Ir al contenido principal

Etiqueta: Israel

El Congreso de España y el reconocimiento de Palestina como Estado: balance y perspectivas

Nicolás Boeglin*

Nicolas Boeglin
Nicolás Boeglin

 

El pasado 18 de noviembre, el pleno del Congreso de España adoptó una resolución mediante la cual “insta” al Poder Ejecutivo a reconocer a Palestina como Estado. La votación logró, según reportes de prensa, el siguiente resultado: 319 votos a favor, una abstención y dos votos en contra.

Las casi dos horas de discusión previa a la adopción del texto están disponible en Youtube (ver enlace) y permiten dar una idea de las distintas versiones del texto que circularon así como del esfuerzo realizado por los partidos políticos españoles para consensuar una versión aceptable para todos. Cabe saludar la gran prudencia de varios congresistas así como las muestras de solidaridad externadas a civiles israelíes, al coincidir la discusión sobre este tema en Madrid con el asesinato de cinco personas en una sinagoga de Jerusalén pocas horas antes.

 

Un renovado dinamismo parlamentario

El Poder Legislativo de España se convierte así en el tercer parlamento en Europa, después del Parlamento del Reino Unido y el de Irlanda, en adoptar resoluciones de esta naturaleza en poco más de un mes. Se trata de un mecanismo inusitado para proceder al reconocimiento unilateral de un Estado, el cual usualmente es parte del margen de maniobra discrecional del que dispone el Poder Ejecutivo en el ejercicio de sus atribuciones.

Es posible que esta “innovación” de estos parlamentos nacionales guarde relación con la extraña sensación de incapacidad del Ejecutivo para liberarse de algún tipo de presión que le impida proceder a este reconocimiento. El reconocimiento de un Estado por otro Estado constituye un gesto relativamente simple de realizar, como todo acto jurídico unilateral de un Estado. Se plasma en una declaración oficial que no requiere mayor exigencia adicional que su publicidad. Los reconocimientos pueden ser objeto de una nota oficial elaborada como en el caso de Brasil en diciembre del 2010 (ver texto de comunicado oficial), o bien más escueta, como la de Uruguay de marzo del 2011  (ver texto de comunicado oficial)  o la de El Salvador de agosto del 2011 (ver texto del comunicado oficial) para citar algunos ejemplos. En el caso del reconocimiento de Palestina, presiones de unos, amenazas de otros, y temores de algunos otros basándose en una batería (ya conocida) de argumentos para posponerlo parecieran hacer a un lado el hecho que son ya, con Suecia, 134 Estados en todo el mundo los que han contado con la firme voluntad política de sus mandatarios para hacerlo. Es posible que los argumentos oídos por parte de Israel luego del gesto de Suecia de hace unas semanas recuerde los argumentos oídos en Costa Rica en febrero del 2008  (Nota 1) y en los numerosos Estados que se han inclinado por reconocer a Palestina en los últimos años.

A diferencia del caso irlandés en el que no hubo necesidad de recurrir a un voto, el caso británico y el caso español coinciden en algo: la inusitada contundencia del voto obtenido. La del Parlamento británico realizada el pasado 13 de octubre reunió  274 votos a favor y 12 en contra, mientras que la del Parlamento español 319 votos a favor, una abstención y dos votos en contra. Ambos ejercicios evidencian una señal muy clara que posiblemente tenga a las autoridades israelíes un tanto preocupadas: en particular en cuanto a la actitud a adoptar y el tono de voz a escoger. Se puede afirmar que, lejos de simples actos “simbólicos” (como lo titula por ejemplo el New York Times con relación al voto del Parlamento británico), la decisión prácticamente unánime de los parlamentarios tiene un alcance mucho mayor: políticamente, el mensaje es de una nitidez absoluta. Al parecer, ha iniciado una intensa discusión en círculos parlamentarios europeos de cara a sus electores, a las bases de su partido, y, en general, de cara a la opinión pública, con posibles efectos colaterales. Por ejemplo, Francia se apresta a un ejercicio muy similar en los próximos días y ya diputados de otros parlamentos han externado la posibilidad de acompañar al movimiento. En el caso de Francia, declaraciones hechas a inicios de octubre del 2014 desde el mismo Ejecutivo a través del vocero del Quai d´Orsay indicaban que París podría en algún futuro inclinarse en favor de Palestina (ver nota  de Le Matin). Más allá de las ambigüedades de la expresión “il faudrait bien à un moment reconnaître” usada por el vocero de la diplomacia francesa (la cual dio pié para una cobertura mediática inusual en Francia y fuera de ella), y de la posible maniobra de un Ejecutivo bajo presión como el francés, el debate sobre el reconocimiento de Palestina se ha intensificado en Francia en las últimas semanas y días.

 

El gesto de España:

El parlamento de Galicia en mayo pasado había puesto a prueba la sensibilidad de los representantes de Israel en España, al adoptar una modesta resolución en señal de solidaridad con el pueblo palestino: los diplomáticos de Israel no dudaron en  considerar oportuno denunciar el hecho como de extrema gravedad, señalando que ”Con esta exigencia, el Parlamento de Galicia se une a los peores y más extremistas enemigos de Israel» (ver nota de prensa).

Más allá del estridente tono de voz usado cada cierto tiempo por los diplomáticos israelíes, y al que nos hemos venido acostumbrando, la votación española acaecida el pasado 18 de noviembre no ha dado (aún) lugar a actitudes airadas de este tipo por parte de los representantes oficiales de Israel en España. Sobre la declaración del Congreso en sí, la embajada de Israel en España indicó  (ver enlace) que: “La declaración del Congreso de los Diputados de España aleja las posibilidades de alcanzar un acuerdo entre Israel y los palestinos, ya que anima a los palestinos a tomar posiciones extremistas”.  Algo muy similar a los escuchado en Costa Rica en febrero del 2008 y que evidencia (una vez más…) la ausencia de argumentos notoriamente distintos. Es de notar que esta acción del Congreso español tiene lugar pocas semanas después del reconocimiento hecho por Suecia a Palestina como Estado, el pasado 30 de octubre, y que tuvimos la oportunidad de analizar con mayor detalle (ver nota ). Se da de igual manera un mes después de la elección de España, como Miembro no Permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (realizada el 16 de octubre del 2014): este órgano discutirá, entre muchos otros asuntos, un proyecto de origen francés para reglamentar el uso del veto por parte de los Miembros Permanentes en caso de genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad (ver nota de Le Monde): como bien se sabe – y así lo analizamos en una nota anterior publicada en Derechoaldia –  el derecho penal internacional es un ámbito del derecho internacional que tiene profundamente preocupado a Israel y a su socio protector norteamericano. El depósito por Palestina el 21 de enero del 2009 de una declaración de aceptación de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI) fue considerada por el servicio jurídico del ejército israelí como una nueva forma de terrorismo desconocida para expertos en el tema: el «terrorismo legal» (Note 2).  La discusión en el Congreso de España se sitúa además a pocas semanas de la adopción (probable) de un proyecto de ley para conceder la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España  (ver texto del proyecto de ley).

A penas conocido el resultado de la votación, el gesto del Congreso español fue elogiado por las autoridades palestinas, indicando además el papel decisivo que podría jugar España en un futuro, tal como se puede apreciar en esta breve nota. La lectura de un articulo sobre la misma noticia publicado por El Pais (España) desmenuza por su parte los distintos cambios hechos al borrador inicial presentado por la oposición socialista española, incluyendo la supresión de un tercer párrafo que tenía, según parece, sumamente inquietas a las autoridades de Israel, tal como lo indica este medio español. Fue retirado a petición expresa del Palacio de la Moncloa (palacio en el que reside el Presidente del Gobierno español), según reporta el influyente matutino madrileño (un medio usualmente bien informado).

 

Posibles perspectivas:

Las declaraciones de altos funcionarios israelíes plasmadas en un sinfín de artículos que recoge la prensa internacional en estas últimas semanas apuntan todas a evidenciar el profundo temor de Israel con relación a las repercusiones que pueda tener el gesto de Suecia en los demás Estados miembros de la Unión Europea. Posiblemente asistamos ahora a una actitud similar (pero más discreta) con respecto a lo ocurrido en España, dada la dinámica muy peculiar que generan los círculos parlamentarios en Europa (con incluso posibles ramificaciones fuera del viejo continente).

A modo de reflexión sobre este delicado proceso que parece haber iniciado Suecia en el seno de la Unión Europea, nos permitimos citar de manera textual el planteamiento hecho por el ex canciller de Costa Rica, Bruno Stagno (2006-2010) expresado en una conferencia dictada en Montevideo durante una reunión auspiciada por las Naciones Unidas (texto disponible aquí). La solidez del argumento posiblemente haya inspirado a muchas cancillerías en América Latina y también fuera de ella: “En 1947, Costa Rica, al igual que otros 12 países de América Latina y el Caribe, apoyó la resolución 181 (II) de la Asamblea General sobre el Plan de Partición del Mandato Británico de Palestina. En esa ocasión formamos parte de los 33 países que reconocieron tempranamente que la coexistencia de dos Estados se imponía como la peor solución, con excepción de todas las demás. Desde entonces hemos visto pasar una tragedia tras otra, incluyendo guerras e intifadahs, asesinatos y atentados, afectando seriamente el derecho a vivir sin miedo de ambos pueblos. Paralelamente, y sin un claro calendario estacional, hemos visto germinar las promesas y esperanzas generadas por diversos procesos de paz, sin lograr aún la cosecha de los dividendos de paz. Ha sido tierra fértil para dobles raseros, para intereses ajenos, y para una triste reiteración de eventos que postergan el cumplimiento del mandato acordado en 1947”. El planteamiento podría tal vez también inspirar a parlamentarios en busca de argumentos: la resolución 181 (II) constituye, como bien se sabe, el título jurídico sobre el que se basa la existencia de Israel como Estado, desde la perspectiva del derecho internacional.

