Ir al contenido principal

Etiqueta: JAPDEVA

SINTRAJAP se pronuncia ante viabilidad ambiental dada a APM

Comunicado de prensa de SINTRAJAP

Está bien otorgado el contrato con APM Terminals como lo dice el Gobierno2
Imagen con fines ilustrativos

 

El Gobierno de Costa Rica dirigido por el Presidente Luis Guillermo Solís, el día de ayer en la figura de su Secretario General de SETENA Ing. Freddy Solanos Céspedes autorizó de forma inconcebible el estudio de impacto ambiental, sin respetar los criterios de los expertos ambientalistas sobre las anomalías y el daño ambiental que se la va a causar a la provincia de Limón.

Esta injustificada resolución de SETENA, es un reflejo más del irrespeto que existe en nuestro país sobre los temas ambientales. Donde con tal de favorecer intereses que no son los del pueblo costarricense son capaces de torcer la ley o acomodarla a conveniencia de los poderosos.

Pese a lo indignante de esta resolución, tenemos que asumir estos nuevos retos con cabeza fría y actuar en consecuencia con esta nueva realidad. Ante esto nos avocamos a conocer la resolución y solicitar a nuestros asesores legales y ambientales preparar la apelación y demandas correspondientes. Recordemos que no podíamos presentar demandas ambientales mientras no se pronunciara la SETENA. Ahora si empezamos a dar inicio a este proceso.

Por otra parte estamos dando esta digna lucha, asesorados y acompañados de los hermanos y hermanas ambientalistas, ante las aberrantes y serviles aprobaciones que surgen de manera reiterada de parte de este ente estatal especializado; que más bien en teoría debería de rechazar de plano esta solicitud para garantizar la protección de nuestro ambiente.

Nuestro objetivo sigue siendo el mismo, el fortalecimiento y modernización de JAPDEVA y el que se nos garantice que podremos trabajar en libre competencia, sin monopolio en el manejo de la carga a favor de una empresa transnacional, contrario a la Ley.

Comunicarles que el día de hoy, el Lic. Rafael Rojas Jiménez puso un recurso de amparo, porque la SETENA se negó a dar información sobre el estudio de impacto ambiental y su anexo con la APMT solicitud que se le hizo desde octubre 2014.

SINTRAJAP a nombre de los ciudadanos costarricense lucha para que se dirija nuestra Nación con honestidad por el bien de las mayorías. Este gobierno en vez de darle continuidad a un contrato corrupto gestado en la administración Chinchilla del gobierno del PLN, debería de dedicarse a defender la patria y modernizar los puertos de todos los costarricenses.

«Nadie está obligado a cooperar en su propia pérdida o en su propia esclavitud, la desobediencia civil es un derecho imprescriptible de todo ciudadano» Gandhi.

 

Ronaldo Blear Blear

SECRETARIO GENERAL

SINTRAJAP

 

Información enviada a SURCOS digital por Liroy Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

JAPDEVA o los verdaderos juegos de poder en el Caribe de Costa Rica

Rogelio Cedeño Castro*

Rogelio Cedeño
Rogelio Cedeño

Segunda parte

Las visiones cortoplacistas acerca de los orígenes y  consecuencias  de las acciones de las élites del poder político y económico, en un momento determinado, tienen el gran inconveniente de empobrecer, en gran medida, las posibilidades de entender o establecer lo que está ocurriendo efectivamente si es que se busca con honestidad ese propósito pues, al no tener en cuenta los antecedentes que dieron lugar a un determinado diferendo o conflicto, no estaríamos haciendo otra cosa que dar palos de ciego en una piñata, una circunstancia en la que sólo el azar podría hacernos tener acierto. Tal es el caso de la evolución y propósitos de largo alcance, no siempre visibles y  transparentes, presentes en las políticas sociales y económicas que los sucesivos gobiernos neoliberales y el sector empresarial de Costa Rica, uno de sus impulsores más importantes, han venido llevando a cabo en el Caribe Costarricense, especialmente en el cuanto a la ciudad de Limón y sus instalaciones portuarias, muchas veces ejecutadas bajo el rimbombante nombre de modernización de las empresas públicas más importantes de la región ¿ En qué han consistido esas políticas y cuáles son sus resultados más visibles? Al respecto, el abogado Vinicio Castillo Serrano, en su condición de asesor legal del sindicato SINTRAJAP, nos ilustra hasta la saciedad sobre cómo las políticas envueltas bajo esa denominación dieron lugar a mayor desempleo, hambre y frustración de  amplios sectores de la población limonense. Castillo recordó el caso de los ferrocarriles de la provincia y su pretendida modernización, la que redujo a la miseria y a informalidad (empleo e ingresos precarios) a muchas personas, pues en esa oportunidad se perdieron 700 empleos de calidad y se destruyó el sindicato, una organización aguerrida. Ahora sólo queda ir a los patios del ferrocarril y sus instalaciones reducidas a la ruina, mientras que muchas de esas personas y sus familiares, acostumbradas a llevar una vida decente venden huevos de tortuga o hacen cualquier cosa para  lograr apenas sobrevivir. La modernización de las estibadoras, ejecutada hace algunos años-añade Castillo Serrano- fue otro canto de sirena que terminó con mil trabajadores más en la calle, agravando el desempleo en la provincia y culminando con la destrucción del sindicato portuario, de tal manera que si antes había una cuadrilla de 35 trabajadores que hacían la labor, su tamaño se redujo a 15 o 17 que hacen el mismo trabajo pero ganando lo mismo o un poco más, pero teniendo que intensificar la labor en una misma unidad de tiempo.

