Ir al contenido principal

Etiqueta: mujeres indígenas

Los cuerpos y las vidas de las mujeres indígenas como transacción

Se le invita a participar en el conversatorio virtual “Los cuerpos y las vidas de las mujeres indígenas como transacción: el colonialismo y el patriarcado en la carretera del despojo”, organizado por el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN), la Escuela de Sociología, el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) y la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica.

Dicha actividad tendrá lugar el día miércoles 18 de mayo a las 5:30 p. m., y se transmitirá vía el canal de televisión de la Facultad de Ciencias Sociales y en transmisión en vivo desde los perfiles de Facebook de la Facultad de Ciencias Sociales, el Obcra CIAN-UCR y CIAN UCR.

Enlace al canal de televisión: https://webtv.fcs.ucr.ac.cr/

Enlace a los perfiles de Facebook: https://www.facebook.com/fcsucrhttps://www.facebook.com/ObcraUCR y https://www.facebook.com/cianucr

Compartido con SURCOS por el Observatorio para la Acción contra el Racismo.

Palabras de Doris Ríos en homenaje por el Día Mundial de la Tierra

El pasado jueves 21 de abril Doris Ríos Ríos, indígena cabécar de China Kichá y del clan Julabulüwak, recibió un valioso reconocimiento por su labor como defensora del territorio, de su cultura, de las mujeres y de los pueblos indígenas.

El homenaje tuvo lugar en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, y contó con la participación de la Decana, Isabel Avendaño. Doris dedicó su galardón a las compañeras del territorio indígena cabécar, quienes se encuentran bajo amenaza de muerte por las luchas relacionadas con la recuperación de más de 700 de hectáreas de territorio.

“El amor por lo que haces, por lo que quieres ha sido la razón de mis luchas, amar lo que hago, querer un futuro para mi futura generación mejor, para mis mujeres del futuro, fuerte, con paz y una calidad de vida mejor”, comentó Doris.

Así mismo, resaltó el valor de la tierra y su significado expresando que “Para mí la tierra, no es simplemente la tierra. Para mí es lo que soy. Es mi identidad, es donde me garantiza mi alimentación, mi seguridad alimentaria de las comunidades. Por eso es que la Madre Tierra es mi existencia y es mi ser y de los territorios indígenas.”

En su discurso, Doris también hizo memoria de otros líderes indígenas como Sergio Rojas (1959-2019), indígena bribri del clan Uniwak y defensor de los pueblos, asesinado en el territorio de Salitre en el año 2019 tras interponer una denuncia en contra de las amenazas recibidas por distintos usurpadores de tierras.

Además, expresó que “[los pueblos indígenas] necesitamos no solo reconocimiento, sino necesitamos que el país realmente reconozca que hay territorios que tienen vivencia, que hay personas, mujeres y hombres, que tienen luchas, que no todos tenemos justicia, que hay lugares que luchamos porque no haya impunidad”.

Con un llamado a realizar acciones en defensa de la Madre Tierra, la lideresa agradeció a la Universidad de Costa Rica y a las distintas organizaciones presentes por el apoyo al trabajo que se hace desde los territorios indígenas; gestionando proyectos para beneficio de la comunidad y colaborando con la organización interna del territorio de China Kichá.

Compartimos el discurso completo de la lideresa cabécar:

 

Compartido con SURCOS por Programa Kioscos Socioambientales.

Fuente: youtube.com / semanariouniversidad.com

En conmemoración del Día Mundial de la Tierra

Este jueves 21 de abril a las 10:00 a. m. Doris Ríos Ríos, indígena cabécar de China Kichá y del clan Julabulüwak, será reconocida desde diversas instancias universitarias por su labor como defensora del territorio, de su cultura, de las mujeres y de los pueblos indígenas.

La actividad contará con la participación de Doris Ríos Ríos; la Dra. Isabel Avendaño, decana de la Facultad de Ciencias Sociales; la Dra. Claudia Palma, directora de la Escuela de Antropología; la profesora Dra. Denia Román; MSc. Silvia Regina De Lima del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) y la facilitación del Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de la Acción social de la UCR.

Su trayectoria en defensa de la cultura cabécar, de las mujeres y la defensa de territorio antecede a las recuperaciones y posterior a estas, se ha mantenido realizando constantes denuncias en medios, encuentros y foros nacionales e internacionales ante los agravios que viven los pueblos indígenas; gestionando proyectos para beneficio de la comunidad y colaborando con la organización interna del territorio.

