La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica extiende la invitación a la conferencia gratuita “El Origen de la Vida” dirigida por el Dr. Orlando Quesada Vargas, miembro fundador y honorario de ACANAMED, que se estará realizando en formato virtual por medio de la plataforma Zoom y por transmisión en vivo a través de Facebook Live.
La actividad se estará realizando el jueves 4 de abril del 2024 a las 7:00 p.m hora de Costa Rica. La transmisión en vivo será desde la página oficial de Facebook de Academia Nacional de Medicina de Costa Rica @ACANAMED, y si se desea asistir por medio de Zoom se debe confirmar al correo electrónico info@acanamed.com o al 2296-7615 para el envío del enlace, el cupo es limitado. Para médicos incorporados al CMC que se inscriban a través de los medios de contacto, se informa que la actividad será avalada con 1 crédito de recertificación médica.
Para más información puede llamar al (+506) 2296-7615/(+506) 2210-2292, escribir al info@acanamed.com o visitar la página webwww.acanamed.com
El doctor Juan Jaramillo Antillón, exministro de Salud, compartió con SURCOS su criterio sobre los problemas en la enseñanza de la medicina.
El doctor Jaramillo Antillón, quien es profesor pensionado y no activo, catedrático de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica, ex ministro de Salud, expresidente de la Academia de Medicina, ex jefe de Cirugía del Hospital Calderón Guardia y IMEC de la International Health Medical Consortium de las Escuelas de Medicina de USA y Canadá.
Expone en el documento adjunto sobre el reciente examen para la incorporación al Colegio de Médicos de las personas graduadas en la carrera de Medicina, de universidades públicas y privadas del país. La prueba, dice el doctor Jaramillo, ha puesto en evidencia serias fallas en la enseñanza de las Facultades de Medicina de las universidades privadas, donde solo quedaría exenta la UCIMED. En el escrito expresa su preocupación por la gravedad del problema, debido a que los graduados son profesionales del área de salud, quienes velan por el bienestar y vida de las personas.
Además, realiza un estudio de los tres diferentes ranking sobre las 150 de las mejores Escuelas de Medicina, en las cuales no se encuentra ninguna de Costa Rica, con la finalidad de comprobar el buen hacer de estas Escuelas de Medicina, donde se realiza la adecuada inversión en plantas físicas, equipos y sistemas educativos acompañados de un cuerpo de médicos que son profesores seleccionados por concurso. Se destaca a La Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica ocupa el 1- lugar en Costa Rica y Centroamérica, pero no se encuentra en el Ranking de mejores Escuelas de Medicina.
Finaliza exponiendo su opinión personal en el cual el Dr. Jaramillo, felicita a la Escuela de Medicina de la UCR por su dirección, el cuerpo de profesores y los estudiantes. Por otro lado, realiza fuertes críticas a las universidades privadas, entre ellas el problema que su enseñanza se ha han convertido en un negocio muy redituable, debido a que la enseñanza privada es muy costosa y por ello es negocio, aparte de que cada Escuela de Medicina cuente con un profesorado suficiente en número y eficiente y capaz para enseñar la fase clínica en los hospitales y clínicas mayores.
Se ha señalado, no sin razón, que la organización de lo que se llamó civilización occidental y su cultura descienden de la obra y realizaciones de los griegos de la antigüedad. Lo extraordinario es que Grecia, una pequeña nación, relativamente pobre, montañosa y árida, situada en la Europa Mediterránea del sur, con una población relativamente escasa si se compara con los pueblos que la rodeaban, haya dejado una huella cultural tan profunda. Los grandes pensadores griegos que vivieron hace 2,500 años dieron lugar a nuestras ideas modernas de medicina, política, historia, filosofía, ciencia, matemática, arte, teatro, comercio, deportes, etc.
Todo lo anterior, a pesar de que la sociedad griega era tremendamente belicosa. Estaba dividida en ciudades-Estado, que eran cada una, una unidad política con tierras de cultivo a su alrededor y cuyos campesinos sembraban y recogían la cosecha para alimentar a la ciudad. A la cabeza de cada ciudad había un consejo o gobernador y, en algunas, hasta un rey. El problema es que estas ciudades-Estado se pasaban continuamente guerreando entre sí, hacían componendas entre ellas para atacar a la que antes había sido su compañera. La conquista era una de las características de estas guerras, así como la obtención de esclavos como mano de obra barata. Incluso eran atacadas o atacaban a países vecinos. Por esa razón, sus ciudades estaban rodeadas de grandes murallas.
Si se analizan cuidadosamente los logros de las ciudades-Estado, se verá que entre más autoritaria y militarizada era, menos aportaba a la creatividad no guerrera y a la cultura general. Ejemplo de esto Esparta, donde los niños desde los 7 años eran aparatados de sus familias y entrenados para las guerras, de hecho, todos los ciudadanos eran guerreros. En cambio, Atenas, donde se fomentaba el conocimiento general entre la población, fue el crisol del conocimiento humano de su tiempo en la Tierra.
