Ir al contenido principal

Etiqueta: José Luis Pacheco Murillo

La destitución del ministro de Obras Públicas y Transportes Luis Amador

José Luis Pacheco Murillo

El país recibió una noticia que sacudió a todos pues no se esperaba que se diera algo así. La destitución del ministro de Obras Públicas y Transportes Luis Amador junto al director de Aviación Civil Fernando Naranjo.

Puede haber muchos elementos o quizá no los haya tanto, lo que sí resulta increíble y hasta inaceptable es la forma: destituir al mejor ministro de su gabinete por medio de una llamada telefónica y estando fuera del país con lo que le impide poder dar su versión de los hechos, es decir, ejercer su derecho de defensa. Eso, a mi juicio, no es ni justo ni apegado al derecho.

Las conjeturas sobre el fondo del asunto no se han hecho esperar. Decir que “hay indicios” de favorecer a una empresa quiere decir que se debió de haber escuchado al ministro para conocer su versión y saber si esos “indicios” tenían o no fundamento.

Hoy se dice que el ministro, ahora exministro, estaba tomando mucha fuerza en su pretensión de ser candidato a la presidencia y que eso no le gustaba ni al presidente ni a otros ministros y ministra, con pretensiones también. Es decir, había que descabezarlo y de paso enlodarlo en un tema de presunta corrupción. Si fuera así muy lamentable la forma utilizada.

Quien quita y eso pueda traer más bien un efecto contrario al perseguido. El señor Amador deberá de dar su versión y ya tendrá oportunidad de defenderse.

Creo que hubo precipitación en esta toma de decisión. Podrá haber motivos, pero debió de haberse dado a conocer que el señor Amador tuvo oportunidad de defenderse.

Dios quiera que esta decisión no afecte las obras públicas que se han venido desarrollando.

Estaremos atentos a lo que vendrá sobre este caso. Muchos se frotan las manos porque esto les servirá a sus propósitos.

Proyecto de ley implica un retroceso en el fortalecimiento de la democracia

José Luis Pacheco Murillo

Existe un proyecto de ley que pretende unificar, nuevamente, las elecciones nacionales para presidente y diputados con las municipales para alcaldías y regidores.

De aprobarse tal proyecto, sería un retroceso en cuanto al fortalecimiento de la democracia y sería una estocada para los partidos políticos provinciales y cantonales.

Lo que genera democracia y lo que fortalece la democracia es, fundamentalmente, la participación y se ha demostrado que los partidos provinciales y aún más los cantonales han generado la mayor participación en las campañas políticas.

Además, son elecciones muy diferentes y precisamente por ello es que se habían dividido, para que cada una tuviera su espacio. Si alguna reforma debiera de darse es precisamente que en las municipales haya un fortalecimiento para la participación de los partidos políticos como deuda política adelantada o bonos y con ello que haya más equidad.

A lo que sí debería de avocarse el Tribunal Supremo de Elecciones es a investigar y atacar el fenómeno del abstencionismo ya que es un virus que carcome los cimientos de la democracia. Debe haber mayor participación ciudadana y debe haber mayor motivación para esa participación.

Dios quiera que ese proyecto que pretende unificar las elecciones no pase y sea descartado de la corriente legislativa y se fortalezca la participación ciudadana y de partidos en ambas elecciones.

Día de la Cero Discriminación

José Luis Pacheco Murillo

Hoy se celebra el Día de la Cero Discriminación, con el objetivo de luchar contra la discriminación sea cual sea.

Todas las personas tenemos talentos únicos, que pueden ayudar y fortalecer las metas de sus comunidades y de sus países. No importa lo diferentes que parezcamos o los gustos y preferencias que tengamos. Todos los seres humanos gozamos de los mismos derechos.

Eso lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos y nadie tiene la potestad de arrebatarle esos derechos a otros individuos, mucho menos por su raza, género, preferencia sexual, creencias religiosas o limitación cognitiva, solo por nombrar algunas de las razones que se esgrimen al momento de discriminar a otro individuo.

