Skip to main content

Etiqueta: Loma Salitral

Iniciativa ciudadana logra convocar al acuerdo político en Desamparados

Desamparados, 01 de febrero 2024.

Comunicado

Candidaturas a municipalidad de Desamparados acuerdan importante pacto ético ambiental

  • Conservación de la Loma Salitral, cierre técnico del botadero EBI son temas claves en el cantón.

  • 10 agrupaciones políticas se comprometen a trabajar a favor del ambiente.

  • Representantes de partidos políticos y fuerzas vivas firmaron el Pacto Ético Ambiental de Desamparados.

Representantes de diversas corrientes políticas comprometidos con la preservación y mejora del medio ambiente, se reunieron la noche del jueves 1 de febrero en el Salón Comunal de San Miguel de Desamparados para comprometerse en un Pacto Ético Ambiental que guíe las acciones políticas y promueva acciones responsables con temas clave en Desamparados.

Reconociendo la urgencia de abordar los desafíos ambientales que enfrenta nuestro cantón y la responsabilidad compartida de proteger y preservar los recursos naturales para las generaciones futuras, fuerzas vivas acordaron temas mínimos comunes que visualizaron en las diversas expresiones públicas por parte de las agrupaciones políticas del cantón y así les convocamos a la firma del Pacto para que en una eventual función municipal se comprometan a trabajar junto a las comunidades en pro de un futuro sostenible.

Compromisos:

  1. Impulsar políticas que fomenten la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, promoviendo una gestión eficiente y responsable de los desechos sólidos. Y específicamente gestionar el cierre técnico del botadero EBI debido a la grave afectación a la población general en temas de salud y en el daño ambiental.
  2. Conservar la biodiversidad y proteger los ecosistemas, promoviendo la creación y gestión de áreas protegidas, así como la implementación de estrategias para prevenir la pérdida de especies, específicamente en la defensa por la conservación de la Loma Salitral y cualquier otro espacio de valor ambiental en el cantón.
  3. Colaborar para fortalecer y actualizar la gestión ambiental, asegurando la efectiva aplicación de normativas que protejan nuestros recursos naturales, así como evitar y combatir las invasiones a espacios de valor ambiental.

Organizaciones proponentes: Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS), Asociación Salvemos las Lomas (ASOLOMAS), Buen Vivir Costa Rica, Asociación de Desarrollo Integral San Miguel, Buen Vivir Desamparados, Iniciativas Comunales en Prevención, Desarrollo Humano Sostenible e Innovación para el Buen Vivir, Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Desamparados (UCADIED).

Firmantes. Reconociendo la importancia de este convenio como un paso esencial hacia un futuro más sostenible y de calidad de vida para los habitantes del cantón, representantes de 10 organizaciones políticas asumieron el compromiso de cumplir con los compromisos establecidos en este Pacto Ético Ambiental.

Este pacto representa un compromiso conjunto para abordar los desafíos ambientales urgentes en Desamparados. Los firmantes instan a otras organizaciones y líderes a unirse a esta iniciativa, trabajando juntos para construir un futuro donde la ética ambiental sea la base de futuras decisiones y acciones.

Puede ver más detalles haciendo clic en este enlace.

SURCOS comparte el documento en formato PDF para descargar:

Disociación del ambiente natural en la urbanización: ¿Un medio para la acumulación de capital?

Cortés-Villegas Angélica*, Ureña-Badilla Jesús* | octubre del 2022

El desarrollo ha sido la bandera que enarbola el capitalismo, fundamentalmente enfocado hacia el crecimiento económico. Ese crecimiento se refleja en la planificación urbana de las Áreas Metropolitanas de cada país; implicando en la mayoría de los casos, una producción inmobiliaria basada en producción de naturaleza. Con esa visión de desarrollo y caracterizado por la separación de usos, el ordenamiento territorial en las urbes capitalinas ha tenido muy poco en cuenta la integración con el entorno natural; de manera que se destinan solamente pequeñas o medianas áreas con entornos naturales en las ciudades y los usos de tierra predominante son residencial, comercial, empresarial; en obra gris.