Todo lo anterior, dio lugar a una historia llena de triunfos y fracasos y, hasta se podría decir que, a fin de cuentas, la griega era una civilización inmadura e inestable. Pero, a pesar de lo anterior se impuso a civilizaciones más antiguas y llenas de tradiciones como es el caso de la existente en Persia, Babilonia, y Egipto, todas diez veces mayores en su tamaño geográfico y población. El Dr. Erwin Schrödinger, uno de los padres de la mecánica cuántica señala:
No es posible liberarnos de la aplastante influencia de los pensadores griegos de la antigüedad, ignorar el pasado es no sólo indeseable, sino simplemente imposible. Uno no necesita conocer las doctrinas y escritos de los grandes maestros de la antigüedad, de Platón o de Aristóteles, no necesita haber nunca oído sus nombres, para estar, sin embargo, bajo el hechizo de su autoridad. Su influencia no sólo se ha dejado sentir sobre quienes aprendieron de ellos en la antigüedad y en los tiempos modernos; todo nuestro pensamiento, las categorías lógicas en las que se mueve, los esquemas lingüísticos que utiliza (ya que por consiguiente lo dominan), es en cierto grado elaboración y, en lo fundamental, el producto de los grandes pensadores de la antigüedad.
La fantasía y la realidad de ese pueblo, sus dioses, sus gobernantes y guerreros, fueron descritas inicialmente por el escritor y poeta Homero, que vivió y escribió sus poemas heroicos la Ilíada y la Odisea, hace unos 900 años a. C., La primera trataba del rey Agamenón de Grecia, del guerrero Aquiles y la conquista de Troya (situada en lo que hoy es Turquía), en un lado del Helesponto y cobrando por el paso de todas las naves que viajaban al mar Negro. Dejando de lado el cuento del rapto de Helena, la esposa del rey Agamenón por Paris hijo del rey de Troya, la realidad es que la guerra los griegos la hicieron para apoderarse del estrecho que dominaba Troya y evitar los cobros y, al final, destruyeron a Troya en el año 1200 a. C.
El segundo poema, cuenta las aventuras que por diez años vivió el guerrero Odiseo (Ulises) después de combatir en Troya y tratando de regresar a su país.
Por la misma época, otro poeta, escritor y agricultor llamado Hesíodo, contemporáneo de Homero, en su libro, Teogonía, nos hablaba del origen del universo y de los dioses griegos. Y en Los trabajos y los días describía la Grecia de su tiempo; las dificultades para trabajar, en especial en el campo, y el gran valor del trabajo que mantenía a la ciudad. A diferencia de Homero, que le daba gran valor al estar guerreando, Hesíodo pregonaba la importancia de la paz para poder trabajar, producir y progresar.
Por siglos se consideró que los relatos homéricos eran solo cuentos y fantasías y que nunca había existido la ciudad de Troya y sus guerras. Sin embargo, el comerciante alemán Heinrich Schliemann, sí creía que esos poemas eran parte de la historia de los griegos. Estudió arqueología, aprendió griego y viajó a Turquía en 1870 y, excavando en un sitio, encontró las ruinas de Troya.
La realidad es que, posteriormente a estas figuras, un grupo de personas, inteligentes y audaces, se negaron a continuar creyendo en esos dioses peleones y los sacerdotes que decían representarlos en la Tierra, y trataron de encontrarle una explicación más lógica y racional a los fenómenos que naturales. Ellos llegaron a la conclusión de que el ser humano no tiene más que dos medios para conocer las cosas: mediante los sentidos, viendo los objetos, o deduciéndolos mediante la inteligencia; en ambos casos adquirir el conocimiento era un acto de razonar y por ello dieron tanto valor a la mente o cerebro. Ya el médico Alcmeón de Crotona miembro de la secta de Pitágoras, había señalado que el cerebro era el centro de la inteligencia. Algo que después el «padre de la medicina», Hipócrates, había confirmado ampliamente en el tiempo de Platón y Aristóteles, de quienes fue amigo.
Estas personas fueron llamadas pensadores y dieron lugar con sus estudios y análisis a lo que se llamó «Filosofía» del griego fileîn, amar, y sofía, sabiduría. Ellos trataban de encontrar con sus estudios la verdad de por qué suceden las cosas. Así pues, la filosofía dio lugar también a la ciencia. La filosofía con carácter de ciencia tiene como fundamento que el hombre no posee el conocimiento de las cosas, sino que tiene que indagarlo, lo que significó una búsqueda permanente por un grupo genial de pensadores griegos, comenzando con Tales, Anaximandro, Alcmeón, Heráclito, Jenófanes, Parménides, Leucipo y Demócrito, Sócrates, Hipócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y muchos más. Por supuesto, China tuvo pensadores de igual talla como Lao Tse, Confucio y la India con Buda, en lo que respecta a Asia, pero ninguna nación tuvo tantos y tan valiosos pensadores en un lapso de solo dos siglos, aproximadamente del VI al IV a. C.