Sin embargo, la realidad es otra, desgraciadamente. La discriminación está presente en muchos aspectos de la vida y afecta a millones de personas. Desde la discriminación por enfermedades hasta la que se da por razones de género, trabajos, situaciones económicas o incluso estudios.

Somos poco tolerantes y demasiado pretensiosos en cuanto a considerarnos superiores a otras personas y por ello tenemos actitudes discriminatorias. Estas actitudes limitan el desarrollo humano y el desarrollo de la sociedad misma.

Muchos países manifiestan esa discriminación en las mismas leyes con lo que de alguna manera la oficializan y eso impide que haya posibilidades de unidad entre sus ciudadanos y con el mundo.

Dios quiera que se llegue el día en que los seres humanos entendamos que fuimos creados en igualdad de dignidad y que nadie es superior a nadie, para lograr vivir sin discriminación.

Además, hoy es el Día Mundial de los Pastos Marinos y el Día Internacional de la Silla de Ruedas.

Es clave que la juventud tome conciencia de la necesidad de su participación en todos los procesos

José Luis Pacheco Murillo

Debe llamarnos la atención la poca participación de la juventud en las diferentes actividades o en las acciones que tienen que ver con el futuro de instituciones en particular o del país en general. Tomando en cuenta las edades entre los 18 y los 40 años, es lamentable el observar cómo ese segmento de la población ha ido perdiendo oportunidades de incidir en las decisiones importantes del país en general y de su cantón en particular.

El asunto es que ese segmento va haciéndose más pequeño cada año. Así en el año 2002 el porcentaje era de un 56% y ya para el 2024 se redujo a un 48%. Es decir, cada vez más son las personas mayores de 40 años los que tienen la mayor cantidad de gente que puede participar, pero que tampoco lo hace como debería.

Hace 21 años, cuando el país eligió alcaldes por primera vez, las personas con edades entre los 18 y 29 años conformaban el 32% del padrón electoral. Sin embargo, para las votaciones del 2024, este grupo etario representó solamente el 24%. Es el porcentaje más bajo para este rango de edad, en la historia.

El asunto está en que las decisiones que se toman a quienes más van a afectar en el futuro es precisamente a quienes se encuentran en ese rango de edades y por eso lo importante en que participen para que vayan decidiendo sobre su futuro.

Hacia la motivación de ese sector de la población es que deben encaminarse las acciones de gobierno e instituciones para lograr la mayor participación posible de jóvenes en los procesos de toda índole que tengan que ver con el futuro y sus implicaciones en la vida de ellos que vienen y de los que ya vamos avanzados en edad.

Por ejemplo, que importante sería que un grupo de jóvenes cartagineses se diera a la tarea de escudriñar todo el proceso del famoso terreno para el futuro hospital de ese Cantón y nos diera a conocer la verdad a todos los costarricenses del por qué si o del por qué no. A ellos se les creería.

Dios quiera que tomaran mayor conciencia de la importancia de su participación para un mejor futuro para ellos y los que vienen detrás.

Día Mundial de la Justicia Social

José Luis Pacheco Murillo

El 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justicia Social, con la finalidad de concientizar a la población y de impulsar acciones orientadas a que exista esa mayor justicia social que todos deseamos en un mundo en el que la injusticia es casi que la norma.

La justicia social debe nacer de las personas que dirigen instituciones y que de ahí baje a los estratos de mayor necesidad.

Se pretende sobre todo erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente; la igualdad entre los sexos, el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.

Es lamentable observar cómo cada vez menos se lucha por esa justicia social que fue promulgada inicialmente por Jesucristo mediante sus acciones concretas en favor de los que más necesitaban.

Esa misma justicia, retomada por la Iglesia católica y otras profesiones de fe, no llega a ser lo suficiente para que podamos decir que nuestra sociedad se caracterice por esa justicia social que todos anhelamos.

La pobreza extrema, la falta de empleo, la falta de oportunidades en educación, el hambre, la desnutrición, la violencia familiar y la violencia a todos nivel, las guerras, los abusos especialmente con niños y niñas y muchas cosas más evidencian que tenemos mucho camino que recorrer para lograr la justicia social que todos queremos.