En el caso del Gran Área Metropolitana (GAM) costarricense las ciudades toman en cuenta la integración con la naturaleza en mayor o menor medida. Dentro de los servicios ecosistémicos que podemos obtener está, por ejemplo: los árboles, que mejoran la calidad del aire y reducen la temperatura mediante la sombra. Además del impacto positivo que tiene el contacto con la naturaleza en la salud mental. Pero el acceso casi único a entornos naturales se reduce principalmente a parques de ocasional uso, destinados a recreación y esparcimiento. Estos parques además de su reducido tamaño y poca vegetación presente, normalmente, se encuentran distanciados entre múltiples estructuras verticales de concreto. Por lo que el ambiente natural deja de ser el entorno en el que permanecemos y vivimos, suplantado por un ambiente construido.

Los entornos naturales han sido desplazados, son lejanos, ajenos, privados. Han sido limitados en parques nacionales, reservas, o propiedades privadas que brindan servicios ecosistémicos. Para encontrarse con estos entornos es necesario desplazarse lejos, es visitar un espacio lejano que nos ofrece experiencias nuevas; toma planificación, es vacacionar, alejarse de la ciudad y además, generalmente implica pagar por el acceso al lugar. ¿Es acaso que no hay otra opción en el desarrollo de las civilizaciones más que desplazar los entornos naturales? Esa imposición de los ambientes construidos como medio nos induce a una visión prístina de la naturaleza en la cual se separa al ser humano de la naturaleza, disociando nuestro papel como parte de esta y su rol indispensable para nuestra supervivencia y bienestar. Un ejemplo concreto de esta disociación del medio ambiente natural que normaliza su sustitución en aras del desarrollo, es el caso del proyecto urbano que se pretende aún construir en la Loma Salitral que se encuentra en Desamparados y corresponde a una Reserva Forestal, a la vez que forma parte de un área silvestre protegida más grande.

Desde el año 2011 la empresa urbanizadora La Laguna ha intentado llevar a cabo este proyecto residencial llamado La Arbolada, este es un proyecto de vivienda de más de 500 casas el cual se pretende aún llevar a cabo dentro de esta área de conservación. Según las leyes actuales del país este tipo de proyectos están prohibidos dentro de las áreas de conservación. Sin embargo, este proyecto tuvo un avance importante en cuanto a permisos concedidos por parte de la municipalidad de Desamparados. Grupos organizados de vecinos y grupos ecologistas se han manifestado en contra de este proyecto desde su inicio, debido a la afectación que éste tendría en este lugar al ambiente natural y también por incumplir la ley del país. Debido a esto el proyecto ha sido pausado y postergado por parte de SETENA, sin embargo, no se ha podido cancelar del todo porque la empresa urbanizadora sigue con intenciones de llevar a cabo el proyecto (Solano, 2021).

La ocurrencia de casos de crecimiento urbano, como el anterior expuesto, deviene de que en la ciudad la percepción del hábitat se transformó y limitó a: una casa, un edificio; elementos construidos que tienen alto valor en el mercado capitalista. En el cual, además, el acceso a la vivienda dejó de ser un derecho y pasó a ser más un negocio de gran valor. Un negocio que en su crecimiento por los territorios ha sustituido los entornos naturales causando la exclusión de la naturaleza de los ambientes urbanos. Y alejando de la mente del ser humano la idea del entorno natural como hábitat, necesario para nuestra existencia, supervivencia y bienestar. Con lo cual, cuando ocurren casos como el de la Loma Salitral, las poblaciones no tienen un sentido de pertenencia o vínculo con el entorno natural y les resulta indiferente y ya normalizado la transformación del medio a un ambiente construido. Así como las demás implicaciones a escala que esta tendrá en el entorno natural.

El modelo de desarrollo capitalista nunca pierde en esta lógica, la planificación territorial que materializa trae consigo limitar la relación del ser humano con el entorno natural, acostumbrando al ser humano a ese ambiente construido que representa un mercado inmobiliario millonario. Y que, al mismo tiempo, mediante esa disociación con el medio ambiente natural posiciona los entornos naturales ajenos a nuestro vivir y como lugares de paseo, que son también comercializados bajo todo una promoción falsa e irónica de la conservación de la naturaleza y las maravillas que ofrece. Lo anterior, como prueba de que el ambiente natural se oculta dentro de la planificación urbana.