Notas
Asimov, I. (1995). The Greeks: A Great Adventure. Boston: Ed. Houghton Mifflin, C. Bochenski, J. M. (1986). Introducción al pensamiento filosófico. Barcelona: Editorial. Herder. Bowra, C. M. (1967). La Grecia Clásica. Países Bajos: Time-Life International. Bowra, C. M. (1983). La Atenas de Pericles. Madrid: Alianza Editorial, S. A. Capelle, W. (1972). Historia de la Filosofía Griega. Madrid: Editorial, Gredos. Coplestone, C. (1969). Historia de la Filosofía. Grecia y Roma. Vol. I. Barcelona: Editorial Ariel. Durant, W. (1978). The Story of Philosophy. Nueva York: Ed. Simon & Schuster. Werner, C. (1962). La philosophie grecque. París: Ed. Payot.
Siete áreas del conocimiento realizaron un inigualable trabajo para ayudar a que las personas más vulnerables puedan acceder a la salud. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.
Las y los estudiantes dieron alivio a una comunidad con acceso restringido a varios servicios de atención
Lunes 16 de octubre a las 6:00 a. m. Un grupo de casi 25 estudiantes —de siete diferentes carreras vinculadas a la salud— ya se encontraban con sus maletas listas para iniciar su viaje y llegar a una de las comunidades de Costa Rica que más se destaca por tener un acceso restringido a los servicios de salud: Limón.
Con los más altos valores humanistas, ni el frío de la mañana, el cansancio, la elevada carga académica, o el extenso recorrido debido al cierre de la Ruta 32, desmotivaron a estos jóvenes estudiantes para que desde tempranas horas se echaran al hombro diversidad de equipos médicos —desde estetoscopios para escuchar el corazón y glucómetros que permiten medir el azúcar en sangre—, hasta piojos gigantes de espuma, mosquitos de algodón y serpientes de plástico, con el objetivo de brindar charlas educativas de prevención a una comunidad que así lo pidió.
¿La necesidad? Más que evidente. Si quiere comprobarlo, tan solo basta con que usted mismo recuerde el tema de las listas de espera o revise los datos del Ministerio de Salud sobre la cantidad de casos de dengue que imperan en el cantón. Al día de hoy, Limón es una de las zonas más afectadas por esta enfermedad con más de 729 casos confirmados. Por lo tanto, no había dudas.
El conocimiento, la disposición y las manos de cada estudiante se alistaron para iniciar una intensa faena que al final estuvo llena de grandes satisfacciones. ¡Y qué bueno que fue así!, porque al concluir los tres días de trabajo, cada uno de ellos —con la camisa de la UCR bien puesta— ayudaron a cambiar la vida de varios limonenses que, como bien lo dijo Xinia Rose Stewart, llevaban meses esperando por una valoración, o bien, para comprender mejor su enfermedad. Xinia, en su caso particular, esperó semanas por un electrocardiograma.
“La feria de la salud que hicieron acá en Limón me pareció muy interesante porque tienen a los estudiantes que están en medicina y a las enfermeras que, si bien están practicando, ya tienen conocimientos adquiridos que nos están expresando. Aparte de eso, nos están ayudando con esa lista de espera tan grande que tiene la Caja. Yo ahora me voy a hacer el electro que tenía tiempo de estarlo esperando en la Caja”, compartió Xinia.
En cuestión de minutos, el mismo sentir de Xinia se vio representado por una multitud de personas. Tan solo en el primer día, casi 70 usuarios hicieron fila frente al centro de simulación móvil de la Escuela de Enfermería de la UCR para saber cómo estaba su corazón, su presión arterial, sus niveles de azúcar, el estado de gestación del bebé o para que se les tomara una muestra que les permitiera detectar de forma precoz el cáncer de cuello uterino.
Testimonio de Kendrick Reynolds conocido como «Scoobyman» comenta sobre la feria de la salud
Así, rápidamente el Parque Balvanero Vargas se convirtió en una pasarela aún más efervescente del sabor caribeño, impresionantes afros, agua de pipa en abundancia y personas orgullosas de su cultura que jamás dudaron en regalar una sonrisa. Si algo quedó claro es que, en definitiva, lo mejor de Limón es su gente y la UCR debía corresponder.
La docente Hanna Sanabria Barahona, de la Escuela de Enfermería, incluso tomó la decisión de dejar sus comidas de lado para responder a la enorme fila que tenían al frente.
La meta estaba clara: el pueblo limonense era lo primero. Esta era la prioridad de la UCR y para eso fueron con una feria de la salud que no dejó a nadie atrás. Incluso, la población migrante, representado por un grupo importante de venezolanos, pudieron conocer cómo estaba su condición de salud y qué podían hacer para mejorarla con base en sus propias realidades.
