Skip to main content

Etiqueta: integral

UNA: Pronunciamiento del Consejo de Rectoría sobre la importancia de la educación para el desarrollo integral del ser humano

Considerando:

  1. El Preámbulo del Estatuto Orgánico que dice: “Por su misión histórica, la Universidad Nacional se constituye en conciencia crítica y creativa de la sociedad y promueve el desarrollo integral, autónomo, sostenible y equilibrado, dentro del marco del respeto a los Derechos Humanos y la búsqueda del bienestar general.
  2. La Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes, integra como parte del derecho a la educación, el derecho a la educación sexual de los jóvenes, al disponer lo siguiente: “Artículo 23: 1. Los Estados Parte reconocen que el derecho a la educación también comprende el derecho a la educación sexual como fuente de desarrollo personal, afectividad y expresión comunicativa, así como la información relativa la reproducción y sus consecuencias. 2. La educación sexual se impartirá en todos los niveles educativos y fomentará una conducta responsable en el ejercicio de la sexualidad, orientada a su plena aceptación e identidad, así como, a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, el VIH (Sida), los embarazos no deseados y el abuso o violencia sexual. 3. Los Estados Parte reconocen la importante función y responsabilidad que corresponde a la familia en la educación sexual de los jóvenes. 4. Los Estados Parte adoptarán e implementarán políticas de educación sexual, estableciendo planes y programas que aseguren la información y el pleno y responsable ejercicio de este derecho”.
  3. La norma Internacional respecto a los Derechos Humanos reconoce el derecho a la educación, en general, para todas las personas sean ellas menores de edad o no, tal como lo ha señalado la Sala Constitucional en reiterada jurisprudencia, de manera significativa en la sentencia número 1791-2004.
  4. El deber asistido internacionalmente por parte del Estado costarricense de promover la educación en materia de afectividad y sexualidad, entre la población escolar y colegial, como parte constitutiva de una educación integral.
  5. El documento UNA-R-CIRC-3-2018, mediante la cual; “La Universidad Nacional, en apego a los principios de libertad, justicia y paz que promueve la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Pacto de San José), comparte el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la especie humana, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, respetando el pluralismo cultural, religioso, ideológico y político propio de una sociedad compleja como la nuestra”.
  6. Las Políticas para la Igualdad y Equidad de Género en la Universidad Nacional que: “Promueve un currículo de formación profesional con la inclusión operativa del género, con perspectiva humanista y de derechos humanos, como eje transversal”.
  7. El Pronunciamiento del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica sobre la educación para la afectividad y sexualidad como derecho humano, presentada en la sesión N.° 6157-8, que expresa: “Exhortar a la sociedad costarricense a tender puentes de diálogo que promuevan la discusión sana y objetiva de los Programas de Estudio de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral, desde la perspectiva del reconocimiento de los derechos humanos a la educación y la información que las poblaciones jóvenes necesitan
  8. El Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral impulsado por el Ministerio de Educación Pública”.
  9. Se basa tanto en la Política Curricular en el marco de la visión “Educar para una Nueva Ciudadanía”, como en la “Política de Educación para la Afectividad y Sexualidad integral”, las cuales comparten los enfoques:
Derechos Humanos, Diversidades, Interculturalidad, Generación-contextual y Educación Inclusiva. Pilares fundamentales para garantizar la formación de personas respetuosas de los Derechos Humanos en todas dimensiones.
  10. Este programa permite avanzar de manera considerable en la comprensión de la sexualidad humana, desde un abordaje integral y coherente con la diversidad sociocultural de las niñas, los niños y jóvenes que asisten al sistema educativo costarricenses.
  11. El comunicado claro y respetuoso que ha realizado el Ministerio de Educación Pública, dándole el derecho a los padres y madres de familia, de decidir si sus hijos reciben o no el programa de estudio de “Educación para la afectividad y la sexualidad integral”.
  12. El Ministerio de Educación Pública tiene la responsabilidad de favorecer la formación continua de las personas docentes, de modo que les permita comprender y poner en práctica con pleno conocimiento estos y otros programas de estudio.