*Estudiante de Geografía, Universidad de Costa Rica.

Referencias

Solano, D. M. (2021, junio 9). Informe del SINAC confirma que Condominio La Arboleda se construiría dentro de Loma Salitral. Semanario Universidad. Tomado de https://n9.cl/2bt6q

Ciudadanos de Desamparados y ASECODES en contra del proyecto urbanístico La Arboleda por construcción en reserva forestal

Comunicado Público

La Asociación Ecologista Desamparadeña y la ciudadanía desamparadeña exige una respuesta al AYA por informe de que si persistía la certificación de disponibilidad de agua potable para el proyecto Urbanístico La Arboleda.

Desde hace una año los ciudadanos de Desamparados y ASECODES, Asociación Ecologista Desamparadeña, han batallado con Acueductos y alcantarillados (AYA), para que se les informará de que si persistía la certificación de disponibilidad de agua potable para el proyecto urbanístico La Arboleda, el cual pretende construir en la zona de amortiguamiento de la Reserva Forestal Especial en la Loma Salitral, según el plan regulador vigente, que prohíbe ese tipo de desarrollos, por la empresa desarrolladora La Laguna S.A. 

Después de acudir a la Sala Constitucional, mediante un recurso de amparo, y la solicitud de la misma para que el AYA respondiera la solicitud de los ciudadanos, la respuesta de las autoridades son claras; el día 21 de octubre del 2022 el AYA externó a ASECODES su disposición de mostrar los documentos referentes al proyecto, mismo que dice que la emisión de la constancia de disponibilidad de agua potable es negativa para ese tipo de desarrollo. Era inevitable el certificado de defunción para este nefasto desarrollo urbanístico, pues es atenta con el bienestar humano y la naturaleza de sus alrededores.

Los vecinos de Desamparados y la Asociación Ecologista Desamparadeña, seguirán atentos a la desarrolladora, pues dicen que hay que tenerle, ¡cuidado!

Información de Alejandro García Valerio.

Nuevo Incendio en la Loma Salitral – Alerta: peligro para el ecosistema único

En este momento está activo el incendio ubicado cerca del residencial Las Cascadas, afectando la Zona de Amortiguamiento de nuestro pulmón. Grave afectación al ambiente y a la salud pública. Según los vecinos esta situación no es casualidad, la semana pasada también se realizó una quema ilegal de grandes proporciones, como lamentablemente sucede en los meses de verano, durante muchos años se han realizado incendios. 

Desde el Movimiento Salvemos la Loma Salitral, exigimos a las autoridades correspondientes que se realicen las indicaciones necesarias de este delito. Para más información visitar:

https://www.facebook.com/SalvemosLaLomaSalitral/posts/4842380225798086Nuevo Incendio en la Loma Salitral

 

Construcción de residencial continúa suspendido en la Loma Salitral

SURCOS comparte el siguiente comunicado

  • La suspensión de la viabilidad ambiental (resolución de n°482-2021-SETENA) se mantiene, a pesar de fallo del Tribunal Contencioso Administrativo en contra de recurso para anular permisos de construcción municipales.
  • El fallo del Tribunal Contencioso Administrativo no afectó la discusión de fondo de si el proyecto se ubica dentro de la Zona Ambiental Protegida.
  • Obras de construcción de más de 500 casas en la Zona Protegida de la Loma Salitral continúan detenidas hasta que SETENA resuelva recurso propuesto por ASALOMAS.

Las obras de construcción del proyecto la Arboleda en la Zona Protegida de la Loma Salitral se mantienen detenidas, a pesar de la reciente resolución de Tribunal Contencioso Administrativo (expediente 18-010811-1027-CA) que rechazó el recurso de revocatoria con apelación en subsidio presentado por vecinos desamparadeños en octubre del 2018, que pretendía frenar los permisos de construcción de más de 500 casas otorgados por seis regidurías del Concejo Municipal.

