Ir al contenido principal

Etiqueta: PAC

¿Quién se atrevió a decir que en el PAC no sabe lo que hacen?

M.EL Ernesto Herra Castro
Académico Escuela de Sociología
Universidad Nacional

El día de hoy, el ya exministro de la presidencia, Victor Morales Mora, ha renunciado a su cargo como vínculo entre el poder Ejecutivo y el Legislativo ante su creciente impopularidad en la Asamblea Legislativa, donde regresa ahora como diputado. La razón: su señalada participación en la creación y gestión de lo dispuesto en el decreto que dio vida a la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD).

La conformación de la UPAD, de “total conocimiento del presidente Carlos Alvarado, les ordenó a distintas instituciones públicas entregar información confidencial de los costarricenses y habitantes del territorio nacional para satisfacer las necesidades de información de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos” (https://www.crhoy.com/nacionales/fiscalia-presidencia-ordeno-datos-confidenciales-para-upad-sin-respaldo-legal-y-abusando-del-cargo/). Según se ha conocido, parte de la información recabada por esta oficina permitió dar forma al “Plan de salvamento”, iniciativa impulsada por el poder ejecutivo en noviembre pasado cuyo objetivo era “…sanear las finanzas de las personas endeudadas” (https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2019/11/banco-popular-presenta-producto-de-salvamento-para-personas-endeudadas/). Sin embargo, Danilo Montero, director de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), señala: “… si bien esta medida ha ayudado a una importante cantidad de personas, no ha logrado alcanzar al número de deudores que se esperaba. Y es que, por diversos factores, muchos no califican para obtener los beneficios del programa” (http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/412475/tamano-de-las-deudas-dificulta-efecto-de-plan-de-salvamento). O sea: Ni el hoy exministro de la presidencia, ni el presidente de la República, ni la Unidad Presidencial de Análisis de Datos, ni el Plan de Salvamento han logrado “sanear las finanzas de la población endeudada”. Sin embargo, con este decreto el PAC se aseguró contar con información sensible del conjunto de la población que habita el territorio nacional, la cual fue manipulada en computadoras personales de los asesores que trabajaron para el presidente Carlos Alvarado (Crhoy.com).

Todo lo anterior se da la misma semana que ha quedado en evidencia que “Ottón Solís fue la mente criminal de la estafa” (https://www.larepublica.net/noticia/otton-solis-fue-la-mente-criminal-de-la-estafa-segun-extesorero-del-pac) en la campaña política del 2010 a partir de la cual “La Procuraduría General de la República (PGR) pedirá una orden judicial para que el Partido Acción Ciudadana (PAC) le pague ¢570 millones al Estado correspondientes a la condena por estafa que se le impuso hace más de tres años” (https://www.nacion.com/el-pais/politica/procuraduria-cobrara-primeros-570-millones-al-pac/VGF3XUIZTRFS5BNRMFEKKOI35E/story/). Según Sterling, ex tesorero de dicha agrupación durante esta campaña, la estructura delictiva fue ideada desde la campaña política del 2006) por lo cual, los actuales diputados intercederán ante el TSE para evitar la prescripción de los hechos acaecidos durante esta campaña.

Si usted sigue esperanzada/esperanzado en que “es por vos, es por Costa Rica”, aliste billetera ya que en el PAC aseguran no tener dinero para hacer frente al pago de la condena por lo cual apuestan a pedir donaciones.

¿Quién se atrevió a decir que en el PAC no sabe lo que hacen?

Foro: “El PAC y los movimientos sociales. ¿Amigos o enemigos?”

Roberto Zeledón compartió en redes digitales esta información: Para este viernes 11 de enero a las 3:00 pm se programó el Foro: “El PAC y los Movimientos sociales. ¿Amigos o enemigos?”. El recinto definido es el auditorio de APSE, ubicado en las oficinas centrales ubicadas del Colegio de Señoritas, 75 metros al Sur.

Panelistas: Claudio Monge Pereira, Ana Carcedo, Alejandro Alvarado, George García, Henry Picado.