 

La reciente reacción de América Latina

Notemos que, a diferencia de la operación militar israelí en Gaza de diciembre del 2008 (con un saldo de 14 muertes israelíes y más de 1400 muertes palestinas), la reciente ofensiva en Gaza dio lugar a vigorosas y enérgicas condenas por parte de varios Estados de América Latina (con calificativos de sus mandatarios tales como « acto de locura », « genocidio », « masacre », objetos de una interesante sistematización  recientemente publicada por la Universidad Nacional – UNA – en Costa Rica); y que varios de estos mismos Estados, en señal de repudio, recurrieron a la técnica diplomática de la llamada a consulta a sus embajadores, finalizando el mes de julio del 2014. Poco más de un mes después, el saldo en vida humanas de esta ofensiva israelí realizado por la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas  (ver informe al 4 de septiembre del 2014) era de 71 muertes israelíes (que incluyen las de 4 civiles y 66 militares) y de 2131 muertes palestinas (de las cuales 1531 corresponden a civiles, entre los cuales 501 niños y 257 mujeres). A diferencia de otros continentes, América Latina pudo alzar la voz con mucha mayor vehemencia con ocasión de estos ataques tan desproporcionados como indiscriminados  del ejército de Israel contra la población civil palestina, y que están interesando a expertos de Naciones Unidas en crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. El Consejo de Derechos Humanos aprobó en julio la creación de una comisión de investigación que tuvimos la ocasión de analizar en Tribuglobal (ver nota). El reconocimiento de Palestina como Estado por parte de los Estados de América Latina no es ajeno al tono vehemente y a la actitud solidaria escuchada en el año 2014 por parte de estos.

 

Conclusión:

Tal y como lo recordábamos hace unos días en nuestro breve análisis antes mencionado, el reconocimiento de Palestina como Estado por parte de Costa Rica de febrero del 2008 (así como las razones políticas y jurídicas para fundamentarlo), dieron pié para que prácticamente toda América Latina procediera de la misma manera en los años subsiguientes. A la fecha únicamente se mantienen Colombia, México y Panamá en la región sin haberlo hecho, y es posible que en algunos de estos tres Estados, algunos de sus parlamentarios se inclinen por inspirarse en los logros recientes obtenidos por sus homólogos europeos.

El próximo 29 de noviembre se celebrará en todo el mundo el  Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino declarado como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1977, precisamente en conmemoración del día en que se adoptó la antes mencionada resolución 181 (II) de 1947. Es muy probable que en Estocolmo, en Londres, en Madrid y en París ondeen más banderas palestinas que de costumbre. Así como en el resto de Europa y del mundo.

 

Notas

Nota 1: La reacción israelí al reconocimiento del Estado palestino por parte de Costa Rica de febrero del 2008 se lee así: “Establecer relaciones con Estado que no existe compromete el desarrollo de los acuerdos definidos entre israelitas y palestinos, va en contra de la Hoja de Ruta, actividades del Cuarteto y otros esfuerzos para la paz. Estos acontecimientos van en contra de los acuerdos, incluso, de la comunidad internacional y, podrían dañar los esfuerzos para alcanzar la paz entre ambas partes” » (La Prensa Libre -Costa Rica- del 28/02/2008, entrevista a Ehud Eitam, embajador de Israel en Costa Rica).

Nota 2: Véase FERNANDEZ J., La politique juridique extérieure des Etats- Unis à l´égard de la Cour Pénale Internationales, Paris, Pedone, 2010, p. 325. Declaraciones  del jefe de la delegación norteamericano David Scheffer después de la conferencia de Roma de julio de 1998 revisten desde esta perspectiva cierto interés, al reconocer que Estados Unidos « endosó» los temores de Israel: « En ce qui concerne Israël enfin, David Scheffer reconnut après Rome que la délégation américaine avait endossé la crainte d´Israël d´être victime d´accusations devant la future Cour en raison de sa politique dans les territoires occupés » (p. 172).

 

*Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)

 

Información enviada a SURCOS Digital por autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Comité en Solidaridad con Palestina dirige carta a embajador de Costa Rica ante la ONU

Sr. Juan Carlos Mendoza

Comité en Solidaridad con Palestina

 

Un saludo cordial de parte del Comité en Solidaridad con Palestina que ha estado activo desde muchos años en el Centro de Amigos para la Paz. Para conocer nuestra historia y antecedentes, puede hacerlo en el web www.amigosparalpaz.com (programs/Peace Watch).

Creemos que Costa Rica tiene un compromiso muy importante con los palestinos este año. El 29 de noviembre, Mahmud Abbas pedirá a las Naciones Unidas una determinación sobre un estado para Palestina, el estado prometido en 1947. Fue en este año que Costa Rica emitió el voto decisivo para crear a dos estados: Israel y Palestina. Solo se creó el estado de Israel y hoy en día es urgente crear el estado de Palestina.

Creemos en la autodeterminación de los pueblos y los palestinos merecen el suyo. Nos unimos a los 137 países que están de acuerdo en que Palestina sea un país con derecho a la libre determinación sin injerencia externa como cualquier otro país; con derecho a la independencia y sobrevivencia nacional, con derecho de los palestinos a regresar a sus hogares de donde fueron desplazados, ya que se restituyen sus bienes.

Desde 1947 los israelíes se han apropiado de más y más territorio palestino hasta que la Palestina de hoy solo ocupa 10% de su territorio original. Estas tierras han sido robadas por medio de guerras. Existen muchas resoluciones de las Naciones Unidas para devolverlas, como son las resoluciones 181, 242, y 338.

Los palestinos no pueden seguir con el castigo de otra crisis y agresión de 50 días, como el último en que murieron 2231 civiles incluyendo a 436 NIÑOS, otros niños discapacitados por vida, 100,000 desahuciados de sus casas, y Gaza en cenizas y polvo. ¿Cómo puede la civilización permitir otro ultraje contra los derechos humanos, contra la civilización misma? No pueden sobrevivir como pueblo sin la presión mundial.

Como dijo Federica Mogherini, jefa de la diplomacia europea, Palestina no puede tener otra crisis. No puede haber otra matanza, bombardeos, asesinatos de civiles, destrucción de infraestructura, y trauma impuesto en todo un pueblo. El mundo no puede aguantar tal crisis. Agrega que Jerusalén debe ser la capital de los dos estados.

También creemos que la creación del estado de Palestina llegaría a dar más seguridad a Israel, y el mantenimiento de paz con sus vecinos árabes. Inclusive la población de Israel merece la paz después de tantas décadas de conflicto.

Con el deseo de ver la paz entre ambos Estados, esperemos que usted pronuncie en representación de Costa Rica por el pleno reconocimiento de Palestina en la Asamblea General de la ONU.

 

Ann Marie Saidy

Coordinadora Comité en Solidaridad con Palestina

San José

COSTA RICA

 

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El reconocimiento de Palestina por parte de Suecia: perspectivas

El reconocimiento de Palestina por parte de Suecia- perspectivas

Nicolás Boeglin*

El pasado 30 de octubre,Suecia procedió a reconocer oficialmente a Palestina como Estado. La amplia cobertura mediática dada a este hecho se explica en parte debido a que se trata del primer Estado miembro de la Unión Europea en reconocer a la entidad Palestina como Estado en años recientes. Este reconocimiento fue anunciado hace menos de un mes como uno de los primeros actos del nuevo Gobierno sueco electo (ver nota), un anuncio al que las autoridades de Israel respondieron con un discurso ya bastante conocido cada vez que un Estado reconoce a Palestina (ver nota de Haaretz): se escuchó en Costa Rica en febrero del 2008 por parte del Embajador de Israel y en Guatemala en abril del 2013 por parte de su homólogo acreditado en Guatemala. Aunado a ello, una reacción airada de las autoridades de Israel haciendo referencia a la sencillez de los muebles de la línea Ikea (ver nota de RT), que recuerda la reacción (igualmente airada) israelí ante la decisión de Brasil de llamar a consulta su embajador en julio pasado, con referencia esta vez a la derrota de 7-1 sufrida por Brasil durante la Copa Mundial (ver nota de Haaretz). En el caso de Suecia, Israel ha procedido el mismo día 30 de octubre a llamar a consulta a su Embajador acreditado en la capital sueca, según reporta el Jerusalem Post.

 

Unión Europea y Palestina: aspectos recientes

Este acto jurídico unilateral de Suecia viene a reabrir el debate en Europa, la cual ha dado muestras de algunas divisiones en años recientes al abordar el tema del reconocimiento de Palestina como Estado. A ese respecto, vale la pena recordar lo ocurrido durante la acalorada votación realizada el 29 de noviembre del 2012 en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas: la Asamblea aprobó con 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones, el proyecto de resolución A/67/L.28 impulsado por 60 Estados (ver nota publicada en La Celosia) que reconoce a Palestina la calidad de “Estado Observador No Miembro” de las Naciones Unidas. En la lista de los 60 Estados proponentes de dicho proyecto de resolución no figura ninguno de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, mientras que América Latina participa con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela.

A la hora de votar el texto (ver texto de la resolución) en la Asamblea General, la aparente cohesión de Unión Europea se desvaneció: a favor del texto votaron Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Portugal y Suecia. Los demás Estados de la Unión Europea se contaron entre las 41 abstenciones, con excepción de la República Checa que considero oportuno votar en contra, conjuntamente con Canadá, Estados Unidos, Islas Marshall, Israel, Micronesia, Nauruy Palau(ver detalle del voto) (Nota 1). Los Estados europeos que no forman parte de la Unión Europea y que votaron también a favor de esta histórica resolución fueron Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza y Turquía. Islandia quien reconoció a Palestina como Estado en el 2011 y Turquía (1988) figuran en la lista de los proponentes del texto.