“Nuestros esfuerzos se dirigieron a que las personas con acceso limitado de recursos tuvieran una atención de cuidado humanizado con valoraciones completas de enfermería, control de signos vitales, medición antropométrica —medidas corporales de peso y talla— y electrocardiografía. Somos un equipo de casi 30 personas que trabajamos voluntariamente con el centro de simulación móvil para trasladarnos a las zonas del país que nos requieran”, compartió Sanabria.
Por supuesto, ninguna vida hubiese sido transformada sin el aporte de la Sede del Caribe, que ayudó a orquestar un complejo grupo de colaboradores adicionales, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales que también aportaron servicios a bajo costo o gratuitos como odontología, análisis de sangre para conocer el riesgo de cáncer de próstata y de optometría orientada a identificar miopía, astigmatismo, entre otros padecimientos visuales.
“Con esta feria culmina un fuerte trabajo que la Universidad y la Vicerrectoría de Acción Social han logrado hacer para dar respuesta a una de las necesidades principales de la comunidad limonense, lo cual es el tema de la salud con diferentes servicios de atención y de educación gratuitos o a muy bajo costo para la comunidad. Estamos muy contentos porque la gente ha sido muy receptiva y agradecida con el trabajo que hemos venido haciendo”, manifestó Alejandra Tenorio Madrigal, docente en la Sede del Caribe y colaboradora en la organización de la feria.
¡La esencia UCR!
Para el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, docente de la Escuela de Medicina, son estas las acciones que conectan con las personas más vulnerables las que verdaderamente representan la esencia de la UCR. Él es el más vivo ejemplo.
Con un carisma innegable, no es raro ver a este joven médico, junto con el Dr. Jorge Vargas Carmiol, microbiólogo, ponerse sobre su espalda la mochila roja de su botiquín para liderar a cientos de estudiantes cada año y así ayudar a distintas comunidades del país que sobresalen por sus bajos índices de desarrollo humano como lo son Chomes, San Vito o Limón.
Como alguna vez dijo Albert Einstein: “educar con el ejemplo no es una forma de educar, es la única”, y tanto el Dr. Segura como el Dr. Vargas lo hacen todos los días con su labor. El verlos trabajar por quienes no tendrían otra opción, si no fuese por los proyectos de acción social, es el ejemplo más claro de humanismo para las y los estudiantes en formación quienes, al graduarse, tendrán en sus manos la enorme posibilidad de transformar vidas.
Angie Vargas Campos, estudiante de Medicina de quinto año, es una muestra fiel de ese resultado. Sin necesidad de contabilizar horas para un TCU, ella y su novio decidieron tomar un bus al salir de su guardia a las 5:00 p. m. del Hospital México y llegar a la 1:00 a. m. a Limón para brindar su granito de arena. El agotamiento no les importó e igual estaban ahí.
Es en esa entrega genuina y desinteresada de los estudiantes cuando, desde la docencia, se puede decir: “lo estamos haciendo bien y una nueva generación aún más sensibilizada se está dando al país”.
“Esta feria en Limón fue una sorpresa. Yo no esperaba que tantas personas llegaran. La experiencia ha sido muy enriquecedora aunque nos cerraron la 32 y tuvimos que venirnos por Turrialba. Duramos seis horas en el bus, pero luego, el ver tanta gente necesitada de un electro, de una glicemia, de una toma presión o que simplemente quería ser escuchada, me abrió mucho los ojos. Esto es muy distinto a lo que uno vive en hospitales centrales. En las rotaciones he visto que hay médicos que se enojan porque un paciente llega tarde o que interrumpe la consulta. Sin embargo, después uno se da cuenta que esa persona hizo un recorrido de seis horas para llegar a San José, que la mamá soltera tuvo que ver quién le cuida los hijos o sacar dos días de trabajo para llegar al Hospital México. Ahí es cuando uno se percata de lo que realmente importa”, narró Angie Vargas.
Testimonio de Angie Vargas, estudiante de Medicina de la UCR de quinto año
Varias de las experiencias fueron descritas por los jóvenes como sorpresivas e indescriptibles. Si no, que lo diga la misma Tiffany Quirós, estudiante de Promoción de la Salud, quien por primera vez en su vida tuvo que explicarle a una persona ciega cómo era un piojo. Con gran calidez, ella guió las manos de esa persona en el piojo de espuma que traían desde la Escuela de Medicina mientras le explicaba las características y formas de prevenir a este frecuente parásito.
Otros alumnos, en cambio, tuvieron que maximizar sus habilidades para entender lo que requerían las personas sordas que solo hablaban lesco. La vivencia, simplemente, no tuvo límites.
“Nos hemos topados con múltiples casos, desde personas que no conocen sobre una enfermedad como la diabetes, hasta aquellos que tenían la presión alta y no lo sabían. Esto es súperimportante porque generamos un impacto en la atención en la salud y enfatizamos que estar en control es algo importante para que, en un futuro, no lleguen a tener problemas que le dificulten su calidad de vida”, expresó Astrid Brenes, estudiante de tercer año de Enfermería.
