Ir al contenido principal

Etiqueta: pandemia

El dilema del petróleo

Freddy Pacheco León

Petróleo o turismo, parece ser el dilema que nos quieren imponer, y la respuesta es obvia. ES EL TURISMO, PRINCIPALMENTE DE MAR Y PLAYA, LA FUENTE DE DIVISAS Y EMPLEO MÁS IMPORTANTE DE COSTA RICA. El ramillete de maravillosas y pequeñas playas que tenemos en ambas vertientes, no es usual encontrarlo en otros países. Caracterizadas por un clima admirable y una vegetación esplendorosa, la gran mayoría exhibe una limpieza certificada ambientalmente, que permiten vislumbrar para después de la pandemia, una recuperación y desarrollo turístico acelerado, si contribuimos con ello. Un nuevo aeropuerto internacional en Orotina, unido por una nueva autopista hacia el Pacífico, será parte de esa infraestructura necesaria. De lograrse, se facilitará el ingreso anual de al menos seis o siete millones de visitantes, atraídos es cierto, por el verdor de nuestros remanentes bosques y diversidad de zonas de vida, pero inobjetablemente, por el sol, el mar y la playa, que conforman el imán virtual que invita a venir a los millones de visitantes, principalmente del hemisferio norte.

Pero, imprudentemente, frente a esa realidad, desde hace unos años hay quienes muestran obsesión por LOS ESPEJISMOS DEL NEGRO PETRÓLEO. Hace unos 40 años, en la administración de don Luis Alberto Monge, pretendieron construir nada menos que en bahía Culebra, ¡donde hoy se desarrolla el visionario Polo Turístico Golfo de Papagayo!, decenas de tanques gigantescos y un muelle para buques petroleros, como parte de la infraestructura de un OLEODUCTO interoceánico. Gigantesco ducto, que supuestamente iría a trasladar diariamente 1.200.000 barriles de petróleo estadounidense a través de Costa Rica, por el que nos pagarían US$10 millones anuales. Aunque, como ahora, lo presentaban como la salvación fiscal de Costa Rica, fácil es imaginar que, de haberse ejecutado dicho proyecto, el desarrollo del turismo ¡jamás habría sido una realidad tangible!

Pasado ese capítulo y luego de la aprobación de una Ley de Hidrocarburos, modelo de entreguismo antipatriótico, un día sí y otro no, como abejones de temporada, brotan los que, ¡SIN PRUEBA ALGUNA!, afirman que nuestro precioso país está prácticamente FLOTANDO EN PETRÓLEO Y GAS METANO, ese al que llaman “gas natural” y que es decenas de veces más contaminante que el CO2.

¡Que es «un pecao» no aprovecharlo, dicen, pues con su explotación pasaríamos a ser una nación petrolera casi como Catar! ¡Que es increíble (como decía el Trump) que los prejuicios “ideológicos” impidan que los costarricenses no podamos gozar de la riqueza que el petróleo nos garantizaría! Hasta ahora no han dicho que con él todos tendremos un BMW, como “vendían” el TLC, pero quizá no habría que esperar mucho.

Y lo peor es que hay gente que les cree esos CUENTOS DEMAGÓGICOS. Cuentos en los cuales no se menciona que habría que gastar cientos de millones de dólares para tratar de encontrar, después de muchos años, dónde se esconden esos hidrocarburos altamente contaminantes, pues ni sus fanáticos proponentes tienen idea. Cuentos también, que no mencionan que el Estado costarricense tendría que construir una REFINERÍA a un costo cercano a los US$2.000 millones, para un supuesto petróleo del que no se sabe cuál sería su costo de extracción, su transporte desde quien sabe dónde, su valor de mercado internacional, su cantidad explotable ni sus características.

Así, cual si los costarricenses pudiésemos endeudarnos más para financiar esa «LOTERÍA PETROLERA», no nos hablan de por cuántos años tendríamos que estar pagando más caros los combustibles que eficientemente nos ofrece el Estado, mientras superamos esa jarana sin sentido y dimensiones inimaginables.

O sea, compatriotas, mientras por un lado una cosa semejante sería como un MAZAZO DEMOLEDOR PARA LA INDUSTRIA TURÍSTICA que tantos beneficios socioeconómicos concretos nos aporta, por otro, y esto también es de la mayor importancia, algunos ilusos quieren que Costa Rica se promocione COMO NACIÓN ENEMIGA DEL AMBIENTE y entusiasta promotora del cambio climático. Quieren que se nos reconozca como un pueblo ajeno al futuro que se vaticina para nuestro planeta, el único habitado del Universo, el que tenemos el deber de resguardar como parte del esfuerzo común que la mayoría de pueblos del mundo ha asumido como tarea. Gente que, cual si eso no importara, mira hacia atrás y no hacia las fuentes de energía limpias del futuro, que como costarricenses hemos de estar comprometidos en promover. Gente a la que tampoco le importaría, ya a nivel nacional, los inevitables y frecuentes DERRAMES DE PETRÓLEO que podrían arrasar con quién sabe cuántas de nuestras formidables pequeñas playas, para así mandar al carajo el esfuerzo de tantos años. Personajes que, además, quieren llevar esas ideas a la Presidencia de la República…