Al revisar con detalle la lista de los 27 Estados miembros de la Unión Europea que mantienen relaciones de Estado a Estado con Palestina, algunos bemoles se imponen. A Suecia desde el 30 de octubre, hay que añadir a Malta y a Chipre, que reconocen a Palestina como Estado (desde 1988), así como a los siguientes Estados del ex bloque socialista ahora integrados a la UE, y que reconocieron a Palestina como Estado (también en 1988): Bulgaria, Hungría, Polonia, República Checa y Rumanía. Durante el voto de noviembre del 2012 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Bulgaria, Hungría, Polonia y Rumanía se abstuvieron, mientras que la lealtad de la República Checa a Estados Unidos y a Israel la llevó a votar en contra: un ejercicio de inconsistencia jurídica que posiblemente no tenga precedente alguno.

 

El caso de Costa Rica

Cabe señalar que Costa Rica procedió al reconocimiento y al establecimiento de relaciones de Estado a Estado con Palestina en el mes de febrero del 2008 (ver nota). A diferencia de Suecia, el anuncio fue sorpresivo, incluso para la misma Embajada de Estados Unidos, usualmente bien informada. En un cable confidencial dado a conocer por Wikileaks (ver texto) se lee que: « On February 5, GOCR (Government of Costa Rica) Permrep Jorge Urbina exchanged notes in New York with Palestinian representative Riyad Mansour, formalizing Costa Rica´s recognition of the «»state»» of Palestine. The MFA in San Jose issued a release eight hours later confirming the news, which came as a complete surprise to most local diplomatic missions (including Post)”. La sorpresa fue total para Israel, siendo Costa Rica un socio incondicional en las Naciones Unidas y que mantuvo hasta el 2006 su Embajada en Jerusalem Oriental, en abierta violación a un sinfín de resoluciones de Naciones Unidas (Nota 2). Los mismos funcionarios del Departamento de Estado concluyen su nota indicando que: “The no-notice, no-consultation way this decision was announced is also in keeping with the foreign policy decision making style of this second Arias administration” (Nota 3). Un cable posterior (ver texto) evidencia la poca capacidad de anticipación de Israel y de su socio norteamericano, al solicitar el representante de Israel a sus colegas norteamericanos cuál podría ser la nueva sorpresa de Costa Rica: “Ehud Eitam, Israel’s Ambassador to Costa Rica, told us on August 20 that Costa Rica’s relationship with Israel could be better in light of the Embassy move and increased Arab-Costa Rican ties. However, he did not dwell on the issue and seemed to be more curious about what Costa Rica’s next no-notice international move would be”.

La iniciativa de Costa Rica con relación a Palestina se fundamentó en razones políticas y jurídicas. No obstante, fue presentada de tal manera que posteriormente a ella, la mayoría de los Estados de América Latina procedieron a reconocer a Palestina como Estado: después del 2008, Venezuela (abril del 2009), República Dominicana (julio del 2009), Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay (diciembre del 2010), Perú y Chile (enero del 2011), Argentina (febrero del 2011), Uruguay (marzo del 2011), El Salvador y Honduras (agosto del 2011) proceden de la misma manera, sumándose así a los reconocimientos previos hechos por Cuba (1988) y Nicaragua (1988). Los últimos Estados de la región en hacer este reconocimiento fueron Guatemala en abril del 2013 (ver nota) y Haití en septiembre del 2013. Nótese que si bien México albergó una representación de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) desde 1975, no reconoce a Palestina como Estado. A la fecha, Colombia y Panamá de igual forma se mantienen en la región sin un reconocimiento formal de Palestina como Estado.

Un reciente desglose de las distintas reacciones de Estados de América Latina a la ofensiva militar de Israel en Gaza de julio y agosto del 2014 (ver informe del CEMOAN de la Universidad Nacional de Heredia) da una idea de la sensibilidad creciente de los Estados latinoamericanos y de sus opiniones públicas con relación a la situación en Palestina. El saldo en vida humanas de esta ofensiva israelí al 4 de septiembre realizado por la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (ver informe) era de 71 muertes israelíes (que incluyen las de 4 civiles y 66 militares) y de 2131 muertes palestinas (de las cuales 1531 corresponden a civiles, entre los cuales 501 niños y 257 mujeres). A ello hay que añadir más de 6000 heridos en condiciones críticas debido a la destrucción de muchos hospitales y refugios para personas heridas. Ante ataques tan desproporcionados como indiscriminados contra la población civil palestina, varios Estados de América Latina recurrieron a la técnica diplomática de la llamada a consulta (Nota 4).

 

Las posibles repercusiones del reconocimiento de Suecia:

Las declaraciones, dadas por la Ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, Margot Wallström, explicando las razones para proceder a este reconocimiento de Palestina como Estado, fueron acompañadas por un comunicado oficial (ver texto completo) en el que Suecia anuncia que aumentará significativamente su cooperación con Palestina, triplicando su monto: “The Government also adopted a five-year aid strategy including substantially increased support to Palestinian state-building. Bilateral aid to Palestine will increase by SEK 500 million to SEK 1.5 billion over the next five-year period, in addition to Sweden’s substantial humanitarian assistance. Sweden’s contribution aims among other things to make it easier for Palestinians to support themselves and to continue living where they are, to strengthen women’s empowerment and strengthen resilience to environmental and climate changes”.

 

Celebrada por las autoridades de Palestina como “valiente e histórica” (ver nota), cabe indicar que esta iniciativa sueca podría tener repercusiones en la Unión Europea. No sería la primera vez que Suecia adopta una postura de vanguardia en el seno del continente europeo en materia de política exterior. Por ejemplo, después de los Estados europeos pertenecientes al bloque socialista, fue el primer Estado de Europa occidental en abrir relaciones diplomáticas con la República Popular de China, el 9 de mayo de 1950, seguido por Dinamarca (11 de mayo de 1950), Suiza y Liechtenstein (14 de septiembre de 1950 ambos), Finlandia (28 de octubre de 1950) y Noruega (5 de octubre de 1954). El gesto de Suecia con relación a Palestina y su amplia divulgación en la prensa internacional (y en particular en las redes sociales) posiblemente revivan el debate iniciado dentro de varios Estados miembros de la Unión Europea. En una nota de El País (España), titulada “Suecia impulsa el debate europeo al reconocer a Palestina como Estado”, leemos por ejemplo que. “Este mismo mes, el Parlamento británico y el Senado irlandés han aprobado sendas resoluciones para pedir a sus Ejecutivos que se sumen a la lista de países que ya reconocen oficialmente a Palestina como un Estado”. La contundencia del voto del Parlamente británico a mediados de octubre del 2014 exigiendo este reconocimiento puede llevar a pensar que, lejos de un acto “simbólico” (como lo titula el New York Times, ver nota), la decisión de los parlamentarios británicos tiene un alcance mucho mayor. Declaraciones un tanto ambiguas hechas a inicios de octubre del 2014 por parte del vocero del Quai d´Orsay en Paris indican que Francia podría reconocer a Palestina (ver nota de Le Matin). Más allá de las ambigüedades de la expresión “il faudrait bien a un moment reconnaitre” usada por el vocero de la diplomacia francesa, la diplomacia israelí teme las repercusiones que pueda tener el gesto de Suecia en los demás Estados miembros de la UE: se pudo leer que “Israel fears that the move by Sweden could lead other influential European countries to follow suit” en una nota reciente del New York Times.

 

Conclusión:

A modo de conclusión sobre este delicado proceso que pareciera iniciar Suecia en el seno de la Unión Europea, nos permitimos citar el planteamiento hecho por el ex canciller de Costa Rica, Bruno Stagno (2006-2010) expresado en una conferencia dictada en Montevideo (texto disponible aquí) y cuya solidez posiblemente haya inspirado a muchas cancillerías en América Latina y también fuera de ella: ““En 1947, Costa Rica, al igual que otros 12 países de América Latina y el Caribe, apoyó la resolución 181 (II) de la Asamblea General sobre el Plan de Partición del Mandato Británico de Palestina. En esa ocasión formamos parte de los 33 países que reconocieron tempranamente que la coexistencia de dos Estados se imponía como la peor solución, con excepción de todas las demás. Desde entonces hemos visto pasar una tragedia tras otra, incluyendo guerras e intifadahs, asesinatos y atentados, afectando seriamente el derecho a vivir sin miedo de ambos pueblos. Paralelamente, y sin un claro calendario estacional, hemos visto germinar las promesas y esperanzas generadas por diversos procesos de paz, sin lograr aún la cosecha de los dividendos de paz. Ha sido tierra fértil para dobles raseros, para intereses ajenos, y para una triste reiteración de eventos que postergan el cumplimiento del mandato acordado en 1947”.

 

Notas

Nota 1: Un artículo del Washington Post intenta explicar las motivaciones de los integrantes de esta singular “coalition” para votar en contra de esta resolución sobre el estatuto de Palestina de noviembre del 2012. Esta “coalición” pareciera haber sufrido una reducción significativa: durante esta misma semana de octubre del 2014, la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas pidiendo levantar el embargo económico contra Cuba se votó con 188 votos a favor, 2 en contra (Israel y Estados Unidos) y 3 abstenciones (Islas Marshall, Micronesia y Palau (ver nota).