Testimonio de Astrid Brenes, estudiante de Enfermería de tercer año
La feria concluyó el miércoles 18 de octubre a las 5:00 p. m. Un total de 197 personas recibieron de manera gratuita una valoración completa de enfermería: monitoreo de signos vitales, medición antropométrica como peso y talla, así como el cálculo de los niveles de azúcar en la sangre.
Además, se realizaron 70 citologías para detectar de forma precoz el cáncer de cuello uterino o cérvix y más de 150 electrocardiogramas.
¡Más ferias vienen en camino!
Limón fue solo una más de las comunidades que se unieron a la gran lista de zonas del país con las que la UCR ha trabajado a lo largo del año.
La Escuela de Enfermería ya ha estado en Turrialba, áreas indígenas, Ipís y Buenos Aires de Puntarenas, mientras que la Escuela de Medicina también se sostiene en localidades indígenas y zonas como Chomes y San Vito, principalmente.
Las atenciones son parte de la iniciativa “Tejiendo Redes” que implementa la Vicerrectoría de Acción social desde el 2022 y se llevan a cabo en coordinación con las sedes de la UCR, los gobiernos locales, las organizaciones no gubernamentales y entes privados.
En total, más de 50 estudiantes de las carreras de Salud Pública, Enfermería, Medicina, Diseño Gráfico, Ingeniería, Educación y Comunicación, así como docentes del área, intervinieron en esta última acción. También, se espera llegar a otras zonas de gran vulnerabilidad social como Upala, Desamparados y Guácimo.
Jenniffer Jiménez Córdoba Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
La acción se realizará este martes 17 y miércoles 18 de octubre de 2023
Si usted está en el centro de Limón, o tiene algún familiar que se encuentre en la zona, este es el momento perfecto para que visite la feria de la salud que la Universidad de Costa Rica (UCR) estará desarrollando en el Parque Balvanero Vargas, ubicado en el centro de esta provincia.
La feria, que inició este lunes 16 de octubre, se estará prolongando el martes 17 y el miércoles 18 de octubre de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. con una serie de servicios gratuitos a la población.
Entre ellos están los electrocardiogramas, el monitoreo fetal para mujeres embarazadas con más de 30 semanas, la toma de signos vitales, la consulta de lactancia materna y el Papanicolau, que serán proporcionados por las y los estudiantes del área de salud bajo supervisión docente.
El único servicio con costo será el de citología vaginal (para detectar de forma precoz el cáncer de cuello uterino o cérvix) a un precio de 4 500 colones producto de una alianza con un laboratorio privado.
Dichas atenciones especializadas serán lideradas por la Escuela de Enfermería de la UCR y se efectuarán dentro de su centro de simulación móvil, así como en puestos con toldos colocados para esas tareas.
“En el centro de simulación móvil también vamos a tener valoración de enfermería completa. Una es la antropométrica (medidas corporales de peso y talla), glicemia (azúcar en sangre) y el monitoreo de signos vitales, que son parte de los servicios gratuitos que hemos venido brindando a lo largo del país. Con este esfuerzo ya hemos cubierto a más de 700 personas y, para el resto del año, seguiremos a otras zonas del país, entre ellas Upala”, comentó Hanna Sanabria Barahona, docente de la Escuela de Enfermería de la UCR.
Las atenciones son parte de la iniciativa “Tejiendo Redes” que implementa la Vicerrectoría de Acción social desde el 2022. En este caso particular se llevan a cabo en coordinación con la sede del Caribe, la Municipalidad de Limón, organizaciones no gubernamentales, entes privados y la Escuela de Medicina de la UCR que se integra desde el eje educativo.
De acuerdo con el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, docente de la Escuela de Medicina, la idea con este esfuerzo multidisciplinario es enlazar a las sedes con la comunidad al proporcionar espacios que le permitieran a la población mejorar sus condiciones de vida. Por eso, además de ofrecer los servicios de salud, también se brindarán actividades de educación no formal y deportivas como zumba, yoga, una charla sobre salud mental y un trabajo en equipo orientado a fomentar el liderazgo.
“El 9 de febrero el programa de acción social de Medicina recibió la invitación para participar y la idea es ir abarcando más sedes en donde la UCR esté presente. En relación con Limón, y como etapa piloto, esta provincia se consideró como prioritaria para la articulación y promoción de la salud. La población nos hizo llegar sus necesidades y por eso se planificaron estas actividades con el fin de ayudar y brindar los servicios necesarios con base en esas solicitudes. Algo importante fue que realizamos alianzas con las personas que se encargan de ayudar esta comunidad, como la Municipalidad de Limón y la sede del Caribe, y así optimizar más los recursos en beneficio de la comunidad limonense”, afirmó el Dr. Segura.
Por parte de la Escuela de Medicina y Escuela de Salud Pública, participarán las y los jóvenes de los cinco proyectos inscritos en acción social. En grupos, cada uno se encargará de educar a la población sobre temas de salud trascendentales como dislipidemias (colesterol y triglicéridos), diabetes mellitus, nutrición, obesidad, salud reproductiva, salud cardiovascular y estilos de vida saludables.
