincial conformada por sinnúmero de organizaciones sociales, grupos ambientalistas y sindicatos de la provincia sin color político que busca integrar los esfuerzos regionales para construir entre todos una provincia con más equidad, armonía, progreso y bienestar social sin excluir ni marginar ningún sector de la población.

 

Información de contacto: celular, 8349-0304; correo-e: forodeguanacaste@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS por Salvatore Coppola Finegan.