 

Nota 2: En un libro editado en el 2013, el mismo Bruno Stagno escribe: “Recordé dos casos que de una u otra manera reflejaban el intricado, pero aún velado conjunto de intereses que entraban en juego al tratarse el tema de Israel. Como Embajador, Representante Permanente ante las Naciones Unidas, lo había vivido y sufrido. Recordaba como para marcarme en las votaciones sobre la situación en Medio Oriente, el entonces embajador de Costa Rica en Washington DC, Jaime Daremblum, alienaba a algunos miembros del Congreso de Estados Unidos, para que me enviaran cartas instándome o instruyéndome a votar a favor de Israel. El congresista Tom Lantos sería el más insistente, dirigiéndose incluso directamente al Presidente Pacheco de la Espriella. También, recordé la indignación con que la Embajadora Emérita, Emilia Castro de Barish, comentaba cómo en el pasado se había aceptado que un funcionario de la Misión Permanente de Israel se sentara en la segunda fila de asientos, reservados para Costa Rica, con el fin de velar por el voto “correcto” de Costa Rica “. Véase STAGNO UGARTE B., Loa caminos menos transitados. La administración Arias Sánchez y la redefinición de la política exterior de Costa Rica, 2006-2010, Heredia, Editorial UNA (EUNA), 2013, pp.70-71.

Nota 3: En otro cable confidencial publicado en La Nación (Costa Rica) – ver texto – los diplomáticos norteamericanos llegan a similar conclusion que transmiten a sus superiores del Departamento de Estado: “Like the 2006 embassy move from Jerusalem and the 2007 recognition of China, Arias and Stagno acted quickly, without coordinating broadly within the MFA, with little/no public notice, and without truly consulting all the interested parties in advance”.

 

Nota 4: Sobre el significado y el alcance de esta técnica diplomática, remitimos al lector a un breve análisis nuestro publicado por el CEMOAN de la UNA.

 

*Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Declaración: Israel, crímenes de guerra y lesa humanidad

Llamado al BDS para el cese del genocidio en Gaza2

Segunda declaración de la Asociación Americana de Juristas relativa a los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos por Israel contra el pueblo palestino

CONSIDERANDO:

La Asociación Americana de Juristas (AAJ) reitera su declaración del 15 de julio de 2014 y sus pronunciamientos sobre las políticas de apartheid y genocidio practicadas por el Estado de Israel contra el pueblo palestino, la criminal agresión de Israel a Gaza y la ocupación de los territorios palestinos incluyendo Jerusalén este.

Como la AAJ, múltiples organizaciones y miembros de la comunidad internacional han realizado llamados a la paz, exigido el cese del fuego y denunciado a Israel por su criminal ataque al pueblo palestino, la ocupación ilegal y la instalación de miles de colonos israelíes en la franja de Gaza y Cisjordania.

Entre las organizaciones que han dado la voz de alerta se encuentran la Cruz Roja/Media Luna Roja y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), quienes han sufrido directamente los ataques sistemáticos e indiscriminados, incluyendo las escuelas y albergues bajo la administración de UNRWA. Israel viola impunemente las Convenciones de Ginebra, los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, en especial el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y la Convención de Derechos del Niño.

A la fecha de la publicación de esta declaración, desde que comenzó la ofensiva israelí 2,008 palestinos han muerto, de los cuales 471 son niños y niñas. Según informes del Centro Palestino de Derechos Humanos con sede en Gaza, el número de desplazados asciende a 520,000 civiles de una población de 1.8 millones.

El ataque premeditado al personal de la ONU y a los voluntarios de la Media Luna Roja y contra la población civil, constituye un crimen de guerra y de lesa humanidad, pues, incluso existen los elementos que configuran el crimen de genocidio, especialmente porque la población está cercada y sitiada por las tropas, tanques y armamento pesado de guerra israelí, con el apoyo de potencias occidentales, especialmente de los EE.UU.

El Convenio para la Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio en su art. II, no sólo prohíbe causar la muerte (inciso a), el daño físico y mental (inciso b), sino hacerlo de forma deliberada a un grupo particular (inciso c). Una clara y brutal expresión de esos propósitos es el llamado de una diputada israelí al asesinato de las mujeres palestinas, para evitar que procreen.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en su sesión especial vigésimo primera, reunida para examinar la situación de Gaza, votó por amplia mayoría la constitución de una comisión de investigación sobre las violaciones en la zona. El voto en contra lo emitió Estados Unidos, que se ha caracterizado por obstaculizar y vetar los intentos de investigación y cualquier resolución en contra de Israel.

El Comité de Derechos del Niño hizo un llamado urgente el 25 de julio a que se detuviera la “espiral de violencia, se protegiera a los civiles (en particular a los niños) y se sentaran las bases para una paz sostenible”, aparte de apoyar la decisión del Consejo de Derechos Humanos a realizar una investigación.

Como Estado Miembro de la ONU, Israel está obligado a cumplir con la Carta (arts. 55 y 56) y a someterse a las Cuatro Convenciones de Ginebra que incluye las garantías contra las violaciones graves (Convención de Ginebra I, art. 50; la Convención de Ginebra II, art. 51, la Convención de Ginebra III, art. 130, la Convención de Ginebra IV, art. 147), las cuales tratan sobre la protección a la vida, trato inhumano y demás derechos fundamentales en tiempos de conflicto armado, particularmente las garantías fundamentales incluidos en la Cuarta Convención y el Art. III Común que disponen la protección a civiles, y especialmente en territorios ocupados (CG IV, arts. 49 (desplazamientos forzados), 50 (protección a niños); el art. 43 de las Regulaciones de la Haya. Se obligó también (pacta sunt servanda) a cumplir y hacer cumplir las garantías contenidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su art. 6(1) sobre el derecho a la vida, el art. 4(2) que dispone que este derecho fundamental es “no-derogable” ni siquiera en tiempos de urgencia), así como también con el Convenio de Derechos del Niño(a).

POR TANTO, la AAJ:

1. Condena enérgicamente las acciones de Israel que violan no sólo la Carta de la ONU y la Declaración Universal sino los demás instrumentos básicos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, las Cuatro Convenciones de Ginebra, además del Convenio de Derechos del Niño(a) y demás instrumentos internacionales de derechos humanos.

2. Insta a los organismos internacionales a que adopten sanciones contundentes contra el Estado de Israel que impidan la continuidad de sus crímenes contra el pueblo palestino.

3. Hace nuevamente un llamado urgente a la comunidad internacional, a reclamar que Estados Unidos cancele en forma inmediata la ayuda económica y militar que brinda en forma permanente a Israel para sus agresiones a Palestina.

4. Reitera una vez más que la paz en el Medio Oriente requiere el cumplimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas, basadas en el respeto de la Carta de las Naciones Unidas, los pactos internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario, que obligan:

a. al cese de la ocupación y el control militar de los territorios ocupados palestinos, incluyendo el este de Jerusalén por parte de Israel;

b. el retiro incondicional de los territorios actualmente ocupados por los colonos israelíes y el desmantelamiento de los asentamientos coloniales;

c. el derecho al retorno de los refugiados palestinos;

d. el reintegro de las propiedades confiscadas, sin perjuicio de la compensación económica;

e. la indemnización a las víctimas de los crímenes de lesa humanidad y el juzgamiento de los responsables.

5. Apoya las acciones tomadas por varios países latinoamericanos–Brasil, Chile, El Salvador, Ecuador y Perú–llamando a consulta a sus respectivos embajadores y considerando los próximos pasos a tomar; las acciones tomadas a través de los años por varios países– Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia– suspendiendo relaciones diplomáticas con Israel y el comunicado de MERCOSUR en la Cumbre Presidencial, condenando enérgicamente el uso desproporcionado de la fuerza por parte del ejército israelí en la Franja de Gaza.

6. Insta al resto de América Latina y el Caribe a reconsiderar sus relaciones bilaterales (y regionales) con Israel, incluyendo sanciones comerciales e incluso el rompimiento de relaciones diplomáticas.

 

16 de agosto de 2014

Vanessa Ramos Hernán Rivadeneira J.

Presidenta AAJ Continental Secretario General

(VRamos1565@aol.com) (hr21908@gmail.com)

Beinusz Szmukler

Presidente del del Consejo Consultivo de la AAJ

(aajargentina@yahoo.com.ar)

 

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red Costarricense de Solidaridad con Palestina, demandamos se rechace la maniobra sionista de la “Declaración de Londres”

Comunicado

Demandamos se rechace la maniobra sionista de la “Declaración de Londres” que impulsa en Costa Rica el parlamentario británico John Mann

AGONU Gaza

Este lunes 25 de agosto a las 3:30 p.m. la Asamblea Legislativa recibirá al parlamentario británico John Mann quien promueve la aprobación por nuestro parlamento, a golpe de tambor, de la llamada “Declaración de Londres contra el antisemitismo».

Las credenciales xenofóbicas del parlamentario británico son nefastas. En 2013 The Guardian, da cuenta de las manifestaciones de John Mann apoyando a los empresarios que exigen que el Reino Unido no de servicios sociales a inmigrantes europeos de la UE, y cita el caso de los polacos a los que se les da casa y trabajo (ver http://www.theguardian.com/uk/2013/may/07/call-to-restrict-immigrants-benefits-access). Mann se ha destacado por ser un homofóbico y enemigo del derecho del matrimonio de personas del mismo sexo, (ver http://www.rtve.es/noticias/20140409/dimite-ministra-britanica-cultura-escandalo-sobre-gastos/914441.shtml).

La Coordinadora de la Red Costarricense de Solidaridad con Palestina condena enfáticamente el antisemitismo y cualquier otro tipo de discriminación política, religiosa, sexual, o por razones étnicas, así como la odiosa discriminación racial que incluye al «apartheid» y agresiones de las que es víctima, desde hace décadas, el pueblo semita árabe de Palestina. Pero condenamos también, de manera enérgica, el intento del estado sionista de Israel de escudarse en el supuesto del antisemitismo para buscar impunidad por sus actos genocidas.