Asimismo, las y los jóvenes enseñarán sobre la prevención de parásitos causantes de severas enfermedades, desde piojos, áscaris y lamblia intestinal, hasta insectos transmisores de enfermedades como el Aedes aegypti y del mosquito Anopheles transmisor de la malaria.
Otro eje de formación se enfocará en el tipo de bacterias que incentivan enfermedades, entre ellas la Helicobacter pylori vinculada al cáncer gástrico, la influenza aviar y hasta qué hacer ante la mordedura de una serpiente venenosa.
En total más de 50 estudiantes de las carreras de Salud Pública, Enfermería y Medicina, Diseño Gráfico, Ingeniería, Educación y Comunicación, así como docentes del área, intervienen en esta acción.
Jenniffer Jiménez Córdoba Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
La Academia Nacional de Medicina, entidad creada para fortalecer y promover el conocimiento en el área de salud, entrega su Boletín N° 4, en el que vincula la ciencia, la investigación y la educación en un solo elemento.
El contenido está dividido en secciones, entre las cuales se establecen las siguientes: para la comunidad médica, reflexiones, para el público en general, entre otros. Toma en cuenta temas actuales como es la Covid-19, el cual se aborda en varias partes del boletín, esquematizando una visión desde diferentes perspectivas, generando un criterio de lo que fue y es el Covid-19 para la sociedad, y los retos que se derivan desde la pandemia en el tema salud, donde es presentado de manera crítica y ampliamente estudiada. Le invitamos a descargar el PDF.
Los resultados obtenidos en el último examen del IFOM por el estudiantado de Medicina refuerzan la tendencia de la UCR de ser la universidad líder en esta prueba a nivel nacional. Incluso, en los últimos años, se ha superado también el estándar internacional. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
¡Invictos!
La nueva generación de futuros médicos de la UCR sobresalió por encima del estándar mundial y nacional
Invictos. Esta es la mejor palabra que describe a las y los 107 estudiantes de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR), cuyo desempeño global por sexto año consecutivo volvió a superar el promedio nacional e internacional en una de las pruebas de mayor prestigio mundial: el Examen de Ciencias Clínicas (CSE).
El CSE es un examen de alta exigencia y rigurosidad académica, liderado por la respetada organización International Foundations of Medicine (IFOM), que se aplica en cuatro continentes: Asia, Europa, América y Oceanía. Su objetivo es evaluar, bajo los más estrictos estándares internacionales, los conocimientos médicos y el entendimiento de las ciencias clínicas esenciales para brindar atención al paciente de manera segura y eficaz.
Debido a la alta calidad de la prueba, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) efectúa su aplicación para asegurarse de que las y los estudiantes, quienes pronto van a rotar en sus hospitales, tienen las habilidades requeridas para la atención clínica de las personas. Lo anterior, mientras consolidan su aprendizaje siempre bajo la supervisión docente.
“Por sexta vez pasamos con las mejores notas, 28 de nuestros estudiantesobtuvieronel certificado de reconocimiento y superamos el estándar internacional y nacional. Con esto, una vez más, demostramos que la UCR posee la carrera que da la mejor formación en Medicina y Cirugía”, enfatizó la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, directora de la Escuela de Medicina de la UCR.
En efecto. De acuerdo con el informe del IFOM, las y los 107 aspirantes de la UCR alcanzaron un promedio de 65, una cifra muy por encima del estándar internacional que este año fue cercano a 56, y el cual contempla las calificaciones de 3 887 estudiantes de todo el orbe que hicieron la prueba.
Pero eso no es todo. El promedio de la UCR también sobrepasó con creces el desempeño a nivel nacional. En total, 570 jóvenes de las siete universidades privadas y de la UCR realizaron la comprobación y, entre todos, obtuvieron un promedio nacional de 48.
Este año el mejor promedio de la UCR fue encabezado por Ana Lucía Piedra Pacheco, quien obtuvo un 86. Ella fue la segunda más alta de un total de 570 estudiantes costarricenses que aplicaron la prueba.
Con base en el informe de la National Board of Medical Examiners (NBME), entidad que elabora el IFOM, Ana Lucía se ubica un destacado grupo del 2 % (casi 78 estudiantes de todo el mundo), que alcanzaron una nota superior a 86.
Debido a su destacado desempeño, Ana Lucía recibirá en los próximos días una certificación en Conocimientos de Ciencias Clínicas, junto con su informe de puntaje, en reconocimiento por haber obtenido una notamayor al estándar de competencia del CSE establecido en 72.
Como ella, otros 27 de sus compañeros de la UCR también recibirán el certificado internacional por haber obtenido notas sobresalientes las cuales, incluso, son comparables con el puntaje de otra connotada prueba internacional conocida como Step 2 CK. Este último examen lo realizan los médicos para obtener su licencia profesional y ejercer en los Estados Unidos.