Este será el séptimo de los foros de la serie “Pensando sobre la Huelga contra el Combo Fiscal. Retos y Aprendizajes” que APSE comenzó a organizar al calor de la reciente Huelga que se desarrolló del 10 de setiembre al 9 de Diciembre de este año. El objetivo de esta serie ha sido aportar desde el análisis y la reflexión al fortalecimiento de esta lucha y del Movimiento Sindical en general. Aunque la huelga ya haya finalizado, nos han quedado algunos temas que no queremos dejar por fuera. Uno de estos temas es pensar desde los movimientos sociales: ¿Qué es el PAC, y qué relación tiene realmente con los movimientos sociales?

No podemos ignorar que muchos movimientos y organizaciones sociales han puesto sus esperanzas en algún momento en este proyecto político. De hecho, muchas personas activistas han sido o son aún militantes de este partido y también muchas están participando en el gobierno directamente o en la Fracción oficialista como diputados, diputadas o asesores. Sin embargo, después de los primeros 4 años de un gobierno del PAC no se ha profundizado en un balance sobre lo que ha significado para los Movimientos Sociales. La experiencia de la reciente huelga, deja lecciones muy claras para el movimiento sindical, que ha terminado de romper cualquier expectativa que tuviera en este partido, por las prácticas antisindicales tan reiteradas en este proceso. Nos parece que es el momento de hacer un análisis retrospectivo y crítico de esta relación, incorporando también la perspectiva de otros movimientos sociales, tales como el ecologista y el de mujeres. Para este foro tendremos cinco exposiciones que nos expondrán sus análisis desde diferentes perspectivas y experiencias. Primeramente, Claudio Monge nos compartirá su análisis de quién es el PAC, que fue en su surgimiento y si ha tenido alguna transformación, en qué consiste y a que se debe. A partir de su propia experiencia como militante del PAC y ex Diputado, nos gustaría preguntarle a Claudio Monge: ¿Es el PAC un amigo o un enemigo de los Movimientos sociales?

De seguido, Alejandro Alvarado nos presentará un análisis a partir de los resultados de la Base de Datos Protesta para poner en una dimensión más amplia las relaciones reales que han tenido los movimientos sociales con los dos gobiernos del PAC.

Quiénes han protestado más contra el PAC? ¿Cuáles han sido los ejes de estas protestas? ¿Cuál ha sido la respuesta recibida? ¿En que se diferencian el gobierno de Luis Guillermo Solís y los pocos meses de Carlos Alvarado Quesada en cuanto a las protestas sociales?

En tercer lugar, Ana Carcedo y Henry Picado nos compartirán sus análisis de los dos gobiernos del PAC, a partir de sus experiencias como activistas de movimientos sociales. En el caso de Ana, desde la experiencia militante del feminismo y en el caso de Henry cómo activista del movimiento ecologista. A ambos les preguntaremos: ¿cómo ven el PAC? ¿Ha cumplido con las expectativas del movimiento?, ¿Qué deudas tienen con los movimientos en los que participan? ¿Consideran al PAC un partido amigo o enemigo?

Por último, George García nos compartirá una reflexión sobre la ubicación del PAC en el espectro político costarricense.

Sobre las expositoras y el expositor:

– Claudio Monge Pereira: ex diputado del PAC.

– Alejandro Alvarado: investigador del Instituto de Investigaciones sociales de la UCR

– Ana Carcedo: Feminista, presidenta de CEFEMINA.

– Henry Picado: ecologista, presidente de FECON

– George García: filósofo, profesor de la Universidad de Costa Rica.

 

Información enviada a SURCOS por Roberto Zeledón, Juan Carlos Cruz Barrientos y Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carrera Diplomática

Marlin Óscar Ávila

 

Desde luego que el desarrollo de las ciencias humanas nos proporciona contenidos valiosos para conocer las leyes, acuerdos, convenios y el cada vez más complejo mundo de las relaciones internacionales, las cuales son movibles e inestables día a día, y hora tras hora, por lo que exigen actualizarse constantemente. Hace un quinquenio exigía hacerlo semanalmente y hasta cada dos semanas en algunos casos.

Acabo de escuchar el ataque gratuito lanzado por el diputado Erick Rodríguez, a nuestra Vicepresidenta y Canciller. Este diputado, ahora declarado independiente, dio a entender que Campbell no sería competente en su cargo de Canciller, por no tener «carrera diplomática». Algo que, en primer lugar es un cargo de confianza, como lo es Mike Pompello para D. Trump, lo fue Mrs. Clinton para Obama, lo es Wang Yi para Xi Jinping, y cualquier Secretario de Relaciones Exteriores de todo país de la Comunidad Internacional.

