Ir al contenido principal

Etiqueta: Heredia

Hospital San Vicente de Paúl: ¡Misión cumplida!

Freddy Pacheco León

En enero de 1866, ante los problemas de salud propios de la época, los heredianos unieron esfuerzos formales por contar con un centro hospitalario local, por lo cual suscribieron un contrato para ello. Por la escasez de recursos, se frustró el proyecto, pero no el espíritu emprendedor de sus promotores.

Dos años después se retomó la idea, coincidiendo con propuestas para alquilar un local, fundar la Junta de Caridad y buscar contribuciones, entre otros. Nuevamente, los esfuerzos fueron en vano.

Pero acaecería un acontecimiento que, dichosamente trajo consigo el ansiado sueño. El 6 de agosto de 1872, se inauguró la línea de ferrocarril que enlazaba las ciudades de Heredia y Alajuela, y el edificio que servía a la estación local, por diversas circunstancias, fue donado el 26 de mayo de 1875, hace cerca de 178 años, para que allí se ubicara el ansiado hospital.

Notables heredianos se esmeraron en que, ¡ahora sí!, el hospital fuera una realidad. Entre ellos, hemos de destacar al Dr. Cirilo J. Meza, quien fundó en 1880, a la edad de 33 años, una Sociedad Médica integrada por los médicos de la provincia.

Además, el Dr. Meza fundó las Conferencias de San Vicente y el Hospicio de Huérfanos herediano. Más adelante, en 1898, se aprobaron los Estatutos de la Hermandad de Caridad y el Hospital San Vicente de Paúl, propiedad del gobierno municipal.

Dicha Hermandad tuvo una función determinante para la consolidación del trascendental proyecto, pues, su principal tarea era la de sostener, conservar y mejorar, tanto el hospital como el cementerio.

Después de tres años de mejoras estructurales, el 8 de diciembre de 1926, el presidente Ricardo Jiménez, inauguró el entonces nuevo edificio, remodelado y con nuevos pabellones, que, por disposición de don Eduardo González Flores, presidente de la junta directiva que gobernó la construcción, su operación fue asistida por las Hermanas de Caridad.

Ahora, en abril del 2023, con el derrumbe de la vetusta estructura, de esos pasillos, salas y paredes que han sido testigos de infinidad de hechos, relacionados con el bienestar del pueblo herediano, con su demolición, se cumple un paso histórico más que se ha de recordar con especial agradecimiento, para los antepasados que hicieron posible tanta bondad imperecedera.

EL NUEVO «ERC» (Eladio Rosabal Cordero)

Freddy Pacheco León

Corría la Navidad de 1945, y en dos lotes donados por la Municipalidad de Heredia, se ejecutaron los primeros movimientos de tierra del que sería un estadio para «El equipo que nació grande», al haber sido Campeón Nacional el mismo año de su fundación en 1921, o sea, 24 años antes del inicio tímido de las obras del estadio. Ya para entonces el Club Sport Herediano, albergado en la pequeña ciudad de tan solo 10.848 habitantes, exhibía 11 trofeos de Campeón Nacional, así como sendos trofeos de Copa Gran Bretaña y Copa Guatemala.

Así se unieron voluntades entre los grandes ciudadanos que habían fundado una asociación para que Heredia «cuente con un centro deportivo que asocie a todos los elementos deportivos y demás personas conscientes de la función social que desempeña la cultura física de la juventud» (acta constitutiva del 12 de junio de 1921) y los miembros del Concejo Municipal que muy probablemente también se sentía honrado del gran equipo de fútbol de la pequeña provincia, la más pequeña del país.

Alineados los astros, bajo la dirección del constructor Rafael «Feluco» Herrera, se inicia la construcción del recinto deportivo, que culminaría cuatro años después, en 1949.

Eventualmente, en 1964 se hace un merecidísimo reconocimiento a una de las glorias del equipo, Eladio Rosabal Cordero, bautizándosele con su nombre.

