Skip to main content

Etiqueta: maternidad

El edificio de Educación Continua de la UCR inaugurará su sala de lactancia

  • La Universidad de Costa Rica trabaja para asegurar el derecho a la lactancia materna

La leche materna es la fuente de nutrientes más importante durante los primeros meses de vida. Foto: archivo del Inisa.

Durante el mes de noviembre, se inaugurará la sala de lactancia ubicada en el edificio de Educación Continua en la Ciudad de la Investigación. De este modo, se pretende asegurar el derecho a la lactancia materna de las madres que visitan o laboran en las instalaciones, así como de sus hijos e hijas. Con esta, son 14 las estancias de este tipo, en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR).

“La sala de lactancia surge desde la propia necesidad de las usuarias del edificio. Aquí no se tenía un lugar previsto para que las mamás en el ciclo de lactancia pudieran realizar el proceso de sacado de leche. Por esto, muchas veces teníamos que utilizar mi oficina, que no es un sitio cómodo o adecuado. Ahora, hemos logrado que se posicione este espacio como una prioridad de la Administración y que las mujeres que trabajan aquí o vienen a recibir clases o talleres puedan seguir amamantando sin problema”, indicó Dorys Mercado Calero, encargada de la administración del edificio de Educación Continua.

Actualmente, el lugar de lactancia se encuentra equipado con mesas, butacas, refrigerador, lavamanos, basureros y cambiadores para bebés. Además, está decorado con distintas frases alusivas a la importancia de la leche materna durante los primeros meses de vida.

El derecho a la lactancia materna se encuentra asegurado en el artículo 100 del Código de Trabajo, la Política Pública de Lactancia Materna, el Código de Niñez y Adolescencia, la Ley Fomento a la Lactancia Materna (N.° 7430) y la Normativa de Relaciones Laborales de la CCSS.

Las madres, niños y niñas tienen derecho a la lactancia y a todos los beneficios que esta les brinda. Diseño de Enrique Salmerón.

Las leyes y normativa existentes posicionan al amamantamiento como la norma biológica que debe orientar la alimentación del niño y de la niña. Por tanto, obliga a las instituciones públicas y privadas a garantizar las condiciones necesarias para que este grupo poblacional sea alimentado con lactancia materna de manera exclusiva hasta los seis meses de edad y de forma complementaria hasta los dos años o más.

Importancia de la lactancia materna

La lactancia materna es una inversión inteligente. Es una de las intervenciones de mayor impacto que proporciona beneficios para los niños, las mujeres y la sociedad. Igualmente, es la primera vacuna que recibe el niño contra la muerte, la enfermedad y la pobreza. De igual manera, contribuye a la equidad, pues otorga a todas las personas una ventaja nutricional para el éxito en la vida.

Asimismo, amamantar reduce el riesgo de depresión posparto, disminuye las posibilidades de anemia, ayuda a bajar de peso, previene el cáncer de mama y de ovarios, así como la osteoporosis después de la menopausia. Además, contiene todos los nutrientes que el bebé necesita para crecer y desarrollarse sano, fuerte e inteligente; posee anticuerpos especiales que protegen el bebé contra infecciones respiratorias, gripe, asma, infecciones de oído, diarreas, alergias y otras enfermedades; reduce el riesgo de malnutrición infantil, es de fácil digestión y evita el estreñimiento.

Las madres, niños y niñas tienen derecho a la lactancia y a todos los beneficios que esta les brinda, así como al acceso a la información sobre las responsabilidades de sus patronos y patronas durante este período.

 

Natalia Odio González

Unidad de Comunicación, Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Matrícula prioritaria para estudiantes padres y madres

  • La Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la UNA desarrolla el Plan Integral para la Atención de Estudiantes en Condición de Maternidad-Paternidad, con el objetivo de apoyar y acompañar el proceso formativo y la responsabilidad como padres y madres de esta población

 

A partir del II ciclo de 2017, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil pone a disposición una acción afirmativa, que garantiza matrícula prioritaria para la población en condición de maternidad o paternidad.