Además, Campbell cuenta con títulos académicos y experiencias en relaciones internacionales que le dan los méritos necesarios.

Pero el Sr Rodríguez, inconforme con «descalificar a Campbell» alzó su voz para protestar porque nuestra Canciller nominó a políticos de carrera, con amplia experiencia en lo público, porque son miembros del PAC y, aduce que se están pagando deudas políticas. No dijo en qué consisten esas deudas.

El que sean del PAC nos satisface, puesto que fue a ese partido al que elegimos la gran mayoría para que gobernara estos años. Esto nos aclara quiénes serán los responsables al término de esta administración.

El que hayan estado en altos cargos con don Guillermo Solís, es positivo también, a menos que alguno tenga alguna investigación en camino por irregularidades.

Así es que don Erick Rodríguez, siga como independiente y buscando cámara para su propia promoción, pero no lo haga contra nuestra Vicepresidenta y nombrada Canciller de nuestro país, por nuestro Presidente Alvarado. Hay otros espacios adonde ser más productivo y ayudar a nuestra preocupada nación tica.

Si quiere promoverse, hable con los del PRN, ellos seguramente le ayuden.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Será o no Será

Marlin Óscar Ávila

He estado pensando en los motivos de Fabricio al renunciar “sorpresivamente” del PRN.

Me parece que es producto, no solamente de sus controversias internas, pero además, de cálculos de astucia política.

Ha visto que el actual Gobierno de Unidad, encabezado por PAC, está en una vorágine que le hace perder popularidad. Que el partido al cual ha pertenecido, está en un mayor desprestigio ahora dentro de la Asamblea y, además, él tiene algunos “nudos gordianos” sin resolver, para lo que no cuenta con el apoyo de la dirección de su partido.

Además del complicado contexto socio político, se avecinan elecciones municipales.

Sus ambiciones políticas siguen vigentes.

Así que en “río revuelto, ganancia de pescadores”.

Para luego será tarde.

Lo que faltaría que ver es si sus cálculos son oportunos y realizables.

Este joven, ya lo tenemos perfilado, no será tan fácil embaucar a más gente con sus pretensiones políticas.

¿Será que va a renunciar a sus privilegios y títulos religiosos también?

Noo. Eso no lo hará porque es de éstas relaciones con el evangelismo internacional que viene la asesoría político-religiosa y el patrocinio a sus proyectos.

Veremos cómo sale del mayor enredo en que se está metiendo. Valla que ésta generación de nuevos políticos nos han salido más que ambiciosos y soberbios: abusados, con los intereses del pueblo.

De miserias ideológicas y acusaciones delirantes

Juan Carlos Cruz-Barrientos

 

Durante los 29 días de huelga por la justicia tributaria, hemos escuchado todo tipo de acusaciones efectistas contra el movimiento. Sin prueba alguna se acusó a trabajadores de RECOPE de “sabotaje contra el oleoducto”, que “bloquearon el paso de la antorcha de la libertad”, que “secuestraron un quirófano del Hospital San Juan de Dios” y recientemente que “atentaron contra la integridad física del presidente Alvarado”.

Para el gobierno se trata de ganar la guerra por imponer la narrativa sobre el conflicto, a fin de restar apoyo ciudadano a la huelga, echando mano al viejo y efectivo recurso de desprestigio a los huelguistas. A la estrategia se sumaron oficiosos los grandes medios informativos y una brigada de propagandistas seguidores del PAC que se han dedicado a difamar a los actores sociales en huelga, a hacer apología del odio antisindical, a minimizar el uso de la violencia policial y a exagerar los efectos de la huelga sobre la población Hasta aquí nada nuevo ni original en la guerra ideológica en torno a este y a la mayoría de los conflictos sociales en el país.

La nota original y novedosa en la guerra de sentidos, la ha puesto una connotada figura del PAC, quien le atribuyó al movimiento huelguístico, intenciones insurreccionales, superando todas narrativas fantasiosas en torno a este conflicto y que trae a la memoria los ataques que usaron los gobiernos en las huelgas de la década de los setenta, así como los relatos fantasmagóricos de la guerra fría.