Lo que está en juego en estos momentos, no sólo para Limón sino para todo el país, es la decisión de los poderosos de este país, de matar y acabar con el último reducto de resistencia social del país, plantea el asesor legal de JAPDEVA, don Vinicio Castillo Serrano, para de esta manera lanzar otros 1500 trabajadores a la calle y darle el tiro de gracia a la población trabajadora limonense, la que sólo tendría derecho a un empleo precarizado si es que lo llega a conseguir dentro de las pocas opciones de empleo existentes en la provincia. Según los términos del contrato con la APM Terminals se pretende que con sólo 250 trabajadores se lleven a cabo las labores portuarias más importantes, algo que resulta ser sumamente grave afirma el abogado de SINTRAJAP.

Las políticas sociales y económicas impulsadas por las élites del poder, a lo largo de las dos últimas décadas, conducen inevitablemente a convertir a la población limonense en un reservorio de mano de obra barata, en estado de sujeción política y social; de tal manera que, en última instancia vengan a engrosar las filas del clientelismo social, proclives a una actitud sumisa frente a los elites del poder. Por si esto no fuera poco, mediante una hábil y tendenciosa campaña de corte totalitario, dentro del mejor estilo del Jefe de Propaganda del Partido Nazionalsocialista(Nazi) alemán, Joseph Goebbels, basada en la repetición reiterada de toda clase de falsedades, se busca desmoralizar a la población trabajadora de Limón descalificándola, en términos de calificativos como los de vagos y parásitos dentro de los que no faltan las alusiones racistas, lo que resulta ser no sólo una grosera mentira, sino también una muestra de ensañamiento en contra de una población a la que se han venido cercenando, en términos del mediano y largo plazo, sus únicas posibilidades de empleo de calidad, a partir de las llamadas políticas de modernización institucional.

La poderosa coalición de políticos empresarios o empresarios políticos, a la que habíamos hecho alusión en la primera parte de este artículo, tiene además la suerte de contar con una legión de gentes de escasos ingresos, poquísima cultura y casi nula capacidad de discernimiento, las que dicen odiar a los trabajadores limonenses organizados y con capacidad de lucha, además de un gran potencial de resistencia que de ningún modo se ha agotado. Algunas de estas gentes se han lanzado, por medio la red de internet,  a ejecutar una delirante campaña de insultos y amenazas de toda tipo contra las organizaciones de la clase trabajadora, dentro de un estilo fascistizante que las ha convertido en la base social de la continuidad, por otros medios, del régimen de la dictadura en democracia, preconizada por  los gobiernos de Óscar Arias Sánchez y Laura Chinchilla Miranda, una forma brutal de lo político que busca imponerse instalando el miedo en el espíritu y el corazón de las gentes. ¿Estará el nuevo gobierno pensando en convertirse en el tercero de esa modalidad autoritaria y antidemocrática, dentro de la que se ha venido degenerando el republicanismo costarricense? En síntesis, algo así como una especie de cesarismo republicano como le gustaba decir a mi recordado amigo y político cartaginés, don Joaquín Garro Jiménez (de grata memoria), para calificar los arrebatos de una derecha delirante que nunca ha estado ausente de nuestra historia política reciente.

La justificada huelga portuaria que los trabajadores de JAPDEVA han mantenido, de manera valiente y tenaz, a lo largo de las últimas semanas, ha tenido la virtud de poner sobre el tapete, por así decirlo, no sólo el vergonzoso y pésimo negociado llevado a cabo a espaldas de la  gran mayoría de la población, pero sobre todo en contra de los mejores intereses nacionales, sino también la deriva autoritaria de un gran sector de la derecha política que está dispuesto a dar al traste con la institucionalidad democrática del país, con tal de imponer sus políticas neoliberales, pues esa institucionalidad le resulta ya un estorbo para sus pretensiones de dominio total, en todas las esferas de la vida social de los costarricenses.

A casi un siglo de haber alcanzado la clase trabajadora, como resultado de sus luchas, una serie de conquistas de naturaleza esencial para la convivencia democrática, estas se encuentran hoy más amenazadas que nunca, especialmente en el caso de las que se refieren a los derechos de huelga, sindicalización y contratación colectiva.

Sucede que apenas concluida la espantosa carnicería, hoy conocida como la Primera Guerra Mundial(1914-1918), se fundó durante el año de 1919, en el seno de la recién constituida Sociedad de las Naciones, la Organización Internacional del Trabajo(OIT) impulsora de una importante legislación internacional, basada en convenios internacionales, para proteger los derechos de los trabajadores quienes fueron una de las principales víctimas de aquel conflicto armado, desatado por la codicia de las principales potencias europeas de la época. Hoy la obsesión totalitaria del pensamiento único neoliberal pretende borrar de un plumazo toda esa historia, una razón más que suficiente para que estemos alerta para hacerle frente a esas amenazas.