La iniciativa –según informó Ana María Hernández, vicerrectora de Vida Estudiantil- permite a estos estudiantes matricular sus cursos el primer día y a primera hora, con lo que se les ofrece la posibilidad de escoger el horario más compatible con su responsabilidad de crianza y cuido de su hijo o hija.

Para optar por esta matrícula anticipada, el estudiante madre o padre debe estar a cargo del cuido y crianza de su niño o niña, quien no debe superar los 5 años de edad.

A las personas interesadas se les solicitó remitir al correo red.cuido@una.cr el formulario de solicitud y una declaración jurada, documentos accesibles en la dirección electrónica www.vidaestudiantil.una.ac.cr/matriculaprioritaria antes del 31 de mayo.

La información suministrada por los universitarios será verificada y los resultados se publicarán en la página web de la VVE el 6 de junio.

Para obtener mayores detalles, se puede consultar la página web de la Vicerrectoría o comunicarse con Diego Rojas a la Dirección Superior de la Vicerrectoría, mediante el correo dro@una.cr o de los teléfonos 2562-6430 y 2277-3121.

La matrícula prioritaria forma parte de las acciones emprendidas por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, a través del Plan Integral para la Atención de Estudiantes en Condición de Maternidad-Paternidad, cuyo objetivo es apoyar y acompañar el proceso formativo y la responsabilidad como padres y madres de esta población.

El Plan arrancó con la inauguración de la primera sala de lactancia con abordaje integral de la salud, en el campus Omar Dengo, en agosto pasado, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Ubicada en el edificio Registro-Financiero, contiguo al megalaboratorio de cómputo, la sala de lactancia representa un apoyo para las madres que amamantan a sus bebés, de manera que la lactancia –de gran importancia para el desarrollo cognitivo y afectivo- no se convierta en un impedimento para asistir a lecciones y continuar con sus estudios universitarios.

También en agosto pasado, se informó a estudiantes padres y madres sobre la implementación de un plan piloto que les permitiría contar con espacios en Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI) para sus hijos e hijas, en el marco de una alianza estratégica entre la UNA y esos Centros.

Asimismo, el Plan Integral para la Atención de Estudiantes en Condición de Maternidad-Paternidad contempla ayudas económicas para estos jóvenes.

 

***Mayores detalles con Ana María Hernández, vicerrectora de Vida Estudiantil 8841-4436, con Diego Rojas, Dirección Superior de la Vicerrectoría 2562-6430 / 2277-3121 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

*Imagen tomada de www.vidaestudiantil.una.ac.cr

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Sala de lactancia

ALBERTO SALOM ECHEVERRÍA

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil impulsa el bienestar del estudiantado

UNA sala de lactancia

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil ha venido impulsando iniciativas que contribuyen al bienestar del estudiantado de la UNA. En este sentido, se han puesto a funcionar salas de lactancia y gestiones para diversas opciones de cuido para niños y niñas, que permiten apoyar a los estudiantes en condiciones de maternidad y paternidad.

Cabe mencionar que se está implementando en coordinación Federación de Estudiantes-FEUNA y el Departamento de Bienestar Estudiantil, brindar una ayuda económica mensual de treinta y cinco mil colones para el cuido de niños y niñas menores de 5 años. Para ello se cuenta con un Fondo de 15 millones de colones aportados por la FEUNA, para la cobertura a 50 estudiantes. Al 29 de julio se indica que 17 estudiantes ya disfrutan de este beneficio.

UNA sala de lactancia2

Desde el mes de mayo se ha iniciado el análisis y las acciones para la viabilidad de generar opciones de cuido para hijos e hijas de estudiantes universitarios, tarea a la que se integraron estudiantes de la FEUNA y del “Movimiento Pro-Guardería Infantil”. En este sentido, se han ido a visitar centros modelos como el Taller Infantil del TEC, para conocer con detalle su funcionamiento y valorar la viabilidad de una propuesta similar en la UNA.

