Ir al contenido principal

Etiqueta: Martín Rodríguez Espinoza

¿Feliz día de la madre?, depende de quién viene el saludo

Así es.

Entre la misma familia, entre amigos y amigas, entre organizaciones y sus afiliadas, entre grupos de personas, comunidades, etc., está bien, pero si ese saludo lo hacen reconocidos politiqueros corruptos, si es de parte del gobierno de Rodrigo Chaves, de diputados y diputadas que impulsan, por ejemplo, el cambio de jornadas de 8 a 12 horas, los que aprobaron el Combo Fiscal, el TLC, las reformas laborales, la Ley de Empleo Público. Si es de parte de quienes NO hacen nada contra el robo de impuestos, la evasión, elusión y contrabando, si es por parte de quienes se hacen de la vista gorda al narcotráfico, el lavado de dinero gota a gota, la compra de partidos políticos como en feria, el financiamiento de campañas electorales, si es de parte de TODOS esos corruptos, no son saludos sinceros, son falsos y criminales.

Si es por parte de una presidenta ejecutiva de la Caja que ha actuado en contra de la Ley y la Constitución Política y que junto a Rodrigo Chaves quieren quebrar la institución y poner en riesgo la salud y la vida de las personas, NO les crean, nada sincero es el saludo.

Todos ellos han actuado en contra del pueblo en general, de sus deseos de un mejor trabajo, deseos de casa propia, de salarios dignos, de libertad y justicia, pero sobre todo en contra de las mujeres, que son mayoría en Costa Rica. Muchas de ellas madres solteras que trabajan ya tres o cuatro jornadas adicionales, que luchan todos los días por sobrevivir y tratar de vivir dignamente.

Todas esas mujeres de las comunidades originarias, afrodescendientes, de las costas, esas mujeres que luchan por un pedazo de tierra para sembrar y vivir, que son marginadas, perseguidas, agredidas y asesinadas, TODAS ellas son las principales víctimas de un sistema político corrupto que imponen en Costa Rica, el neoliberalismo.

Muchos de esos corruptos regalarán autos de lujo, brindarán con champaña, viajarán fuera del país, celebrarán entre lujos con “sus mujeres”, producto del saqueo del país, privilegiadas entre las privilegiadas. Mientras miles o millones de mujeres tienen que reconstruir sus ranchos, buscar que sembrar para comer, pedir prestado porque no les llega el salario o prostituirse para alimentar a sus familias. Son las dos Costa Rica que se ve reflejada en los índices de pobreza y miseria, desempleo y explotación, que colocan a nuestro país entre los 5 países del mundo con mayor crecimiento de la desigualdad social.

Cuando las mujeres de Costa Rica dejen de luchar por proyectos individuales, impulsados muchas veces por el mismo sistema corrupto, y se unan en una sola lucha, con una sola bandera por Costa Rica, esas mujeres harán la revolución social que necesita nuestro pueblo. Hombres y mujeres, jóvenes y viejos, unidos contra los corruptos, los saqueadores, los ladrones de cuello blanco y trajes caros.

Ese día sí va a llegar, mientras tanto, debemos dejar de votar por ladrones y unirnos como pueblo.

Mientras tanto, FELIZ DÍA DE LA MADRE a todas esas valientes mujeres trabajadoras en todo el país, que luchan, se unen y trabajan unidas por un mejor, justo y libre país, uno verdaderamente democrático.

Parece chiste, pero no lo es

Martín Rodríguez Espinoza

CUBA fue el ÚNICO país de Nuestra América que fue capaz de crear su propia vacuna contra la Pandemia de la Covid-19, pese al criminal bloqueo de EEUU, y ponerla a disposición del mundo entero.

Cuando la COVID‑19 llegó a Cuba, el Gobierno movilizó de inmediato a su extenso sistema de salud pública y a su industria de biotecnología líder a nivel mundial.

Esta acción decisiva permitió que Cuba mantuviera niveles bajos de contagios y mortalidad, en comparación con países como EEUU y Europa, y con una población de 11,2 millones de cubanos, una de las tasas más bajas del hemisferio occidental.