 

*Sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El gobierno de Luis Guillermo Solís se queda sin oxígeno

El gobierno de Luis Guillermo Solís se queda sin oxígeno

Luis Paulino Vargas Solís

En los últimos días de octubre, La Nación publicó algunas notas donde hacía referencia a la presunta ruptura –o cuanto menos alejamiento- entre el gobierno de Luis Guillermo Solís y los sindicatos. Por esas mismas fechas el presidente andaba por Canadá en otro “viaje de negocios”, muy en la usanza que se ha hecho familiar en Costa Rica, cuyos primeros mandatarios –y mandataria- se han convertido en una especie de agentes de venta dedicados 24/7 a mercadear al país ante posibles inversores extranjeros. El periplo canadiense de don Luis Guillermo coincidió con la convocatoria de huelga por parte del sindicato de JAPDEVA y todo el despliegue policial comandado por el señor ministro de Seguridad y la acción rompe-huelgas de la señora presidenta ejecutiva de JAPDEVA que, como es bien sabido, han sido las respuestas oficiales ante el movimiento huelguístico. Tanto el viaje del presidente como estas reacciones ante la huelga han gozado del más entusiasta apoyo por parte de la prensa comercial, las cámaras empresariales y las élites políticas. Igualmente don Luis Guillermo y su gobierno ha recibido los más cálidos parabienes por parte de esos sectores del poder con motivo de su “firme negativa” a renegociar la cláusula 9.1 –que concede un privilegio monopólico- del contrato con la transnacional holandesa APM Terminals en relación con la concesión de los puertos del Caribe. Se comprende, pues, cuán oportuna –y acaso acertada- resultaba la nota de La Nación sobre el aparente alejamiento entre gobierno y sindicatos

Las semanas previas a los acontecimientos que acabo de reseñar fueron de acaloradísimo debate legislativo en relación con el proyecto de presupuesto presentado por el gobierno. Bajo el enérgico liderazgo de Ottón Solís, esa propuesta presupuestaria ha sido espulgada de la forma más meticulosa e implacable de que se tiene memoria desde la Edad de Piedra. Tijeras, machetes y hachas pasaron a ser las herramientas que brillaban -amenazadoras y sedientas de sangre- sobre las curules diputadiles, en lo que pareciera ser una competencia por ver quién lograba infligir una mutilación más grotesca al presupuesto. Aunque, como es obvio, uno solo ha sido el campeón indisputable en este torneo: el señor Ottón, desde luego.

El gobierno de Luis Guillermo Solís se queda sin oxígeno2

La “operación recorte” aplicada en el ámbito legislativo -con pleno respaldo empresarial y mediático- ha tenido, según interpreto, una finalidad principalmente disciplinante. Como a la vieja usanza: al mocosito pizpireto y tequioso se le da su buena zurra para que “tenga fundamento” y no ande por ahí causando estropicios.

Pues el caso es que don Luis Guillermo y su equipo ministerial se lanzaron a la aventura de transfundirle un poquito de sangre a instituciones o programadas hace largo tiempo desahuciados por los sucesivos gobiernos del bipartidismo PUSC-PLN. Parece que ese fue, entre otros, uno de los factores que han contribuido a elevar el déficit fiscal previsto para el año venidero aunque no, ni de lejos, el principal (innegablemente el efecto mayor proviene de vencimientos de deuda pública que tienen lugar en 2015).

El gobierno de Luis Guillermo Solís se queda sin oxígeno3

Se me hace que, pensando en su promesa electoral de “cambio”, el presidente intentó honrar el compromiso de ese modo. Acaso bien intencionadamente –y con su dosis de ingenuidad- se pensó que ésa sería la vía de menor resistencia relativa. Porque la otra opción –la opción heavy- de cuestionamiento a la ya rancia y tradicional estrategia económica neoliberal y propuesta de una reorientación más o menos significativa, es algo que el gobierno ni tan siquiera ha insinuado. Todo lo contrario, puesto que el propio presidente se ha esmerado por dar cumplidas muestras de que su propósito es mantener incólumes los pilares centrales que sostienen esa estrategia.

Mi hipótesis, pues, es que se intentó tomar un atajo: tratar de hacerle algunos remiendos a la casa por medio de un pequeño fortalecimiento presupuestario a favor de las viejas –y hoy ya destartaladas- instituciones del Estado social y desarrollista. Que de lograrse tal cosa, don Luis Guillermo creía que podría haber rajado ante el país diciendo que estaba “cumpliendo” con su promesa de cambio.

Pues no. El carajillo estaba que babeaba con su helado a punto del primer chupetazo cuando llega Ottón Solís –y a su lado la UCCAEP, la prensa comercial y el resto de las élites políticas (con la excepción del Frente Amplio)- y de un solo manotazo se lo arrebatan.

(“Pues que se ha creído el mocoso este ¿que nos iba a vacilar con su piñatita presupuestaria? JAMÁS»).

El gobierno de Luis Guillermo Solís se queda sin oxígeno4

A don Luis Guillermo y su gobierno se les ha aplicado –por interpósita mano de don Ottón- un severo escarmiento. La brutal ofensiva desatada contra el presupuesto ha sido una llamada de atención rotunda y sin contemplaciones.