Además, recientemente se llevó a cabo una reunión con la coordinadora Regional de CEN-CINAI (Centro de Educación y Nutrición Infantil) del Ministerio de Salud-Heredia, donde existe la posibilidad real e inmediata de facilitar espacios para el ingreso de niños y niñas menores de 5 años, hijos e hijas de estudiantes universitarios. Estos centros están ubicados en diversos cantones de Heredia, inclusive dos de ellos con horarios nocturnos.

UNA sala de lactancia3

Esta iniciativa en la UNA será promovida en el Campus de Nicoya-UNA, ya que en sus alrededores existe un CEN-CINAI y en este Campus hay una necesidad evidente de atender la gran cantidad de infantes que asisten con sus madres a clases.

Se ha previsto inaugurar el Campus Omar Dengo-Heredia la primera sala en el mes de agosto 2016, con ocasión de la celebración mundial de la lactancia materna, y de manera paralela se realizan acciones con los coordinadores de Vida Estudiantil de las Sedes Regionales, para ubicar un espacio físico donde opere la sala de lactancia, cuyo equipamiento lo asume la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

UNA sala de lactancia4

Estas salas de lactancia deberán ser equipadas adecuadamente, con los requerimientos básicos para este fin y su equipamiento tiene un costo aproximado de 2 millones de colones.

La Vicerrectora de Vida Estudiantil va a plantear al Consejo de Admisión que preside el Vicerrector de Docencia, analizar la posibilidad de una acción afirmativa en materia de matrícula. La idea es dar prioridad en la matrícula a aquellas estudiantes en condición de maternidad, para que tengan la posibilidad de escoger mejores horarios que les facilite atender a sus hijos. Asimismo, tomar en cuenta a estudiantes en condición de paternidad que tienen la responsabilidad de la crianza de sus hijos, esto pensando en la equidad de género.

 

*Foto portada: diarioelargentino.com-ar

Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FEUNA toma acciones para evitar deserción de estudiantes con hijos

Padres y madres que estudian en las distintas sedes de la Universidad Nacional (UNA) recibirán una contribución mensual para cubrir gastos por el cuido de sus hijos de 0 a 5 años, gracias al “Programa para los estudiantes en condición de maternidad y paternidad de la Universidad Nacional”, que puso en marcha desde junio pasado la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA).

La agrupación estudiantil creó un fondo que permita contribuir a atender las necesidades que presenta esta población estudiantil para el cuido de sus hijos, con el fin de impedir que esto implique un abandono de los estudios ni un perjuicio en la calidad de vida de los estudiantes y sus hijos.

La iniciativa arrancó en junio pasado con un plan piloto, basado en 50 casos de madres y padres estudiantes en las diferentes sedes de la universidad. Cada caso será valorado por las trabajadoras del Departamento de Bienestar Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y una vez corroborada la necesidad se le dará el beneficio mensual, el cual será prorrogable anualmente en tanto la situación económica no cambie y el niño se encuentre en la edad señalada anteriormente.

El directorio de la FEUNA es consciente de que este programa constituye una importante primera acción que se realiza partiendo de la necesidad a corto plazo evidente que tiene esta población. No obstante, los representantes estudiantiles son conscientes de que el tema requiere también un abordaje integral a largo plazo, que incluye otro tipo de acciones enmarcadas en programa denominado “Padres y Madres estudiantes”.

Según el “Reglamento para la solicitud de beca para estudiantes en condición de paternidad o maternidad”, la ayuda a esta población proviene del presupuesto anual asignado a la FEUNA por concepto de timbre de matrícula para ayudas económicas a estudiantes, que para 2016 corresponde a 15.000.000 colones.

Según decisión del directorio, el 50% del monto total se destinará a la contribución a estudiantes con hijos. Es por eso que a las 50 personas con quienes se inicia el plan piloto se les estará dando un aporte mensual de 35.000 colones.

Este aporte comprenderá para el año 2016, 8 meses lectivos (de abril a noviembre), a partir del próximo año se dará desde el inicio del curso lectivo hasta la finalización del mismo (de febrero a noviembre).