 

Compartido con SURCOS por Programa Kioscos Socioambientales.

Programa Alternativas: La violencia contra las mujeres aborígenes recuperadoras de tierras

El pasado 1 de abril de 2022 se realizo un conversatorio sobre la violencia contra las mujeres indígenas recuperadoras de tierra. Este fue un programa elaborado por Alternativas del Colectivo Reflexión-Acción.

El conversatorio aborda temáticas sobre cómo la invisibilización de los pueblos indígenas ha sido histórica y continua, desde la colonización se han visto sus territorios como terrenos por conquistar. El país ha sido, en ocasiones, descrito como un lugar que no tiene personas indígenas, negando la existencia y diversidad cultural, vendiendo el país bajo una construcción blanca, mestiza y eurocéntrica. No hay duda que los pueblos indígenas han sido violentados, y es el Estado costarricense quien ha ejercido esa violencia sobre los derechos y convenios internacionales que protegen a las personas indígenas.

Cada territorio indígena cuenta con su propia organización y autonomía de gobernanza, y son las mujeres indígenas quienes se encargan de transmitir su cultura, ya que son matrilineales. Las mujeres indígenas son quienes transmiten el clan, sus vivencias y su cultura desde tiempos ancestrales. 

Los clanes, tienen una función identitaria y de responsabilidad dentro de los territorios más allá de proteger la tierra que está en la superficie. Proteger los territorios representa la lucha por sus derechos, acceso a servicios, por condiciones mejores, por la defensa del agua, la defensa de los bosques, de las tierras por cultivar, entre otros. 

A pesar de toda la violencia y el racismo que se recibe, las luchas continúan. Los territorios indígenas pertenecen a personas indígenas y hacen énfasis en que estos deben seguir protegiéndose. Cada recuperación es diferente y mediada por factores culturales y espirituales, son parte del ser y están inscritos en una cosmovisión que continúa viéndose violentada por factores externos. 

Participaron:

  • Cindy Vargas Ortiz. Recuperadora de territorios ancestrales. Bröran de Térraba de la Asociación El camino de la Semilla.
  • Doris Ríos Ríos. Recuperadora de territorios ancestrales. Comunidad Cabécar de China-Kichá.
  • Lusmilda Delgado Morales.Clan Tubölwack de Cabagra. Pertenece a la Red de Mujeres Rurales.
  • Fanny Reyes Ortiz. Del territorio de Térraba. Red de Mujeres Rurales.

Enlace al video en la plataforma Facebook: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/1325496064629418 

La violencia contra las mujeres indígenas recuperadoras de tierra

El próximo 1 de abril de 2022 se realizará un conversatorio sobre la violencia contra las mujeres indígenas recuperadoras de tierra. 

Se transmitirá a través de la plataforma Facebook Live, YouTube y también podrá escucharse por Radio 16 (1590 AM) a las 18:00 horas (-6 UTC).

Programa elaborado por Alternativas del Colectivo Reflexión-Acción.

Participan:

  • Cindy Vargas Ortiz. Recuperadora de territorios ancestrales. Bröran de Térraba de la Asociación El camino de la Semilla.
  • Doris Ríos Ríos. Recuperadora de territorios ancestrales. Comunidad Cabécar de China-Kichá.
  • Lusmilda Delgado Morales. Clan Tubölwack de Cabagra. Pertenece a la Red de Mujeres Rurales.
  • Fanny Reyes Ortiz. Territorio de Térraba. Red de Mujeres Rurales.

Enlace a YouTube: https://n9.cl/ALTERNATIVAS 

La lucha de las mujeres indígenas

Isabel Ducca D.

