Ir al contenido principal

Etiqueta: Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense

Por sembradíos y alimentos saludables en Costa Rica y América Latina

«El que siembra escasamente, también segará escasamente;
y el que siembra generosamente, generosamente también segará«, (2 Corintios 9:6).

Desde el año pasado (2022), nos hemos alarmado ante la denuncia que han hecho varios sectores ambientalistas, sobre la presencia de un pesticida cancerígeno en la fruta del melón en Costa Rica, cosechado específicamente en la zona de Oreamuno de Cartago, dicho pesticida es el llamado Clorotalonil.

El detonante de la denuncia se da en Alemania, cuando rechazaron un cargamento de melones procedente de nuestro país, Costa Rica, por tener demasiada carga del pesticida Clorotalonil, que ha sido prohibido en la Unión Europea por ser nocivo a la salud de las personas.

A partir de aquí, nos percatamos por medio de informaciones e investigaciones, que el Clorotalonil es el cuarto agroquímico sintético más usado en Costa Rica. Supuestamente, el Clorotalonil, además de «proteger» a las cosechas, ha contaminado las aguas de los acuíferos de la zona rural de Oreamuno-Cartago.

Las investigaciones también han revelado que, según el Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), se han confirmado moléculas del fungicida Clorotalonil en las aguas potables de las nacientes de Plantón y Carlos Calvo de la comunidad de Cipreses-Cartago, en cantidades por encima del máximo permitido, es decir, en una cantidad de 19,36 microgramos por litro, cuando el límite es 0,1, según el Reglamento para la Calidad del Agua Potable para plaguicidas.

A su vez, desde el 20 de octubre 2022, el Ministerio de Salud ordenó a Virgilio Ulloa, presidente de la ASADA, clausurar inmediatamente las fuentes Plantón y Carlos Calvo, debido a la ausencia de información sobre riesgos a la salud que presenta la presencia de derivados del fungicida Clorotalonil en el agua.

También, de acuerdo con información del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA), el Clorotalonil es un fungicida que se usa en hortalizas como el apio, culantro y cebolla, y en la piña, entre otros productos comestibles en el país.

Es el segundo fungicida de mayor importación, aunque ha sido prohibido en 32 países, al ser considerado un plaguicida altamente peligroso debido a sus probabilidades de producir cáncer.

Por lo cual, Fabián Pacheco, integrante del Frente Ecologista de Cipreses, ha señalado «por qué Cartago es uno de los lugares con mayor cáncer gástrico en el mundo”.

Para concluir esta presentación maquiavélica del caso, les anexamos dos posiciones malévolas en torno a la posición de Costa Rica: existe un fuerte lobby del sector agroindustrial costarricense para mantener un régimen perverso, esto se debe a que los agroquímicos y plaguicidas están exentos de impuestos; y la otra es la actitud de la Unión Europea, donde ya indicamos está prohibido el Clorotalonil, sin embargo, la UE tiene un doble discurso y posición al, importar melones de Costa Rica contaminados con sus productos prohibidos, ya que las plantas que producen agroquímicos están en muchos casos en Europa.

Se agrega otra fatalidad, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los pesticidas artificiales más usados en Costa Rica y causantes de diversas afecciones cancerígenas y envenenamiento de aguas y tierras son: El Mancozeb el más utilizado en el país (5.59 millones de kg/ia por año), seguido por el Glifosato (1.4 millones), Paraquat (872.674 kg), Clorotalonil (861.896 kg), Etoprofos (703.239 kg) y Diazinón (701.239).

La Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense, IMWC, tiene entre sus posiciones teológicas, bíblicas y pastorales, el cuidado de la Madre Tierra y, en este sentido, denunciamos esta atrocidad que hemos expuesto. No solamente se envenena a la tierra, a los mantos acuíferos, sino a la población en general, permitiendo el consumo de alimentos contaminados que derivan en la salud, específicamente en diversos tipos de cáncer que pueden llevar a la muerte.

Nuestra doctrina enfatiza que, como valor pastoral, «PARTICIPAMOS en el cuidado y defensa del medio ambiente a fin de garantizar la vida de todos los seres vivientes«. Y en su Misión, se plantea, «defender la vida en todas sus dimensiones», en especial la «del medio ambiente«.

Es así que hacemos un llamado a las autoridades del Estado Costarricense, responsabilidad y coherencia, ante el uso en nuestro país del veneno Clorotalonil, a que tomen las medidas para prohibir tal pesticida.  

Recordemos que Dios nos invita a labrar y cuidar la tierra y alimentarnos de sus frutos, pero con responsabilidad y autocuidado.

Finalmente, hacemos un llamado a nuestras hermanas repúblicas de América Latina, para que hagan una revisión de tales plaguicidas usados en sus países, y tomen las medidas necesarias para prohibirlos, erradicarlos y sustituirlos.

El que ara para sembrar, ¿arará todo el día? ¿Romperá y quebrará los terrones de la tierra? Cuando ha igualado su superficie, ¿no derrama el eneldo, siembra el comino, pone el trigo en hileras, y la cebada en el lugar señalado, y la avena en su borde apropiado?, Isaías. 28: 24-25.

Asociación Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense. 

Luchas de las Mujeres: amarse a sí mismas

«Ama a tu prójimo, como a ti mismo«
Mt. 22: 39, RV

Las mujeres y su movimiento histórico de liberación y justicia, reconocido hoy como “Movimiento Feminista” ha mostrado y contextualizado el mandamiento “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Nos referimos en concreto que no podemos amar al prójimo/próximo si no sabemos amarnos a nosotros/as mismos/as. El amor se muestra en autoprotección, autocuidado, que trasciende lo personal hasta llegar a transformaciones político-culturales en la sociedad y época en la que nos toca vivir y aportar.

Así, las denuncias sobre los daños causados por la cultura patriarcal y los modos de producción que justifican, esclavizan, invisibilizan y explotan a las mujeres son muestras concretas del amor impropio que no capacita para “amar a nuestro prójimo” porque eso no demuestra el amor a nosotras mismas, ha sido un mal amor impuesto, que genera desigualdades, injusticias y violencias de género.

La violencia integral contra las mujeres, ha sido utilizada por las clases sociales dominantes y las naciones estructuralmente machistas/patriarcales, con la intención de establecer reglas y normas que favorecen sus privilegios e intereses. En todas las sociedades explotadoras se crearon múltiples sistemas de opresión, expresados en contextos socio-históricos específicos donde las mujeres fueron forzadas, pero ellas simultáneamente desarrollaron una vitalidad asombrosa de resiliencia.

En el capitalismo, por ejemplo, se han utilizado poderosos recursos simbólicos para perpetuar las desigualdades y las diferentes formas de discriminación, además de dividir las luchas populares en pequeños temas y sectores sociales, centrados exclusivamente en algunas de sus demandas y reformas liberales específicas, para evitar su articulación en un proyecto común de cambio de sistema. Con esas intenciones han saboteado las luchas de los movimientos obreros, campesinos, indígenas, feministas, ecologistas, animalistas, LGBTIQ+, pacifistas, entre otros. Corresponde ahora unificar las divisiones sectoriales y sociales en un mismo sentir, porque la unión hace la fuerza.