La solicitud de la ayuda se realizará por medio de un formulario que el estudiante deberá entregar presencialmente en las oficinas del Directorio de la FEUNA. Una vez entregados los formularios, la FEUNA los trasladará al Departamento de Bienestar Estudiantil para su respectivo análisis y resolución. La Federación notificará al estudiante de su status y al Departamento Financiero para el respectivo pago mensual de las solicitudes resueltas.

 

***Mayores detalles con José Pablo Soto, representante de la FEUNA, 8991-2172 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación de la UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fomenta la lactancia materna como alimento nutricional y emocional

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

UCR fomenta la lactancia materna como alimento nutricional y emocional
En el curso participaron padres, madres y profesionales de distintas áreas (foto cortesía del INISA).

Solo dos bebes de cada ocho logran ser amamantados hasta los seis meses en Costa Rica, por esta razón el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la UCR decidió realizar un proyecto de Extensión Docente (ED-2842) enfocado en promover la lactancia materna y una alimentación saludable durante el primer año de vida.

Es así como padres y madres, además de profesionales de psicología y ciencias de la salud, aprenden sobre distintas temáticas relacionadas con estos temas en el curso “Preparación para la lactancia materna y alimentación del bebé durante el primer año de vida”, impartido por la Dra. Lilliam Marín Arias.

La Dra. Marín destacó que uno de los principales retos que existen en esta temática es enseñarle a las personas la importancia que tiene la leche materna para la salud de los bebés; en este sentido, comentó que “en el mundo no hay ningún alimento que pueda compararse con la leche materna, porque la leche materna no es solamente un alimento, es una sustancia viva que nos aporta anticuerpos y una serie de sustancias que no son necesariamente nutrientes, necesarias para el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y defensa contra las enfermedades. Además, la leche materna es un alimento emocional”.

UCR fomenta la lactancia materna como alimento nutricional y emocional2
Participantes también tuvieron un taller sobre estimulación de la motora de los y las bebés (foto Esteban Cubero).

El último curso se impartió del 22 de mayo al 26 de junio y abordó temáticas como fisiología de la lactancia y sus beneficios, alimentación para la madre durante el periodo de lactancia, introducción de alimentos complementarios a la leche materna, entre otros.

“Este curso nace desde el año 2011 ante la necesidad de darles respuestas a las familias lactantes de información verídica y científica sobre el proceso de lactancia”, comentó la Dra. Marín, quien también aseguró que el curso se basa en lo estipulado por la Organización Mundial de la Salud.

La experiencia de tener un primer hijo

UCR fomenta la lactancia materna como alimento nutricional y emocional3
El curso se basa en lo estipulado por la Organización Mundial de la Salud.

Jahel Quiroz Soto y Jaime González Morales están a pocos meses de tener a su primer hijo. Ambos saben que es una experiencia compleja y por eso decidieron matricular el curso de lactancia materna. Jaime comentó que “ha sido muy productivo en cuanto a conocimiento, aquí nos han instruido mucho en cuanto a gestación, el momento en el que bebé está afuera, cómo hay que tratarlo, cómo hay que alimentarlo”.

“Yo creo que hay mucha información, y aquí se viene a comprobar qué es cierto, qué no es cierto” dijo Jahel Quiroz y añadió que es muy importante “saber que hay un montón de alternativas en caso de que hayan complicaciones”.

En el caso de María Laura Rodríguez Herrera, que tiene algunos meses de haber dado a luz a su primera hija afirmó que el curso les aportó conocimientos para “el agarre del bebé en el pecho, además de la estimulación y la alimentación para el bebé”.

Como parte de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, la Dra. Lilliam Marín está organizando una jornada donde se impartirá una charla sobre el tema de lactancia materna y legislación en Costa Rica. La actividad será realizada el viernes 31 de julio a las 9:00 a.m. en la Sala de Directores de la Facultad de Medicina.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Padres y madres aprenden sobre crianza positiva

El taller brindó herramientas de crianza desde una perspectiva no violenta y de respeto mutuo para la solución de los problemas diarios

Padres y madres aprenden sobre crianza positiva2
Un total de 15 personas, entre padres, madres y otras personas encargadas del cuido y crianza de niños y niñas participaron en el taller sobre crianza positiva, impartido por estudiantes de Psicología de la UCR.

