Skip to main content

Etiqueta: músicos

Músicos nacionales se unen para crear canción en apoyo a los corales de Costa Rica

Concierto gratuito de estreno este 3 de abril a las 7 p.m. en el Centro Cultural de España en Costa Rica

Una iniciativa conjunta y en apoyo al Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar del Caribe Sur Bloque Verde surge para visibilizar y brindar esperanza a los arrecifes de coral de Costa Rica, reconocidos músicos nacionales se han unido en la creación de una canción colaborativa. Fabián Pacheco, Luz María Romero, Rialengo, Oscar Jiménez y Pedro Víquez son los artistas que han unido sus talentos para componer «Tu Vida de Colores».

Con el fin de presentar esta iniciativa y generar conciencia sobre la importancia de proteger los arrecifes de coral, se llevará a cabo un concierto el miércoles 3 de abril a las 7 p.m. en el Centro Cultural de España en Costa Rica. Durante este evento, además de la presentación de la canción «Tu Vida de Colores», el Centro Comunitario de Buceo Embajadores del Mar expondrá sobre su trabajo en la conservación marina desde la comunidad del Caribe Sur. Además, la actividad es apoyada por el proyecto Geografía y Diálogo de Saberes del Programa Kioscos socioambientales de la Universidad de Costa Rica.

La canción surge como respuesta al preocupante fenómeno del blanqueamiento de corales que impactó las costas costarricenses en julio de 2023 en el Pacífico y en octubre de 2023 en el Caribe. Este fenómeno, que resulta de factores como el aumento de la temperatura del agua, ha afectado gravemente la salud de los corales.

El blanqueamiento de corales es un proceso en el cual las algas coloridas que residen en el tejido coralino son expulsadas, dejando al coral de un color blanco. Este fenómeno es una respuesta al estrés ambiental y pone a los corales en un estado vulnerable, haciéndolos propensos a enfermedades y afectando su supervivencia a largo plazo.

El Centro Comunitario de Buceo realizó un monitoreo comunitario en noviembre pasado que permitió confirmar el blanqueamiento de los corales en el Caribe Sur.

Según el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA, aunque los corales blanqueados pueden estar en peligro, algunas veces tienen la capacidad de recuperarse. Sin embargo, es crucial tomar medidas para proteger estos ecosistemas frágiles y fundamentales para la biodiversidad marina.

La canción «Tu Vida de Colores» busca sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar los arrecifes de coral y promover acciones concretas para su conservación. A través del arte y la música, los músicos involucrados aspiran a generar conciencia y movilizar esfuerzos para proteger estos valiosos ecosistemas marinos que constituyen un pilar fundamental de la vida marina en Costa Rica.

La música, el arte y el compromiso comunitario se unen en este evento para sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger nuestros océanos y preservar los ecosistemas marinos que son fundamentales para la biodiversidad y el bienestar de Costa Rica.

Puede escuchar la canción en estos enlaces:

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Kioscos Ambientales

           UCR

https://drive.google.com/file/d/1Sx_FJEh7_PblpzmdINZ63M7ZuefdbYij/view?usp=gmail

Orquesta de las Selvas Tropicales presenta: “Cinco Siglos Igual”

La Orquesta de las Selvas Tropicales presenta una canción sobre la importancia cultural y las luchas de los pueblos originarios. Este proyecto es resultado de la alegría, solidaridad y compromiso de muchas personas costarricenses, que están conscientes de la importancia de preservar las culturas de los pueblos originarios y de acompañarles en los procesos que se viven a nivel interno con respecto a la defensa de sus territorios.

La canción “Cinco Siglos Igual” es del músico León Gieco. Fue elegida porque resume y expone de alguna manera, una historia fatídica para muchos pueblos de hace más de 500 años, además que ha sido un himno y emblema en toda América Latina porque representa sus procesos de lucha y visibilización. La adaptación de esta obra musical se relaciona directamente con los pueblos originarios de Costa Rica; los arreglos y grabaciones fueron hechos en las casas de las personas colaboradoras debido a los tiempos de crisis por la pandemia del Covid-19. La producción tardó alrededor de 3 meses.

Por último, se extiende la invitación a escuchar esta hermosa canción, que está dedicada a las zonas rurales y pueblos originarios, que está hecha con todo el propósito de que el sexto siglo sea un camino, un andar para transformar la dolorosa historia de esta población, expuso Guadalupe Urbina, una de las participantes de esta experiencia musical.

La versión en YouTube se encontrará disponible a partir de 24 de febrero, esto en conmemoración del primer año del asesinato del líder comunal y recuperante indígena Bröran Yehri Rivera. Por ahora, les compartimos una versión preliminar.

 

Compartido con SURCOS por Oscar Espinoza Ramos.