En ocasión de estar en el mes de marzo y en el contexto de los quehaceres del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), desde la Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense (IMWC), deseamos hacer una reflexión teológico-política, para mostrar, con base en el texto bíblico de Mateo. 22: 39 «Ama a tu prójimo, como a ti mismo» y Juan. 13: 34 «Amaos los unos a los otros, como Yo os he amado», como la conducta histórica de las mujeres ha sido modelo de protección y auto protección a través de sostener costumbres ancestrales.

Un ejemplo de ello ha sido, el trabajo arduo y extenso de denuncia sobre el patriarcado y sus secuelas en los hogares, en la calle, en el trabajo, en las ciencias y en las religiones

En Costa Rica, por ejemplo, del 2007, año en que se promulgó la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres (LPVcM), al 31 de diciembre de 2020, hubo un total de 385 femicidios, según el informe Nº 211-PLA-ES-AJ-2022 del 17 de marzo de 2022, del Subproceso de Estadística de la Dirección de Planificación del Poder Judicial, conocido por el Consejo Superior del Poder Judicial el 5 de abril de 2022. El año 2020, según el último análisis de la Subcomisión Interinstitucional de Prevención del Femicidio, en el país hubo 28 femicidios (45%), de un total de 62 muertes.

Al 13 de febrero del 2022, de un total de 48 muertes violentas de mujeres, 10 fueron clasificadas como femicidios: 7, como femicidios en otros contextos (Art. 21 bis de la LPVcM): 2 como femicidio ampliado, y 10 como homicidios. Las restantes 19 muertes están pendientes de ser clasificadas, a la espera de informes policiales y periciales o de revisión. Esos asesinatos fueron cometidos por su compañero o conviviente (79%) o por su esposo (21%). Según los asesinatos calificados como femicidios ampliados: Ex conviviente, 19%; Atacante sexual 26%; Otros, 36%; Padre, 7%; Amante; 6%; Pretendiente 4%; Ex esposo, 2%.

A esto se agrega el machismo estructural presente en el acoso laboral y el acoso callejero, en el tratamiento médico, en las burlas y otras manifestaciones que en los medios de comunicación se asoma, entre otros espacios.

Desde la IMWC, hacemos un llamado particular a los Tribunales de Justicia a revisar los parámetros para juzgar los asesinatos de género; a los liderazgos políticos, públicos y religiosos, para que asuman con toda conciencia el paradigma de justicia, de protección y autoprotección que las mujeres en particular y los movimientos feministas en general y de otros movimientos sociales de sujetos vulnerabilizados han mostrado en la historia humana, a fin de alcanzar una convivencia social humana, justa, equitativa para que retoñe y se geste una vida digna desde hoy y para las futuras generaciones.

Los modelos deben de ser feministas y de masculinidades diferentes que permitan generar conciencia crítica y la construcción de consensos científicos, políticos, populares, que son indispensables para avanzar en un proceso de vida plena de paz y armonía para toda la humanidad y la creación.

Así mismo, debe haber voluntad política social, cultural y religiosa que evite todas las formas de violencia de género que afectan particularmente a las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas en situación de vulnerabilidad, orientación sexual o identidades de género no hegemónicas.

La idea fundamental debe ser: desarticular la herencia patriarcal que naturaliza y reproduce las desigualdades, los estereotipos de género y las diferentes formas de violencia. Y articular la herencia amorosa del Maestro Jesús, basada en la igualdad, equidad y manifestaciones amorosas de solidaridad, acompañamiento y servicio de amor propio y de amor de los unos por los otros, incluyendo la Creación.

«Amaos los unos a los otros, como Yo os he amado«
Jn. 13: 34, RV

Los pecados del gobierno costarricense al pueblo trabajador

Ustedes no les han pagado el sueldo a sus trabajadores,
y el Señor todopoderoso ha oído las protestas de ellos.
Ese dinero que no han pagado también los acusará delante de Dios.

Stg.5:4, TLA.

Recientemente, varios sindicatos de Costa Rica han hecho circular un video en relación al actuar del gobierno costarricense, al poner en ejecutase la Ley Marco del Empleo Público.

Los sindicatos reunidos para plantear su posición al respecto de la LMEP son: la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, la Central General de Trabajadores CR CGT, la Central del Movimiento de Trabajadores CMTC, la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD), el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense BUSSCO, y los sindicatos de sectores como: educación, salud, ministerios, universidades, municipalidades, Poder Legislativo y otros.

Ahora, ¿Que es la Ley Marco del Empleo Público?, antes de conocerla, debemos precisar que actualmente en Costa Rica existe el llamado salario compuesto, que es el salario base para todo trabajador del sector público, más, algunos incentivos, y que, según esta Ley, se sustituirá por un salario global, que la misma Ley no precisa cómo se va a fijar, además de otros elementos que veremos más adelante.

Según la misma Ley, el objetivo es, «regular las relaciones estatutarias, de empleo público y de empleo mixto, entre la Administración Pública y las personas servidoras públicas, con la finalidad de asegurar la eficiencia y eficacia en la prestación de los bienes y servicios públicos», pero según los sindicatos arriba mencionados y otros sectores protectores del pueblo trabajador, es un aparato sistemático de derogación de derechos laborales y sociales.

Los sindicatos fueron llamados a dialogar con el gobierno, para supuestamente reformar la LMEP, pero se fue entregado un documento sindical, en el cual señalan que previo al dialogo deben revisarse estos aspectos: los términos de la convocatoria, la inexistencia de las reglas del juego, las cuales se deben pactar entre las partes previamente. Que la reforma debe ser integral, sustancial y estructural, así como la modificación del decreto que reglamento la Ley.

La discusión debe considerar de inmediato una política sobre el congelamiento de los salarios, y el restablecimiento pleno del derecho a negociar colectivamente en la función pública.

Lo que sucede entonces es que, el gobierno llama a dialogo con los sindicatos, pero trae ya una agenda preestablecida e impuesta. Por ejemplo, se impone la metodología de trabajo e impone unas llamadas «reglas de oro», que no son más que, la no negociabilidad de la mayoría de los capítulos de la Ley, entre los que se destacan: las familias de puestos, la escala salarial global (salario global único), el congelamiento de los salarios, la negociación colectiva y algunas modificaciones al decreto.

La misma Ley señala que, el salario global es «la remuneración o monto único que percibirá una persona servidora pública por la prestación de sus servicios», es decir, no se conoce el salario global.

Con relación a las familias de puestos, solo se indica que, la ley crea siete familias de puestos y cada familia representa a un perfil similar; por ejemplo, quienes se desempeñan en el sector salud o en el sector policial.

Sin embargo, el reglamento que Mideplan saco a consulta, no precisa la metodología para la construcción de las familias y las escalas salariales globales únicas.

Los sindicatos señalan que, el llamado a dialogo y discusión, es como poner un candado, en temas que son dañinos al pueblo trabajador, y que evidencia un autoritarismo antidemocrático, así como un proceso deslegitimado, validado solo por Casa Presidencial y el Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan).  

El sindicalismo costarricense llama a una salida concertada, por lo que, en estas condiciones, no concurre al llamado de dialogo y llama al pueblo trabajador a la protesta y a la movilización.

Así las cosas, la Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense IMWC, fiel a la inclusividad, a la justicia, a los derechos de los pueblos pobres, al dialogo fecundo y liberador, lamenta los actos del gobierno actual en Costa Rica quien viola, al concentrar todo el poder en Mideplan, en esta área económica tan importante y pertinente del trabajador, eliminando la participación de otros actores sociales que representan los intereses colectivos de los trabajadores.