Pero no solo eso, Cuba envió 57 brigadas de profesionales médicos especializados del Contingente Internacional Henry Reeve para ofrecer tratamiento a 1,26 millones de pacientes con coronavirus en 40 países, lo que se suma a los 28.000 profesionales sanitarios cubanos que trabajan en 66 países del mundo.

«En marzo de 2021, Cuba inició los ensayos clínicos de fase 3 de dos vacunas de producción nacional contra el COVID‑19, con otras tres posibles candidatas en proceso de desarrollo. Estos logros son aún más extraordinarios si consideramos que desde 2017 el Gobierno de EEUU ha aplicado 240 nuevas sanciones, acciones y medidas que buscan endurecer el bloqueo de 60 años contra Cuba.

Alrededor de 50 de estas medidas se implementaron durante la pandemia misma, con un costo para el sector sanitario que supera los $200 millones.», indican informes de investigadores de la Universidad de Glasgow.

Los profesionales cubanos han recibido diez medallas de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en el transcurso de 26 años, y sus productos biotecnológicos ya estaban siendo exportados a 49 países antes de la pandemia, entre los que se incluyen vacunas empleadas en los programas de vacunación de América Latina.

Cuba contrario a países desarrollados, exportó sus 5 vacunas contra la Covid-19 a otros países. Esto brindó esperanza a naciones de bajos y medianos ingresos que simplemente no puedía afrontar el costo de vacunar a su población a los altos precios fijados por las principales compañías farmacéuticas (entre $10 y $30 por dosis).

El caso de la multinacional estadounidense Pfizer es incluso peor: se le acusó, Argentina es un caso terrible, de “intimidar” a los países latinoamericanos para que dejaran activos soberanos, como edificios de embajadas, bases militares o territorios, en garantía contra el costo de cualquier proceso judicial que pudiera haber en el futuro en relación con las vacunas de la compañía.

Cuba es un ejemplo de solidaridad internacional, por eso el mundo entero ha reiterado, todos los años en las Asambleas Generales de las Naciones Unidas, el cese del criminal Bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos. En 2022, y por trigésima vez, con 185 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, el mundo exigió el cese de estas acciones terroristas contra el pueblo de Cuba.

Ven, la imagen es producto del humor cubano, pero es más que un chiste, es una inmensa verdad.

Una historia REAL, de esclavitud en Call Centers

Martín Rodríguez Espinoza

No sé si todos los centros de llamadas, a los que simplemente se les llama en inglés Call Center, esa alternativa laboral que constantemente los gobernantes, desinteresados o incapaces de generar empleo de calidad, presentan como la «pomada canaria».

Esta forma de trabajo, poco estudiada, sin inspección por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, que tampoco lo hace en muchos otros sitios (ya vimos la terrible situación de esclavitud que viven las trabajadoras de tiendas SYR, y seguramente de muchas otras) y en condiciones de empleo esclavo.

Esta mañana, como decía el comediante, sin querer queriendo, haciendo fila en las afueras de una sede de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, una joven conversaba con quien creo era su madre, y le contaba sobre su trabajo. Ya sabrán que se trata de un Centro de llamadas.

La primera grave situación es la del salario, contratada con la promesa de «ir mejorando» salarialmente con el tiempo, acepta un sueldo de hambre. «Hay algunos que ganan bien», dice la joven, «pero fueron los primeros, algunos son supervisores, los demás no ganamos bien».

La madre, preocupada, le recomienda que si no está bien ahí, que busque otro trabajo. A lo que la joven le responde que de qué, «tengo títulos, sé inglés, portugués e italiano, estoy en el trabajo 12, 14 o más horas, ¿pero en qué más puedo conseguir trabajo?, no hay posibilidades mami.», aún así, con una sonrisa en el rostro, saca de su cartera dos billetes doblados y se los entrega a la madre, no dicen más, con sus miradas se entienden.

Yo, mirando de reojo y tratando de aparentar leer un documento, pero con mi atención centrada en ellas.

La fila se hace más larga, llegan personas de diferente edad, los mayores en otra fila, con sus bastones y algunos en compañía de otra persona, ya incapaces de movilizarse seguras.

La joven continúa conversando con su madre, con la mirada en una parte de su abrigo, con el que juega mientras le cuenta a su madre sobre su trabajo.