Lo anterior quiere decir que si las y los jóvenes de la UCR aplicaran el Step 2 CK, las probabilidades de pasarlo son altas y hasta, en un futuro, podrían ejercer en ese país de Norteamérica si así lo quisieran. Esto enaltece el nombre de Costa Rica en el ámbito internacional y eleva el orgullo costarricense por la alta calidad en la preparación que da la educación superior pública.
“El contenido que cada uno de los dos exámenes cubre (CSE y Step 2 CK) tiene algunas diferencias. No obstante, debido a que existe una superposición sustancial en cuanto a la cobertura de contenidos, y a que muchos enunciados del IFOM se utilizaron anteriormente en el Step 2 CK, es posible proyectar en forma aproximada el desempeño en el IFOM en la escala de puntajes del Step 2 CK liderado por la United States Medical Licensing Examination (USMLE)”, se explica en el informe.
Con la distinción que recibirán los 28 jóvenes no solo se les aplaude el éxito de su esfuerzo, sino también se les abre las puertas para ingresar a prestigiosos centros médicos del extranjero e, incluso, efectuar rotaciones adicionales con el objetivo de robustecer su aprendizaje.
Un rendimiento permanente
Al revisar el desempeño histórico, los resultados confirman una vez más la robusta formación médica que proporciona la UCR desde una visión humanista e integradora; elementos emblema que caracterizan a la institución de educación superior pública.
Así se aprecia en los registros del IFOM, en los cuales se percibe que esta generación de la UCR posee un rendimiento que logró mantenerse a pesar de los desafíos de aprendizaje impuestos por el COVID-19. Esto, si se compara con las otras cinco generaciones previas que realizaron el examen en el 2016, 2017, 2018, 2019 y 2021.
En su momento, cada uno de esos grupos también superaron los estándares internacionales. Por ejemplo, en el 2019 el promedio fue de 64, en el 2021 el promedio general fue cercano al 68 y este 2022 a 65.
“Desde el 2016 hasta la fecha, tiempo en el cual el estudiantado de la Escuela de Medicina hace la prueba para el IFOM cada año para obtener acceso a los campos clínicos para el internado, se ha demostrado la excelencia académica. Siempre hemos tenido la mejor promoción de esta prueba a nivel nacional y, en los últimos años, superamos el estándar internacional. Con esto, la Universidad de Costa Rica demuestra la excelencia y la preocupación de formar el médico general que el país necesita”, reafirmó la Dra. Salazar.
El siguiente paso es que las y los jóvenes comiencen sus rotaciones, un aprendizaje que iniciarán en enero del 2023. En el caso de la UCR, los lugares de rotación serán donde tiene sus cupos clínicos. Entre ellos están los hospitales clase A y regiones rurales como San Vito de Coto Brus.
El examen
La prueba contempló las 160 preguntas que debían ser contestadas en un máximo de cuatro horas y en total se calificaron tres perfiles.
El primero fue la tarea médica que contempla el mantenimiento de la salud, prevención y vigilancia; aplicación de conceptos de las ciencias fundamentales; así como diagnóstico, farmacoterapia, intervención y manejo.
El segundo fue el perfil de los nueve sistemas del cuerpo humano: el inmunológico, el nervioso, el cardiovascular, el respiratorio, el gastrointestinal, el reproductivo, el renal, el osteomuscular, el endocrino; además de los procesos y trastornos multisistémicos.
Finalmente, se examinó el perfil disciplinar. Aquí se encuentran cinco áreas: Medicina General, Pediatría, Psiquiatría, Cirugía, así como Obstetricia y Ginecología.
JennifferJiménezCórdoba Periodista, Oficina de Divulgación e Información
El pasado mes de junio se realizó la conferencia llamada “Importancia de la medicina en la sociedad y el papel del médico en los servicios nacionales”, impartida por el Dr. Juan Jaramillo Antillón.
La charla abordó temas sobre la importancia del médico y sobre los problemas que presentan los médicos dentro del sistema de salud para dar excelentes servicios. Asimismo, se habló sobre los desafíos que tienen los pacientes del sistema de salud para recibir dichos servicios esenciales.
Esta conferencia planteó la idea de la importancia de la empatía por parte de los médicos para poder construir en la sociedad un sistema de salud donde las relaciones entre pacientes y médicos sean saludables, estables y movilizadoras del mismo sistema de salud en sí para el bienestar de todos y todas.
De acuerdo con Adriana Suárez “este plan impactaría de manera positiva a los estudiantes ya que, al mejorar las calidades docentes del personal, se mejora la calidad académica de la carrera de Licenciatura en Medicina y Cirugía que logra graduar médicos generales actualizados, con habilidades y valores médicos que les permita enfrentarse a los problemas de salud de la población. Esto además les abre las puertas para especializarse, si así lo desearan”. Foto: Vilma Anel Sancho Kenjekeeva, UCR.