Así mismo, se debe valorar el principio de respeto a los derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas, congelando los salarios de los trabajadores, a expensas del salario único global.

También, cuando se habla de salario único global, tampoco se habla de un tope del mismo, creemos como iglesia, se deben tomar en cuenta criterios que vayan en pro de una vida digna hacia los trabajadores/as, justos, equitativos, incluyentes, donde haya oportunidad para todos/as para su crecimiento integral, profesional y laboral.

A su vez, fieles al cumplimiento de las leyes, al cambiar el esquema salarial de base, más complementos salariales (salario compuesto), al esquema global, la ley es indiscutiblemente inconstitucional, así como lo es también el congelamiento de los salarios, que es en realidad una reducción del sueldo prohibida por normativa laboral general.

Hacemos un llamado a las partes involucradas a sentarse a discutir cuales son los mejores mecanismos económicos, que no violenten al pueblo trabajador costarricense, y que lo privilegien por encima del dinero, como el trabajo y su remuneración justa y decente, el descanso, su vida familiar, entre otros muchos otros aspectos de una vida digna.

Comerás del fruto de tu trabajo, serás feliz y te ira bien.
Salmo. 128: 2. DHH.

Asociación Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense.

Martin Luther King, Jr. y su lucha a favor de los afrodescendientes

CARTA PASTORAL IMWC

«Nosotros venceremos». Dr. Martin Luther King, Jr.

Con motivo del aniversario del nacimiento del Dr. Martin Luther King, Jr. (15-1-1929) y el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, la Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense, IMWC, desea destacar la figura de este insigne pastor negro defensor de los derechos de los afroamericanos, celebrar su vida y su legado declarándonos en contra del racismo, la pobreza y el imperialismo. 

Aunque el nombre del Dr. King es conocido en todo el mundo, muchos no saben que nació como Michael King, Jr. en Atlanta, Georgia, el 15 de enero de 1929. Su padre, Michael King, era pastor de la Iglesia Bautista Ebenezer, de Atlanta. Durante un viaje a Alemania, King padre, quedó tan impresionado por la historia del líder de la Reforma Protestante, Martín Lutero, que no solo cambió su propio nombre, sino también el de Michael, de 5 años.

Martin Luther King, Jr. estudió Teología en la Universidad de Boston. Desde joven, tomó conciencia de la situación de la segregación social y racial en que vivían los afrodescendientes de su país y, en especial, los de los estados sureños. Convertido en pastor baptista en 1954, se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama.

Parte de su legado, lo podemos resumir con los siguientes enunciados (en negrita):

Lucha por el cambio mediante la protesta no violenta. Inspirado en el líder de la india, Mahatma Gandhi, el Dr. King se refería a menudo hacia ese tipo de lucha como: «La luz que guía nuestra técnica de cambio social no violento».

Así, King adaptó y desarrolló el concepto de Gandhi de la no violencia, que supo aplicar de forma creativa en una serie de campañas antisegregacionistas que le convirtieron en el líder más prestigioso del movimiento americano de los derechos civiles.  También, le valió la concesión, en 1964, del premio Nobel de la Paz, con apenas 35 años, y su posterior asesinato a manos de un racista fanático en 1968.

La acción no violenta de King movilizó a una porción creciente de la comunidad afroamericana hasta culminar en el verano de 1963, en la histórica marcha sobre Washington que congregó a 250.000 manifestantes. Allí, al pie del Lincoln Memorial, Martin Luther King pronunció el más célebre y conmovedor de sus espléndidos discursos, conocido por la fórmula que encabezaba la visión de un mundo justo.

I Have a Dream (Yo tengo un sueño). Parte de este discurso-mensaje, reza así: «Hace cien años, un gran americano, bajo cuya sombra simbólica nos encontramos hoy, firmó la Proclamación de la Emancipación. Este trascendental decreto apareció como un gran fanal de esperanza para millones de esclavos que habían sido marcados con el fuego de una flagrante injusticia. Llegó como el amanecer jubiloso de la larga noche de su cautividad. Pero cien años después, la América de color sigue sin ser libre».

Este sermón es considerado una obra maestra de la oratoria; en él, Martin Luther King eleva a la condición de ideal la simple materialización de la igualdad: «Sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán algún día en una nación donde no se les juzgará por el color de su piel, sino por las cualidades de su carácter». Valioso tanto como por la condensada expresión de sus principios, como por su impresionante altura emotiva, este discurso mantiene su vigencia y sigue conmoviendo más de medio siglo después.

Otro celebre discurso de King, titulado La hora de romper el silencio, es más combativo y, por eso mismo, está silenciado por la historia oficial. Esta alocución fue pronunciada en Riverside Church, New York City, el 4 de abril de 1967. En este caso, King presentaba una versión más revolucionaria de la que muchos estadounidenses están dispuestos a recordar, realizando duras críticas a la guerra de Vietnam y a las desigualdades económicas y sociales del país.

Para la memoria oficial el discurso La hora de romper el silencio, resulta bastante incómodo, ya que en esta predica King mostraba su versión más subversiva, la que le costó la vida. En él, el Dr. King hablaba en nombre de los “pobres del mundo” y confrontaba a los grandes poderes instituidos cuestionando: «¿Qué piensan los campesinos cuando nos aliamos con los terratenientes y nos rehusamos a poner en práctica nuestras palabras acerca de la reforma agrícola?». El discurso estaba a tono con el King que planeaba la «Campaña de los pobres», una ocupación en Washington para protestar en contra de las desemejanzas económicas y sociales en Estados Unidos y en el mundo. El propio MLK reconocía que este discurso y las nuevas demandas incorporadas a la lucha por los derechos civiles generaban consternación en la población afrodescendiente.

A su vez, en esta predica, el pastor bautista les señala a los estadounidenses cuán distantes estaban de los “principios divinos”. Incluso va más allá y reivindica a un Jesucristo revolucionario y tolerante con distintas ideologías, exhortando: «¿Podría ser que ellos no saben que la buena nueva de Jesús era para todos los hombres? Comunista y capitalista, para sus hijos y los nuestros, al negro y al blanco, ¿para los revolucionarios y conservadores?… Entonces, ¿qué puedo decir para el Vietcong o Castro o Mao como un fiel ministro de Jesús? ¿Los amenazo con la muerte o tengo que compartir con ellos mi vida?».

En relación con la guerra en Vietnam, King también cuestiona en este mismo discurso la guerra de Vietnam y sus supuestas causas, alegando que es fácil darse cuenta de «que ninguna de las cosas por las que decimos estar peleando está realmente involucrada». También califica como “cruel ironía” el hecho de ver a blancos y negros luchando una guerra para defender a una nación «que ha sido incapaz de sentarlos juntos en las mismas escuelas». El moralismo estadounidense nunca fue tan expuesto como en La hora de romper el silencio. Esta versión de King, desoída y olvidada, responde a una memoria filtrada del pueblo afroamericano. 

La oposición del Dr. King a la guerra de Vietnam se convirtió en una parte importante de su imagen pública. El 4 de abril de 1967 (exactamente un año antes de su muerte) pronunció un discurso titulado Más allá de Vietnam, en la ciudad de Nueva York. En ese discurso, propuso el cese de los bombardeos en Vietnam. El Dr. King también sugirió que Estados Unidos declarara una tregua con el objetivo de lograr conversaciones de paz y que se fijara una fecha de retirada.