«Tenemos poco tiempo para distraernos, vieras que todas las llamadas son monitoredas y medidas», -¿Cómo medidas?, pregunta con curiosidad su madre mientras trata de llamar la atención de la mirada de su hija.- «No podemos tener nuestro celular a mano, y cada llamada que entra o hacemos le toman el tiempo, tenemos un tiempo determinado por cada llamada, sin nos pasamos de ese tiempo nos ponen una marca, si vuelve a suceder, otra marca y si hay otra, sancionan hasta con reducir el salario.», -Madre mía dice su mamá sorprendida.- «y solo el supervisor puede intervenir o aclarar que es que el cliente se equivocó, preguntó otra cosa o se desvió del tema, todo lo graban.», -Santo cielo, dice su mamá.

Vuelvo la mirada a la fila y veo cada vez más gente, todos, muy seguramente, vendrán por una infinidad de temas que ve el centro de Salud de la Caja. Algunos desesperados, yo entre ellos por la hora para luego ir al trabajo, miran sus relojes y otras personas, más relajadas buscan un rayito de sol para calentarse, es muy temprano y el viento congelante no respeta ni el abrigo más grueso.

¿Pero tienes tiempo para almorzar en el trabajo?, pregunta la madre, la hija continúa describiendo su día a día en el «Call Center».

«Todo es muy rápido mami, nos toman el tiempo, y lo marcan en unas libretas, de lo que duramos en el baño o de lo que duramos tomando agua, si te pasas de tiempo viene advertencia y luego rebajo salarial.», -¡No puede ser hija! – «Sí, ya tengo 7 meses ahí y hace dos meses me rebajaron 3.500 colones porque dicen que no cubría la cantidad de llamadas que debía, que duré mucho con algunos o muy poco con otros,», esta vez la madre no expresó palabra alguna, pero su rostro lo decía todo.

«Imagínese mami, 7 meses después de trabajar nunca necesité ir al seguro social, ahora que necesito pregunto por el seguro y me dicen que no tengo, que el periodo de prueba «es de un año» y debo esperar», -Eso no es así, es ilegal, dice la madre.- «Sí mami, pero ¿qué va a hacer uno?, si no me despiden.»

Me quedo con la duda, la conversación saltó a una situación familiar y me quedé esperando que la rotamaran, no sucedió.

Ya abrieron y empiezan a entrar las personas.

El trabajador de la Caja, que es de seguridad, recibe una a una a las personas. Buenos días, ¿A qué viene?, pregunta amablemente, lo que pude escuchar era, pensiones, tengo cita, a la plataforma, a pagar el seguro, etc, etc, etc. A pesar de ser un centro pequeño, atienden gran cantidad de cosas.

Le toca el turno a la joven y su madre, están antes que yo.

La madre tiene una cita médica con un especialista, el guarda le entrega una ficha y le indica a dónde dirigirse.

A la joven, su hija, el funcionario le consulta, Buenos días, ¿A qué viene jovencita?, pensiones no creo, le dice en forma jocosa, «Vengo a pagar seguro voluntario», le dice ella.

La sorpresa me impresionó, era la parte de la conversación entre madre e hija que me tenía impaciente por conocer y fue así, de esa forma que cerró en mi cabeza la historia.

Las condiciones de empleo y trabajo, y entonces ahondar en el valor del trabajo, la temporalidad, la flexibilidad laboral y los efectos en la salud de las personas son cosas que no vemos a simple vista, pero es lo que viven miles y miles de personas en Costa Rica. La promesa de «fuentes de trabajo» que nos venden los gobernantes en este país no pasa de trabajo de mala calidad, malos salarios, explotación laboral y, en muchos casos, de esclavitud.

¿Hasta cuándo tanta injusticia?, será hasta que el pueblo tome el poder, tengamos un gobierno que encarcele los ladrones y libere a los honestos, a los honrados. De seguro no será con el PLN, ni con el PUSC, ni el PAC y tampoco el PPSD, con la complicidad criminal de diputados pseudo cristianos corruptos.

Imagen: https://educalingo.com

La Unión Europea agrega a Costa Rica a su lista de paraísos fiscales

Martín Rodríguez Espinoza

La Unión Europea incluyó este martes a Costa Rica, entre otras naciones, a su lista de jurisdicciones que no cooperan en materia fiscal con el bloque comunitario, según informó el Consejo de la UE en un comunicado.