Emanuel García Jiménez,

Periodista Instituto de Investigaciones Psicológicas

 

Ejercer la maternidad o paternidad y, en general, el cuido y crianza de un niño o niña, no es tarea fácil. Tanto el adulto como el niño aprenden de forma continua. No obstante, en algunas ocasiones la persona adulta necesita información y apoyo para ejercer mejor su labor.

Como apoyo a esta labor, el taller de crianza positiva brindó herramientas de crianza y solución a los problemas diarios, desde una perspectiva no violenta y de respeto mutuo. Un total de 15 personas, entre padres, madres y otras personas encargadas del cuido y crianza de niños y niñas, asistieron a la actividad, sin costo económico para los participantes.

El taller se desarrolló en siete sesiones durante los meses de mayo y junio del presente año. Fue impartido por María Laura Arce, Wendy Araya, Rolando Campos, Gloriana Giusti y Génesis Mesén, estudiantes del curso de Psicología de los procesos grupales, de la carrera de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La iniciativa se desarrolló en el marco del proyecto Escuela para Padres y Madres, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de esta universidad.

“La metodología del taller consistió en introducir herramientas de crianza positiva junto con la discusión y reflexión del grupo. Se buscó incentivar la participación e introducir contenidos a partir de las experiencias de los asistentes”, explicó la estudiante Gloriana Giusti.

Giusti destacó la importancia de este tipo de espacios. “Los papás y mamás a veces no se preguntan sobre la experiencia de ser padres y no acuden a espacios donde pueden compartir con otros para darse cuenta que hay otros pasando por las mismas cosas”, manifestó.

Estrategias de crianza positiva

Las personas menores de edad deben ser tratadas como seres valiosos y como sujetos con derechos y responsabilidades, afirmó Giusti al referirse a algunas estrategias de crianza positiva. Por esta razón, deben ser criados en un ambiente de comprensión y libertad.

Padres y madres aprenden sobre crianza positiva2
El proyecto Escuela para Padres y Madres, perteneciente al Instituto de Investigaciones Psicológicas, realizó un taller de capacitación dirigido a padres, madres y personas encargadas de niños y niñas. La foto muestra a algunos de los participantes y las estudiantes que lo impartieron (foto Emanuel García).

Asimismo, los niños y las niñas requieren ser queridos por las personas más cercanas. Estas deben recordarles siempre lo mucho que los quieren y lo importantes que son en su vida. Es importante dedicarles tiempo al día para escucharlos.

Promover el autoconocimiento en los hijos y dejarlos que exploren con cada experiencia y aprendan a pensar por sí mismos a partir de sus propias vivencias. Solo así desarrollarán destrezas para enfrentar distintas situaciones, afirmó Giusti.

Otra forma de crianza positiva es celebrar los logros, por más pequeños que estos sean. Es importante reconocer el progreso y no hacer ninguna crítica. Si se corrige a los hijos es mejor hacerlo de manera propositiva.

Como padre o madre, se debe aprender a autocontrolarse y a conocer las emociones en situaciones difíciles. Respirar lenta y profundamente y contar hasta diez, con los ojos cerrados, visualizar una escena bonita y placentera pueden ayudar a recobrar la calma.

Otra recomendación es pensar lo que se va a decir. ¿Cómo se sentiría usted si otra persona adulta le dijera lo mismo? Analice por qué está enfadado o enfadada. ¿Es realmente por lo que han hecho sus hijos o hijas, o es por algo que le pasa a usted?

Finalmente, poner en práctica el sentido del humor es a veces el mejor de los remedios frente a una situación difícil.

Hablan los participantes 

“Cuando uno empieza a tener hijos, nadie le dice cómo tiene que criarlos. A veces uno piensa que con pegar cuatro gritos se soluciona cualquier problema”, comentó Roberto Barberena Sequeira sobre su motivación de asistir junto con su esposa Karla Quesada Jiménez al taller de Crianza positiva.