La Vicerrectoría de Docencia y el Departamento de Docencia Universitaria apoyan el proceso que será a la medida de las necesidades
Cerca de 800 docentes serán beneficiados con el programa de inducción y formación en docencia médica que está desarrollando la Escuela de Medicina. Esta iniciativa les permitirá “crear nuevos escenarios o ambientes de aprendizaje donde se pueda desarrollar la enseñanza de la Medicina con calidad académica”, como afirma la máster Adriana Suárez Urhan, coordinadora de la Comisión de Docencia de esta unidad.
Los retos son varios, pues capacitar al personal de esta escuela debe contemplar una serie de aristas, ya que no se trata solo de mantenerlos al día con el nuevo conocimiento en su disciplina, sino adecuar el programa a sus condiciones de contratación y sus posibilidades para recibir capacitación, como explica Suárez.
Por un lado, el personal del área básica biomédica generalmente labora tiempo completo y casi exclusivamente para la UCR y pueden provenir además de otras carreras como Biología, Microbiología, Nutrición o Educación Física. En la otra acera, se encuentra el profesorado del área clínica y del internado rotatorio universitario que labora en los hospitales de la Caja Costarricense del Seguro Social a tiempo completo y además cuenta con una pequeña cantidad de horas en su nombramiento docente.
“El proceso de reflexión curricular de esta carrera se trabaja desde el 2015 y el documento del plan de estudios efectuado en ese año es la base de las discusiones en la Comisión de Docencia para determinar los conocimientos curriculares y organizacionales que la persona docente requiere para ser docente en la Escuela de Medicina de la UCR. Estos conocimientos esenciales se plasman en este programa de inducción y formación”.
Asesora académica del CEA, la Mag. Daniela Odio
Avances
El programa constará de “sesiones cortas, prácticas sobre los principales temas. Son varios módulos que van a tener diferente duración, en horarios después de las seis de la tarde, con 8 sesiones en total”, detalla Suárez. El Dr. José Antonio Blanco Villalobos, director de METICS, enfatiza que, aunque el personal docente de la Escuela de Medicina tiene tiempo limitado para un plan de formación “hay que acompañarles en el proceso, no aplica la educación a distancia”. Además se crearán espacios para discutir, reflexionar o generar contenido. “Uno lo que hace es mediar la información de forma ordenada y pedagógica, menos contenidos pero más profundos”, enfatiza Blanco. Desde METICS analizarán con ellos el uso de la plataforma Mediación Virtual, las estrategias, cuáles elementos serían sincrónicos o asincrónicos, las dinámicas de interacción entre los docentes y la evaluación.
En el caso de la didáctica universitaria, el Dr. Luis Ángel Piedra García del DEDUN, asegura que darán “un enfoque práctico a los temas tratados de manera que el docente mejore aspectos relacionados con su conocimiento y compromiso con la normativa institucional, sentido de pertenencia a la institución, el respeto a los derechos de las demás personas, la aceptación de la diversidad humana, el conocimiento del perfil profesional, la contribución de su disciplina al perfil profesional” entre otros. Por otro lado, con el CEA, la Dra. Gabriela Valverde Soto, asevera que no solo se reforzarán estos aspectos, sino que se atenderán otros como “la falta de formación como educadores, la necesidad de una construcción de identidad docente y la necesidad de superar la visión individualista“.
Uno de los objetivos de este acompañamiento, es que la metodología utilizada se replique. La M.Sc. Johanna Alarcón Rivera, directora de la RIFED, comenta que “queremos socializar más prácticas, acercarnos a las Sedes. Desde el seno de la RIFED en articulación con el DEDUN, METICS y el CEA, se elaboran estrategias colaborativas que en forma sistemática den respuesta a las prioridades en formación docente de la mano con las unidades académicas”. Agrega que el caso específico de Medicina ha permitido establecer un diálogo y encuentro de ideas acerca de la formación docente, su estado actual, sus retos y un esquema de trabajo articulado que permita mostrar lo avanzado en la temática a nivel de la institución y a la vez los pasos a futuro en la UCR.
«El programa pretende impulsar al personal docente mediante la reflexión y la autoevaluación a la mejora contínua en los múltiples espacios donde se dan las interacciones docente-estudiante: en el aula, junto a la cama del paciente, en la consulta, en el seminario, en el aprendizaje basado en problemas, en el laboratorio, por mencionar algunos”.
M.Sc. Luis Ángel Piedra García
Bárbara Ocampo Hernández Periodista, Vicerrectoría de Docencia y Rifed
APSE Informa invita a su programa, Desde la Otra Acera, con el tema “Medicamentos en Costa Rica: salud pública en manos privadas”. El mercado de medicamentos en Costa Rica mueve cerca de $550 millones anuales, pero sólo 3 compañías controlan más del 60% del mercado. ¿Es posible bajar los precios sin romper las prácticas de monopolio?
Se contó con la participación de Horacio Strickland, de la AFAPROFACO, de la Dra. Ana Zhen, de la ASOFACO, y del Dr. Albin Chaves, especialista en farmacoepidemiología.