Esperanza Jurado de la Red de Mujeres Rurales:

Fallecida en agosto de 2014. Dejó un ejemplo de lucha por la dignidad como legado para las generaciones venideras. Sus palabras brillan todavía con la luz de la resistencia:

“Como mujeres hemos visto hace tiempo lo que tenemos que hacer, tenemos muchas necesidades, nuestro pueblo tiene muchas grandes necesidades, pero no hay quien hable, quien diga la verdad. Todos se callan, por pequeñas mentiras. Los políticos llegan a mentir a nuestros pueblos y nosotros nos dejamos a llevar, nosotros estamos acegados. Hoy por hoy es hora de despertarnos hermanas y hermanos campesinas e indígenas. Yo vengo luchando durante años, por nuestra Madre Tierra, a la defensa de Nuestra Madre Tierra, llevando el memoria el Convenio 169 de la OIT, como mujeres defensoras de nuestros derechos. Como mujeres luchadoras por el Nuestra Tierra y el buen vivir, defendemos nuestras semillas criollas y la soberanía alimentaria”.[1]

“Los indígenas no tienen que ser esclavos de los blancos y si son esclavos, nunca tendrá casa, nunca tendrá dónde vivir, solamente vive de los paguitos cada ocho días. Nosotros tenemos derecho ser libres, ser autónomos, nosotros no tenemos que ser esclavos de los blancos, más bien debemos arrebatar la tierra que es nuestra. He luchado en todos los territorios indígenas, ese es mi orgullo”. [2]

Elides Rivera Navas de la organización Mano de tigre:

En el 2020, la Asociación de Desarrollo de Térraba iba a dar en posesión diecisiete fincas, decidimos hacer una acción acá varias familias y, dentro de eso, estuvimos nosotras como organización Mano de tigre que somos solo mujeres en una de las recuperaciones. Eso fue el 23 de febrero y fue algo sumamente violento, el grado de la violencia que ha desbordado esta gente campesina es increíble porque, de pronto, los ves que predican una religión, que están en la iglesia, comulgan, se arrodillan, pero, de pronto, cuando ven que no es lo que ellos desean imponer dentro de nuestros territorios es algo malévolo. Están decididos a quitarle la vida a quien sea y como sea y a cuantos sean y así lo demostraron el 24 de febrero cuando fue el asesinato de Jerhy. Lo podemos ver en la manera como a él lo asesinan. Muchos son los que están involucrados dentro de eso. Si bien es cierto que uno fue el que disparó el arma como arma, pero lo cierto es que había muchos que lo golpearon, que lo patearon, le quebraron incluso la cabeza antes de morir del balazo. A él le deshacen tres dedos, se los muelen, ¿a pedradas? Podés ver el ensañamiento, podés ver el odio. Todo lo que han dejado desbordar de malos sentimientos.

Sin embargo, la lucha que nosotros como pueblo hemos emprendido no es una lucha con armas, ha sido una lucha de no violencia. …

Pueden ver ustedes en los números que se dan de las agresiones, las agredidas son las personas indígenas, salen macheteadas, salen muertas, salen lesionadas, incluso mujeres mayores, abuelas adultas, niñas, niños. Sin embargo, nosotros a ellos no les vamos a hacer eso, ese no es el pensamiento, esa no es la idea. La idea es que nosotros estamos exigiéndole al Estado que nos devuelva lo que nos pertenece.

Pero los juzgados o los jueces o los fiscales no quieren ver el contexto de la situación. Y eso para mí es lo que más me preocupa, porque no podemos nosotros hablar de justicia, cuando a nosotros se nos quita más de la mitad del porqué son Jerhy y Sergio asesinados. No es cierto que es una cosa pasajera como lo quiso apuntar en su momento el comandante Miranda diciendo que fue una reacción en legítima defensa. Eso no es cierto. La legítima defensa no es esa. A Jerhy lo matan a las 8.45 de la noche del 24, pero a las 9.45 de la noche Juan Luis Varela y Eduardo Varela llegaron a cancha rellegada con una turba y Juan Luis Varela dice que él tasajea a Pablo[3] ahí. ¿Cómo me van a decir a mí que es legítima defensa?

Vemos todo un contexto, un clima de violencia de más de veinte y cuatro horas.