Esto debido a que la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) ordenó, mediante la resolución número 482-2021-SETENA del 24 de marzo del 2021, la suspensión de la viabilidad ambiental del Proyecto La Arboleda, (expediente n° D1-205-2007-SETENA), y le indicó al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), aclare la ubicación del proyecto.

Edgardo Araya Sibaja, abogado ambiental y defensor de la Loma Salitral, mencionó: “en el caso del Tribunal Contencioso Administrativo que resuelve la apelación, se limita a resolver si son válidos los documentos presentados, en aplicación al transitorio cuarto del Plan Regulador del cantón, sin embargo no le quita la validez al argumento principal de que el proyecto está contraviniendo al Decreto Ejecutivo 25.902-MIVAH-MP-MINAE del año 1997 que prohíbe las construcciones residenciales en la zona, por lo que el proyecto no puede avanzar.”

Araya Sibaja, considera que ese proyecto nunca debió autorizarse y añadió: “lo más importante es que los permisos son inválidos, porque violentan la normativa ambiental, se mantiene la suspensión que ordenó SETENA, en aplicación del principio precautorio, ya que la viabilidad ambiental está suspendida, y por lo tanto la ejecución de los permisos de construcción se detienen, por falta de ese requisito indispensable.”

Sobre esta orden de SETENA (resolución n° 482-2021-SETENA) del 24 de marzo del 2021, estableció que: “se realice el levantamiento topográfico de la zona y se instruye al Departamento de Auditoría y Seguimiento Ambiental para que, bajo el principio de coordinación interinstitucional, le brinde a dicha institución los insumos necesarios para el levantamiento topográfico certero y coordine para la emisión de un informe final.”

Además, el oficio indica: “Mantener la suspensión del inicio de obras para el proyecto de marras, hasta tanto se cuente con la prueba para mejor resolver y esta Secretaría resuelva el recurso que por este acto se suspende”. Así la SETENA estableció el plazo de un mes al SINAC para realizar los estudios necesarios y así tener certeza técnica de la ubicación del proyecto en relación a la Loma Salitral, por lo que con el levantamiento topográfico se procederá a sobreponerlo con respecto al Plan GAM 2013-2030, aún vigente, y la ubicación y huella del proyecto de construcción de más de 500 casas, para determinar si el mismo se encuentra dentro de la Loma Salitral, y si procede dejar sin efecto la Viabilidad Licencia Ambiental otorgada.

  • Procesos Legales

En la lucha por la conservación de la Loma Salitral, que lleva en esta última etapa más de diez años, varias acciones legales han trabajado en paralelo o en un mismo momento en la vida jurídica.

La resolución de SETENA que mantiene detenidas las obras, responde a recurso de revocatoria con apelación en subsidio (No. 8481-2020), presentado el 30 de setiembre del 2020 en contra de la resolución No. 1662-2020-SETENA, suscrito por el Lic. Edgardo Vinicio Araya Sibaja en calidad de apoderado especial de la Asociación Salvemos Las Lomas.

La petitoria del recurso dice: “Que se declare con lugar el recurso de revocatoria en contra de la resolución No. 1662-2020-SETENA y en consecuencia se declare absolutamente nulo el acto administrativo que otorgó viabilidad ambiental al proyecto La Arboleda mediante resolución No. 539-2014-SETENA.”

La otra acción legal que estaba en curso, es el Recurso de Revocatoria con Apelación en Subsidio, que se presentó en octubre del año 2018 por vecinos desamparadeños ante la Municipalidad de Desamparados para frenar el permiso de construcción otorgado por seis regidurías en la Zona Protegida de la Loma Salitral. Dicho recurso lo rechazaron las mismas seis regidurías y se envió al Tribunal Contencioso Administrativo para su resolución, que se limitó a emitir criterio sobre la aplicación del transitorio cuarto del Plan Regulador y falló recientemente a favor de la municipalidad, terminando la vía administrativa de únicamente de ese hecho.