La llamada «Declaración de Londres Sobre la Lucha contra el Antisemitismo», que pretenden firmar varios diputados costarricenses, busca bajo el escudo de antisemitismo, endosar apoyo irrestricto al sionista Estado de Israel, colocándolo en una posición intocable, impidiendo cualquier opción soberana diplomática o comercial que lo cuestione, castigue o aísle, tal como se hizo con el odioso régimen racista del apartheid de la minoría blanca en Sudáfrica. Deliberadamente confunden:

– antisemitismo con antisionismo,

– pueblo y cultura judía con el Estado de Israel,

– y evitar el odio racista con impedir cuestionar las políticas del Estado racista y genocida que está cometiendo crímenes de lesa humanidad, bajo el comando de Benjamín Netanyahu.

-Más grave aún, con esa mampara, contiene severas restricciones a la libertad de opinión y prensa, que violan la Constitución Política de Costa Rica.

Nos indignamos ante la posición de ciertos diputados que se informa apoyan la nefasta Declaración de Londres, entre los que, mediante afiche digital, se menciona a los jefes de fracción: Alvarez Desanti del PLN, Otto Guevara del ML, Emilia Molina del PAC y Rafael Ortíz del PUSC. La dirigencia del Frente Amplio nos ha informa que el diputado Ronald Vargas del Frente Amplio, que está entre los diputados invitados al evento de hoy en la Asamblea Legislativa a las 3:30 pm, ha aclarado que en realidad se opone a este documento, en tanto busca violentar libertades fundamentales de expresión y de cátedra, e incita a la persecución de quiénes denuncien los crímenes de guerra perpetrados por el estado de Israel.

En ese sentido, informamos que una delegación de nuestra red se hará presente a la hora indicada en el evento de marras, para solicitar nuestro derecho ciudadano a protestar y a dialogar con los señores y señoras diputados de todas las fracciones, sobre este preocupante asunto.

Por Coordinadora Red Costarricense de Solidaridad con Palestina

 

Enviado a SURCOS Digital por David Morera Herrera

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Debate general en sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre situación en Gaza

AGONU Gaza

Nicolas Boeglin, profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

El pasado 6 de agosto del 2014, en medio de diversas manifestaciones de repudio de la comunidad internacional en contra de Israel, la Asamblea General de Naciones Unidas examino mediante un debate general la situación acaecida en la Franja de Gaza desde varias semanas debido a la ofensiva israelí denominada «Margen Protector».

Un saldo escalofriante:

El saldo en muertes de esta operación se ha ido elevando, según los datos de la OCHA de las Naciones Unidas (informes oficiales) de la siguiente manera:

– a unos días antes de dicha reunión en Nueva York (3/08/2014) (ver informe de la OCHA), era de muertes de civiles israelíes,63 muertes de soldados israelíes y a 1525 víctimas mortales palestinas;

– en la víspera de dicha reunión, el día 5/08/2014(ver informe), se elevó a: muertes de civiles israelíes,64 muertes de soldados israelíes y a 1814 víctimas mortales palestinas;

– al día siguiente de esta reunión, el 7/08/2014, (ver informe disponible aquí): a muertes de civiles israelíes,64 muertes de soldados israelíes y a 1869 víctimas mortales palestinas;

– al 10/08/2014: a idéntico saldo de muertes de israelíes antes mencionado y a 1948 víctimas mortales (ver informe de la OCHA al 10/08/2014);

-al 13/08/2014: a idéntico saldo de muertes de israelíes antes mencionado y a 1965 víctimas mortales palestinas (ver informe de la OCHA del 13/08/2014, el último disponible al momento de redactar esta nota);

– al 15/08/2014, a: idéntico saldo de muertes de israelíes antes mencionado y a 1975 víctimas mortales palestinas (ver informe de la OCHA al 15/08/2014), de las cuales 459 niños.

Se trataba de una sesión urgente de la Asamblea General que respondió a una solicitud formal de Argelia(ver nota en francés). La sesión inició con la participación de los representantes de distintos departamentos de las Naciones Unidas, seguidos por las intervenciones de Palestina, Israel, y de algunos Estados miembros de Naciones Unidas que tomaron la palabra: el debate se extendió por varias horas (se puede consultar –audio y vídeo – en este enlace oficial de Naciones Unidas)

En la exposición realizada durante el debate general, la delegación de Costa Rica afirmó el 6 de agosto en Naciones Unidas que: «Costa Rica reitera su llamado para que finalmente el Consejo de Seguridad, en cumplimiento de las obligaciones que le exige la Carta de las Naciones Unidas, asuma su rol en un conflicto que ha alcanzado límites irrazonables. El conflicto de las últimas semanas en Medio Oriente simplemente plasma la pérdida por el respeto de la vida humana» (ver nota). Hace unos días, y pese a gestos políticos inequívocos de varios Estados latinoamericanos en señal de repudio hacia las acciones de Israel (que tuvimos la oportunidad de analizar en estas mismas páginas – ver artículo publicado en CEMOAN), se leyó por parte del Presidente de Costa Rica que: “Costa Rica no romperá relaciones ni con el Estado de Israel ni con Palestina” (ver nota del 13/08/2014 de Elpais.cr).

El precedente reciente de diciembre del 2008:

En el mes de noviembre del 2009, con relación a la operación militar denominada «Plomo Fundido» realizada en diciembre del 2008 en Gaza (con un saldo de 14 víctimas israelíes y más de 1400 víctimas palestinas), y luego de la presentación del informe Goldstone (versión en español disponible en la letra S (Spanish) – a la derecha – en este enlace oficial de Naciones Unidas), la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la resolución 64/10 titulada: «Seguimiento del informe de la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre el Conflicto de Gaza» (ver texto reproducido al final de esta nota). En aquella oportunidad, el texto fue adoptado por:

– 114 votos a favor,

– 18 en contra (Alemania, Australia, Canadá, Eslovaquia, Estados Unidos, Hungría, Islas Marshall, Israel, Italia, Macedonia (República de la Ex Yugoslavia), Micronesia, Naurú, Países Bajos, Palau, Panamá, Polonia, República Checa y Ucrania),

– 44 abstenciones, (entre las que se cuenta por parte de América Latina a Colombia,Costa Rica y Uruguay), y;

– 16 «No Shows», en los que aparece por parte de América Latina, Honduras.

Se puede consultar aquí el detalle del registro de voto oficial de Naciones Unidas de noviembre del 2009, que permite dar una idea de las estrategias desplegadas por los opositores a la adopción del texto y la de sus promotores, así como apreciar los aliados más leales de Estados Unidos e Israel en América Latina (Panamá) y en Europa (Alemania, Eslovaquia, Hungría, Italia, Países Bajos, República Checa y Ucrania) al votar en contra de esta resolución. Un interesante ejercicio comparativo espera a esos mismos Estados de cara a la próxima Asamblea General de Naciones Unidas a iniciarse en septiembre del 2014, el cual arrojará probablemente resultados un tanto diferentes en esta ocasión.

Israel y el derecho penal internacional: en procura de su no aplicación en Gaza

La reunión celebrada en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 6 de agosto del 2014 coincide con la visita del Primer Ministro de Israel a congresistas de Estados Unidos en aras de solicitarles ayuda para frenar investigaciones por posibles crímenes de guerra de sus militares: referimos al lector a la nota de Itongadol y a la nota del Jerusalem Post del 07/08/2014 titulada «‘Help Israel avoid war crimes charges,’ Netanyahu urges US lawmakers«. Como tuvimos la oportunidad de indicarlo en una reciente nota sobre las reacciones de algunos Estados de América Latina a lo ocurrido en la franja de Gaza (ver modesto artículo publicado en estas mismas páginas en días recientes), el derecho penal internacional pareciera convertirse en un ámbito especialmente temido por parte de las autoridades de Israel. Sus gestiones ante los Estados Unidos para limitar el alcance de las reglas que aplican en la materia parecieran ser una constante, independientemente de quién se hospede en la Casa Blanca.

Un cable de la Embajada de Estados Unidos en Tel Aviv del 23/02/2010 (ver texto completo) dado a conocer por Wikileaks en el 2011 ya indicaba el gran temor de Israel que generaba en aquel año a su diplomacia la Corte PenaI Internacional (CPI), en estos términos: “Libman noted that the ICC was the most dangerous issue for Israel and wondered whether the U.S. could simply state publicly its position that the ICC has no jurisdiction over Israel regarding the Gaza operation”.

Un cable anterior de mayo del 2009 revelado por Wikileaks pone en conocimiento público las gestiones hechas directamente por la misma Secretaría de Estado de Estados Unidos con el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon con relación a las investigaciones realizadas por las Naciones Unidas relativas a la operación en Gaza de diciembre del 2008. En el cable se deja entrever la profunda preocupación de Estados Unidos a la hora que el Secretario General de Naciones Unidas remita un informe a los demás miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Leemos en este cable diplomático (texto completo) que: “Ambassador Rice spoke with the Secretary-General two additional times. In the second conversation, she underscored the importance of having a strong cover letter that made clear that no further action was needed and would close out this issue. Secretary-General Ban called her after the letter had been finalized to report that he believed they had arrived at a satisfactory cover letter. Rice thanked the Secretary-General for his exceptional efforts on such a sensitive issue”. En una parte del mismo cable se informa además de gestiones del Secretario General un tanto soprendentes para el máximo representante de Naciones Unidas, el cual se mostró particularmente atento: “(C) Ambassador Rice urged the Secretary-General to make clear in his cover letter when he transmits the summary to the Security Council that those recommendations exceeded the scope of the terms of reference and no further action is needed. The Secretary-General said his staff was working with an Israeli delegation on the text of the cover letter. Ambassador Rice asked the Secretary-General to be back in touch with her before the letter and summary are released to the Council”.