Con relación a su idea sobre la justicia económica y social, el Dr. King se vio impulsado a centrarse en la justicia social y económica en Estados Unidos. Había viajado a Memphis, Tennessee, a principios de abril de 1968, para ayudar a organizar una huelga de trabajadores sanitarios, y en la noche del 3 de abril pronunció el legendario discurso He estado en la cima de la montaña, en el que comparó la huelga con la larga lucha por la libertad humana y la batalla por la justicia económica, utilizando la parábola del buen samaritano del Nuevo Testamento para subrayar la necesidad de que la gente se involucre.

En fin, desde la IMWC resaltamos parte del legado histórico y combativo de Martin Luther King, Jr, como ejemplo para los jóvenes, como una utopía realizable y una visión de la igualdad y la justicia para todos y todas que continúa resonando hoy.

«Yo solo quiero hacer la voluntad de Dios y Él me ha dejado subir a la montaña y he mirado en torno a mí y he visto la tierra prometida». Martin Luther King, Jr.

Carta en Solidaridad con el Pueblo Peruano

«El Señor dará Fortaleza a su Pueblo«

El Señor dará fuerza a su pueblo;
El Señor bendecirá a su pueblo con Paz.

Salmo. 29: 11, NBL.

José Pedro Castillo Terrones, ganó las elecciones presidenciales en Perú y estuvo en la gestión del país andino durante año y medio, desde julio de 2021 hasta diciembre de 2022. Recordemos que, alcanzó el gobierno con la promesa de convocar una Asamblea Constituyente que barriera por fin la Constitución de 1993. Representó a unos sectores populares abandonados por todos los gobiernos hasta el momento, generando gran ilusión.

No obstante, ya conocemos que la oposición oligárquica peruana, quiso sacarlo de la presidencia desde el primer día. En solo año y medio, el presidente sufrió tres mociones en su contra.

Lamentablemente, el profesor y político peruano, el pasado 7 de diciembre, unos minutos antes de mediodía, anunciaba en un mensaje televisado al país el cierre del Congreso. Al mismo tiempo, Castillo decidió por fin convocar la Asamblea Constituyente que se había prometido a las masas para acabar con la constitución fujimorista. De este modo, convocó elecciones constituyentes.

La reacción de los medios de comunicación denunciando un auto-golpe de Castillo fue inmediata, en directo y contundente: no había que obedecer a Castillo, y ya no es presidente.

Ya conocemos, abundantes informaciones, sobre los hechos previos y posteriores a las causas de este hecho, que los ubican entre un Golpe de Estado por parte de la oligarquía peruana golpista, por las instituciones del país, por los medios de comunicación, un autogolpe de Castillo, así como un estallido de impotencia por parte del presidente, una trampa, una provocación, un suicidio político, una «ruptura del orden constitucional en Perú por parte de Castillo, un golpismo parlamentario del fujimorismo que es mayoría en el Congreso peruano y sus aliados políticos, económicos y mediáticos, en fin, un cumulo de especulaciones y acusaciones las cuales no abordaremos en esta misiva.

Los hechos posteriores son la juramentación de la vicepresidenta Dina Boluarte, como presidenta interina, el ofrecimiento del presidente López Obrador de México de asilo a Castillo, y los acontecimientos siguen en pleno desarrollo a la hora de la redacción de esta carta.

Ahora al margen de errores y culpabilidades, nos preguntamos: ¿se justifica el apoyo a un gobierno golpista que ha tomado el poder junto al ejército y tras el que se esconden la oligarquía peruana con apoyo y complacencia de naciones extranjeras?

Por otro lado, desde la IMWC nos preocupan los últimos hechos sucedidos luego de iniciado el ya acusado Golpe de Estado, ante la reacción valiente y legal del pueblo peruano, la actuación de los poderes policiales y del ejército contra el pueblo. Las protestas iniciales a favor de Castillo y por el cierre del Congreso se dieron principalmente fuera de Lima. Luego se fueron añadiendo otras provincias y se han dirigido a la capital en señal de protesta.

Al momento de escribirse esta carta, ya van al menos 12 muertes, según fuentes oficiales (poco creíbles) y por parte de colectivos de mujeres y de derechos humanos, entre ellos un menor de 15 años, dos adolescentes ejecutados y una niña mutilada por la policía, asesinatos de personas del pueblo, que reclaman el establecimiento de la legalidad, por parte de las autoridades policiales. Y se inician las desapariciones forzosas. Y los acontecimientos se siguen sucediendo…

Deseamos que la situación no se transforme en una represión de consecuencias imprevisibles. Y en estos momentos, el pueblo grita «que se vayan todos», proponiendo y constituyendo su propia alternativa popular.

La IMWC fiel a sus principios a favor de la vida y su solidaridad con los pueblos sufrientes, oprimidos de nuestra américa, abogamos y exigimos un alto a la brutalidad, crímenes y toda clase de vejámenes en contra del pueblo peruano.

Solicitamos a las máximas autoridades peruanas, un momento de reflexión y un llamado a la cordura, en beneficio de las mayorías, quienes en situaciones como estas, son las que sufren las consecuencias de los extremismos de los aparatos policiales del Estado. ¡Alto a la represión!

A su vez, llamamos a una limpieza ética de todas las estructuras políticas y jurídicas del actual estado peruano, ya que se han comprobado toda clase de desmanes y situaciones irregulares en las mismas.

Finalmente, deseamos explicitar que existen unos fundamentos bíblicos sobre la justicia y los derechos humanos, que se expresan afirmando que: toda injusticia cometida contra otro ser humano es cometida contra un hermano, por lo tanto, el bienestar de todo ser humano, en cierta forma es responsabilidad de todos, en especial de las autoridades.

En Romanos. 13:3-4 y en 1 Pedro. 2.14, los dos apóstoles; Pablo y Pedro, dejan bien claro que el papel y la responsabilidad del Estado y las autoridades para con las y los ciudadanos que viven conforme a la ley, es de protegerlos y hacerles el bien, y de castigar a los que hacen el mal. *Estamos esperando últimas noticias, que cómo decíamos «con consecuencias imprevisibles».

Carta Pastoral IMWC. La tolerancia en Costa Rica

«Hagan todo lo posible por vivir en paz con todos».
Romanos. 12:18, NTV.

Es increíble que en pleno siglo XXI, con todos los avances en tecnología, emerjan en nuestras sociedades manifestaciones de etnocentrismo, xenofobia contra los migrantes, agresiones racistas y discriminación contra los indígenas y los negros, las mujeres, personas adultas entre otros sujetos; donde todas estas represiones implican una intolerancia actual.

Los valores de igualdad y libertad han sido olvidados. Surgió la intolerancia contra grupos sociales compuestos por personas con características diferentes; ya sea de clase, raza, género, con posiciones diversas sobre temas como el aborto, las preferencias sexuales, el consumo de drogas, la eutanasia, la prostitución; entre otras.