Y, por ahora, parece que el presidente y su gente han entendido el mensaje y están en proceso de asimilar la lección. No tanto lo del business travelpor tierras canadienses, el cual ya había tenido sus antecedentes, acorde con el interés por darle continuidad a la política económica vigente. La cuestión se observa más bien en relación con la “firmeza” de que se hace gala en procura de preservar la inmaculada y virginal concepción de la seguridad jurídica de los inversores extranjeros (caso APM Terminals), la igualmente indómita perseverancia con que se busca reprimir y satanizar la huelga de los trabajadores y trabajadoras de JAPDEVA y, como coronación de tan singular gesta, en relación con la reciente decisión en materia salarial para el sector privado.

El gobierno de Luis Guillermo Solís se queda sin oxígeno5

El gobierno parece alejarse de las “malas juntas” para, contrito y lagrimoso, entregarse al cálido regazo de las bien asentadas élites del poder económico, mediático y político cuyos intereses se juegan en la apuesta por el proyecto neoliberal. A ése tema le dediqué algún análisis en artículos previos: este es un gobierno que nació débil, dotado, asimismo, de una muy frágil constitución. Al cabo, sin embargo, ha resultado más débil de lo que ni en la peor hipótesis se lo hubiera uno imaginado. Le han dado una paliza que lo ha exhibido indefenso y acobardado ¿Tiró ya la toalla? Lamentablemente no puedo descartarlo.

 

Tomado de Blog «Soñar con los pies en la tierra» de Luis Paulino Vargas Solís: http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2014/11/el-gobierno-de-luis-guillermo-solis-se.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

SINTRAJAP: “Gobierno no ofrece a JAPDEVA seguridad jurídica que da a APM”

A todas y todos los afiliados, a los medios de comunicación, población limonense y costarricense en general.

El Gobierno respondió negativamente a nuestra propuesta de sentarnos a mejorar en algunos aspectos los documentos presentados, para garantizarle a JAPDEVA, a los trabajadores, a Limón y a Costa Rica respeto y seguridad jurídica.

Entendemos que el Gobierno defienda con vehemencia el contrato argumentando respeto al ordenamiento jurídico, pero lamentamos que no se tenga esa misma posición para aplicar ese mismo ordenamiento jurídico para defender a JAPDEVA y los puertos públicos nacionales que le pertenecen a todos los costarricenses. No es cierto que los Tribunales le hayan dado luz verde a APM para que construya. Les recordamos que aún quedan muchos procesos pendientes por resolverse, tanto en instancias de Gobierno como SETENA y en los Tribunales de Justicia. Así que, la seguridad jurídica en este caso no está aún consolidada.

Lamentamos que este movimiento haya tenido que llegar hasta estas alturas, cuando se pudo haber evitado gran parte del daño que se le ha causado al país con la postergación del conflicto. Denunciamos que no hemos sido convocados para alcanzar ese acuerdo que tanto necesitamos todos. El Gobierno en lugar de buscar soluciones, vuelve a amenazar, demostrando una vez más, su posición cerrada e intransigente que no ayuda en nada al diálogo.

Estamos frente a un contrato que en algún momento, el hoy Presidente de la República se comprometió a revisar públicamente en el plan de Gobierno (Plan Rescate, página 14). Reiteremos que SINTRAJAP está en la mayor disposición a continuar dialogando para encontrar un acuerdo que nos permita dar por finalizado el conflicto.

TODAS Y TODOS A LA MARCHA, MAÑANA LUNES 3-11-14 A LAS 10 AM, SALIENDO DEL CEMENTERIO HASTA LIMÓN CENTRO

 

Ronaldo Blear Blear, secretario general; Liroy Pérez Pérez, secretario de Educación.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Liroy Pérez Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

JAPDEVA o los verdaderos juegos de poder en el Caribe de Costa Rica

Rogelio Cedeño Castro*

Rogelio Cedeño
Rogelio Cedeño

Primera parte

La inocultable intencionalidad del grupo de políticos empresarios o empresarios políticos que han venido tomando por asalto para destruir en pedazos la institucionalidad costarricense, construida con el esfuerzo de varias generaciones, no es otra -ni más ni menos- que la de acabar con los focos de resistencia sindical que, como en el caso del ICE y de JAPDEVA, les han impedido terminar de saquear esas instituciones y entregarlas a intereses como los de Carlos Slim para el caso de las telecomunicaciones o a los de empresas portuarias transnacionales, como sucede ahora con la holandesa APM Terminals, quien pretende para sí misma poder dejarse la parte de león en el negocio del manejo portuario en aguas del Caribe Costarricense: el monopolio en el manejo de los barcos con 750 contenedores que arribarían al nuevo puerto de aguas profundas que se encargarán de construir en el área de Moin, dejándole a JAPDEVA la parte menor y decreciente del negocio portuario, representada por los barcos que traen 250 contenedores a los actuales muelles de Moin y Limón. Para ello necesitan completar la jugada estratégica de acabar con los sindicatos y las convenciones colectivas en el sector público de Costa Rica, una acción consustancial con la ideología totalitaria que profesan los nuevos y entusiastas militantes de la nueva derecha en nuestra área continental, los que no admiten que ningún sector organizado se enfrente a sus designios y pueda desafiar el modelo de sociedad excluyente y concentradora de la riqueza que se proponen instaurar, para ello necesitan pagar salarios decrecientes degradando el costo de la fuerza laboral,  una poderosa razón por la que las organizaciones sindicales constituyen uno de los más serios obstáculos para la concreción de sus designios. Con este contingente político de jóvenes yuppies proclives al neofascismo más visceral, los  ya mencionados políticos empresarios se preparan además para dar al traste con la institucionalidad democrática del país, siguiendo los lineamientos del régimen de la dictadura en democracia preconizada por Óscar Arias Sánchez y continuada, en un segundo gobierno, por Laura Chinchilla Miranda. De ahí que no dudan en amenazar, por medio de la red, al movimiento popular costarricense y sus dirigentes descalificándolos en los peores términos para, de esta manera, confundir al sector más desinformado y menos reflexivo de la llamada opinión pública, por lo que de sus intenciones aniquiladoras no queda ninguna duda.