Conclusión:

No cabe duda que el elevado saldo de víctimas mortales palestinas registrado en estas últimas semanas (al que hay que añadir el de personas heridas que yacen en situación sumamente crítica en hospitales, refugios y escuelas parcialmente destruidos, con escaza atención médica y limitado acceso a agua y a electricidad) ha provocado reacciones muy diversas en el seno de la comunidad internacional. Por parte de varios especialistas del derecho internacional, no hay ninguna duda con respecto a la plena aplicación del derecho internacional humanitario a los actos perpetrados en la franja de Gaza: en una carta colectiva (ver texto completo) circulada cuando el saldo se situaba a unas 800 víctimas mortales palestinas, estos especialistas, muchos de ellos de renombre, indicaban de manera vehemente que: “Los ataques indiscriminados y desproporcionados, la focalización de los objetivos que no proporcionan ninguna ventaja militar efectiva, y el ataque intencionado sobre civiles y viviendas de civiles han sido rasgos persistentes de la antigua política de Israel de castigar a toda la población de la Franja de Gaza, que, desde hace más de siete años, ha sido en la práctica prisionero del cierre impuesto por Israel. Tal régimen equivale a una forma de castigo colectivo, que vulnera la prohibición incondicional establecida en el artículo 33 de la Cuarta Convención de Ginebra y ha sido condenado internacionalmente por su ilegalidad. Sin embargo, lejos de una oposición efectiva de los actores internacionales, la política ilegal de Israel del cierre absoluto impuesto a la Franja de Gaza ha continuado sin descanso, bajo la mirada cómplice de la comunidad internacional de los Estados”.

 

TEXTO DE LA RESOLUCIÓN 64/10 DE NOVIEMBRE DEL 2009 ADOPTADA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

Resolución aprobada por la Asamblea General el 5 de noviembre de 2009 [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/64/L.11 y Add.1)] 64/10.

Seguimiento del informe de la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre el Conflicto de Gaza

La Asamblea General,

Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, Recordando las normas y principios pertinentes del derecho internacional, incluidos el derecho internacional humanitario y las normas de derechos humanos, en particular el Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, de 12 de agosto de 1949 , que es de aplicación al territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental, Recordando también la Declaración Universal de Derechos Humanos y los demás pactos de derechos humanos, incluidos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos , el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre los Derechos del Niño ,

Recordando además sus resoluciones pertinentes, incluida la resolución ES-10/18, de 16 de enero de 2009, aprobada en su décimo período extraordinario de sesiones de emergencia,

Recordando las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad, incluida la resolución 1860 (2009), de 8 de enero de 2009,

Recordando también las resoluciones pertinentes del Consejo de Derechos Humanos, incluida la resolución S-12/1, de 16 de octubre de 2009,

Expresando su reconocimiento a la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre el Conflicto de Gaza, encabezada por el Magistrado Richard Goldstone, por su completo informe,

Afirmando la obligación de todas las partes de respetar el derecho internacional humanitario y las normas internacionales de derechos humanos,

Poniendo de relieve la importancia de la seguridad y el bienestar de todos los civiles y reafirmando la obligación de asegurar la protección de los civiles en los conflictos armados,

Gravemente preocupada por las informaciones relativas a serias violaciones de los derechos humanos e infracciones graves del derecho internacional humanitario cometidas durante las operaciones militares israelíes en la Franja de Gaza que se iniciaron el 27 de diciembre de 2008, incluidas las conclusiones de la Misión de Investigación y de la Junta de Investigación establecida por el Secretario General ,

Condenando que se tome como blanco a personas civiles, así como la infraestructura e instituciones civiles, incluidas las instalaciones de las Naciones Unidas,

Destacando la necesidad de asegurar que los responsables de todas las violaciones del derecho internacional humanitario y las normas internacionales de derechos humanos rindan cuentas para prevenir la impunidad, asegurar la justicia, disuadir de la comisión de nuevas violaciones y promover la paz, Convencida de que el logro de una solución justa, duradera y completa de la cuestión de Palestina, núcleo del conflicto árabe-israelí, es indispensable para la consecución de una paz y una estabilidad completas, justas y duraderas en el Oriente Medio,

1. Hace suyo el informe del Consejo de Derechos Humanos sobre su 12° período extraordinario de sesiones, celebrado los días 15 y 16 de octubre de 2009;

2. Solicita al Secretario General que transmita el informe de la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre el Conflicto de Gaza al Consejo de Seguridad;

3. Exhorta al Gobierno de Israel a que adopte todas las medidas apropiadas, en el plazo de tres meses, para emprender investigaciones que sean independientes, fidedignas y conformes a las normas internacionales, de las graves violaciones del derecho internacional humanitario y las normas internacionales de derechos humanos señaladas por la Misión de Investigación para asegurar que los responsables rindan cuentas y se haga justicia;

4. Insta, de conformidad con la recomendación de la Misión de Investigación, a que la parte palestina emprenda, en el plazo de tres meses, investigaciones que sean independientes, fidedignas y conformes a las normas internacionales de las graves violaciones del derecho internacional humanitario y las normas internacionales de derechos humanos señaladas por la Misión de Investigación para asegurar que los responsables rindan cuentas y se haga justicia;

5. Recomienda al Gobierno de Suiza, en su calidad de depositario del Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra , que adopte cuanto antes las medidas necesarias para volver a convocar la Conferencia de las Altas Partes Contratantes del Cuarto Convenio de Ginebra a fin de examinar medidas encaminadas a hacer cumplir el Convenio en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y de asegurar su observancia de conformidad con el artículo 1;

6. Solicita al Secretario General que la informe, en el plazo de tres meses, sobre la aplicación de la presente resolución con miras a considerar la posibilidad de que, de ser necesario, los órganos competentes de las Naciones Unidas, incluido el Consejo de Seguridad, adopten nuevas medidas;

7. Decide seguir ocupándose de la cuestión.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Llamado al BDS para el cese del genocidio en Gaza

BDS: Boicot, Desinversiones y Sanciones

Llamado al BDS para el cese del genocidio en Gaza

La Alianza Internacional de Habitantes hace un llamado a la movilización solidaria de todas las organizaciones de habitantes del mundo para detener el genocidio llevado a cabo por Israel que está sufriendo el pueblo Palestino en Gaza. Un llamado al BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones) para conseguir una paz justa con Cero Desalojos y reconstruir los hogares Palestinos demolidos.

Desde que Israel viola repetidamente las leyes internacionales a pesar de las 45 resoluciones con las que la ONU ha condenado sus políticas colonialistas y discriminatorias;

Desde que todas las intervenciones internacionales y los intentos por conseguir la paz, incluida una misión de la Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Vivienda, han fallado al intentar convencerles para respetar los derechos humanos fundamentales y para que cesen su ocupación y opresión del pueblo Palestino;

Desde que los ataques en Gaza son parte de un intento más amplio por parte de Israel para imponer su ocupación permanentemente;

Hacemos un llamado a las organizaciones de habitantes de todo el mundo para que unan sus voces en una movilización efectiva de la sociedad civil para una paz justa, que es la única que puede detener el encarcelamiento y genocidio del pueblo Palestino en Gaza.

Hacemos un llamado a las organizaciones de habitantes, especialmente para fortalecer el BDS e insistiendo en que ninguna “solución” será aceptable hasta que los Palestinos la acepten conforme a las leyes internacionales y los derechos humanos.

Cada persona comprometida debe ponerse de acuerdo en solicitar a todos los gobiernos su inmediata intervención para que los ataques en Gaza cesen, instándoles a que detengan el comercio de armas con Israel, y a la Unión Europea a que rescinda su tratado de comercio “Acuerdos de Asociación”. Las empresas, instituciones y funcionarias y funcionarios cómplices deben recibir boicot. Las personas usuarias de medios de comunicación social pueden rebelarse contra la odiosa propaganda Israelí, que a menudo retrata al estado como un bastión de la Ilustración en medio de la selva.

De esta manera podemos apoyar los principales objetivos de la resistencia Palestina:

  • Acabar completamente con el bloqueo Israelí en Gaza.
  • Restablecer el alto el fuego que había antes de la Operación Pilar de Defensa, en noviembre de 2012;
  • El cese de la destrucción de hogares Palestinos así como la matanza de residentes Palestinos que intentan cosechar cerca de la frontera;
  • Y la liberación de los presos que Israel ha re-encarcelado.

Como solicitó la representación de la sociedad civil palestina, las medidas de castigo no violentas de BDS deberían ser mantenidas hasta que Israel cumpla con su obligación de reconocer el derecho inalienable a la autodeterminación del pueblo Palestino y el cumplimiento de los preceptos de las leyes internacionales:

  1. Acabar con la ocupación y colonización de todas las tierras Árabes y desmantelamiento del Muro;
  2. Reconocer los derechos fundamentales de la ciudadanía Árabe-Palestina de Israel con total igualdad; y
  3. Respetar, proteger y promover el derecho de las personas refugiadas palestinas a que puedan regresar a sus hogares y propiedades como se estipula en la resolución 194 de la ONU.

Por último, pero no menos importante, hacemos un llamado a las organizaciones de habitantes de todo el mundo para que apoyen a Cero Desalojos ahora más que nunca y a la reconstrucción de los hogares Palestinos demolidos.

 

Información enviada a SURCOS por la Alianza Internacional de Habitantes: http://esp.habitants.org/

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

25 verdades sobre el asedio de Gaza por Israel

25 verdades sobre el asedio de Gaza por Israel

Salim Lamrani*

Opera Mundi

25 verdades sobre el asedio de Gaza por Israel2

Contrariamente a las afirmaciones de las autoridades israelíes, el actual bombardeo de Gaza tiene como objetivo romper la unión nacional entre el Fatah y el Hamas e impedir la reanudación del proceso de paz.