El Organismo de Investigación Judicial ha hecho muy bien su investigación, pero la Fiscalía no lo toma así. Eso es lo que a mí me preocupa. Nosotros esperamos que ya en agosto empiece el juicio, pero, para mí, no va a haber justicia, si solo van a castigar a Eduardo Varela no es justicia porque ese es uno, pero fueron muchos. Y muchas cabecillas están y son los que han armado todas estas acciones en contra de Sergio, en contra de Jerhy y en contra de cualquier líder que aparezca asesinado porque eso se gesta con días, con recursos, con acciones, con organización. Si no existe todo eso, no hay justicia”.[4]

Si usted piensa como el comandante Miranda que no hay una organización que sostiene y planifica la violencia contra las personas recuperadoras de tierras, puede leer el reportaje del Semanario Universidad: Más de 300 hectáreas quemadas en dos meses en China Kichá en escalada de violencia.[5]

Hay una organización muy bien protegida para que continúe trabajando con absoluta impunidad para resguardar los grandes intereses nacionales y extranjeros. Esas mujeres recuperadoras de tierras nos dan aliento y ejemplo para seguir.


[1] Anónimo. (2014, agosto 27). Esperanza Jurado sigue con nosotras. Surcos digital.

[2] Canal 15. (2015, mayo 13). Salir a volar – Palabra de Mujer.

[3] Se refiere a Pablo Sibar, líder indígena Bröran, coordinador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas.

[4] No pasa nada. (2022, febrero 9). El conflicto indígena en Costa Rica: Usurpación, asesinatos y corrupción.

[5] Molina, L. (202, marzo 3). Más de 300 hectáreas quemadas en dos meses en China Kichá en escalada de violencia. Semanario Universidad.

El 2021 desde Kioscos Socioambientales y el grupo SACO

José Antonio Mora, Coordinador Kioscos Socioambientales
José Andrés Zúñiga, Asistente de Coordinación

“Aunque la pandemia encerró a la gente, restringió y cerró locales, los extractivismos no se detuvieron, todo lo contrario, se intensificaron” comentó una compañera docente, durante el último análisis de coyuntura en materia socioambiental, del Programa Kioscos Socioambientales. Y es que, como bien quedó claro durante este análisis, la conflictividad socioambiental no se vio interrumpida por el coronavirus, o por las medidas para contener el riesgo de contagio, ya que el modelo económico se reajusta y se mantiene en continuo proceso de acumulación.

“Diay, ahora estamos con estas medidas sanitarias, pero las piñeras siguieron contaminando el ambiente y maltratando a los trabajadores, y hasta han sido un foco de contagio” comentó uno de los compañeros del grupo SACO, a través de una llamada telefónica, como una de las tantas formas de dar seguimiento comunitario desde la virtualidad. Lo cierto es que, más allá de imaginar que la pandemia implicó una suerte de “pausa” sobre la agenda ambiental, desde Kioscos ha quedado claro que el extractivismo de los bienes comunes, la violencia en los territorios indígenas y los conflictos socioambientales en general, han permanecido. Como bien se mencionó en la sesión de análisis, hay que tomar en cuenta que los extractivismos y la economía verde son ejes vertebrales de la dinámica político-económica de Costa Rica, creando así una nueva narrativa que sostiene la privatización.

Otra compañera del grupo SACO ha dicho que “cuando empezamos esto, era cada quien, con sus luchas, y si hacemos un análisis vemos que lo que está saliendo ahora a nivel del país, el caso Cochinilla, Meco y H Solís, eran las empresas con las que nosotros estábamos teniendo diferencias, nosotros las comunidades, no es que nos oponemos por oponernos, sino que teníamos ese espíritu de saber que las cosas no estaban bien”. De hecho, uno de los puntos más importantes del análisis de coyuntura de este 2021, ha sido los casos de corrupción (Cochinilla, Diamante y Azteca), relacionados con proyectos de infraestructura y por tanto con extractivismo de bienes comunes.

Un elemento de suma importancia que ha salido del análisis de coyuntura tiene que ver con la continuidad de las agresiones dentro de las recuperaciones indígenas de la zona sur. La impunidad, la urgencia de atender la salud física y mental de las mujeres indígenas, la no ratificación del Acuerdo de Escazú, la continuidad de los incendios provocados por no indígenas, y en general, el racismo institucionalizado contra los pueblos originarios, son varios de los aspectos analizados por Kioscos en esta última sesión.

El realizar este tipo de análisis, proviene de la necesidad del programa en posicionarse ético-políticamente, pero, además funciona para identificar nodos y agenda de trabajo para el próximo 2022. Por ejemplo, una de las conclusiones es que, a pesar de esta condición tan excepcional, como ha sido la pandemia, es realmente urgente regresar a la presencialidad y poder estar cuerpo a cuerpo con las personas de comunidades.