Barberena cuenta que gracias a la experiencia en esta actividad ahora aplica nuevas técnicas de crianza con su hija de tres años. “Cuando hacía algo malo le gritaba, ahora la abrazo, la beso, hablo con ella y le pido que no lo vuelva a hacer”, aseguró.

Wendy Corea Fajardo también participó en el taller junto a su esposo, Jean Carlo Díaz Gutiérrez. Ambos tienen un hijo de tres años. “La experiencia fue muy bonita, nos brindamos apoyo entre todos. Uno salía con ganas de cambiar muchas cosas y seguir haciendo otras que estábamos haciendo bien”, dijo. Corea comentó que venía con muchos miedos, ya que había sufrido una depresión postparto, pero descubrió que “no hay que ser tan duro con uno mismo como madre o padre”.

Para Cristibel Leandro Aguirre, otra de las asistentes al taller, la clave es buscar ayuda e informarse sobre lo que implica ser padre o madre. “Esto es un aprendizaje para toda la vida, hay que mantenerse informado, eso empoderada más”, opinó.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estado deberá pagar vacaciones a docente incapacitada por maternidad

Estado deberá pagar vacaciones a docente incapacitada por maternidad
Imagen con fines ilustrativos.

En una demanda ordinaria laboral que el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC, planteó a favor de una maestra de preescolar en contra del Estado, el Tribunal de Trabajo del Segundo Circuito judicial de San José, ordenó conceder con la mayor prontitud las vacaciones que ésta no pudo disfrutar por acogerse a una licencia por maternidad, o de lo contrario, pagar lo correspondiente a un mes de salario, con los intereses acumulados.

La demanda fue establecida por una maestra de preescolar, de Monteverde de Puntarenas, que inició la incapacidad por maternidad el 26 de diciembre 2013 y hasta el 25 de abril del 2014, período durante el cual no disfrutó de sus vacaciones en el tanto de un mes.

Luego de finalizar la incapacidad, la docente solicitó al MEP el disfrute del período de vacaciones, sin embargo, se le negó bajo el argumento de que la licencia suspende la prestación efectiva del servicio y que no le asistía el derecho. Esta tesis fue rechazada por la demandante quien alegó que por disposición legal la licencia por maternidad no interrumpe el contrato de trabajo, para efecto de cálculo de vacaciones anuales.

Los Tribunales de Trabajo resolvieron con fundamento en el artículo 51 de la Constitución Política que consagra a la familia como el elemento natural y fundamento de la sociedad, además que establece el derecho de protección especial por parte del Estado a la madre y al niño.

“La licencia por maternidad, reside en un período de cuatro meses, un mes de reposo antes del parto y tres meses después del nacimiento del o la bebé, para que exista un espacio de adaptación entre la persona recién nacida y la madre, se considera un período mínimo de lactancia.”  Dice la Sentencia N° 187, que además es clara al establecer que este derecho se debe hacer efectivo en un plazo que no exceda las quince semanas.

El SEC se siente complacido con esta sentencia y recuerda a los trabajadores de la educación que las vacaciones son un derecho imprescriptible, que en el caso de esta sentencia fue por maternidad, pero igual opera para incapacidades otorgadas por otros motivos de salud a todo servidor.

 

Enviado a SURCOS Digital por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ciicla-UCR publicó nueva revista Cuadernos Inter.c.a.mbio

Ciicla-UCR publicó nueva revista Cuadernos Inter.c.a.mbio
La población sexualmente diversa es uno de los temas de reciente investigación en diferentes unidades académicas de la UCR. La última edición de la revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe incluyó algunos artículos relacionados- foto Anel Kenjekeeva.

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (Ciicla-UCR) puso en línea una nueva edición de la revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, cuyo tema central es Géneros, Diversidades y Sexualidades.