Caso Columbia y FONOTICA: otra muestra de la urgencia de una nueva ley de radio y televisión

Comunicado de Prensa

 

La Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (RedMICA) expresa públicamente su solidaridad y apoyo a las y los músicos nacionales en la defensa de sus derechos de autor y pide a la ciudadanía, medios de comunicación e instituciones del estado que no se dejen manipular por un distorsionado y manoseado discurso de libertad de expresión usado en los últimos días por el Grupo Columbia.

La reciente disputa legal entre la Asociación Costarricense de la Industria Fonográfica y Afines (FONOTICA) y la empresa Producciones LARG S.A. (propietaria de Columbia Estéreo) tiene que ver con un proceso judicial y no con la libertad de expresión ni con intentos de silenciar a un medio de comunicación.

¿Violación a la libertad de expresión? Violación a la libertad de expresión es la que se comete y se ha venido cometiendo en contra de cientos de emisoras pequeñas que están haciendo fila a la espera de una concesión, mientras no las dejan operar legalmente aunque otros grupos empresariales con concesiones las tienen en desuso o incumpliendo los requisitos de cobertura.

Los personeros de Columbia dicen que la demanda es astronómica. ¿Realmente lo es? Hasta el momento la ciudadanía desconoce los montos a los que ascienden las ventas de las sociedades anónimas que operan concesiones de radio y televisión bajo un esquema de concentración. Tampoco existe transparencia sobre los trasiegos de frecuencias mediante la figura de “cederlas”. Ese sí es el abuso a la libertad de expresión: mantener emisoras silenciadas y limitar la democratización del espectro radioeléctrico para seguir lucrando con el traspaso de frecuencias por lo bajo.

El tema de los derechos de autor y Radio Columbia Estéreo debe ponernos a todos a pensar sobre el fondo, sobre emisoras musicales ganando mucho dinero por publicidad, usando un espectro radioeléctrico sobre el cual pagan sumas ridículas.

En abril del 2009 FONOTICA demandó a Producciones LARG S.A. por violar la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos No. 6683 y negarse a reconocer su pago a productores fonográficos y a intérpretes y ejecutantes musicales.

Los miembros de FONOTICA forman parte de casas discográficas que exigen a las radios pagos por derecho de explotación de la música. La demanda se resolvió en Sala de Casación a favor de FONOTICA en marzo. Durante todos estos meses FONOTICA y la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes Musicales de Costa Rica (AIE) propusieron llegar a un arreglo; sin embargo, no hubo anuencia por parte del grupo radiofónico, indicó la AIE en un comunicado.

El pasado 18 de agosto personeros de FONOTICA y un juez anunciaron el embargo de los bienes de Columbia Estéreo como parte de la ejecución de la sentencia que obliga a la empresa a pagar ¢294 millones por derechos de fonogramas en el periodo del 2008 al 2009 y el 3 % de los ingresos brutos de las radioemisoras.

Según el Grupo Columbia, al estilo de dictaduras, Fonotica pretende cerrar la emisora Columbia Estéreo y otros medios de comunicación mediante cobros que han sido apelados.

La AIE informó que si Producciones LARG S.A. accede a llegar a un arreglo extrajudicial, tanto FONOTICA como AIE Costa Rica están anuentes a detener la ejecución de la sentencia.

Para la RedMICA, Columbia Estéreo es una radioemisora comercial que transmite música. En Costa Rica existen medios de comunicación con limitados ingresos que sí pagan los derechos de autor. ¿Por qué Columbia no los paga si es un medio eminentemente comercial?

Columbia quiere que el Estado costarricense detenga la orden de un juez; es decir, quieren derechos exclusivos para ciertas radios y para otras no; quieren que el Estado negocie a favor una radio, que es un gran conglomerado.

Consideramos que si el Estado va beneficiar a alguien, que no sea a un grupo radiofónico que concentra frecuencias, sino a las radios con menos recursos económicos por ser regionales o comunitarias y jamás en detrimento del trabajo de las y los artistas nacionales.

El proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión (LPRT) propuesto por la RedMICA tiene como uno de sus impulsos rectores el impulso prioritario a la producción nacional de alta calidad, especialmente de carácter cultural y educativa. Asimismo, promueve que el Estado garantice espacios y condiciones adecuadas para incrementar los contenidos de producción nacional en la radiodifusión sonora y televisiva. Es un proyecto de ley que defiende los derechos de los artistas y sus derechos como autores.

Columbia quiere que la ley haga una excepción con ellos; pero desde la RedMICA y el Movimiento Social por el Derecho a la Comunicación, lo que queremos es una nueva ley, más justa para todas las radioemisoras y para el gremio de artistas nacionales.

 

Contactos:

Catalina Montenegro, Cel. 8827-4091, montenegro.catalina@gmail.com

Andrea Alvarado, Cel. 8871-8949, andreaalvarado@hotmail.com

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de https://www.facebook.com/leyderadioytele/

Enviado a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/