1. En 2005, Israel se retiró formalmente de la Franja de Gaza y desmanteló sus colonias de poblamiento. En realidad, el ejército israelí dispone de un control total del espacio aéreo y marítimo del enclave, ocupa una zona colchón en el interior de Gaza, controla la única zona comercial del territorio palestino con el exterior, así como el paso pedestre en Erez que vincula Gaza con Cisjordania y con Israel, y mantiene el registro de estado civil.

2. Desde 2007, Gaza vive bajo bloqueo israelí y egipcio. Según la ONG israelí GISHA, los habitantes del enclave son privados de muchos productos de base (mermelada, vinagre, chocolate, frutas enlatadas, granos, nueces, galletas, dulces, patatas fritas, gas para bebidas gaseosas, frutos secos, carne fresca, yeso, asfalto, madera de construcción, cimento, hierro, glucosa, sal industrial, recipientes de plástico/vidrio/metal, margarina industrial, firme a base de asfalto para chozas, tejido para ropa, cañas de pescar, redes de pescar, cordaje para la pesca, cluecas y piezas de recambio, piezas de recambio para tractores, mangueras de riego, instrumentos de música, papel formato A4, instrumentos para escribir, cuadernos, periódicos, juguetes, navajas de afeitar, máquinas de coser y piezas de recambio, caballos, asnos, cabras, ganado, polluelos, etc.)

3. Con una superficie de 360 km² y una población de 1,7 millones de habitantes, Gaza tiene la más fuerte densidad del mundo con más de 4.700 habitantes/km². Bajo estado de sitio militar, con una tasa de desempleo del 40% (60% entre los jóvenes de 15 a 29 años), un 53% de la población con menos de 18 años de edad, la población sufre de numerosas penurias materiales así como regulares apagones y sobrevive en condiciones cercanas a la indigencia. Más del 70% de los palestinos dependen de la ayuda humanitaria.

4. El secuestro y asesino de tres jóvenes adolescentes israelíes en junio de 2014 sirvieron de pretexto para el Primer Ministro israelí Benyamin Netayahu para desatar una nueva agresión mortífera contra la población civil de Gaza.

5. Hasta hoy, no existe la menor prueba de la implicación del Hamas en este crimen. Al revés, los dirigentes de la organización armada palestina negaron toda responsabilidad en el acto. El 25 de julio de 2014, Jon Donnison, corresponsal de la BBC, informó que Mickey Rosenfeld, portavoz de la policía israelí, reconoció que Hamas no estaba implicado en los asesinatos y que se trataba probablemente de la acción de un “grupo aislado”.

6. Durante los días que siguieron el rapto de los tres jóvenes judíos, el ejército israelí lanzó una amplia operación militar y procedió al arresto de cerca de 350 palestinos, entre los cuales la mayoría de los líderes del Hamas en Cisjordania – incluyendo a diputados y al Presidente del Parlamento Palestino Aziz Dweik – y asesinó a cinco personas. También un joven palestino fue quemado vivo por extremistas israelíes.

7. En respuesta a esta ofensiva militar, el Hamas procede a disparos de cohetes contra varias ciudades israelíes y exige el levantamiento del bloqueo contra Gaza previsto en los acuerdos de alto el fuego de 2008 y 2012, así como la liberación de los presos políticos palestinos.

8. A partir del 8 de julio de 2014, Israel lanza la Operación “Margen Protector” y bombardea a las poblaciones civiles de Gaza, causando miles de muertos y más de 10.000 heridos. El objetivo oficial es destruir los túneles que permiten incursiones en territorio israelí por parte de los combatientes del Hamas.

9. Para la fecha del 3 de agosto, los incesantes bombardeos del ejército israelí causaron la muerte de al menos 1.439 palestinos, entre los cuales el 90% son civiles, y al menos 250 niños, según la Oficina de Coordinación Humanitaria de Naciones Unidas.

10. Jon Snow, periodista para el canal de televisión británico Channel 4, viajó a Gaza y brindó su testimonio: “el promedio de edad de los habitantes de Gaza es de 17 años. Cerca de 250.000 niños tienen menos de 10 años. Entonces, en esta zona urbana muy densamente poblada, si deciden lanzar cohetes y bombardear, etc., matarán inevitablemente a niños. Y es lo que Israel hace”.

11. Del lado israelí, según las cifras oficiales, 63 soldados y tres civiles perdieron la vida tras los ataques de Hamas y de otras facciones palestinas armadas.

12. El 22 de julio de 2014, Majed Bamya, portavoz de la diplomacia palestina, denunció la hipocresía occidental en una entrevista al canal de televisión francés France 24: “Déjenme entender : El Hamas, que en esta agresión israelí y esta guerra causó la muerte de 27 personas entre los cuales 25 militares de ejército de ocupación, sería una organización terrorista y criminal, mientras que los que causaron la muerte de 530 personas, entre las cuales el 90% eran civiles y más de 100 niños, serían el país civilizado en este conflicto? […] No es porque hay una rebelión de los esclavos que la esclavitud es aceptable”.

13. El 14 de julio de 2014, el Hamas rechazó una propuesta egipcia de alto al fuego, considerándola como una “rendición”, pues no incluía ni el levantamiento del bloqueo ni la liberación de los presos políticos, mientras que fue aceptada por Israel.

14. El 18 de julio, el ejército israelí lanza una invasión terrestre de Gaza y despliega a 70.000 soldados.

15. El 19 de marzo, el Hamas presentó una propuesta de tregua en siete puntos. El 24 de julio, el proyecto de tregua propuesto por John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos, es rechazado por Israel.

16. El 28 de julio, un misil israelí mató a 4 niños que jugaban en la playa cerca del campo de refugiados de Al-Shati, frente a las cámaras de televisión internacionales, suscitando una conmoción mundial.

17. Desde el inicio de los bombardeos, el ejército israelí destruyó tres escuelas de Naciones, causando la muerte de decenas de personas, entre las cuales numerosos niños. El 23 de julio, un misil golpeó la escuela de Naciones Unidas de Beit Anún. El 29 de julio, la escuela de Naciones Unidad de Jabaliya fue bombardeada por el ejército israelí, causando la muerte de 16 personas, entre los cuales al menos 6 niños. Ban Ki Moon, secretario general de Naciones Unidas, denunció este crimen y recordó que “la localización exacta de esta escuela primaria se comunicó 17 veces a las autoridades israelíes, particularmente anoche, unas horas solamente antes de este ataque”. El 3 de agosto, el ejército israelí bombardeó una tercera escuela de Naciones Unidas en Rafah. Según la ONU, “hay numerosos muertos y heridos”.

18. Según la UNICEF, desde el inicio de los bombardeos, al menos 10 niños perdieron la vida cada día. Pernille Ironside, responsable de la UNICEF en Gaza, denunció la masacre y recordó que “niños son matados, heridos, mutilados, quemados además de estar absolutamente aterrorizados”.

19. Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de 250.000 personas tuvieron que huir de las zonas de combates y se encuentran actualmente sin techo.

20. Navy Pillay, alto comisario de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, acusó a Israel de cometer “crímenes de guerra” al bombardear escuelas de Naciones Unidas y hospitales.

21. El 31 de julio, Netanyahu movilizó a otros 16.000 soldados adicionales llevando el número a 86.000.

22. El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó una resolución con una mayoría de 29 votos (17 abstenciones, 1 voto contra) que presentó Palestina, condenando “las violaciones generalizadas, sistemáticas y flagrantes de los derechos humanos y de las libertades fundamentales”. La resolución exige también ubicar a la población palestina bajo “protección internacional inmediata”.

23. En los últimos diez años, Israel construyó ilegalmente más de 100.000 nuevas colonias en los territorios ocupados, en violación con el derecho internacional, y detiene actualmente a más de 6.000 presos políticos palestinos.

24. A pesar de los llamados a un alto el fuego, Estados Unidos y la Unión Europea siguen apoyando económica y militarmente a Israel, a pesar de las violaciones reiteradas del derecho internacional y de los crímenes de guerra actualmente cometidos en Gaza. En cambio, América Latina ha adoptado una posición diferente exigiendo una cesación de las hostilidades, un levantamiento del bloqueo y una reanudación del diálogo entre las dos partes. En un comunicado común, los presidentes de Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela “condenaron de manera enérgica el uso desproporcionado de la fuerza por parte del ejército israelí en la Franja de Gaza, que afecta mayormente a civiles, incluyendo niños y mujeres”. Brasil, Ecuador, Chili y Perú retiraron a sus embajadores de Israel. Cuba, Venezuela y Bolivia ya rompieron sus relaciones diplomáticas.

25. En realidad, la Operación “Margen Protector” no tiene como objetivo destruir los túneles que se reconstruirán inevitablemente mientras dure el bloqueo, a menos de una nueva ocupación militar israelí de Gaza. Esta nueva agresión militar contra una población sin defensa se destina a quebrar la unión entre el Fatah y el Hamas que formaron un gobierno de unión nacional el 2 de junio de 2014 – iniciativa saludada por Estados Unidos y la comunidad internacional, pero rechazada por Israel – con el fin de impedir la creación de un verdadero Estado palestino y proseguir así su política de colonización. La única solución al conflicto israelí-palestino es de orden político y transita por el respeto del derecho internacional, es decir, la aplicación de la Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no 242 del 22 de noviembre de 1967, con un retiro total del ejército israelí de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental, un desmantelamiento de todas las colonias ilegales, el respeto de las fronteras de 1967 y un retorno de los refugiados palestinos. Sólo el diálogo y la negociación entre las dos partes permitirán el establecimiento de una solución pacífica con dos Estados soberanos e iguales.