  • La Loma Salitral no se toca

Para Eduardo Gardela, ex regidor y presidente de la Asociación Salvemos la Lomas, sobre la reciente resolución del Tribunal Contencioso Administrativo, explicó: “Es extraño y hasta sospechoso que los tribunales se refirieran únicamente al transitorio cuarto del Plan Regulador. Pero eso no nos detiene, la normativa legal que protege a la Loma Salitral es tan clara, que aunque en varias instituciones busquen la forma de inventar interpretaciones para defender lo indefendible, continúa la protección y con la resolución de SETENA que suspende la viabilidad ambiental, la constructora no puede tocar la Zona Protegida”

Gardela añadió que la lucha continúa: “Mantenemos la lucha desde hace diez años y no nos detendremos, seguiremos hasta las últimas consecuencias, ya que nos basamos en normativa ambiental clara y concisa que no se puede ignorar. Existen muchos elementos legales y técnicos para continuar más procesos en los tribunales si es necesario.”

Tanto el Concejo de Desamparados, como la administración municipal, están informados de la resolución de SETENA y sus efectos, por medio de un oficio que ASALOMAS el 19 de abril del 2021 trasladó para conocimiento de este Concejo Municipal, con la resolución número 482-2021-SETENA del 24 de marzo del 2021, en la que se ordena la suspensión de la viabilidad ambiental del Proyecto La Arboleda.

El SINAC tiene un mes, a partir de recibida la resolución, para realizar los estudios necesarios y así tener certeza técnica de la ubicación del proyecto en relación a la Loma Salitral, por lo que con el levantamiento topográfico se procederá a sobreponerlo con respecto al Plan GAM 2013-2030, aún vigente, y la ubicación y huella del proyecto de construcción, para determinar si el mismo se encuentra dentro de la Loma Salitral, y si procede dejar sin efecto la Viabilidad Licencia Ambiental otorgada.

#SalvemosLaLomaSalitral
Movimiento Salvemos la Loma Salitral
Asociación Salvemos las Lomas
https://www.facebook.com/SalvemosLaLomaSalitral/posts/3836422586393860

La Loma Salitral y la lucha por el agua

El Lic. Guillermo Mora Estrada, investigador de la Loma Salitral de Desamparados elaboró este material acerca de la lucha histórica que ha tenido esta comunidad por el agua.

Posterior a la lucha de Loma Salitral por el territorio, se arma nuevamente un conflicto con la Alcaldía desamparadeña por el agua a la que debían tener acceso por derecho en sus territorios, pero que el jefe político de aquel entonces, Nicanor Garbanzo quería tomar posesión sobre estos.

Posteriormente, los vecinos se enteran que el municipio dará la administración de las aguas termales de la Loma Salitral al señor Carlos Volio Tinoco y continúan las disputas por el agua.

Compartimos el material enviado a SURCOS por Alejandro García Valerio, para su lectura completa.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recuperan historia de comunidad desamparadeña

El historiador Guillermo Mora elaboró el material que compartimos acerca de la historia de la comunidad de Los Guido de Desamparados.

SURCOS publica esta secuencia histórica gracias a la divulgación realizada por Alejandro García Valerio.

El material recuerda la importancia de conocer nuestro origen para poder pensar nuestro futuro y cómo alcanzar los objetivos para el buen vivir.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A propósito de Lomas de Salitral: Parques Ecológicos Cantonales

Al fin de cuentas, el trueque ha sido oro por cuentas de vidrio: a la riqueza biológica se le puso el sello de “mercancía”, pero se sigue extrayendo sin mayor retribución para los pueblos y comunidades que la han cuidado y multiplicado a lo largo de generaciones.

Silvia Rodríguez.

Álvaro Vega Sánchez,

Sociólogo

La lucha por la defensa de la Montaña de Salitral es histórica. Hace más de treinta años la pionera organización por la defensa de los derechos de la naturaleza en nuestro país, la Asociación Ecologista Costarricense (AECO), impulsó una iniciativa para contener proyectos urbanísticos que afectarían sustancialmente ese pequeño pulmón desamparadeño. Mi tata, un inmigrante sancarleño, se incorporó a un comité local para apoyar esa lucha como queriendo redimirse del peso de la culpa por haber talado muchos árboles en las montañas de aquella llanura norteña. Sus dos grandes preocupaciones eran que la “lava de cemento” arrasara con nuestras montañas y la contaminación con nuestros ríos (sus máximas: “los ríos se limpian solos” y “sembrar un árbol es un deber de todo ser humano”).