Justo la semana pasada, el grupo SACO emitió un comunicado donde pronunciaron su sentir frente a la declaratoria de la UCR para las Comunidades. El grupo manifestó su preocupación, en caso de que se mantenga la acción social de forma virtualizada, así como el gran interés en regresar a las actividades de tipo presencial, como son los talleres, encuentros, mapeos, festivales y otros, que tanto han servido para que las comunidades se sigan articulando y trabajando en conjunto. En ese sentido, el grupo SACO recordó a la Universidad, que la Acción Social se compone de ese vínculo Universidad-Sociedad, y que esperan que, al ser el año de las universidades para las comunidades, sea esta la que se vea mayormente fortalecida, y que, tanto proyectos como programas, puedan potenciar su trabajo el próximo año. En el comunicado mencionan “nos hace falta vernos, seguir trabajando en conjunto. Nos preocupan los recortes a las universidades públicas, porque las universidades no son solo los profesores y estudiantes, también somos todas las personas que trabajamos y participamos de proyectos de investigación y de acción social”. Suscribimos las palabras del grupo SACO y despedimos este 2021 con el interés en poder dar continuidad el próximo año, a los elementos que han salido de nuestro último análisis de coyuntura, pero esperando que este trabajo, se realice en conjunto con las comunidades con las cuales nos vinculamos.

Felicitamos a Gabriela Matarrita Córdoba

Mujeres por Costa Rica

Felicitamos a Gabriela Matarrita Córdoba, regidora de la Municipalidad del cantón de Talamanca, por su valentía y compromiso de presentar moción de censura y mantener el único voto contra el alcalde de Matina Walter Céspedes. 

Por defender la dignidad de las mujeres indígenas

¡Muchas gracias, Gabriela!

Voces de libertad y dignidad desde Saka Duwë Senaglö, China Kichá

Testimonio

Después de años de ocupación ilegal por parte del no indígena Danilo Badilla Román del terreno que hoy se conoce como Saka Duwë Senaglö (Tierra de Venados) un grupo de 10 mujeres y sus familias del Pueblo Cabécar de China Kichá, al sur de Costa Rica; decidieron ejercer su derecho colectivo a la tierra y el 26 de febrero de 2020 iniciaron con el proceso de recuperación de su tierra-territorio, 150 hectáreas aproximadamente.

Después de la resolución de ayer 25 de agosto del Juzgado Civil, Trabajo y Familia de Buenos aires (Materia Agraria) en la que el Juez Jean Carlos Céspedes Mora ordena el desalojo de estas valientes mujeres y sus familias; Karen Villanueva Fernández una de las recuperadoras Cabécar de Saka Duwë Senaglö, nos comparte lo que ha significado esta recuperación:

“Para las recuperadoras de Saka Duwë Senaglö, nos vimos en la necesidad de recuperarla para poder producir lo básico para subsistir, ha sido para nosotras importante porque desde que recuperamos, hemos podido cultivar yuca, banano, chayote, sandía, ñampí, arroz, frijoles, maíz, crear pollos. Para nosotras ha sido un cambio muy, muy importante, al tener la tierra para poder nosotras producir.

Para nosotras ha significado muchísimo, porque ha significado recuperar la libertad, recuperar y liberar ese espíritu de la cultura, de poder vivir de acorde a nuestra cultura, poder cosechar, poder tener ese contacto con la tierra, poder transitar por nuestras tierras, también poder cultivarla y tener ese amor por la tierra, porque nos pertenece.

Entonces ha sido muy importante para nosotras, ha sido un gran cambio para bien, para nosotras ha sido una gran felicidad estar ahí desde que la recuperamos y hemos tenido también que luchar bastante con el pasto, para poder sembrar y cultivar, ya que anteriormente estaba con otra visión, con otra forma de uso que no es saludable para la tierra, tampoco para el ambiente.

Desde que se recuperó se ha liberado un poco, porque ya el monte crece, lo que vamos a ocupar es lo que alistamos, lo que sembramos. Yo siento que la tierra está descansando, esta como liberándose un poco y está muy agradecida la tierra con nosotras y con tod@s l@s recuperador@s”.

Jueves 26 de agosto 2021.

– Recuperadoras Cabécar de Saka Duwë Senaglö.
– Coordinadora de Lucha Sur Sur.