Estas manifestaciones no escapan a la realidad costarricense. Por ejemplo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su resolución 16/15 de abril del 2015, con la medida cautelar 321-12, al sucederse la muerte, represión y persecución contra los indígenas en Costa Rica, llama -juntamente con la Universidad de Costa Rica (UCR)- a la tolerancia, la inclusión y la solidaridad, y no alimentarse de la intolerancia, la inequidad y el egoísmo. También abogó por una cultura de la no violencia, como fundamento para la convivencia de respeto y tolerancia.

Por otro lado, el diplomático y miembro de la Academia Costarricense de la Lengua, Armando Vargas Araya, señala que la sociedad costarricense «está partida en dos mitades casi iguales: Unos quieren continuar y perfeccionar un modelo de sociedad arraigado en la solidaridad. Otros proponen la alternativa de una sociedad signada por la competencia«.

El mismo autor recuerda que en el año 2016, «se comprobó, en un nuevo estudio académico, que el valor promedio del índice de tolerancia política es de 57,9 en la escala de 100. Un importante segmento de la población (que ronda entre el 40% y el 50%), muestra un importante nivel de intolerancia. Si se compara con mediciones anteriores, este resultado señala que en materia de tolerancia política el país apenas ha variado en casi una década«.

En este sentido, en forma general; la intolerancia no permite la expresión de opiniones distintas; descalifica a las personas, casi nunca por sus ideas, sino atacando y denigrando a las mismas.

La razón es remplazada por estados de ánimo; olvidando lo cerebral por lo visceral, la comprensión por el odio; condenando al otro; sin permitir oír sus argumentos. Se presenta al otro o la otra como el enemigo a aniquilar, sin permitir su pensar diferente. No existe el pensar disidente, sino la perspectiva adversaria.

La noción de la tolerancia -como lo señala el filósofo y ensayista francés Èmile Auguste Chartier- es más bíblica, ecuménica e inclusiva al señalar a la tolerancia como: «Una clase de sabiduría que supera el fanatismo, ese temible amor de la verdad«.

Así, la noción bíblica de la tolerancia está atravesada por las experiencias paz y verdad, en relación con los otros y otras; así como por el bien para todos y todas, y no por la maldad del ser humano.

Es necesario que, en Costa Rica, se logren contrarrestar las actitudes intolerantes y destructivas, que nos alejan como comunidad de las dinámicas esenciales de un colectivo participativo. Costa Rica nos pertenece a todos y todas; no solo a los gobernantes que son empleados temporales de la nación.

Recientemente, por ejemplo, el presidente Rodrigo Chávez, ha externado una serie de declaraciones donde se manifiesta la intolerancia hacia los migrantes venezolanos. Karina Fonseca Vindas Directora Nacional del Servicio Jesuita para Migrantes Costa Rica, con el respaldo de la Red Jesuita con Migrantes Centroamérica y Red Jesuita con Migrantes de Latinoamérica y el Caribe, le ha salido al paso a esas declaraciones:

Las palabras iniciales del presidente fueron, “No podemos seguir aceptando refugiados, que no son refugiados políticos, sino que son refugiados económicos «. A lo cual Fonseca Vindas responde, «DON RODRIGO sepa usted que la revisión de las solicitudes de refugio es competencia de las autoridades establecidas en la legislación vigente del país.

En primera instancia, la Comisión de Visas Restringidas y Refugio y en segunda instancia, el Tribunal Administrativo Migratorio (TAM), quienes deciden el otorgamiento del estatus de persona refugiada en el país, según los estándares y acuerdos internacionales, que en materia de Derechos Humanos han sido suscritos por Costa Rica.

Las personas solicitantes de refugio tienen la obligación de someterse al procedimiento establecido por ley. Tampoco es un asunto nuevo, las limitaciones que, por décadas han enfrentado las instancias encargadas de este reconocimiento, para cumplir en tiempo y forma con todos los procesos que tienen a cargo».

Continua el presidente señalando que, “Yo entiendo que la gente se quiera venir a quedar aquí”, ripostando Fonseca Vindas, «DON RODRIGO sepa usted que las personas llegan a este país porque han tenido que huir, para resguardar su integridad física y emocional. Es fundamental no caer en un tratamiento ligero de la tragedia que significa la movilidad forzada de personas y la complejidad de los flujos migratorios que suceden en Costa Rica y el resto del continente. Lo que sueña la gente es poder retornar a su país y eso lo sabemos muy bien las organizaciones que acompañamos a tantas personas que experimentan estas realidades«.

Finalmente, la exhortación de Fonseca Vindas indica que, «RECHAZAMOS CATEGÓRICAMENTE “las advertencias” del presidente Rodrigo Chaves que pueden colocar en circunstancias de mayor vulnerabilidad a las personas refugiadas en Costa Rica«.

Indicamos a su vez, desde la IMWC, que el presidente prioriza los elementos económicos, por encima de los humanos, y a su vez, hace una especie de amenaza con actuar con los aparatos de seguridad del Estado.

La intolerancia envenena y enferma; por eso hay que controlarla y dominarla; sustituirla por la tolerancia, el amor, la paz, la verdad y el bienestar para la sociedad costarricense en general.

Deseamos citar como ejemplo de tolerancia en Costa Rica, dos hechos significativos: «cuando unos norteamericanos, de fe protestante, se salvaron de un naufragio por las costas de Golfito, estos hicieron una visita al templo de la Virgen en Cartago, para expresar su agradecimiento. A nadie se le ocurrió preguntar por qué llegaban personas de otra religión en un peregrinaje a un santuario católico«.

También recordemos que, en la historia costarricense, y de otros países de América Latina, «empresarios de religiones no católicas, han llegado al país para implementar sus sueños por lo menos desde el siglo XIX; ferrocarriles, librerías, tiendas de ropa y de artículos del hogar, siembras de café (la lista es extensa), fueron fundados por personas que no comulgaban con la fe basada en Roma«.

Como señala el escritor y profesor costarricense Ángel Ocampo, «hoy es manifiesto el valor que ha cobrado la tolerancia. Los conflictos humanos que ha desatado el proyecto globalitario, encuentran su respuesta en la cultura de la tolerancia. La afirmación de la vida, enfrenta a la destrucción implícita, en la intolerancia que conduce a la persecución y el exterminio del otro (y la otra), y de la diversidad. En Costa Rica, la tolerancia debe ser reformulada desde estas consideraciones«.

«Asegúrense de que ninguno pague mal por mal,
más bien siempre traten de,
hacer el bien entre ustedes y a todos los demás».
1 Tesalonicenses. 5:15, NTV.

¿Pobreza en Costa Rica?

Defiendan la causa del huérfano y del desvalido;
al pobre y al oprimido háganles justicia.
Salmo 82:3

Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense

El lunes pasado, 17 de octubre 2022, se conmemoró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

Este día fue proclamado por la ONU en 1992; pero la primera vez que se conmemoró fue en 1987 en París, cuando más de cien mil personas se reunieron en la Plaza del Trocadero, para manifestarse a favor de los Derechos Humanos y la libertad en honor a las víctimas de la pobreza, el hambre, la violencia y el miedo.

La convocatoria fue organizada por Joseph Wresinski, fundador del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, quien organizó esta campaña y quiso hacer pública la solidaridad. En un primer momento, se le llamó Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema.

Aquel día, en la Plaza de Trocadero, se inscribieron los principios de los Derechos Humanos en una losa conmemorativa, que se inauguró como parte de los actos contra la pobreza, y de la que se han hecho réplicas en todo el mundo. Una de ellas está en la sede de la ONU en Nueva York.