Es por todo lo que hemos venido exponiendo, que estos tecnócratas y yuppies de todo pelaje, acuden a afirmaciones audaces y llenas de falsedad, en cuanto a la naturaleza insuficiente e incompleta de que dispone la ciudadanía costarricense sobre el tema de los muelles, con lo que incurren en la falacia de un presunto conocimiento e información universal disponible y accesible para todos los habitantes del país. De esta manera, terminan resultando culpables en este caso, los así llamados”ticos” o ciudadanos de a pie, de no estar debidamente informados, como si todos los actores sociales tuvieran las mismas posibilidades de acceder a la información  y la misma capacidad para entenderla, sobre todo si en ella figuran una gran cantidad de tecnicismos, propios de una jerga que acostumbran a manejar las elites del poder. Han sido las acciones de la resistencia sindical y las preocupaciones emergentes de un sector de la ciudadanía las que han hecho, por así decirlo, que la información aflore y se abra paso, aunque de una manera todavía muy precaria, hacia la construcción de un escenario adecuado para un verdadero debate de fondo sobre el negociado portuario, algo que todavía sigue ausente e imposible para la gran mayoría de la población.

Resulta ser algo falso, de toda falsedad, que sean los trabajadores de JAPDEVA  quienes tengan en quiebra- en el caso de que verdad lo esté- a esta empresa o entidad nacional, inicialmente concebida para el beneficio de los habitantes del litoral caribe de Costa Rica, pero por desgracia tergiversada por los juegos de poder de los tantas veces mencionados políticos empresarios y sus acólitos de siempre. En este, al igual que en otros casos de lo que se trata es de un problema de hegemonía sociopolítica y de una abierta lucha de clases, donde la clase patronal busca imponerse abaratando en todo momento el costo de la fuerza laboral, privándola para ello de sus derechos sindicales y políticos. De ahí, la naturaleza falaz y tendenciosa de que son los trabajadores portuarios los que tienen en quiebra a la empresa por sus salarios, y  al parecer tremendos beneficios laborales, dentro de una forma de razonar con la que no logran ocultar la verdadera intencionalidad de destruir al sindicato y alcanzar el añorado paraíso de tener una fuerza laboral barata, sujeta a sus designios y carente de  todo poder de negociación. Además soslayando el hecho de que la masa salarial recibida todos los meses por los actuales trabajadores portuarios de JAPDEVA, dado el hecho de constituir un importante monto, resulta ser una inyección esencial e importante para  activar la demanda agregada, dentro de la economía local del principal y casi único puerto del Caribe Costarricense. ¿O será acaso que los detractores de SINTRAJAP piensan que quienes disponen de esos ingresos se van de compras para Miami o les dan un destino, digamos que extraterrestre?

El monopolio en el manejo de los buques con capacidad de 750 contenedores, para la empresa APM Terminals representa, en este negocio, quedarse con la parte más sustanciosa de la actividad portuaria, ya que precisamente ese es el vector que marcará sus tendencias hacia el futuro y en cuanto la expansión del negociado portuario, a partir de la construcción de la nueva terminal de Moin, quedando las migajas para la administración de JAPDEVA, las que con el paso del tiempo se tornarán cada vez más insignificantes. En cambio, una ruptura de este monopolio los obligaría a aceptar la existencia de un grupo mixto de trabajadores, quienes en ejercicio de sus derechos constitucionales tendrían, en su totalidad, el derecho de contar con su sindicato, cosa que vuelve locos a estos neofascistas y energúmenos que nos amenazan todos los días por medio de la red.

En lo referente al tema del pago de la parte impositiva por parte de la empresa (de apenas el 30%) y del 7% de los ingresos de APM Terminals que se destinarían para JAPDEVA, lo que cabe indicar, por ahora, es que son todavía insignificantes en términos de la magnitud e importancia de este negociado, perdiéndose así un oportunidad única para que la actividad portuaria favorezca de verdad a la provincia,  a sus habitantes y al país en su conjunto. Resulta de suyo evidente el hecho de que sólo la mentalidad colonizada de quienes negocian supuestamente en representación de los intereses nacionales pueda permitirse semejante desvergüenza y cinismo, a la hora de presentar sus argumentaciones. Sería bueno tener información actualizada sobre lo que está ocurriendo en esta materia en otras latitudes, especialmente en toda la región del Caribe.