Ahora que sentimos entre los heredianos un especial sentimiento de satisfacción, que crece con cada viga de acero que la empresa guatemalteca Aceros Prefabricados S.A. (APSA) levanta cual piezas de una magnífica escultura, grandes piezas que le van dando forma al nuevo estadio ERC (Eladio Rosabal Cordero), pensamos también que quizá similares momentos felices vivieron los heredianos de hace más de 70 años atrás, cuando veían cómo su estadio, la casa para su glorioso equipo, iba adquiriendo forma en el corazón de su coqueta ciudad y en sus corazones rojiamarillos, sentimiento que hoy sentimos que se repite entre los habitantes de la muy atractiva y acogedora «Ciudad de las Flores». En sus casas, parques, centros comerciales, centros de salud, universidades, edificios públicos…, es tema obligado de conversación.

Nos dicen sus constructores, así como los exitosos dirigentes de «Fuerza Herediana», que sin duda será el más moderno estadio de fútbol del istmo centroamericano. El que, agregamos, verá levantarse muchos trofeos de todas las categorías del TEAM, del que «NINGUNO PUDO CON ÉL».

Ministerio de Ambiente incumple resolución judicial

Comunicado

CONCEVERDE San Rafael de Heredia

Ante la desidia en el Ministerio de Ambiente de no cumplir con el voto 2008-12109 de agosto del 2008, nos hemos visto en la necesidad de presentar ante la Sala Cuarta un “INCIDENTE DE DESOBEDIENCIA” acusando al MINAE, en la persona de su representante el  Ministro de Ambiente, por no haber recobrado los terrenos de la zona inalienable de la Ley 65 del 30 de julio de 1888 ubicada en las montañas heredianas; no sólo por la desobediencia, si no que su inopia implica que están atentando contra el ambiente al ser la zona inalienable, imprescindible para preservar el agua de más del 60% de los habitantes del Valle Central.  

Cómo es posible que nuestros gobernantes del siglo XIX tuvieron la visión de lo importante que son las montañas del norte de Heredia, por lo que crearon la Ley 65, y hoy los políticos son “apáticos” ante la necesidad de proteger las zonas donde están las fuentes de agua.

A continuación, se adjunta el escrito remitido a la Sala Constitucional:

 

Imagen ilustrativa.

Nueve medidas para sanear y recuperar el río Bermúdez

El Concejo Municipal de Belén aprobó diferentes medidas para sanear las aguas contaminadas del río Bermúdez, el río más contaminado de todos los que recorren el cantón de Belén .Luego de una moción presentada por los regidores de Unión Belemita y dos regidurías el Concejo aprobó un plan remedial a corto ,mediano y largo plazo. 

La contaminación del río se da por aguas negras y excretas, así como diferentes fuentes industriales que descargan desechos de manera ilegal en esta zona , de manera que sustancias químicas contaminan el agua y afectan la salud y calidad de vida de los habitantes del lugar.

Las medidas son:

  • Un convenio intermunicipal con las municipalidades de Heredia para recuperar el río Bermúdez. 
  • Crear una comisión interinstitucional para abordar el tema de la recuperación del río Bermúdez.
  • Las entidades aporten los estudios e información que tengan relacionados con el río Bermúdez como insumo para elaborar una propuesta de recuperación  de esta microcuenca.
  • Un plan remedial para la situación del río Bermúdez, que incluya las acciones factibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo. Una vez definido este plan, se solicitará la colaboración del SINAC y el Ministerio de Salud para avanzar en la implementación de un plan correctivo gradual. 
  • Solicitar colaboración del SINAC y Áreas Rectoras del Ministerio de Salud y municipalidades para identificar las descargas de aguas residuales sin tratar.
  • Al identificar las descargas de aguas sin tratar que estén siendo dispuestas en el río Bermúdez, solicitar la colaboración al Ministerio de Salud a través de las Áreas Rectoras de Salud y al SINAC, para que en su conjunto comiencen un plan gradual de notificación, emisión de órdenes sanitarias y notificaciones basadas en la normativa ambiental.
  • Identificar las áreas de la cuenca que necesitan una intervención ambiental con el fin de restaurar el ecosistema que se debería encontrar en los márgenes del río. 
  • Coordinar con la Universidad Nacional para que coopere con el establecimiento de un plan de muestreos a lo largo del río para medir la contaminación y generar datos que puedan respaldar la recuperación de la microcuenca.
  • Contactar al MINAE para solicitar la colaboración de ese ministerio con la finalidad de identificar y conseguir fondos de la cooperación internacional para llevar a cabo el plan de recuperación del Río Bermúdez.