Así mismo, esta fecha, tiene como reto alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que «poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo».

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – también conocidos como Objetivos Globales- fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015, como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que, para el 2030, todas las personas disfruten de paz y prosperidad, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

Resulta paradójico-incomprensible que, en una era-mundo caracterizado por el aumento de las tecnologías, recursos financieros y desarrollo económico, haya con constante aumento de la pobreza. Por ejemplo, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, «una de cada diez personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1,90 dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza. Y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados».

Además, se señala que, la realidad actual muestra que mil trescientos millones (1.300.000.000) de personas siguen viviendo en la pobreza y casi la mitad de ellas son niños y jóvenes.

Sin duda alguna, la pobreza tiene causas multidimensionales e interrelacionadas; no es solo falta de recursos económicos.

Por ello, podemos afirmar que se trata de, entre algunas: condiciones de trabajo peligrosas, viviendas inseguras, falta de alimentos nutritivos, acceso desigual a la justicia, falta de poder político, acceso limitado a la atención médica.

En general, es la falta de las capacidades básicas de los seres humanos empobrecidos/as, para vivir con dignidad. La dignidad del ser humano no solo es un derecho fundamental en sí mismo, sino que constituye la base del resto de los demás derechos fundamentales. Por lo tanto, la «dignidad» no es un concepto abstracto: es inherente a todos y cada uno de los individuos.

En la actualidad, muchas personas que viven en la pobreza persistente ven denegada y violada su dignidad. Es por ello que, “La dignidad para todos en la práctica” incluye la erradicación de la pobreza.

En el caso de Costa Rica, ya desde 2018, según la coordinadora residente de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, Alice Schackelford, erradicar la pobreza, «es una meta factible para Costa Rica … el país dispone de los recursos para cumplir esa meta en 2030. (…) Hay que definir estrategias a mediano y largo plazo para erradicar la pobreza. No podemos pensar que cada gobierno lo va a hacer en cuatro años”.

Pero, al parecer, los gobiernos de turno de Costa Rica no van hacia la meta propuesta, más bien se acrecienta la brecha de pobreza, la desigualdad entre pobres y ricos.

Nos ayudan y dan esperanza los consejos bíblicos.

No obstante, no debemos seguir resignándonos a las interpretaciones equivocadas sobre las palabras de Jesús «a los pobres siempre los tendréis con vosotros”. El llamado de Jesús es a no aceptar este flagelo. Empecemos por denunciar la injusta distribución de la riqueza.

Por ejemplo, el 10% de las personas con mayor riqueza acumula el 50% del total de ingresos en Costa Rica, según un estudio presentado en el Reporte Mundial de Desigualdad 2022 en París. El reporte también muestra que este año, en el país, el 20% del ingreso es acumulado únicamente por el 1% de las personas más ricas; mientras que el 50% de las personas con menor riqueza acumuló el 10% de los ingresos.

Con esta injusta distribución, nunca se va a erradicar la pobreza. Por el contrario, hoy ya la pobreza alcanza a más del 20% de familias en Costa Rica; hay un aumento cada vez mayor del trabajo informal, especialmente de las mujeres.

De acuerdo con los conocedores en la materia, cuando se reducen la pobreza y la desigualdad, tiende también a reducirse otros problemas conexos, tales como la inseguridad ciudadana, el abandono educativo o el estrés patológico y a reducirse los gastos en salud, en seguridad y en administración de la justicia, lo cual puede liberar recursos para reducir el déficit, aumentar reservas y financiar ambiciosos proyectos de inversión, que a su vez pueden generar muchos empleos, según el PNUD.

Retomando el consejo bíblico es, «hacerle justicia al pobre», cuestionando las estructuras de acumulación. De esta forma, podemos ir hacia las metas de erradicar, y plantear nuevos estadios de dignidad para los seres humanos, nuestros prójimos-próximos.

Levanta la voz, y hazles justicia;
¡defiende a los pobres y a los humildes!

Proverbios 31:9

Carta Pastoral de la IMWC – La Paz en Costa Rica

“Bienaventurados los que trabajan por la paz,
porque ellos serán llamados hijos de Dios” Mateo. 5: 9

Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense

En ocasión de la celebración del Día Internacional de la Paz (21 de setiembre 2022, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981), reflexionamos sobre la misma en el contexto costarricense.

Usualmente, es natural que se hable de la Paz, como parte de la identidad del costarricense, veamos esto en perspectiva histórica.

Costa Rica recibió la noticia de su independencia, 29 días después que se declara en Ciudad de Guatemala, un 13 de octubre de 1821. Hasta ese momento, Costa Rica había pertenecido al Imperio Español.

Luego, la sociedad de ese tiempo, se dio cuenta de que solo la independencia de Costa Rica, por un lado, se había dado de forma pacífica, y por otro, continúo siendo pacífica. Pero, se agrega otro elemento, que va surgiendo, el concepto de paz como ausencia de guerra.

Otro hecho histórico notable es que, de todas las naciones centroamericanas y latinoamericanas independizadas, Costa Rica fue el único país que no eligió a un militar como presidente, al elegir a un maestro de primaria, Juan Mora Fernández, quien instauró en la primera Constitución del país en 1824, la educación como obligatoria y financiada por el Estado, la construcción de escuelas, la llegada al país de la primera imprenta, todo esto indicando que el país se enrumbaba hacia un modelo alejado de las guerras y los conflictos.

Más adelante, en la historia de Costa Rica, en 1948, se da la abolición de su ejército. A partir de este hecho se conoce en el mundo a Costa Rica como el país de la paz.

No obstante, lo anterior, constitucionalmente Costa Rica no incorporó la paz como derecho, sino hasta el 24 de setiembre del año 2008.

Todos los anteriores hechos son loables y dignos de recordar como parte de nuestra cultura de paz.

Sin embargo, la paz no debe traducirse como ausencia de guerra, ya que, en los últimos años de democracia e independencia costarricense, hay elementos que no son como vistos como actos de guerra, pero si perturbadores de la paz.

La realidad es que nos preocupan hechos que se vienen sucediendo en el país como, el elevado número de femicidios, así como el asesinato a indígenas. Por ejemplo:

En el año 2021, según la última clasificación de la Subcomisión Interinstitucional de Prevención del Femicidio, hecha el 31 de agosto de 2022, con datos al 12 de agosto, de un total de 61 muertes violentas de mujeres, se registraron 19 femicidios (9 art. 21 Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres) y 10 femicidios ampliados. En total 29 en un año.

A su vez, un total de 86 incidentes de violencia dirigida contra los pueblos originarios, fueron registrados durante 2020, en cuenta el asesinato de Jehry Rivera, del pueblo Bröran, y el intento de homicidio contra Minor Ortiz, del territorio bribri de Salitre.

Siguiendo esta tradición costarricense, nos sumamos a una campaña denominada “Por la Paz y la Desmilitarización”, de un grupo de Organizaciones y Personas, quienes entre otras cosas, hacen un llamado a EEUU a:

  • A poner fin a la persecución a los refugiados y migrantes quienes huyen de la pobreza y de la violencia que originan las mismas políticas económicas o de seguridad promovidas por los EEUU en toda América Latina. Con esto, se debe poner fin al muro fronterizo. El mundo no necesita de más muros sino de puentes de solidaridad.