Esta huelga no es ni más ni menos que otro episodio de confrontación entre las dos visiones de país que ha estado presente desde el Combo del ICE y como tal ha exaltado pasiones entre los bandos, pero de ahí a acusar a los huelguistas de querer convertir el movimiento de masas en una insurrección popular, hay una enorme brecha, tan grande como la que abrió el PAC en el campo progresista al alinearse con la derecha neoliberal del PLUSC.

Y es que, esta huelga ha puesto en evidencia la miseria ideológica de un PAC que pretendió en sus orígenes romper con el bipartidismo y frenar el avance neoliberal, pero que terminó haciendo casa común con los dos partidos que han impuesto ese modelo económico, responsable de los principales problemas que hoy enfrenta en país, incluido el déficit fiscal. Un PAC que llega a su segundo mandato preso de un alianza con el sector más reaccionario del PUSC y de la ultraderecha económica agrupada en la Academia de Centroamérica.

El PAC encalló ideológicamente, impulsando, a sangre y fuego, la peor reforma fiscal que podía hacerse, porque castiga a las clases media y baja y complace al gran capital. Atrás quedó la buena intención de levantar un proyecto partidario socialdemócrata moderno que actualizara y profundizara los logros del modelo del Estado Social de Derecho.

Llegar al gobierno transformó o tal vez mostró lo que hay en el fondo de muchos de los militantes PACsistas: una pléyade de neoliberales progresistas que reivindican aquellos derechos humanos que no toquen los intereses del capital.

Es en esa bancarrota ideológica en la que hay que ubicar la desafortunada y hasta ridícula opinión de esta prominente figura de ese partido sobre el objetivo insurreccional de la huelga.

Heredia, 8 de octubre de 2018.

 

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

De la Revolución de las Crayolas a la Insurgencia de los Gatos

Óscar Madrigal

 

De forma inédita en la política nacional, en tan solo 5 meses, el PAC pasó del extásis de un contunde triunfo electoral al aislamiento de las barreras policiales. El Presidente Carlos Alvarado creyó que la población le había entregado un cheque en blanco, un mandato con el cual podía  hacer lo que quisiera. Se equivocó de principio a fin. A pesar de que tal vez nunca la ciudadanía ha aceptado que es necesaria una reforma tributaria como en la actualidad, sí está harta de que las cargas solo las paguen los sectores de siempre, mientras que los privilegiados, los más ricos de los ricos, sigan gozando de exenciones y amnistías.

Ante una reforma tributaria que podría parecer necesaria, la población se levantó con fuerza y energía contra un proyecto fiscal injusto, desigual y desequilibrado en contra del pueblo. Y declararon, por esa razón, una huelga que es de carácter político, sea que va más allá de una mera reivindicación económica particular, porque es una manifestación de malestar, de repudio a la misma forma de hacer política del PLN, PUSC. Es ese malestar con los líderes políticos, que siempre manejan los asuntos de gobierno de la misma manera, o sea a favor de la desigualdad, contra los que se ha levantado la ciudadanía. Y esto parece no entenderlo el Gobierno que sigue haciendo las cosas como las hacía el bipartidismo. Es una huelga política producto del hartazgo de una misma forma de hacer política.

El PAC con su gobierno, es uno más junto al PLN y PUSC y con ello perdió toda posibilidad de generar algún cambio de fondo. La insurgencia de los gatos, es contra la política tradicional y mediocre a la cual se ha sumado un partido que generó otras expectativas.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de CEP-Alforja.

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos, publicado originalmente en el perfil de Facebook de Óscar Madrigal.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Voto al PAC

Marlin O. Ávila

 

Mi hijo me pregunta porqué criticamos al gobierno que elegimos la mayoría. Mi respuesta es que eso no significa darle un «cheque en blanco».

El presidente Carlos Alvarado sigue con nuestro apoyo general, aun cuando algunos de la oposición se quieran aprovechar de esta coyuntura crítica para su desprestigio.

Fue él quien decidió gobernar integrando a los demás partidos en su gestión. Ahora es él quien debe responder por sus resultados. Sabemos que le dimos el voto al PAC pero el presidente decidió colocar a Rodolfo Piza a la cabeza del Gabinete. Ahora, Piza parece ser quien define la política fiscal, después de la Asamblea.