Tras la decisión, aprobada por los ministros de Economía y Finanzas, en la lista figuran 16 territorios además de nuestro país, a añadidos a: Panamá, Samoa Americana, Fiji, Guam, Palau, Trinidad y Tobago, Samoa, las Islas Vírgenes americanas, Vanuatu, Bahamas, Anguila y las Islas Turcas y Caicos, que ya estaban.

La lista, que se actualiza cada seis meses, incluye aquellas jurisdicciones que incumplen los estándares de la UE en materia de transparencia fiscal, justicia tributaria o implementación de las normas internacionales para evitar la erosión de la base fiscal o el traslado de beneficios, y que además no dan pasos para atajar esos problemas.

Figurar en ella no conlleva sanciones económicas, más allá de la prohibición de que los fondos europeos transiten por entidades radicadas en estas jurisdicciones y medidas administrativas, como auditorías más frecuentes, aunque los Estados pueden decidir a nivel nacional imponer otro tipo de penalizaciones.

Costa Rica entra en este repertorio desde que se creó en 2017, puesto que no ha cumplido sus compromisos para abolir o modificar ciertos aspectos de su régimen de excepción de las fuentes de ingresos extranjeros considerados perjudiciales, según explicó el Consejo de la UE.

Los niveles de corrupción en Costa Rica, que además ubican al país entre las 10 naciones con mayor aumento de la desigualdad social DEL MUNDO, producto no solo del favorecimiento fiscal a unas cuantas familias que son exoneradas (como por ejemplo los importadores de arroz), sino también por la multimillonaria evasión y elusión que ese mismo sector empresarial realiza contra las arcas del Estado, provocando el Déficit Fiscal que tiene en crisis económica al país.

EL ROBO de impuestos del gran sector empresarial es impresionante, se estima que solo en 2018 cerró con una evasión de 650.264 millones de colones.

El informe de la Contraloría General de la República de ese año, y de gran transcendencia, indicó que uno de cada tres contribuyentes (grandes empresarios) inscritos declaró impuesto neto menor o igual a cero. Entre estos están los más grandes millonarios del país como la Cervecería Costa Rica (FIFCO) y transnacionales ubicadas en el país como Telefónica (que pasó a ser Liberty) y Claro, entre muchas otras.

La deuda en mora por el impuesto de ventas en 2017 alcanzó 71.220 millones y creció en más del 150% de 2010 a 2017, ahora imagínense como estará en 2023.

Al inicio de su mandato, Rodrigo Chaves indicó a un medio de comunicación nacional que «hay que acabar con los monopolios y las políticas públicas para grupos empresariales privilegiados, a la vez que se debe impulsar la reactivación económica, la industria y la conectividad de Costa Rica con el mundo.», pero el monopolio de Riteve pasó a ser el monopolio de Dekra y los importadores de arroz se «pegaron la lotería» cuando Chaves les exoneró de pagar impuestos con el timo de bajara el precio para los consumidores, pero fueron los empresarios los que se llevaron el privilegiado monto de más de 7.000 millones de colones a sus bolsillos, impuestos que deberían estar en la Hacienda pública para invertir en el país.

La falsa promesa de Rodrigo Chaves de «acabar» con la evasión y el contrabando (con la instalación de escáneres), quedó en eso, falsas promesas. Mientras tanto los LADRONES de impuestos se hacen más y más ricos, mientras los pobres, más pobres.

Por eso digo, el PLN, el PUSC, el PAC (con todos sus aliados legislativos Nueva República, Liberales, etc.) y ahora el PPSD de Rodrigo Chaves, son exactamente lo mismo, parásitos y depredadores.

 

Imagen ilustrativa.

¿III Guerra Mundial?

«…los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad…», Simón Bolívar

Martín Rodríguez Espinoza

El Libertador se ha quedado corto, EEUU no no sólo a América, sino al mundo entero, llena de miserias. Su afán imperial lo quiere todo, absolutamente todo, en este mundo y más allá de las estrellas.

Ucrania sufrió un golpe de Estado, con la ayuda de EEUU se instauró una dictadura fascista que ha asesinado a miles de ucranianos de origen ruso y otras nacionalidades. Desde hace ya más de 9 años, ha bombardeado y destruido ciudades.