Precisamente el lema para la celebración de este día en el año 2024 es PROMOVAMOS LA JUSTICIA SOCIAL y eso implica una responsabilidad que ahora, nos corresponde a todos. Dios quiera que pudiéramos iniciar ese camino hoy mismo.

Caos vial por no planificar

José Luis Pacheco Murillo

El caos vial que vive el país, en especial el área metropolitana, es la evidencia del abandono en el que ha estado el país a los largo de más de 40 años.

Nunca se tomaron medidas para impedir el aumento en el número de vehículos que ingresaban al país. Y tampoco se construyeron las carreteras que pudieran albergar ese número de vehículos.

Ni la ruta 32 ni la ruta 27 se construyeron con las características que se requerían y con la proyección a futuro que se requerían por más que dijeron que era carreteras del futuro, se quedaron siempre en el pasado y además sin el mantenimiento adecuado. En ambas pagando onerosos peajes, pero principalmente en la 27 en donde existe un monumento a la forma de engañar al pueblo con casetillas para peaje en una área en donde pueden pasar muchos vehículos a la vez, es decir, con hasta ocho carriles para luego convertirse de nuevo en una simple calle de un solo carril.

Además, en nuestras ciudades no se han construido nuevas vías por muchos años y ni siquiera se ha dado un orden vial en cuanto a direcciones de vías y codificación de semáforos para que haya fluidez.

Pero lo que más ha afectado es la falta de planificación. ¿Cómo es posible si se sabe que se cerrará un puente por donde transitan miles de vehículos diariamente, no se haya planificado las vías alternas por las que circularán dichos vehículos ante ese cierre?  ¿Cómo es que dejaron pasar el periodo de vacaciones sin hacer nada y se inician las obras con el inicio de las clases?

Es muy lamentable que hoy se pretenda hacer una obra de un millón y medio de dólares y se gasten tres o cuatro veces más por el tiempo y gastos de combustible en virtud de las presas.

Y desde ya hay que advertir que se debería de pensar mejor lo de la construcción de la calle del Coyol de Alajuela que conduce a la ruta 27 y a la zonas francas pues, hacerla de dos carriles y uno reversible es votar miles de millones pues no dará abasto para lo que se pretende.

Dios quiera que lo piensen mejor y hagan lo que se debe hacer pensando en hacer lo que se necesita hoy y para el futuro y no se trata solo de aumentar carriles sino también de tomar medidas alternas para disminuir el parque vehicular y la congestión vial como por ejemplo el cambio de horarios de ingreso a labores o estudios, el trabajo desde casa. Más cultura del uso del transporte público y más cultura para salir a horas adecuadas para no ser parte del problema.

Día Mundial de la Radio

José Luis Pacheco Murillo

El 13 de febrero celebramos el Día Mundial de la Radio, una efeméride oficial proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2012. La radio es, hoy por hoy, el medio informativo más emblemático y dinámico, a pesar de los avances y nuevos sistemas de comunicación que han aparecido en el último siglo.

El objetivo principal de este día mundial es hacer de la radio un medio interactivo, que propicie el debate para tratar distintos temas que interesan a la colectividad. Además, la radio tiene la ventaja de llegar a lugares remotos, que no es posible mediante el uso de otras tecnologías más modernas.

Anualmente se escoge un tema central para la celebración del Día Mundial de la Radio. El lema del Día Mundial de la Radio para 2024 es «La Radio: Un siglo informando, entreteniendo y educando».

Para quienes hemos estado inmersos en el mundo de la radio comprendemos la importancia de este medio de comunicación que es el único que no le impide realizar cualquier otra actividad mientras se le escucha, por el contrario, se usa para acompañar en muchas situaciones.

Y tal y como lo dice el tema de celebración de este año 2024 además de entretener, informa y educa cumpliendo una labor social como ningún otro lo puede hacer.

Felicidades a quienes sean partícipes de la radio en cualquiera de sus formas, produciendo, escuchando y trabajando en la radio.

Dios quiera que tengamos radio para siempre, pues es el medio de comunicación masiva por excelencia.