Acuerda:

  • Renovar la misión histórica de la Universidad Nacional para con la sociedad costarricense, como centro de estudios superiores, que en el ejercicio de su autonomía, está comprometido con la generación de espacios de análisis de la realidad nacional y la promoción de la democracia como forma de convivencia humana que mejor garantiza la realización integral de los individuos y del conjunto social.
  • Reconocer la importancia de la educación para el desarrollo integral del ser humano y el esfuerzo que el Ministerio de Educación Pública ha hecho históricamente al respecto.
  • Hacer un llamado vehemente a la sociedad costarricense para promover el diálogo, en un marco de tolerancia y cultura de paz, que favorezca el respeto a los derechos fundamentales de toda la ciudadanía, incluida la niñez y la juventud costarricense.
  • Exhortar a la ciudadanía costarricense a realizar un esfuerzo colectivo e histórico en el contexto planetario, que rechace toda forma de violencia, odio y discriminación.

 

Dr. Alberto Salom Echeverría

Rector

Universidad Nacional UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Matrícula prioritaria para estudiantes padres y madres

  • La Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la UNA desarrolla el Plan Integral para la Atención de Estudiantes en Condición de Maternidad-Paternidad, con el objetivo de apoyar y acompañar el proceso formativo y la responsabilidad como padres y madres de esta población

 

A partir del II ciclo de 2017, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil pone a disposición una acción afirmativa, que garantiza matrícula prioritaria para la población en condición de maternidad o paternidad.

La iniciativa –según informó Ana María Hernández, vicerrectora de Vida Estudiantil- permite a estos estudiantes matricular sus cursos el primer día y a primera hora, con lo que se les ofrece la posibilidad de escoger el horario más compatible con su responsabilidad de crianza y cuido de su hijo o hija.

Para optar por esta matrícula anticipada, el estudiante madre o padre debe estar a cargo del cuido y crianza de su niño o niña, quien no debe superar los 5 años de edad.

A las personas interesadas se les solicitó remitir al correo red.cuido@una.cr el formulario de solicitud y una declaración jurada, documentos accesibles en la dirección electrónica www.vidaestudiantil.una.ac.cr/matriculaprioritaria antes del 31 de mayo.

La información suministrada por los universitarios será verificada y los resultados se publicarán en la página web de la VVE el 6 de junio.

Para obtener mayores detalles, se puede consultar la página web de la Vicerrectoría o comunicarse con Diego Rojas a la Dirección Superior de la Vicerrectoría, mediante el correo dro@una.cr o de los teléfonos 2562-6430 y 2277-3121.

La matrícula prioritaria forma parte de las acciones emprendidas por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, a través del Plan Integral para la Atención de Estudiantes en Condición de Maternidad-Paternidad, cuyo objetivo es apoyar y acompañar el proceso formativo y la responsabilidad como padres y madres de esta población.

El Plan arrancó con la inauguración de la primera sala de lactancia con abordaje integral de la salud, en el campus Omar Dengo, en agosto pasado, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Ubicada en el edificio Registro-Financiero, contiguo al megalaboratorio de cómputo, la sala de lactancia representa un apoyo para las madres que amamantan a sus bebés, de manera que la lactancia –de gran importancia para el desarrollo cognitivo y afectivo- no se convierta en un impedimento para asistir a lecciones y continuar con sus estudios universitarios.

También en agosto pasado, se informó a estudiantes padres y madres sobre la implementación de un plan piloto que les permitiría contar con espacios en Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI) para sus hijos e hijas, en el marco de una alianza estratégica entre la UNA y esos Centros.

Asimismo, el Plan Integral para la Atención de Estudiantes en Condición de Maternidad-Paternidad contempla ayudas económicas para estos jóvenes.

 

***Mayores detalles con Ana María Hernández, vicerrectora de Vida Estudiantil 8841-4436, con Diego Rojas, Dirección Superior de la Vicerrectoría 2562-6430 / 2277-3121 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

*Imagen tomada de www.vidaestudiantil.una.ac.cr

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Gestión Integral del Recurso Hídrico: la nueva carrera que se ofrecerá en el Recinto de Grecia UCR

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Gestion Integral del Recurso Hidrico
Los profesionales que se graduén de esta nueva opción académica estarán capacitados para administrar ASADAS así como para trabajar en empresas interesadas en hacer una gestión integral del agua (foto Archivo UCR con fines ilustrativos).