Al fin de las políticas de amenazas, de sanciones económicas u otras acciones intervencionistas en asuntos de otros países. Es muy importante el respeto a la autodeterminación de los pueblos”.

Desde nuestra perspectiva cristiana, como iglesia denunciante de todo atropello, crueldad y violación a los derechos humanos, denunciamos lo arriba indicado y a la vez anunciamos que, la noción bíblica de Paz (Shalom) que coincide con la noción de orden, estabilidad y ausencia de conflicto, pero es más amplia, también la paz tiene que ver con un orden que asegura la plenitud de vida para todos, comenzando por los menos favorecidos o débiles, que justamente es la violencia que más indigna.

Por otro lado, la perspectiva de Jesús sobre la paz sigue la visión profética anteriormente mencionada. Donde la palabra Paz que era parte de la propaganda imperial, La Pax Romana justificaba el poder y orden imperial y se presentaba como un “don” que Roma “ofrecía” a otros pueblos. Entonces Jesús afirma: “La paz os dejo, mi paz os doy; yo no la doy como el mundo la da. No dejen que su corazón se turbe y tenga miedo” Juan. 14: 27-28.

Cuestionando esa visión que subordina la paz a la injusticia y al orden imperante. Jesús ofrece una alternativa y un dilema: la paz que ofrece está en contradicción con la paz como el mundo la entiende. De este modo, él confiere a la palabra paz un nuevo significado, un nuevo sentido.

Una y otra vez, los profetas y Jesús nos recuerdan que el shalom que Dios nos ofrece no es quietud o inmovilidad, sino que, por el contrario, exige energía, acción, un poder que sustenta y defiende la vida desde el orden social establecido. Dios propicia la paz, bienestar, bendición y nosotros, como cristianos, nos comprometemos a propiciar este sistema justo, de paz con justicia.

 “Que el Señor de paz les conceda su paz siempre
 y en todas las circunstancias
”.

2 Tesalonicenses. 3: 16a

PATRIA Y DEMOCRACIA

porque para Dios no hay acepción de personas”.
Romanos. 2:11 RV95

Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense

En el marco del Día Internacional de la Democracia, y específicamente en la Celebración del 201 aniversario de la Independencia de Costa Rica, deseamos compartir algunas reflexiones al respecto.

Con relación a la independencia de Costa Rica, es una fecha memorable e histórica para celebrar, donde se hace énfasis en nuestras “fechas patrias”.

No obstante, la celebración de la independencia costarricense, no debe circunscribirse a un simple ornato del habla costarricense, o a ciertas manifestaciones folclóricas, como colocar banderas o cantar el himno nacional, ni simplemente que un estudiante corra con la antorcha patria, va mucho más allá de lo anterior, deberíamos preguntarnos ¿cuál es el sentido más profundo del sentido de patria?

En este sentido, nos ayudan las aseveraciones del expresidente tico Ricardo Jiménez Oreamuno,

“Nosotros no tenemos más que una alternativa: o hacer patria de veras, culta, y cuando se dice culta, libre; en donde podamos vivir, con plenitud de vida; en donde podamos estar orgullosos de vivir…”

Ahora, hablar de Democracia en Costa Rica, nos interesa plasmar que parece haber un error al tratar de ejecutar o proceder al implementar la noción de democracia.

Si atendemos al término y su significado, la palabra viene del griego que significa “gobierno del pueblo”; y uno de los principios fundamentales de esta forma de gobierno es que, todos los ciudadanos/as sean iguales ante las leyes y tengan los mismos derechos y deberes.

¿Cuál es la realidad de nuestra patria democrática hoy?

Algunos afirman, que está lejos del diálogo, que la llamada neutralidad no existe y que el bienestar del pueblo, está lejos de alcanzarse.

Por otro lado, la idea de Costa Rica como única, pacífica y educada, se desdibuja cuando las elites hegemónicas, políticas y económicas del país, nos llevan, a cada día, una mayor desigualdad y una precaria vida cotidiana.

En lugar de democracia, parece haber lo que se llama una poliarquía, que es una palabra griega que significa, literalmente, “múltiples élites”, gobiernos múltiples de las elites costarricenses.

Nos ayudan, en este sentido, las palabras del politólogo Robert Dahl, al darle otro sentido al término, al concebir la democracia como, un sistema en el que las y los ciudadanos puedan formular y dar significado al lograr que sus preferencias sean atendidas equitativamente en cualquier gestión de gobierno.

En fin, en Costa Rica la democracia experimenta un estancamiento, con altas demandas sociales que parecieran no ser resueltas, o no querer resolverse por parte de los gobiernos de turno.

Desde nuestra perspectiva cristiana evangélica, y en el mes de la Biblia, hay un principio evangélico y bíblico, enunciado arriba al inicio de esta reflexión, que es, la igualdad de todos los hombres y mujeres.

Hacemos un llamado al pueblo costarricense a retomar el verdadero significado de patria y democracia, para ser coherentes con las gestas independentistas liberadoras, que buscan la equidad, la integralidad y el bienestar del pueblo, y así eliminar viejos mitos.

Juzgad conforme a la verdad,
y haced misericordia y piedad
cada cual con su hermano.
Zacarías. 7: 9ª. RV1960.

¿Qué significa para las y los metodistas wesleyanos conmemorar la Semana Mayor en el contexto actual?

En cuanto crucificado, el resucitado vive para todos. En la cruz del hijo de Dios,
en su abandono por parte de éste,
el Dios humano de todos los impíos y abandonados de Dios.

Jürgen Moltmann

Para el cristianismo mundial en sus diversas expresiones (ortodoxa, católica romana y protestante) y más específicamente para la tradición metodista heredera de la tradición wesleyana; la Semana Mayor, es quizás el tiempo litúrgico de celebración de la fe de mayor impacto. Es un tiempo especial, columna vertebral de la fe cristiana por cuanto el recordatorio de la pasión, muerte y resurrección de Jesús se colocan como experiencias de gran valía por el significado -en esencia- de estos hechos salvíficos.

Preocupados y preocupadas por el contexto actual, queremos compartir algunas inquietudes y desafíos desde tres perspectivas a saber: ver, juzgar y actuar.

1.         Ver

Tomar la cruz de Cristo implica hoy día llevar hacia adelante el peso del sacrificio y de la entrega debido a que la vida del o de la creyente debe considerar el despojarse de las ambiciones de su tiempo de ocio o de placer o de comodidad y de otras distracciones que la vida presenta, para poder servir en el ministerio que Dios ha puesto en sus manos.

La semana mayor es un tiempo de alegría, de regocijo, de meditación, reflexión e introspección de tal forma que nos suministre luz, energía renovada y claridad para pasar de la montaña a la llanura ayudando con ello al Señor de la historia a llevar la cruz y hacer creíble el mensaje de paz, justicia y misericordia que tanto necesita el mundo hoy.

Se hace necesario reconocer los signos del tiempo presente, incluida la situación de pandemia, que ha dejado aquí más de 8500 muertos y miles de desocupados, las guerras internacionales actuales y los desafíos en nuestro país: una campaña política que dejó sin-sabores y demasiadas dudas, dada la superficialidad por la que se ha desarrollado, existiendo temas tan urgentes para debatir como la situación económica del país, la seguridad ciudadana, el desempleo y el hambre que azota a medio millón de compatriotas que van a dormir con su estómago vacío, las condiciones de las mujeres , de los indígenas y de los niños que ven cada vez más alejada la posibilidad de vivir con decoro y con dignidad.