Desde el fin de semana anterior observamos un cierre conceptual del proceso político desde el Ejecutivo. Sus pasos fueron denotando actitudes similares a los otros gobiernos centroamericanos, a excepción del nicaragüense, convertido en dictadura (los dictadores demócratas tienen una lógica, éste se sale de ella) Pero los gobernantes de Guatemala y Honduras siguen la misma lógica del actual en Costa Rica, ante las protestas sociales.

Nuestra policía, el miércoles por la noche actuó tal cual actúan las fuerzas represivas del gobierno hondureño. Eso no es solamente de investigar en sus hechos, sino en sus causas y saber si nuestra Policía está formada en escuelas similares a las de los países vecinos.

Como una persona educada en ciencias políticas, don Carlos Alvarado Q. debe saber que su prisa por aprobar un plan fiscal tenía altos costos sociales y políticos. Debió saber que esa crisis es herencia que el poder fáctico le dejó. Que adentro de su gobierno de unidad, hay jerarcas defendiendo los intereses de las élites económicas, cuyo liderazgo lo lleva su jefe de gabinete.

Ahora la sociedad trabajadora ha descubierto más favoritismos a la élite económica del cual se conocía hace una semana. Así que entre verdades y mentiras, se van descubriendo más privilegios, trampas y jugadas en que la institucionalidad tica ha venido participando y construyendo la injusticia fiscal, por años.

Ceder espacios para un diálogo multisectorial es propio de un gobierno verdaderamente democrático. De no hacerlo, aunque se vayan aprobando medidas parciales por injusticias evidenciadas, desde los circulos del poder (ahora al descubierto), Carlos Alvarado pierde una gran oportunidad de demostrar que no estuvimos equivocados al darle nuestro voto al PAC, pensando que es un político gobernando en beneficio de las grandes mayorías empobrecidas.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un PAC erosionado y en franco declive

Marcos Chinchilla Montes

marcos chinchilla montes

Un aspecto inicial que no quisiera omitir de la huelga que inició el día de hoy, está relacionado con tres sondeos que hizo Repretel. El viernes pasado, el nivel de apoyo a la huelga era de 69% vs un 31% en contra; el domingo el nivel de apoyo alcanza el 82% vs un 17% de rechazo, y ya hoy, el nivel de apoyo subió a un 92%. No deja de asombrarme que ese medio informativo haya publicado resultados tan desfavorables para el binomio Alvarado-Piza, cosa poco común en los medios de comunicación dominantes, más proclives a silenciar o del todo invisibilizar los intereses de los sectores progresistas.

El que el movimiento social que rechaza el combo fiscal haya crecido 23 puntos en tan solo 3 días, debe estar generando un cisma en Casa Presidencial, en las y los diputados oficialistas, en las y los diputados opositores que se sumaron a la causa del PAC (o a la inversa, que subsumieron al PAC a los intereses del PLN y el PUSC) y particularmente, en el empresariado que se niega a pagar impuestos en función del nivel de ganancias y capital que tienen.

Carlos Alvarado y su equipo de neoliberales afines, deben de asumir esta situación prácticamente como una derrota. No solo es que la estrategia comunicativa que han utilizado para imponernos el combo fiscal fracasó, sino que también tantas expresiones de corrupción acumuladas durante los últimos años, ha sido realmente dimensionada: la clase política y empresarial vive a sus anchas gracias a la explotación que viene haciendo de millones de personas trabajadoras.

Sin embargo, Alvarado y Piza se niegan a escuchar el clamor social y más bien tienden a deslegitimar los argumentos de quienes se sumaron a la amplia huelga nacional que tuvo una acogida realmente inesperada, pero comprensible. Esta estrechez mental y política le está pasando una amarga factura al PAC, recuérdese que recientemente el CIEP de la UCR informó que Alvarado tenía una valoración positiva tan solo del 35% de las personas entrevistadas, y ahora se le suman estos datos de Repretel que sin lugar a dudas, le son crecientemente adversos. El capital político del PAC y el gobierno está en franca erosión y declive, y es una verdadera pena, pues por un tiempo, existía la esperanza de que ese partido retomara la senda de justicia, igualdad y equidad que la población costarricense tanto anhela.

A Piza poco puede importarle la debacle del PAC, con haber alcanzado un 16% de los votos del electorado, se siente satisfecho con haber sacado al muerto del coma.