En cuanto a que el crecimiento de las exportaciones e importaciones traerán más oportunidades para la población del principal puerto del Caribe, la histórica y bella ciudad de Limón, lo acontecido desde hace más de un siglo de actividad portuaria demuestra, con creces, que ha sido siempre todo lo contrario. Las riquezas pasan por la provincia, eso es cierto, pero no se quedan para invertirlas en su territorio, generando riqueza y trabajo decente para sus habitantes. Lo demás no es otra cosa que una parte de la utopía neoliberal, cuyos líderes e ideólogos sueñan con sus parques industriales y zonas francas donde los trabajadores son siempre ciudadanos de segunda, pues no tienen siquiera el derecho a sindicalización y son, eso sí, el semillero de una mano de obra barata y abundante.

 

*Sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Propuesta de SINTRAJAP para solucionar el conflicto

Está bien otorgado el contrato con APM Terminals como lo dice el Gobierno2

Limón 31 de octubre de 2014

Estimados señores Ministros y señora Presidenta Ejecutiva de JAPDEVA:

  1.  Las presentes observaciones y propuesta es un agregado a los acuerdos ya alcanzados o consensuados en los diferentes procesos de diálogo que se han venido realizando en el marco de la atención de este conflicto. Documentos del 27 de octubre y 30 de octubre del 2014.
  2. El Sindicato de trabajadores de JAPDEVA y afines Portuarios reitera su total disposición a un dialogo constructivo y permanente que nos permita alcanzar acuerdos que le den un final al conflicto con satisfacción para ambas partes.
  3. Reconocemos la voluntad de diálogo que el Gobierno por medio de sus representantes han tenido con el afán de encontrar una solución al conflicto que al día de hoy ya cumple nueve días.
  4. Aclaramos que este bienintencionado diálogo, que se ha dado dentro del marco de la buena comunicación y el respeto no ha podido alcanzar acuerdos que ayuden a solucionar las razones por las que el conflicto inició.
  5. Este  conflicto se mantiene por la negativa del Gobierno a discutir la  exclusividad monopólica privada que se le estaría otorgando a la empresa APM Terminals mediante la clausula 9.1 del contrato de concesión que el Gobierno firmo con dicha empresa.
  6. El gobierno el 27 de octubre presentó un documento incompleto, donde nos informa de algunas obras que se están realizando o que se tiene la intención de realizar en la provincia de Limón para mitigar en parte necesidades que han estado esperando por muchos años soluciones. Dicho documento fue acogido para ser incorporado como parte de los acuerdos en el documento final que le dé un finiquito a este conflicto, pero como ya lo hemos manifestado, el mismo no recoge ni por asomo una alternativa para solucionar el conflicto por el problema creado para JAPDEVA, por la entrega de la exclusividad  a una empresa privada para la atención de los barcos especializados para el transporte de contenedores.
  7. Después de un gran esfuerzo realizado entre las partes por encontrar una solución el día de ayer, 30 de octubre, se nos presento una propuesta para que la analizáramos y sometiéramos a consulta de nuestras bases.
  8. Dicha propuesta fue objetivamente analizada y rechazada por las bases y la Junta Directiva de SINTRAJAP, por las mismas razones analizadas supra. Sin embargo rescatamos la buena intención del gobierno de realizar estudios de impacto social y económico que no se han hecho y que nos ayudarían a todos a tener más claridad con relación a los efectos futuros de esta concesión, en el escenario actual, tanto para JAPDEVA como para la comunidad limonense y los trabajadores.

Con base en lo anterior proponemos:

  • Continuar con el dialogo permanente en busca de un acuerdo que permita poner fin al conflicto. Este diálogo deberá sostenerse por medio de reuniones que se continuaran realizando en un lugar neutral dentro de la Provincia de Limón, entre Guápiles y Limón Centro.
  • Ante la aparente imposibilidad del Gobierno de poder hablar de la Clausula 9.1 del contrato o del monopolio, solicitamos que se firme un documento formal donde el Gobierno le garantice a JAPDEVA mediante el mecanismo legal que el estado le permita,  que podrá atender todo tipo de barcos o de cargas en los puertos públicos nacionales, aún después de que eventualmente entre en operación la nueva terminal de contenedores. Lo anterior lo fundamentamos en la norma Constitucional en su artículo 46, el Tratado de Libre Comercio, la Ley Orgánica de JAPDEVA, las clausulas 4.1.2, 9.1 y 12.10 del Contrato de Concesión y lo establecido en el punto 1.2 DECLARACION, del Contrato de Concesión con APM Terminals que establece:

Principios de Competencia: El Concesionario se compromete a no implementar prácticas o políticas comerciales desleales tales como: dumping y prácticas monopolísticas de conformidad con la normativa nacional y los tratados internacionales ratificados por Costa Rica.