 

*http://operamundi.uol.com.br/conteudo/babel/37343/25+verdades+sobre+el+asedio+de+gaza+por+israel.shtml

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

http://monthlyreview.org/press/books/pb3409/

Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr

Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

 

Ilustraciones: http://operamundi.uol.com.br/

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Llamada a consulta de embajadores en Israel en señal de repudio

Llamada a consulta de embajadores en Israel en señal de repudio

Nicolás Boeglin

Profesor de Derecho Internacional Público

Facultad de Derecho

Universidad de Costa Rica (UCR)

 

Ante la ofensiva israelí en Gaza que sigue día tras día bombardeando a la población palestina de manera totalmente indiscriminada, las reacciones de la comunidad internacional se multiplican. Según el informe de la OCHA de las Naciones Unidas sobre la situación en Gaza al 30 de julio del 2014 (ver documento), se cuentan 3 civiles israelíes y 56 militares israelíes muertos, y 1263 víctimas mortales palestinas. A ello hay que añadir más de 6500 palestinos heridos, muchos de los cuales yacen en hospitales o refugios parcialmente destruidos en condiciones críticas. Ante esta situación, son varios los Estados de América Latina que han llamado a consulta a sus embajadores acreditados en Tel Aviv.

La técnica de la llamada a consulta:

La llamada a consulta es un gesto político mediante el cual un Estado hace ver a otro Estado su profundo repudio, por acciones consideradas incluso como ofensivas en algunos casos. Se trata de una técnica bastante depurada en la práctica diplomática que tuvimos la oportunidad de analizar hace unos meses con la llamada a consulta del Embajador Sancho a San José (ver nuestro breve análisis publicado en Elpais.cr). La llamada a consulta se considera generalmente como una primera señal, abriendo generalmente un compás de espera para que el Estado cuyas acciones son cuestionadas rectifique o proceda a cambiar su actitud. Puede constituirse en el preámbulo para acciones posteriores de muy diversa índole (ver la práctica reciente en América Latina y en Europa esbozada en el artículo antes mencionado).

Los embajadores en Tel Aviv llamados a consulta:

En los últimos días, Perú (nota), Chile (ver nota) y El Salvador (ver nota) se unieron a Brasil y a Ecuador que ya lo hicieron desde la semana pasada: Brasil llamó a consulta a su Embajador en Tel Aviv (ver nota) y anunció que «congelará» sus relaciones diplomáticas con Israel (ver nota) luego de que la diplomacia israelí lo calificara de «enano» por criticar las acciones de Israel en Gaza. En Ecuador, cuyas autoridades de igual manera llamaron a consulta su embajador en Tel Aviv (ver nota), manifestantes pidieron la ruptura de las relaciones diplomáticas con Israel (ver nota), así como en Chile.

A diferencia de lo que deja entender este titular reciente de prensa en Chile, la llamada a consulta no necesariamente implica el inicio de una acción tendiente a suspender las relaciones diplomáticas: en muchos casos, el Estado cuyos actos son considerados ofensivos aprovecha el plazo de tiempo que inicia con la llamada a consulta del Embajador del otro Estado para explicarse, rectificar su accionar o reconocer su error; o bien presentar disculpas oficiales si fuera del caso. Este tiempo debe saber ser aprovechado antes de que el Estado que recurre a llamar a consultas su Embajador proceda a otro tipo de medidas; o bien, si se trata de una situación como la que origina estas llamadas de embajadores acreditados en Tel Aviv, logre que otros Estados lo acompañen de manera a aumentar la presión diplomática.

Cabe señalar que el pasado 20 de julio, Argentina se expresó de la siguiente manera (ver texto completo del comunicado) con relación a la situación imperante en Gaza: «El día 12 de julio el Consejo de Seguridad envió un mensaje claro. Hizo un llamamiento para desescalar la situación de violencia, para que se restaurase la calma y se restituyera el cese del fuego alcanzado en noviembre de 2012. También pidió con firmeza que se respetara el derecho internacional humanitario y se protegiera a los civiles. Condenamos de manera enérgica que Israel, desafiando los llamados del Consejo de Seguridad, del Secretario General y los de muchas otras voces de la comunidad internacional, haya decidido escalar la crisis lanzando una ofensiva terrestre. Esta decisión solamente generará más inestabilidad en la región, más víctimas y más sufrimiento. Asimismo, condenamos el continuo e indiscriminado lanzamiento de cohetes desde Gaza hacia las ciudades de Israel». La reacción por parte de Israel a esta declaración oficial de Argentina fue la de considerar que «la inversión del orden causa y efecto es una situación muy lamentable» (ver nota). En el caso de México, la protesta externada por la Secretaría de Relaciones Exteriores contra la violencia en Gaza (ver nota) no pareciera haber dado lugar a una reacción por parte de Israel, o al menos esta no se hizo pública.

Llamada a consulta de embajadores en Israel en señal de repudio2

Las relaciones diplomáticas suspendidas:

La campaña realizada por Israel en la franja de Gaza en diciembre del año 2008 en el marco de la operación “Plomo Fundido” (con 14 víctimas israelíes y más de 1400 víctimas mortales palestinas) dio lugar a la ruptura unilateral (y sin preámbulos) de las relaciones diplomáticas de Venezuela y de Bolivia en enero del 2009 con Israel.

El Informe de la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre el Conflicto en Gaza o “Informe Goldstone” del mes de septiembre del 2009 preparado por las Naciones Unidas vendría a documentar el alcance de las acciones militares israelíes en Gaza en aquella oportunidad y las motivaciones que explican algunas de estas. En sus conclusiones se lee que: “1891. Las pruebas obtenidas por la Misión demuestran que la destrucción de instalaciones de aprovisionamiento de alimentos, sistemas de saneamiento de agua, fábricas de hormigón y viviendas fue el resultado de una política deliberada y sistemática de las fuerzas armadas israelíes. Esta destrucción no se ocasionó porque esos objetivos presentaran una amenaza o una oportunidad militar, sino con el fin de hacer más difícil para la población civil la vida cotidiana y las condiciones de vida dignas”. Además, el informe Goldstone indicaba que: “1929. La Misión constata asimismo que las fuerzas armadas israelíes atacaron y destruyeron ilícita y arbitrariamente, sin necesidad militar, diversos bienes e instalaciones de producción o elaboración de alimentos (incluidos molinos, tierras e invernaderos), obras de agua potable, explotaciones agrícolas y animales en violación del principio de distinción. A la luz de los hechos que pudo comprobar, la Misión constata que esa destrucción se realizó con el propósito de privar de sustento a la población civil, en violación del derecho consuetudinario que plasma en el artículo 54 2) del Protocolo adicional I. La Misión constata, además, que las fuerzas armadas israelíes realizaron una destrucción generalizada de viviendas particulares y pozos y tanques de agua, en forma ilícita y arbitraria. 1930. Además de constituir violaciones del derecho humanitario internacional, esos actos arbitrarios y generalizados de destrucción contravienen las obligaciones de Israel de respetar el derecho a un nivel de vida adecuado de la población de la Franja de Gaza, que incluye los derechos a la alimentación, el agua y la vivienda y también el derecho al máximo nivel posible de salud, amparados por los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”.

Nicaragua por su parte también procedió el año siguiente (en el mes de junio 2010) a suspender las relaciones diplomáticas con Israel, en señal de repudio, pero esta vez con relación al ataque a una flotilla humanitaria por parte de efectivos del ejército de Israel (ver nota). En el comunicado oficial se leyó que “El Estado de Nicaragua comunica que dicha suspensión estará vigente hasta que cesen las actuaciones agresivas en contra del pueblo palestino y árabe que vive en su propio territorio” (ver nota). A esta lista habría que añadir, en el caso de América Latina, a Cuba que mantiene suspendidas desde 1967 sus relaciones diplomáticas con Israel.

La pauta recientemente marcada por América Latina:

Hace una semana, el pasado 23 de julio del 2014, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó una resolución (texto disponible aquí) que precisa que el Consejo: «13. Decide enviar urgentemente una comisión de investigación internacional e independiente, que designará el Presidente del Consejo de Derechos Humanos, para que investigue todas las violaciones del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, especialmente en la Franja de Gaza ocupada, en el contexto de las operaciones militares realizadas desde el 13 de junio de 2014 /…/”.

El resultado de la votación de esta resolución (que se encuentra al final del texto de la resolución), evidencia que los Estados de América Latina miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Perú y Venezuela), los denominados países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y unos más lograron aislar completamente a Estados Unidos (único en votar en contra) mientras que los Estados europeos (y unos más) optaron por abstenerse (ver modesta nota al respecto publicada en estas mismas páginas de SURCOS en días recientes).

Ilustraciones:http://www.acm.edu/ (Foto de Nicolás Boeglin) y Comité de Solidaridad con Palestina – Costa Rica

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscripciones-solidarias: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Llamado: Es el momento de movilizarnos por Palestina

EL COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON PALESTINA

El Comité de Solidaridad con Palestina y la Coordinadora de la Red de Solidaridad con Palestina invitaron a movilizarse por este pueblo, el miércoles 30 de julio en la Fuente de la Hispanidad. De ahí, la movilización se desplazaría hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos la cual se ubica a pocas cuadras.

El Secretario de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon, visitaría nuestro país esa misma fecha, por lo que la Coordinadora de la Red de Solidaridad con Palestina y diferentes organizaciones desean hacerle saber que Costa Rica repudia la masacre que Israel lleva a cabo contra el pueblo de palestino de Gaza.

Para horas de la noche, también se realizaría una demostración en un punto cercano al Teatro Nacional, lugar en donde se llevaría a cabo una cena de gala con el Secretario de las Naciones Unidas.

Más información con Ann Marie Saidy 8354-1649

 

Información enviada a SURCOS por comité organizador-

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/