Ucrania no es más que una pieza más del juego de los EEUU y su servidumbre europea para avanzar en la apropiación del munfo entero. Su objetivo es destruir Rusia, ya lo intentaron en la II Guerra Mundial, pero fracasaron miserablemente. El objetivo es Rusia y luego van por China. De esta forma acabar con cualquier resistencia global y esclavizar a la humanidad entera.

Acrecentar la guerra, fomentar la muerte y la destrucción es su objetivo en Ucrania. Ya sin ninguna clade de vergüenza, en forma descarada, intervienen más directamente.

Su servidumbre europea enviará tanques a Ucrania, sirviendo, como en la II Guerra Mundial, de carne de cañon a EEUU.

Este miércoles, varios países más de Occidente han confirmado su decisión de suministrar carros de combate a Kiev. Entre ellos están Alemania y España.

En Madrid, no confirmó la cantidad exacta de vehículos que planea proporcionar, aunque medios locales indican que solo 53 de sus 108 tanques Leopard (que el Gobierno español adquirió a Alemania en 1998) son viables.

Se está por conocer la cantidad que enviará EEUU y Alemania, pero ya entrenan a ucranianos en tierras estadounidenses y europeas.

EEUU lleva esto a niveles aún por conocer. Lo que sí es cierto es, que no sucedería como en la II Guerra Mundial, esta vez las bombas sí caerían sobre EEUU.

 

Imagen: https://wsimag.com/

¿De nuevo atacan a las Asociaciones de Desarrollo?

Martín Rodríguez Espinoza
Presidente Asociación de Desarrollo de Kurú,
Purral, Goicoechea

Continúan las malas noticias para el pueblo costarricense, venta de importantes instituciones, recortes presupuestarios, más impuestos y aumentos de tarifas. Otra vez, como con el gobierno de Carlos Alvarado del PAC, ahora Rodrigo Chaves del PPSD, le mete la tijera a las Asociaciones de Desarrollo.

Las Asociaciones de Desarrollo está concebidas como «instrumento básico de desarrollo, con el fin de fomentar, orientar, coordinar y evaluar la organización de las comunidades del país, para lograr su participación activa y consciente en la realización de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social.», indica el Reglamento a la Ley 3859 sobre Desarrollo de la Comunidad.

También indica la Ley 3859, en su Artículo 10, que «Las asociaciones para el desarrollo integral de la comunidad son organismos comunitarios con una circunscripción territorial determinada, que representa a las personas que viven en una misma comunidad y que, por lo tanto, están autorizadas para promover o realizar un conjunto de planes necesarios para desarrollar social, económica y culturalmente a los habitantes del área en que conviven, colaborando para ello con el Gobierno, las municipalidades y cualesquiera organismos públicos o privados.»

Todo indica que, para el gobierno anterior, así como para este, esto no es importante, que las comunidades, azotadas por el flagelo del narco y la delincuencia, no son importantes. Lo más fácil es quitarles toda opción de acción en favor del desarrollo social, económico y cultural de los habitantes de todas las comunidades en donde las Asociaciones de Desarrollo, de por sí maniatadas por la politiquería, juegan un papel importante.

El miserable presupuesto que reciben las Asociaciones de Desarrollo, al que le cercenan ¢38 mil millones, aproximadamente, de lo que la Ley les otorga, que es el 2% de lo recaudado del impuesto de la renta y que nunca se les entrega completo, se verá reducido, casi por completo.

De acuerdo con el Artículo 38 de la Ley 3859, las asociaciones de desarrollo comunal tienen las siguientes finalidades:

  1. a) Estimular la cooperación y participación activa y voluntaria de la población, en un esfuerzo total para el desarrollo económico y social de la comunidad.
  2. b) Luchar por el mejoramiento integral de las condiciones de vida de la población, organizando y coordinando los esfuerzos y habilidades de los habitantes de la zona.
  3. c) Participar activamente en los planes regionales o nacionales de desarrollo, económico y social.
  4. d) Promover y organizar campañas de educación popular, para impulsar el deseo de superación personal y colectivo de los integrantes de la comunidad y para crear en ellos el sentido y la mística del desarrollo económico, social y cultural;
  5. e) Realizar, con participación activa de sus asociados, estudios e investigaciones de los problemas básicos de la región, para conocer claramente las necesidades existentes y los recursos disponibles para solucionarlas;
  6. f) Elaborar planes integrales de desarrollo de la comunidad, y realizarlos coordinando su acción con las municipalidades, el Gobierno y cualesquiera organismos públicos o privados;
  7. g) Promover la organización de la población en entidades apropiadas para el desarrollo, tales como cooperativas, centros juveniles, asociaciones cívicas y culturales, clubes deportivos, organizaciones gremiales y otras entidades de servicio comunal
  8. h) Trabajar por el mejoramiento de los servicios públicos existentes y por el establecimiento de los que no existen a nivel de las comunidades, colaborando para ello en forma activa con las municipalidades el Gobierno y las demás Instituciones Públicas; y
  9. i) Establecer relaciones con los organismos internacionales de promoción del desarrollo económico y social para obtener los servicios, equipos y asesoría necesarios para el cumplimiento de sus fines.
  10. j) Promover el desarrollo de programas y proyectos sociales productivos a nivel comunitario, estableciendo los métodos de organización necesarios para incorporar a la población en el proceso productivo nacional, dentro de una estrategia de democratización económica y social.
  11. k) Coordinar su acción con los consejos regionales de desarrollo para sumar sus esfuerzos a la estrategia de desarrollo nacional planificado.

Todo indica que, para los gobiernos anteriores y este, con el brutal recorte presupuestario, que nada de esto importa.

Lo que sí es importante es cubrir el 11% de Evasión Fiscal de muy grandes empresas, con la venta de activos de todos los costarricenses, como el BCR, BICSA, INS u otros, y con el presupuesto de instituciones que benefician a los más humildes y pobres, que cada día son más, como el PANI, las Asociaciones de Desarrollo, el IMAS, las Universidades públicas y la CCSS.

¿Qué harán las comunidades y sus Asociaciones de Desarrollo?

Es claro que cruzarse de brazos no es la idea. Debemos organizarnos, informarnos, unirnos y movilizarnos en defensa del presupuesto para las comunidades.

El reto aquí es a las juntas directivas de TODAS las Asociaciones de Desarrollo del país, sean integrales o específicas.

El reto aquí es a las Federaciones de Asociaciones de Desarrollo de TODO el país, ¿qué posición van asumir, indiferente o proactiva?

¿Ya se pusieron de acuerdo TODOS los partidos políticos en la Asamblea Legislativa para violentar la Constitución Política…una vez más?

Martín Rodríguez Espinoza

—- El refresco sin azúcar, por favor, estoy a dieta – -dice el comensal a la salonera, y agrega — y una tajadita de queque de chocolate.

Así, parece que están algunos diputados y diputadas en la Asamblea Legislativa con el proyecto de Ley 21.182 para «flexibilizar las jornadas del trabajo», y que permitiría establecer jornadas laborales de 12 horas.

Al filo de la tarde de este miércoles 7 de setiembre de 2022, el Gobierno modifica plan de jornadas excepcionales, y con la participación de diputados y diputadas, «disminuye cantidad de horas laborables», según lo que pretendían los empresarios. Ahora buscarán su aprobación en el Congreso.

«Refresco sin azúcar y una tajada de queque», diría el comensal en el restaurante.

La violación de la Constitución Política, a poquitos o de golpe es lo mismo, una violación a los derechos fundamentales establecidos en ella.

«El infierno está empedrado de buenas intenciones», diría el viejo refrán. Una versión «light» de ese proyecto de Ley para que sea digerible, no lo hace agradable.

El Artículo 58 de la Constitución Política indica que: «La jornada ordinaria de trabajo diurno no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas a la semana. La jornada ordinaria de trabajo nocturno no podrá exceder de seis horas diarias y treinta y seis a la semana. El trabajo en horas extraordinarias deberá ser remunerado con un cincuenta por ciento más de lo sueldos o salarios estipulados. Sin embargo, estas disposiciones no se aplicarán en los casos de excepción muy calificados, que determine la ley.»

Pero, además, está más que demostrado que en Costa Rica los grandes empresarios violentan este Artículo Constitucional, a vista y paciencia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, y lo que quieren es «legitimar» el ROBO de horas laborales de los trabajadores y trabajadoras.