La nueva edición tuvo como editora invitada a la Dra. Eugenia Rodríguez Sáenz, coordinadora del Programa de Investigación Géneros e Identidades del Ciicla-UCR. “El presente número gira en torno a los siguientes tres ejes temáticos: Géneros, sexualidades y diversidades: estudios de casoDebates teórico metodológicos sobre géneros, sexualidades y diversidades; y Materni­dades y regulación del cuerpo y sexualidad femenina. Estos, sin duda, permiten comprender el papel de las luchas emprendidas y lideradas por las feministas y los grupos diversos para conquistar y ampliar sus derechos, y cómo estos procesos de lucha trascienden socialmente y contribuyen a redefinir el ejercicio de la ciudadanía.

Ciicla-UCR publicó nueva revista Cuadernos Inter.c.a.mbio2
Según el Dr. Álvaro Carvajal, “el linde entre la homosexualidad y la transexualidad no es claro y existen zonas grises, lo que complica el poder trazar fronteras precisas”- foto Anel Kenjekeeva.

A criterio de Rodríguez, aunque se discute públicamente estos temas aún existen muchas interrogantes que explorar desde la academia. “En efecto, desde fines de la década de 1980 y –particularmente– a partir de 1995, los estudios de las mujeres, de las feministas y de género han experimentado un desarrollo notable en América Central, el Caribe y el resto de los países latinoamericanos, lo cual se evidencia en el creciente volumen y diversidad de la producción académica”. Por ello, en esta ocasión Cuadernos Inter.c.a.mbio visibiliza y difunde los resultados de algunas de las investigaciones elaboradas desde diversas disciplinas sobre esta temática.

En la edición se incluyen artículos sobre la heterosexualidad compulsiva, la maternidad como mandato, el movimiento lésbico centroamericano, la transexualidad y la población transgénero, entre otros enfoques que investigadores de diferentes unidades han iniciado como parte de su trabajo académico.

Ciicla-UCR publicó nueva revista Cuadernos Inter.c.a.mbio3
La revista Cuadernos Inter.c.a.mbio aborda tres ejes temáticos.- foto Archivo ODI.

La revista está disponible en el portal universitario http://revistas.ucr.ac.cr/, y debe seleccionarse la portada de Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe. La versión impresa se distribuirá en las próximas semanas.

La magister María Esther Montanaro Mena, editora general de la revista, comentó que ya están trabajando en la siguiente edición, referida nuevos y rutas de América Central y el Caribe, en temas como las migraciones regionales, problemas recientes de la región y los efectos nocivos de la globalización; algunos de los artículos ya están subidos en el portal de revistas.

Desde su origen en el año 2002,Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe divulga temas científicos relacionados con la identidad regional e internacional, nuestras manifestaciones culturales y su análisis en los contextos políticos de la región.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Segundo Congreso de Mujeres de la Asociación de Empleados de la Universidad de Panamá (ASEUPA)

Segundo Congreso de Mujeres de la Asociación de Empleados de la Universidad de Panamá (ASEUPA)

Durante el 31 de octubre y el 10 de noviembre se realizó en el Auditorio de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, el 20 Congreso Sindical de Mujeres Trabajadoras de esta Universidad. Participaron alrededor de 300 mujeres provenientes de las diferentes sedes regionales universitarias de todo el país. Además el congreso contó también con la presencia del Secretario subregional de la ISP para México, A.C. y la República Dominicana, Oscar Rodríguez quien brindó un saludo en representación de la Secretaria General de la ISP, Rosa Pavanelli, y la Secretaria Adjunta, Responsable del espacio de DDHH de APUBA, Gabriela Figueroa quien efectuó una charla a las asistentes sobre Género y Sindicalismo.

Algunas de las conclusiones más importantes como resultado de este 20 Congreso, estuvieron relacionadas con política de género, derechos laborales, protección de la maternidad y derecho a la lactancia, empoderamiento sindical, democracia y equidad.

La actividad fue respaldada por las mínimas autoridades de la Universidad de Panamá y al mismo tiempo contó con la participación del Rector de la Universidad, Sr. Gustavo García Paredes.

El secretario General de ASEUPA, Damián Espino Castillo, manifestó que el sindicato se apuntó un rotundo éxito con la realización de este congreso, el cual auguran mayor éxito para el año próximo.

 

Información enviada a SURCOS por CONTUA.