La respuesta de Carlos Alvarado del domingo pasado en la cadena de televisión deja presumir una posición fuerte y sin margen de negociación: él como presidente, macho-varón (machín, al decir de las amigas feministas), jefe, cabeza, escogido y ungido por el electorado (votado por ser menos peor y peligroso frente a Fabricio Alvarado) tiene la verdad absoluta, no está dispuesto a escuchar y menos a hacer concesiones. Sin pena ni gloria, su elenco de ministros y jefaturas, incluso hasta regidores municipales, se han dedicado de lleno a perseguir, amenazar y violentar el derecho a huelga de quienes trabajan en el sector público; dichosamente con no mucho éxito. Debo reconocer mi decepción para con Edgar Mora, Ministro de Educación, a quien consideré más sensato; su brillantes quedó opacada por ese plegarse acrítico al gobierno.

La huelga podrá ser calificada como ilegal, pero sabemos que es justa; una medida desesperada pero anunciada dada la intransigencia del ejecutivo y el legislativo.

El escenario no deja de ser complejo, en un día de movilización nada está resuelto. El gobierno podría enredarse más en sus mecates, dar un salto al vacío y recurrir a la violencia, cosa que lo terminaría de enterrar; o en un acto de humildad e inteligencia política, sacar el combo fiscal de la corriente legislativa, e impulsar una discusión nacional, democrática, sectorial y participativa (nada de notables) que permita generar un consenso sobre una reforma fiscal progresiva en la que todos aportemos según nuestros ingresos y capital.

Por el momento, quienes estamos en la acera que adversa el combo fiscal, debemos tener una actitud vigilante, continuar la huelga, mantener y ampliar las movilizaciones, rechazar cualquier acción violenta que nos deslegitime, y redoblar la campaña informativa en redes sociales; misma que dichosamente ha expuesto con creces a la clase política y empresarial corrupta que ha tomado al país desde hace varias décadas para su provecho propio.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SINTRAJAP felicita a nuevo presidente y gobierno de Costa Rica

A todas y todos los afiliados a SINTRAJAP y al pueblo en general.

Desde SINTRAJAP saludamos y felicitamos a Carlos Alvarado Quesada y al Partido Acción Ciudadana (PAC-), por el triunfo electoral que les permite alcanzar la Presidencia de la República para el periodo 2018-2022. Asimismo felicitamos también al nuevo grupo legislativo electo el pasado 4 de febrero y desde ya les auguramos los mayores éxitos posibles por el bien de nuestra institucionalidad, nuestra provincia y Costa Rica.

Para leer y comunicado completo, ingrese en el siguiente enlace:

SINTRAJAP felicita a nuevo presidente y gobierno de Costa Rica

 

*Imagen tomada de Twitter SINTRAJAP

Enviado por Liroy Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica superó el odio y la improvisación

Marlin Oscar Ávila

 

“El amor ganó” las elecciones en Costa Rica ayer domingo, decía un cartel en medio de la multitud que celebraba el triunfo del Partido Acción Ciudadana (PAC). Ganó Costa Rica aseveraba el candidato a la presidencia Carlos Alvarado, el más joven presidente después de unos 120 años en este país centroamericano. Carlos Alvarado con 38 años, periodista, cantante, con dos posgrados universitarios, uno en ciencias políticas y otro en desarrollo internacional, dos veces ex ministro, del IMAS y del Trabajo, pareciera haberse preparado desde adolescente para presidir los destinos de Costa Rica. La esposa del nuevo presidente, la arquitecta Claudia Dobles, tiene la intención de convertirse en una intermediaria entre el Poder Ejecutivo y el sector de la construcción privada. Con una carrera profesional en Panamá y en Costa Rica, la primera dama cree que ella va a lograr contribuir a solventar muchos problemas que padece el país en el rublo del transporte e infraestructura vial.

Carlos Alvarado ganó con 60.6% de los votos computarizados anoche a eso de las 10:00 PM con el 90.6% del escrutinio. Unos 17 puntos menos que Vladímir Putin, en las elecciones recientes de Rusia; Putin obtuvo casi igual puntaje que el actual presidente costarricense, Luis Guillermo Solís, hace cuatro años, 77.8%. Contundente éxito.