Ningún endulcorante dietético va a endulzar esta amarga violencia contra los derechos fundamentales de la clase trabajadora y NO DEBE SER PERMITIDO.

La mentira del 4×3

Mientras que en Europa y Estados Unidos buscan reducir las horas laborales de los trabajadores, en Costa Rica la mafia político empresarial busca lo contrario, explotar aún más a los trabajadores mal pagados y robados.

No hay posibilidad de que una trabajadora, un trabajador, trabaje más de 8 horas (10, 11 o 12) diarias durante 4 días seguidos y que tenga LIBRE 3 días, es imposible. Primero porque los días libres siguen siendo los mismos, UNO, y los otros 2 debe llegar a un «acuerdo» con el patrono para ver si los trabaja o no, «según las necesidades» del patrono.

Las mujeres, en plena desigualdad salarial y laboral, será la que más pierda, pero perderá toda la clase trabajadora.

Además, regalarle horas laborales al empresario (o empresaria) afectará el aguinaldo, vacaciones, cesantía, incapacidades, pensión, etc, de todos los trabajadores por igual.

¿Qué dirá la «mejorada» versión de este nefasto proyecto de Ley 21.182?, no importa, cualquier cesión de Derechos Laborales y económicos, es una infamia de quienes estén de acuerdo con ella.

¿Cuál debe ser la respuesta de la clase trabajadora y sus organizaciones sindicales?, rotundamente en contra, con todo.

¿Cuál “democracia” electoral en Costa Rica?

Martín Rodríguez Espinoza

La reciente lucha de poder que se desarrolla en Costa Rica, entre dos sectores de la aristocracia con altos intereses financieros, saca a la luz todo aquello que ya sabíamos, que ya conocíamos, que ya hemos vivido desde 1948 y hasta nuestros días. NO hay verdadera democracia en Costa Rica, no existe, y si hay alguna, es la democracia de los millonarios, la democracia de clanes familiares que han mantenido el poder, la democracia de los corruptos, podríamos decir, desde la época colonial.

Los ataques de un sector financiero metido a narcotraficantes, contra otro sector financiero, igualmente corrupto, sacan a la luz del día los números de todos esos sectores financieros que COMPRAN candidatos a la Presidencia y a la Asamblea Legislativa, que fabrican y financian partidos políticos, con millones y millones de dólares y colones, con los medios de “comunicación” en su poder, con bolsas de basura llenas de dólares o dólares en oficinas de corruptos. Financistas que posteriormente piden el favor de vuelta, para que legislen a favor de sus intereses.

¿De cuál democracia electoral habla el Tribunal de Elecciones?, cuando es un “zombie” en medio de tanta corrupción con el financiamiento de candidatos y partidos, pero una feroz bestia cuando se trata de “amarrar” a otros partidos políticos “pequeños”, pero que tienen una propuesta absolutamente diferente, honesta y transparente, como es el caso del Partido Pueblo Unido.

El TSE, en medio de “investigaciones” a candidatos y partidos, por corrupción, les permite participar y ser electos. Pueden ESTAFAR al TSE y este ente, al servicio de los mismos de siempre, permite que sigan en sus partidos o les permite “fabricar” otro para participar de las elecciones en “condiciones de igualdad”.

¿Cuál igualdad electoral?, unos con los bolsillos llenos y otros siendo sancionados porque hacen una pinta en un poste, porque solo tienen dinero para un tarro de pintura, cuando nacionales o extranjeros, de dudosa credibilidad, financian a manos llenas a los partidos políticos que son del agrado de quienes detentan el verdadero poder en Costa Rica, o responden a sus intereses.

¿Cuál igualdad electoral?, cuando los medios de “comunicación” dedican 5 minutos a otros candidatos y semanas enteras “a los suyos”.

No hay duda, la democracia de la que hablan, no es democracia para el pueblo o la clase trabajadora, es la democracia de una clase corrupta y parasitaria que saquea la riqueza del país, con todos los gobiernos anteriores y con el actual, por igual.