El Bachillerato en Gestión Integral del Recurso Hídrico es la nueva carrera que se ofrecerá de forma exclusiva en el recinto de Grecia a partir de marzo 2017.

Esta nueva opción académica surge como una necesidad ante las limitaciones que existen actualmente en torno al suministro del agua y a la importancia de contar con profesionales preparados adecuadamente para hacer una gestión integral que permita manejar responsablemente las zonas de recarga, extracción y la distribución del recurso.

Según el Mag. Edwin Barrantes, encargado de la carrera, esta nueva opción académica se pensó tomando en cuenta factores importantes como la parte social, ya que los problemas de suministro han generado conflictos sociales en diferentes zonas del país, como ejemplos cercanos nombró los conflictos presentados recientemente en la zona de Occidente entre los cantones de Grecia y Atenas y también San Ramón y Palmares.

En el proceso de planeación de esta nueva carrera se vio “la necesidad de trabajar temas como solución de conflictos y mediación, temas que muchas veces las carreras relacionadas con recurso hídrico han dejado por fuera ya que se enfocan más a la parte ingenieril” señaló.

La malla curricular de esta nueva carrera integra una serie de áreas que le permitirá al profesional adquirir los conocimientos necesarios para realizar una gestión integral del recurso hídrico. Barrantes destacó que los profesionales en esta carrera tendrán conocimientos en la parte social, biológica, química y física del agua.

De esta forma, los profesionales en Gestión Integral del Recurso Hídrico podrán comprender la realidad química, biológica, microbiológica, geológica, hidrológica, hidráulica de un sistema de agua potable o de saneamiento. Tendrán conocimientos en la realidad ambiental en torno al recurso hídrico; podrán gestionar las funciones operativas y administrativas para mejorar o asegurar la calidad de los servicios que brinden y sabrán hacer el manejo de cuencas hidrográficas, tanto a nivel diagnóstico como investigativo.

Además, estarán capacitados para trabajar con las comunidades, detectar sus necesidades y buscar las soluciones para asegurar el recurso.

Según Barrantes, la idea en primera instancia es que los egresados de esta carrera puedan trabajar en las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ASADAS), ya que tendrán preparación en sistemas de gestión de la calidad ambiental y de manejo del recurso hídrico, así como de gestión integral de cuencas.

Señaló que actualmente las ASADAS son administradas por profesionales con otro tipo de preparación ya que no se cuenta con una carrera que tenga estas características. “Muchas veces es difícil para otros profesionales manejar una zona de recarga, ese va a ser un mercado importante donde se van a poder incluir nuestros profesionales.

Además, debido a la escasez de agua, también estos profesionales van a ser de suma importancia para grandes y medianas empresas que requieran hacer una gestión integral del recurso hídrico para su aprovechamiento, tomando en cuenta que el suministro cada vez es más difícil.

La idea según Barrantes es que después de cuatro años la carrera se pueda ofrecer en otras sedes de la Universidad de Costa Rica.

Las personas interesadas en esta nueva carrera pueden participar en la charla de inducción que se realizará el 15 de febrero a las 9:00 a.m. en el auditorio del Recinto de Grecia, en donde el encargado de carrera podrá evacuar las dudas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015

III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015 4

El pasado 8 de setiembre miembros de varias organizaciones estuvieron en el Liceo de Barra del Colorado preparando el programa de actividades y finiquitado la fecha del III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015.

En una actividad muy participativa se dieron cita el Programa de Gestión Local de la UNED; miembros de Asociación de Desarrollo Integral de Barra del Colorado; el Comité de Deportes de Barra del Colorado; el grupo de jóvenes emprendedores, funcionarios de la Casa de Cultura de Pococí y funcionarios del MINAE.

III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015 2

El festival se realizará del 23 al 25 de octubre del año en curso y se están preparando actividades culturales, deportivas; rescate de comidas caribeñas; pasacalles; peña cultural y un foro donde se reflexionará sobre el 30 aniversario del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Barra del Colorado.

 

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/