A dos horas de cerrado el escrutinio, el TSE de Costa Rica daba los resultados del 90% de la votación, sin que se callera el sistema una sola vez, y sin las enormes dudas por fraude que se viven en países como Honduras. No hubo ni una sola expresión en toda la contienda, primaria y segunda vuelta, que pusiera en dudas la honradez y capacidad tecnológica de las elecciones generales.

Una de las dificultades que tuvo el candidato ganador, Carlos Alvarado, fue el arrastrar con él los errores de su partido político, luego de los últimos cuatro años de gobierno. Aunque natural, no dejaron de afectar la contienda. Lo que más le golpeó y le restregaron sus contrincantes fue los hechos de corrupción en que el gobierno actual se vio involucrado. No por haberse negado a investigarlo y, menos buscar blindar a los actores de la corrupción, menos buscar consolidar un sistema corrupto, como sí ha ocurrido en países vecinos. Casi una docena de los implicados en la corrupción tica, ahora guardan prisión. No obstante, la ciudadanía tica no perdona tales hechos. La otra “torta” ha sido el alto gasto público y por ende el déficit fiscal, el cual venía en crescendo desde el gobierno del PLN. Pese a que Carlos Alvarado, mientras estuvo en altas funciones del actual gobierno y durante la campaña, objetó ambos flagelos, siempre le cargaron con las responsabilidades del PAC. Su programa de gobierno conlleva la solución de tales debilidades políticas. Falta ver si las cumple.

En donde no vimos crítica alguna, fue en la gestión internacional que hizo el PAC, unido al PUSC. Siempre siguió la línea política de los EUA. Se involucró con la campaña denigrante contra Venezuela. Incluso, la ex presidenta Laura Chinchilla, del PLN, es una de las voces cantantes del “Grupo de Lima”. Esperemos que Carlos Alvarado no haga lo de Luis Guillermo Solís, de confiarle las relaciones internacionales a los Social Cristianos; pues no hacen más que confirmar lo que medio mundo cree sobre Costa Rica: que es y ha sido un satélite de los gringos.

Ya hay señales de que la banca internacional anda detrás del nuevo gobernante costarricense para definirle la política económica. La semana anterior última, una delegación del FMI, del BCIE y BID, se reunió con el candidato opositor, del PRN, Fabricio Alvarado, con quien hablaron de sus políticas económicas, puesto que creyeron que sería el ganador, basado en las encuestas previas a la segunda vuelta. Como buen pastor religioso, Fabricio estuvo negociando lo que ni siquiera llegó a dar a conocer a la ciudadanía costarricense. Su comportamiento fue simplemente una extensión del de un evangélico que traiciona a sus feligreses. Lo bueno fue que no ganó, por diversas razones, incluyendo el odio que pregonó contra sus opositores y su xenofobia contra minorías sociales.

Esperemos que la ciudadanía costarricense y su nuevo gobierno, sean conscientes que Costa Rica está en medio del Istmo Centroamericano, con quien comparte su historia y cultura; que los pueblos latinoamericanos siguen luchando contra gobiernos dictatoriales, despóticos y ultra derechistas. Que la sociedad estadounidense vive en constante convulsión desde que colocaron a un inquilino en la Casa Blanca que es de corte neo fascista. Este inquilino, está llevando al mundo entero a ampliar las guerras, los asesinatos y la migración masiva de pueblos completos, con intereses del comercio de armas y petróleo. Carlos Alvarado, no debe ignorar que, se está abriendo nuevamente la “guerra fría”, que ya estamos en una guerra comercial y financiera; que se gobierna al mundo en base a “sanciones” arbitrarias; que posiblemente se den otras guerras por el control del petróleo mundial y que estamos en gran riesgo de una guerra nuclear. Todo esto está llevando al capitalismo a una fuerte devaluación del dólar, a una crisis económica que repercutirá fuertemente en todas nuestras naciones.

Costa Rica acaba de superar un grave problema interno, donde se mezclaba la religión con la política. Nos llena de felicidad tal logro. Ahora estamos atentos y con actitud colaborativa para que supere los problemas a los cuales seguirá enfrentándose. Nos alegra que se impusiera la razón a la ignorancia, la planificación a la improvisación, la prudencia a la desfachatez, la juventud inteligente dispuesta a construir su futuro, sobre la que solo ve en lo divino y mágico su salvación. Seamos todos y todas responsables de nuestro futuro.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/