El pueblo costarricense debe recuperar y desarrollar la VERDADERA democracia, la del pueblo, la que le permita crecer con justicia y verdadera libertad. Que le permita tener empleo y salario digno, una vivienda, educación verdaderamente gratuita y de calidad, tierra para los campesinos, apoyo a los micro, pequeños y medianos productores, defensa y fortalecimiento de la salud pública y los recursos naturales. Esa democracia es por la que debe organizarse y luchar el pueblo costarricense.
 
30 de agosto de 2022

Desigualdad social y la corta memoria de Chaves

Martín Rodríguez Espinoza

¿En qué países de Nuestra América los grandes tagarotes pagan impuestos y en qué países no pagan por sus grandes fortunas?

Argentina, Uruguay, Bolivia y Colombia son los únicos países que han implementado impuestos a la riqueza, en Costa Rica NO, los gobiernos de turno se niegan a hacer pagar impuestos por grandes fortunas a quienes financian sus campañas electorales. No solo eso, se hacen «de la vista gorda» con la EVASIÓN, elusión y contrabando, de quienes le roban a Costa Rica, incluido Rodrigo Chaves.

Siendo ministro de Hacienda indicó que la EVASIÓN fiscal era uno de los principales problemas de Costa Rica, ahora como presidente, evita hablar de esto, ni una sola palabra, ¿Por qué?, siendo ministro una de las justificaciones que planteó fue que «los sistemas no cruzan de forma automática los datos necesarios para identificar a los evasores», ahora que es presidente, ¿Qué hace al respecto?

«En vez de aprobar nuevos impuestos o despedir empleados públicos, Costa Rica debería luchar de frente contra la corrupción y la evasión fiscal, eliminar las exoneraciones de los grupos poderosos de este país y revisar los destinos específicos con cargo al presupuesto.», digo, una sola vez, Rodrigo Chaves, candidato a la presidencia por el Partido Progreso Social Democrático, PPSD.

Costa Rica deja de percibir unos $9 mil millones AL AÑO por evasión fiscal, o sea, lo que dejan de pagar los grandes empresarios al Estado (ROBO).

Esto significa que se requieren de nuevos impuestos al pueblo costarricense, a los más pobres, a los pequeños y medianos empresarios, para solucionar el problema del déficit fiscal y el peso de la deuda pública.

“¿Para qué tratar de maquillar un chancho?, hablemos claro. Arreglar la situación fiscal no pasa por despidos masivos de empleados, ni por impuestos, comienza por detener el desperdicio y la corrupción. Plata no falta, lo que falta es frenar el malgasto y cobrar bien lo que hay”, dijo el Chaves ministro de Hacienda.

¿Por qué ahora no dice nada sobre la brutal y obscena evasión Fiscal de los grandes empresarios que piden más impuestos al pueblo y a los trabajadores?

¿Por qué ahora habla de privatizar el Banco de Costa Rica, el Banco Internacional de Costa Rica, S.A., la mitad de las acciones del Instituto Nacional de Seguros y los servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social?, está claro, y él lo sabe, que miles y miles de trabajadores y trabajadoras irán a la calle y que Costa Rica perderá miles de millones de dólares.

Las crisis económicas son producidas por diferentes variantes, internas y externas claro está, sin embargo, para nuestro país la principal se centra en la corrupción en las altas esferas del sector de Gobierno, Legislativo y el gran empresariado. Ellos son quienes producen «las crisis» económicas de Costa Rica y, retomando las palabras de propio Rodrigo Chaves, aquel que fue ministro de Hacienda y que «no es el mismo» del hoy presidenta, “no ha habido una crisis en la historia que no haya multiplicado el número de pobres, que no haya causado más desigualdad y que no haya hipotecado el futuro de los jóvenes”.

Queda claro quiénes son los responsables de la crisis económica de Costa Rica, los LADRONES DE IMPUESTOS, los grandes empresarios evasores, elusores, contrabandistas y, algunos, hasta metidos en el narcotráfico.

También queda claro que los trabajadores y trabajadoras, el pueblo costarricense DEBE hacerse sentir y manifestarse contra la CORRUPCIÓN, por salarios dignos, por vivienda, por tierra para trabajarla, por la defensa de la CCSS, por empleo digno con salarios y condiciones dignas.

Costa Rica ha caído en manos de una narco-mafia político-empresarial, el pueblo debe recuperarla de esa mafia.

23 agosto de 2022