  • Que con fundamento en el articulo número uno de la Ley Orgánica de JAPDEVA, como Autoridad Portuaria sea la encargada de coordinar  y brindar los servicios de atraque y desatraque, pilotaje y remolcadores de todos los barcos que ingresen a las terminales portuarias en el Caribe Costarricense.
  • Como punto accesorio y en cumplimiento del anterior, solicitamos que se establezcan mesas sociales de discusión y seguimiento que se encarguen de garantizar los cumplimientos de los acuerdos y de los compromisos que asume el Gobierno con el pueblo de Limón en “EL PLAN DE FORTALECIMIENTO DE JAPDEVA Y DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LIMON” con la participación de los diferentes sectores involucrados en las temáticas del plan. Mismas que serán coordinadas por SINTRAJAP y los representantes del Gobierno.
  • El gobierno garantizará la protección de todas las fuentes de empleo actuales en JAPDEVA, durante el plazo que dure el Contrato de Concesión de la TCM y su ampliación. De esta forma se garantizará que no exista un impacto social que afecte negativamente a la provincia de Limón.
  • El Gobierno y SINTRAJAP se comprometen a crear una Comisión vinculante encargada de revisar los planes y políticas de reducción de impacto ambiental, social y económico para garantizar la aprobación de las medidas de impacto que mitiguen  los daños que se provoquen de la construcción y operación de la nueva terminal portuaria. Igualmente para garantizar en forma permanente un sistema de mitigación y compensación para minimizar el impacto ambiental y garantizar que exista un santuario de reproducción adecuado para las tortugas Baula, el Manatí y otras especies exóticas de la zona.
  • Con la firma de este acuerdo, SINTRAJAP se compromete a levantar el movimiento de huelga y reanudar las labores de los puertos en las próximas 24 horas. El Gobierno y JAPDEVA se comprometen a no llevar adelante medidas legales sancionatorias de ningún tipo contra SINTRAJAP, los trabajadores portuarios o sus dirigencias que participaron en el movimiento de huelga producto de este conflicto. Libertad y amnistía a todos los detenidos en Limón durante las protestas de la sociedad civil.

OBSERVACIONES FINALES:

SINTRAJAP hoy está en huelga para que nos dejen competir con una empresa en igualdad de condiciones,  no nos oponemos a que venga a invertir la APM Terminals a Limón o que vengan las empresas que quieran a desarrollar la provincia  en un verdadero libre mercado donde los usuarios tengan libertad de poder elegir por donde importan o exportan los productos.

Es claro que la posibilidad de construir la terminal de contenedores de Moín por parte de la concesionaria, queda sujeto a la aprobación de los estudios de Impacto Ambiental por parte de SETENA.

Atentamente,

Lic. Ronaldo Blear Blear,

Secretario general de SINTRAJAP

Información enviada a SURCOS Digital por Liroy Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comisión Nacional de Enlace Organización y movilización sindical y popular para expulsar la empresa APM Terminals de Costa Rica

Comunicado urgente

24 de octubre de 2014 Comisión Nacional de Enlace

Organización y movilización sindical y popular para expulsar la empresa APM Terminals de Costa Rica

Fue en la segunda administración Arias Sánchez donde se inició la concesión de los puertos de Limón. La propuesta original del gobierno de Arias era entregar las actuales terminales de Limón y Moín a un operador privado y, en forma paralela, concesionar muelles nuevos en Moín. Decía, en enero de 2009, el entonces presidente ejecutivo de JAPDEVA, Francisco Jiménez,  “Quien ofrezca el mejor servicio, el más eficiente, se lleva la carga, es libre mercado”.

La propuesta de la entrega de los puertos de Limón no estuvo exenta  de contradicciones. El ex candidato presidencial del PAC, Ottón Solís, en esa misma fecha manifestó que no estaba de acuerdo con la concesión total de los muelles del Caribe y propuso que las viejas estructuras de Limón y Moín siguieran en manos de Japdeva y recomendó que esa institución compitiera con un muelle privado.

A finales del año 2010 y principios del 2011 se lanzó la ofensiva de los dirigentes mercenarios, Douglas Brenes y compañía, para tomar SINTRAJAP y poner ese sindicato al servicio del gobierno y así facilitar la entrega de los puertos, intentona que fue derrotada en enero de 2011.

En la administración Chinchilla Miranda, en marzo de 2011,  se firmó el decreto que adjudicaba a la empresa holandesa APM Terminals la construcción de un nuevo puerto para barcos portacontenedores en Moín, el cual competiría con los muelles estatales de JAPDEVA. Por diversas razones, los objetivos de APM Terminals no se pudieron llevar a cabo en el gobierno de Laura Chinchilla, así, el asunto pasó a la actual administración Solís Rivera.

Durante la campaña electoral se presentaron de nuevo contradicciones muy significativas entre el programa de gobierno del PAC (Plan Rescate), personeros del PAC y el entonces candidato Luis Guillermo Solís. En el Plan Rescate se dice claramente que una de las metas es la modernización portuaria con participación estatal de JAPDEVA, revisión de la gestión y renegociación de los contratos de concesión de puertos. El personero del PAC, hoy diputado Ottón Solís manifestó que efectivamente iban a esculcar a la APM hasta el fondo para ver cómo se traían abajo ese contrato.

Ante las declaraciones de Ottón Solís, la CámaraCostarricense Norteamericana de Comercio (AMCHAM) reaccionó de inmediato y en una reunión que sostuvo en marzo de este año con el candidato Luis Guillermo Solís, le manifestaron su preocupación por las declaraciones de Ottón Solís ante lo cual el candidato manifestó que el contrato con la APM debía ser respetado, es un contrato válido.  Se le hizo así una concesión muy significativa a la derecha transnacional.

Todo lo anterior, sumado a la intransigencia de la administración Solís Rivera de no modificar la cláusula 9.1 del contrato que le permite a APM Terminals operar en la práctica en un esquema de monopolio en cuanto  a la carga y descarga de contenedores (parte económicamente más rentable) hizo que SINTRAJAP declarara el estado de huelga ante la inminente quiebra de JAPDEVA de mantenerse esas condiciones contractuales.