 

Información compartida con SURCOS por Unión Belemita.

Nuestra amada Barva

El siguiente video recopila varias imágenes de Barva de Heredia. La edición del video estuvo a cargo de Gabriel Chaves Rodríguez; fotografía por Aerial Edition, Mauricio Román Álvarez, Cristian Sancho, Sebastián Córdoba Salas; letra y música por Laura Sofía Villalobos y Diego Ramírez.

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Asamblea Legislativa de Costa Rica: Reforma a la actual Ley Forestal para proteger los bosques de Costa Rica

Nuestro objetivo es solicitar que se introduzcan acciones preventivas en la legislación forestal que permita combatir la tala indiscriminada de árboles, que se está dando actualmente en las zonas altas del norte de la región central de la provincia de Heredia, específicamente en los cantones de San Isidro, San Rafael, Barva y Santa Bárbara.

Continuar leyendo

La zona inalienable de Heredia

En julio de 1888, hace 131 años los gobernantes tuvieron claro que para preservar el agua y así asegurar ese recurso para las generaciones futuras de Heredia y Alajuela, era imprescindible crear una zona de protección absoluta en el norte de Heredia, por eso promulgaron la 65 que creó lo que se conoce como Zona Inalienable. Aun cuando mucho del territorio de esa zona está dentro del Parque Braulio Carrillo, más de 3000 hectáreas que son de la zona inalienable están en manos privadas, muchas apropiadas ilegalmente, por lo que la Sala Cuarta ordenó su recuperación. La presión urbanística y otras actividades de alto impacto ambiental amenazan esa zona, más ante la desidia de los gobernantes de hoy día, que no “ven” como nuestros antepasados que ahí están las fuentes de agua de cerca del 70 % de habitantes, no sólo de Heredia, sino de todo el Valle Central.

Ante los racionamientos que estamos sufriendo que vislumbran una crisis del agua a corto plazo en el Valle Central, es imprescindible que el MINAE recupere la zona inalienable creada por nuestros tatarabuelos. El agua es un recurso finito, por eso se necesita proteger las zonas donde nace esta.

 

Enviado por José Francisco Alfaro.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Proyecto universitario incentiva la reflexión crítica a través del dibujo

  • Iniciativa trabaja con menores de entre 5 y 13 años

UCR Proyecto universitario incentiva la reflexion critica a traves del dibujo
Niños, niñas y jóvenes participan en este proyecto, en el cual, se incentiva el pensamiento crítico a través del acto de dibujar. Foto: cortesía del proyecto.

Con el objetivo de crear un espacio para desarrollar el pensamiento crítico, despertar la duda y la observación en niñas y niños, fue creado el trabajo comunal universitario “De lugares comunes y espacios posibles: Una exploración filosófica sobre nuestro habitar a través del dibujo” (TC-701), el cual es impulsado desde la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR).

“Conozco las potencialidades del dibujo y me preocupa que a veces perdemos el encanto por el dibujo. Todos dibujamos cuando tenemos una edad, cuando somos pequeñitos. Luego llegamos a una edad donde decimos que no sabemos dibujar o ‘yo si sé dibujar’. Si lo hago bien o lo hago mal. Y eso me parece un pesar”, comenta Rebeca Woodbridge Ortoño, arquitecta y responsable del proyecto.

Es por ello que el proyecto busca despertar la curiosidad en la población infantil, y fomenta la observación de las formas de los espacios y objetos cotidianos en los que transcurre la vida cotidiana de las niñas y los niños, para que a través del dibujo puedan descubrir problemas y proponer posibles soluciones.

Desde el inicio de esta iniciativa, en noviembre 2017, unos 25 niños y niñas de entre 5 y 13 años han participado en los distintos talleres y actividades organizadas. Principalmente se ha trabajado con menores de la comunidad de Guararí, en San Francisco de Heredia. Próximamente, el proyecto tiene planteado trabajar también con adolescentes.