Hoy, cuando vuelve la amenaza sobre ese ecosistema, me permito retomar una vieja idea que expuse en un artículo que escribí en 1998 –la maternidad-paternidad de esta idea es secundaria, más bien pertenece a esos insignes luchadores por la defensa de nuestras montañas–. Así como nuestros visionarios estadistas del siglo pasado hicieron de la conservación una política de Estado (¡Cómo nos hacen falta políticas de Estado!) creando Parques Nacionales que alcanzaron a proteger prácticamente una cuarta parte del territorio nacional, hoy podríamos impulsar una ley para garantizar la protección de zonas con potencial ecológico, es decir, declarar legalmente a estas como Parques Ecológicos Cantonales. Son muchas las propiedades grandes y medianas improductivas que se podrían gravar para financiar esta iniciativa, tanto para sufragar gastos de expropiaciones como de manejo.

Cada cantón debería contar, al menos, con un parque de este tipo. Un espacio natural que contribuiría a embellecer el paisaje urbano, crear ambientes más saludables, permitir que nuestra hermandad biodiversa de flora y fauna encuentre un rincón acogedor para reproducirse y nuestros hijos y nietos un lugar de esparcimiento y para aprender a valorar la riqueza natural. Como bien señalan los bio-arquitectos y defensores de los ríos, hay que “tropicalizar” las urbes.

Los galardones internacionales otorgados al país por sus esfuerzos conservacionistas y el reconocimiento como destino turístico ecológico de primer nivel, deben ser un acicate para mejorar las prácticas de protección y promoción de los recursos naturales. En este campo como en el de la descontaminación y el manejo de desechos sólidos nos queda mucho por hacer. Es urgente acompañar los procesos crecientes de urbanización con políticas y acciones que protejan los pocos bioecosistemas con los que todavía contamos.

Nuestra aspiración no debe ser convertirnos en el primer país desarrollado de América Latina, siguiendo la lógica del capitalismo salvaje y demencial, sino en el primer “país ecológicamente rico”, tal y como lo concibe la insigne defensora del patrimonio ecológico, la Dra. Silvia Rodríguez (Rodríguez, Silvia (2013). El despojo de la riqueza biológica: de patrimonio de la humanidad a recurso bajo soberanía del Estado. Heredia: EUNA).

Declaremos la Loma de Salitral como Parque Ecológico de Desamparados e impulsemos una política de Estado en esa dirección. También esta Montaña es patrimonio de la humanidad. No solo los incendios están dando al traste con la vida en nuestro planeta. Hay que parar la “lava de cemento” y el espíritu mercantilista que la impulsa. Dejemos de cambiar oro verde por cuentas de vidrio.

Imagen ilustrativa, Campaña de Defensa Loma Salitral.

Enviado por el autor.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Continúa la lucha por la conservación de la Zona de Amortiguamiento de la Loma Salitral

El pasado 8 de setiembre salimos de nuevo ciudadanos de todas las edades para defender la Zona de Amortiguamiento y el Bosque Protegido de la Loma Salitral que la vorágine de políticos y empresarios inmobiliarios como la empresa la Laguna S.A., que pretende construir un Condominio de 570 viviendas de lujo en una zona donde existen 3 nacientes de agua, una termal, un enjambre de 4 fallas tectónicas y una loma propensa a los deslizamientos.

Continuar leyendo

Por la defensa de la Loma Salitral

Vecinos de todas las edades, de los distritos aledaños y de otras localidades del país se abocaron a pintar dos murales alusivos a la vida, a la biodiversidad y belleza escénica de la Loma Salitral en el cantón de Desamparados y así manifestar su repudio a estas acciones en contra del medio ambiente de todos los costarricenses.

Continuar leyendo