El gobierno, en lugar de denunciar y señalar a los responsables políticos de la entrega de los puertos a la APM Terminals por 50 años, es decir, al corrupto Partido Liberación Nacional y las administraciones Arias Sánchez y Chinchilla Miranda, la emprendió de manera desmesurada y represiva contra los trabajadores de JAPDEVA nucleados en torno a SINTRAJAP. Represión policial y contratación de rompehuelgas y se niega a renegociar  el contrato de concesión tal y como lo plantea el Plan Rescate y personeros del PAC.

La Comisión Nacional de Enlace apoya a SINTRAJAP en sus demandas. Advertimos que no estamos de acuerdo con el objetivo trazado por los compañeros de SINTRAJAP y de otras organizaciones de solo eliminar la cláusula 9.1 para trabajar en competencia con la APM Terminals. La apertura de las empresas estatales a la competencia del mercado es uno de los métodos empleados por los neoliberales para privatizar instituciones estatales rentables.

El objetivo debe ampliarse. Ante la negativa del gobierno de la renegociación del contrato, especialmente la cláusula 9.1, el movimiento sindical y social se debe plantear como objetivo la expulsión de Costa Rica de la empresa APM Terminals apoyándose en la organización y la movilización sindical y popular.

 

Información enviada a SURCOS Digital Comisión Nacional de Enlace

Suscripción:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

SINTRAJAP exige al gobierno que impida un monopolio ilegal

Comunicado Urgente

SINTRAJAP

 

A todas y todos los afiliados a SINTRAJAP, medios de comunicación, pueblo limonense y costarricense en general.

Tenemos 9 años de estar luchando por los puertos costarricenses y el dialogo que teníamos con este gobierno fracasó. Esto nos obliga a iniciar un conflicto colectivo para exigirle al gobierno que cumpla con la ley. Sentimos que el gobierno ha tenido la oportunidad de corregir la clausula monopólica 9.1 del contrato que le entregaron a la APMT. Sin embargo no hemos podido ver la voluntad política necesaria para solucionar esta situación.

No vamos a un conflicto por mejoras salariales ni por beneficios laborales, vamos a luchar para exigir que haya competitividad en la actividad portuaria, porque se impida un monopolio ilegal. Por evitar el cierre de una Institución pública, noble y solidaria como JAPDEVA, evitar que se genere más desempleo en Limón y más daño ambiental. Por defender la soberanía del pueblo costarricense y los recursos que JAPDEVA le aporta al pueblo limonense.

Necesitamos la unión de todas y todos los afiliados a SINTRAJAP, los limonenses y los costarricenses, porque nuestra lucha es justa. Ni la APM, ni los contratos están por encima de la ley o de los intereses del pueblo. No estamos en contra del progreso o la modernización portuaria. Queremos un desarrollo inclusivo donde nos podamos beneficiar todos y no solo una empresa transnacional. No queremos exclusividades ni monopolios que crean más desigualdad, no estamos de acuerdo con altas tarifas portuarias que al final tendrá que pagar el pueblo para hacer más rica a una empresa. Queremos a una JAPDEVA fortalecida y con puertos modernos, equipados y trabajando para Costa Rica. Queremos estar en capacidad de competir. Vivan siempre el trabajo y la Paz.

 

Lic. Ronaldo Blear Blear, secretario general

Liroy Pérez Pérez, Secretario de Prensa

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Liroy Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sala Primera declaró sin lugar demanda contra del contrato de la concesión que el gobierno otorgó a la APMT

Boletín Informativo Urgente

SINTRAJAP

 

A todas y todos los afiliados a SINTRAJAP, medios de comunicación, pueblo limonense y costarricense en general.

La Sala Primera declaró sin lugar el recurso de apelación presentado por SINTRAJAP en contra de una resolución dictada por el Tribunal Contencioso Administrativo en el 2012. En esa sentencia dicho Tribunal nos había rechazado una demanda por aspectos de forma y no de fondo, que habíamos presentado en contra del contrato de la concesión que el gobierno otorgó a la APMT, con un monopolio ilegal incluido.

Aclaramos que para los efectos este fallo de la Sala Primera, NO está diciendo que el contrato de la APMT está bien o que le dan vía libre para que construyan, simplemente rechazan una apelación que presentamos. Aun no tenemos la resolución completa para analizarla, por lo que esperaremos a su notificación oficial para acudir a los organismos internacionales a presentar las demandas correspondientes.

Obviamente los enemigos del pueblo intentaran hacer creer que esta resolución le da luz verde a la APMT, lo cual no es cierto, simplemente declaran sin lugar nuestra apelación de la resolución del año 2012. Dejando las cosas como estaban en ese mismo año.

Un aspecto positivo de esta resolución es el hecho de que pese a que ARESEP y la Contraloría solicitaron que nos condenaran al pago de costas el Tribunal no aceptó esa petición y simplemente rechazo el recurso liberándonos de dicha responsabilidad.

La lucha legal en contra de este espurio contrato apenas empieza, no prestemos oídos a los que intentan engañarnos con informaciones falsas. A JAPDEVA la defenderemos con toda nuestra fuerza, convicción, entusiasmo, transparencia, capacidad y lucha.

 

Lic. Ronaldo Blear Blear, secretario general

Jose Luis Castillo, Secretario de Prensa

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Liroy Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/