En este trabajo comunal universitario, participan estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y Electromecánica, Psicología, Filosofía, Enseñanza de la Filosofía, Comunicación Colectiva, Diseño Gráfico, Artes Plásticas, Sociología, Arquitectura, Antropología y Ciencias Políticas. Todas estas personas aportan una visión más integral al proyecto a partir de los conocimientos adquiridos en diferentes campos.

María Fernanda Quirós Moya, es estudiante de Filosofía y forma parte de este proyecto, en el que ha tenido la oportunidad de ofrecer talleres a las niñas y niños, en donde puedan divertirse, pero además, se les incentiva a reflexionar acerca de su entorno cotidiano, a través del acto de dibujar.

“Lo que más me ha gustado, es que ha sido un proceso que hemos ido construyendo poco a poco. No fue algo dado, a lo que cada quien debía amoldarse, sino que cada participante, ha tenido la oportunidad de aportar de acuerdo a su área. Esto ha permitido que sienta como propio este proyecto”, expresó Quirós.

 

Jefferson Adán Cruz Díaz

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Reunión urgente por las fuentes de agua en Heredia

Este miércoles 19 de setiembre a las 7 p.m. se llevará a cabo una reunión urgente por la fuentes de agua en peligro de Heredia. La misma se llevará a cabo en El Mercadito Sano y Natural en San Rafael de Heredia y se contará con la participación del geólogo Roberto Ramírez, a cargo de la Dirección de Investigación y Gestión Hídrica del Senara.

Reunion urgente por las fuentes de agua en Heredia

 

Enviado por José Francisco Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

 

CONCEVERDE denuncia tala en zona de protección

De nuevo este domingo integrantes del colectivo CONCEVERDE acompañados de un vecino de San Isidro subimos a verificar una información que nos hizo llegar sobre una tala en la montaña de la ladera sur del Cerro Delicias, en Concepción de San Rafael de Heredia. Nos encontramos en el lugar, talas de cipreses, algunos árboles aparentemente nativos en el suelo, apertura de trochas y además la violación a la zona de protección de una naciente lo cual es delito según la Ley Forestal. Hoy lunes en el colectivo CONCEVERDE interpusimos la denuncia respectiva ante el encargado del MINAE de Heredia, quien se ofreció a enviar a funcionarios a hacer la inspección respetiva. Quedamos en espera del informe respectivo para verificar la debida atención a nuestra denuncia y las medidas tomadas por el MINAE.

Es lamentable que sigan aconteciendo esos hechos en las montañas heredianas, considerando que en julio de 1888 ante la tala indiscriminada que acontecía en las montañas del norte de Heredia, lo que es hoy San Rafael, San Isidro, Barva, etc; los gobernantes de ese entonces decidieron ante el peligro que significaba la eliminación de árboles para el recurso hídrico, promulgar la Ley 65 y así proteger miles de hectáreas en la parte alta de Heredia, exactamente 2 kilómetros a ambos lados de la división de aguas desde el Cerro Zurquí hasta el Cerro Guararí, declarando inalienable, o sea tierra de todos los costarricenses para la protección del agua esa zona.

Lamentablemente ante la desidia de gobernantes de las municipalidades y gobierno central muchos de esos terrenos fueron apropiados, ilegalmente por particulares lo que conlleva a que se siga depredando la zona inalienable que está fuera del Parque Braulio Carrillo por actos como los denunciados por el colectivo CONCEVERDE. No ha bastado la ley 65 de 1888 y una orden de la Sala Cuarta para que el MINAE recupere los terrenos de todos los costarricenses y así no menoscabar el recurso hídrico, sobre todo de los habitantes del Valle Central.

Gobiernos vienen, gobiernos van y todos patean la bola para no recuperar los terrenos que son sabiduría declararon de protección nuestros antepasados del siglo diecinueve. Será que se requiere que el pueblo se empodere, como nos dijo un campesino de la zona, para así exigirle a los gobernantes que se detenga la tala en las montañas heredianas.

Enviado por José Francisco Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/