2.         Juzgar (Interpretar)

La tradición Wesleyana – desde sus orígenes en la Inglaterra del XVIII – supo interpretar con audacia –con las herramientas que tenían en ese momento- el momento histórico que les tocó vivir. Comprendieron rápidamente que tres dimensiones deberían guiar su trabajo eclesial, pastoral a saber: la educación, el servicio social y la evangelización.

a)         El servicio social (diaconía) desde y para los empobrecidos de su tiempo era una manera de ayudar al Señor a llevar su cruz, incorporando a las mujeres en tareas muy diversas en las que éstas han demostrado a lo largo de la historia sus talentos, dones y habilidades: escuelas, bibliotecas ambulantes, casa de préstamos para los pobres con un fondo rotatorio, hospedaje para las huérfanas y os, dispensarios de salud, cuido de los niños etc. El binomio fe y obras era un imperativo para hacer creíble el mensaje de la buena nueva.

b)         La educación secular, así como la catequesis (educación cristiana) siempre estuvieron presentes en los planes del Rev. John Wesley, en su equipo de trabajo gracias al estímulo permanente de aquella gran educadora que se llamó Susana Annesley (su madre) quien se había formado en educación, filosofía y asuntos eclesiales. Las mujeres jugaron un papel protagónico en este ministerio de la educación, los cientos de escuelas, colegios y universidades alrededor del mundo que posteriormente así lo atestiguan.

No menos importantes fueron los procesos de formación social y legal a los primeros sindicalistas y luchadores/as por las reformas para abolir la esclavitud en el parlamento británico, logro que se va a ver reflejado posterior a la muerte de Juan Wesley. Libros, bibliotecas ambulantes, círculos de oración al estilo de comunidades eclesiales de base, eran parte de los procesos de formación y capacitación en los que no solo se aprendía a leer y escribir en muchos casos sino también a interpretar su realidad y tomar conciencia para una posterior transformación social según fueran las condiciones de cada comunidad. Educarse mejor era una forma de servir a las personas y de conocer mejor el evangelio posibilitando con ello un mensaje contextualizado.

En la campaña política de C.R hoy (abril del 2022) ni siquiera el tema sobre la educación ha sido discutido a profundidad siendo que es una de las necesidades sociales más apremiantes y que nos quedan debiendo los líderes políticos para esta semana mayor que se avecina. Era también una manera de ayudar a Cristo a llevar la cruz.

c)         La evangelización (kerigma). La evangelización permanente era la tarea misional central para el wesleyanismo en sus orígenes, el anuncio de la buena nueva de salvación y liberación lograda a través de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, así como la llegada del Reino de Dios en Jesucristo fue tarea impostergable de los metodistas de ayer y de la Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense, lucha hoy para ser consecuente con ese mensaje. Del mismo modo, la denuncia de aquellas condiciones que nieguen esa presencia del Reino entre nosotros caracterizada por signos de justicia hacia la población empobrecida, huérfana y desvalida, así como las viudas y los extranjeros entre nosotros, deberá ser una constante en el anuncio del evangelio del Señor y otra manera de decirle a Jesús: permítame ayudarte a llevar la cruz hasta el final del camino insoslayable por el que la iglesia de Cristo hoy debe transitar en esta Semana Mayor y en las venideras. Evangelizar en esta semana mayor debe implicar llevar el mensaje de la llegada del Reino de Dios en medio de las condiciones sociales y de fe que vive nuestro país y el mundo hoy.

Recopilando lo anterior, se debe decir que la educación y el servicio social son dos grandes brazos que dan sentido a la tarea evangelizadora de la iglesia, fe y  obra social, como corazón del anuncio del evangelio señalan el camino por donde se debe marchar en el contexto de un pueblo herido por la ausencia de un liderazgo político que no tiene dentro de sus prioridades las necesidades de la población pobre de este país.

Los obreros de las minas carboníferas, los obreros textiles, los trabajadores del campo, los pequeños comerciantes fueron el norte de la tarea pastoral de las metodistas wesleyanos de la Inglaterra signada por la inmoralidad y el despojo social de los obreros, como también hoy en la CR que vivimos, nos encontramos con una realidad similar, diferenciada por casi tres siglos y a muchos kilómetros de distancia.

Los laicos, laicas, ministros y ministras acogieron la palabra salvífica y llevaron la cruz de Cristo anunciando que en Jesús había vida y en abundancia y resurrección por gracia de Aquel que los sacó de las tinieblas a la luz admirable para que experimentaran una vida de mayor valía con más calidad y alegría. La diaconía, la educación para las mayorías desprovistas y el Kerigma eran, son y serán una tríada indisoluble en el quehacer misional de la iglesia hoy.

3) Actuar

La pandemia del COVID 19 que ha empobrecido aún más a los sectores más desprotegidos del mundo durante los dos últimos años, así como la guerra de Ucrania-Rusia con la OTAN (Europa y EEUU) como actores paralelos al conflicto, ofrecen hoy un panorama bastante desolador en el contexto de un reacomodo de los poderes de este mundo del cual todavía desconocemos los resultados que sobrevendrán a corto y mediano plazo. La Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense mira con preocupación, valora y estudia, desde el contexto: ¿cuáles serían los retos y desafíos por los que tendrá que caminar en el aquí y ahora?

En este tiempo especial de cuaresma y de cara a la celebración de la pascua, hacemos un llamado a la unidad, a la oración, al intercambio fraternal, a la valoración de las condiciones de la injusticia social por las que atraviesa nuestro país (el encarecimiento de la canasta básica, el desempleo, el aumento en los precios del combustible que afectan todo lo demás, en los intereses calculados en dólares para las viviendas de la clase media baja, entre otros asuntos) son señales que niegan los valores del Reino de Dios entre nosotros/as.

El pueblo creyente de Costa Rica debe- en esta semana mayor- estar por encima de esas circunstancias, continuar afirmando la vida, la búsqueda de la justicia y llevando una palabra de fe y esperanza, de aliento de parte de aquel humilde carpintero de Galilea que tantas veces insistió…” he aquí que yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin de los tiempos y no los dejaré huérfanos/ as, por el contrario, estaré con ustedes siempre “.

Que esta Semana Mayor, que es tiempo especial de pascua y de resurrección, se convierta en espacio para la reflexión, de creatividad, de análisis de la coyuntura nacional e internacional de tal forma que ello permita encontrar alternativas de economía doméstica solidaria en cada una de las comunidades donde vivimos y servimos.

Cerramos estas pequeñas reflexiones con la cita del Pastor Metodista argentino don José Miguez Bonino quien afirmó …” El viene a nosotros como un desconocido, sin nombre, como vino de antaño, a orillas del lago, a aquellos hombres que no lo conocían. Nos dice la misma palabra: sígueme, y nos señala las tareas que tiene que cumplir en nuestra época. Nos manda, y a aquellos que lo obedecen sean gentes sabias o sencillas, él se les revelará en las tareas, los conflictos y los sufrimientos por los que han de pasar en su compañía, y, como misterio inefable, aprenderán en su propia experiencia quien es El”.

¡Que Dios les bendiga en esta semana mayor!