Llamado a votar de forma reflexiva

José Luis Pacheco Murillo

Mañana serán las elecciones municipales. Mañana se decidirá el futuro de los 84 cantones del país. Mañana los alajuelenses en particular decidirán si desean un cambio para bien o seguir con los mismos de siempre y mantener la corrupción y la ineficiencia en la municipalidad.

Es vergonzoso el observar cómo se han utilizado los dineros de nuestros impuestos para hacer campaña política, eso no solo es ilegal, sino que también es inmoral y por ese solo hecho ya los alajuelenses deberían de saber por quién NO VOTAR.

Resulta ser que la fórmula del Partido Liberación Nacional encabezada por Thompson lleva en la segunda vice alcaldía a un joven de apellidos Chaves que manifiesta abiertamente que él no va con Thompson sino con Soto. Es decir, que ni siquiera su vicealcalde apoya a Thompson. ¿Qué esperar para el futuro?

Por su parte Soto, el alcalde del caso Diamante ha disparado millones de millones de colones haciendo disque obras a la carrera para obtener votos y utiliza las redes sociales de la municipalidad para su propia campaña.

No se dejen engañar alajuelenses de los 14 distritos. Ya no más de lo mismo. Piensen en sus hijos y nietos. Ellos merecen una Alajuela mejor a la que tenemos. Merecen una Alajuela segura y una municipalidad transparente.

Les insto, les invito a que reflexionen su voto. A que voten por RENOVEMOS ALAJUELA, el partido cantonal que es la opción de cambio verdadero.

Dios quiera que nuestra querida Alajuela se deshaga de una vez por todas de los mismos de siempre.

SURCOS comparte información enviada por distintos partidos políticos que participan en la elección municipal, a fin de aportar a un voto consciente.

Semana crucial en el campo político electoral

José Luis Pacheco Murillo

El próximo domingo serán las elecciones municipales. La más importante de las elecciones porque son las que con su resultado determinan si la prestación de los servicios municipales es eficiente y oportuna o se sigue con la ineficiencia, la negligencia, la corrupción y con eso poco o ningún desarrollo local.

Debemos de hacer un último esfuerzo durante esta semana para motivar a la gente para que salga a votar. Para que ejerza el derecho al voto, un privilegio que no todos los ciudadanos en el mundo tienen. Ejerzámoslo con alegría y orgullo cívico.

No es cierto que no haya por quién votar, no es cierto que todos seamos iguales, no es cierto que todos somos corruptos y no es cierto que con no salir a votar es un castigo para los que han hecho las cosas mal o no han hecho nada. Por el contrario, el no salir a votar es beneficiar precisamente a esos que usted no quiere. La única forma de sacarlos es con el voto.

El llamado es para que nos llenemos de ese espirito cívico que hemos dejado de lado y participemos y seamos parte del cambio que Alajuela y tantos otros cantones necesitan.

Dios quiera que el aumento en la participación en las próximas elecciones sea una realidad y que hagamos que Renovemos Alajuela logre el triunfo.

Su paso por la función pública no la sensibilizó en nada, y lo peor, es que hace alarde de ello

José Luis Pacheco Murillo

El tema de la impunidad se vuelve a presentar ante todos nosotros a pesar de que en este caso se da con la imposición de una pena a una persona, cuyos delitos se comprobaron hace más de cuatro años y hasta ahora se le imponen los años de prisión, aunque no los que debían ser.

Muy lamentable las manifestaciones dadas por esa persona en el sentido de que “NO SE ARREPIENTE DE NADA” es decir, que volvería a cometer esos 32 delitos que le fueron comprobados. Y también lamentable que indique que “ella jamás irá a la cárcel” apoyándose en las palabras del Juez al justificar la pena.

Su paso por la función pública no la sensibilizó en nada y lo peor es que hace alarde de ello.

Dios quiera que la justicia logre sus propósitos en el futuro, porque en este caso no lo logró. Que sea pronta y cumplida, es decir, que no suceda que se condena en un momento y tengan que pasar más de cuatro años para que se imponga la sanción, y que, además, sea ejemplarizante para que quienes deseen delinquir sepan lo que les sucederá. Tampoco ha sido ejemplarizante esta pena.