Relator de la ONU para los pueblos indígenas visitará el país e impartirá una conferencia en la UCR

El relator de la ONU Francisco Calí Tzay visitará diversos proyectos de la UCR con comunidades indígenas y se reunirá con estudiantes universitarios provenientes de pueblos originarios, previo a su presentación en el Aula Magna.

El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Calí Tzay, de la etnia maya cachiquel y nacido en Guatemala, estará de visita en Costa Rica desde este viernes 20 y hasta el miércoles 25 de agosto.

Durante esta gira, Calí Tzay impartirá una conferencia en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica (UCR) denominada Covid-19: Efectos de la pandemia sobre los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. La actividad se llevará a cabo el lunes 23 de agosto a las 3 de la tarde y será posible presenciarla a través de la señal en vivo de Canal Quince-UCR y del canal de Youtube de la Universidad de Costa Rica.

Esta conferencia es organizada por la Rectoría de la UCR, y la representación de las Naciones Unidas en Costa Rica.

Además, el relator de la ONU visitará diversos proyectos de la UCR con comunidades indígenas y se reunirá con estudiantes universitarios provenientes de pueblos originarios, previo a su presentación en el Aula Magna.

Para el secretario académico de la Rectoría, Felipe Alpízar, la visita de Calí Tzay es una oportunidad para intercambiar conocimientos sobre la situación de los pueblos indígenas en el contexto de la pandemia producida por el COVID-19.

“Esta actividad nos permitirá reflexionar en conjunto con el relator de la ONU sobre los efectos del coronavirus en estas poblaciones. Además, esta gira y la conferencia nos hacen un llamado a analizar la situación de las comunidades indígenas en Costa Rica, sus problemáticas y particularmente las luchas por defender sus tierras, el reconocimiento de sus identidades y otros puntos de una agenda pendiente que tiene el país con esta población”, expresó Alpízar.

El secretario académico de Rectoría afirmó que esta es una muestra más de los esfuerzos que hace la UCR en el aporte a la discusión de la situación de los pueblos indígenas en el territorio nacional. Asimismo, agradeció las gestiones realizadas por la representación de la ONU en Costa Rica para hacer posible la visita de su relator.

Entre otros muchos cargos, Calí Tzay ha fungido como director de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. También ha sido consultor de la Vicepresidencia de Guatemala respecto al tema indígena y el cumplimiento de los compromisos internacionales. Además, destacó por ser asesor político de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum.

 

Pablo Mora Vargas
Periodista, Rectoría, UCR

Voces de protesta desde la ruralidad costarricense: “El Observatorio de Acciones Colectivas de la UCR registró 431 acciones en 2020”

José Antonio Mora, coordinador del Programa Kioscos Socio ambientales

Desde las comunidades y organizaciones rurales, las acciones colectivas han sido una de las formas más efectivas para visibilizar las problemáticas que atraviesan, así como sus demandas y pretensiones. La gran mayoría de las veces, las acciones colectivas tienen su raíz en conflictos sociales, laborales y ambientales más amplios, los cuales se llevan a cabo principalmente en las zonas periféricas del país. De hecho, muy posiblemente por ese sesgo valle-centralista, muchas de estas acciones colectivas pasan desapercibidas por los grandes medios de comunicación, o bien pasa que estos no reflejan el verdadero sentir de las personas que habitan de forma directa estas realidades. 

Si comenzamos a profundizar sobre todas las distintas acciones colectivas de protesta que se han desarrollado en los últimos años en el país, podremos encontrar muchísimas pistas que nos pueden llevar a comprender ese pulso que se vive en varias regiones fuera del área metropolitana. ¿Qué queremos decir con esto? Que, en definitiva, la conflictividad social, laboral y ambiental está sumamente presente en la ruralidad del país, y al mismo tiempo mediáticamente invisibilizada.

Las causas de las acciones colectivas son diversas, aunque comparten un lugar común, este es sin duda alguna el producto de la extensión del modelo económico extractivista y desigual, que se va profundizando cada vez a través de distintos mecanismos de despojo, privatización, cercamiento y expulsión, vulnerabilizando cada vez más a las comunidades costeras, campesinas, indígenas y rurales de este país. 

No obstante, a pesar de la invisibilización mediática de estas realidades, algunos medios de comunicación alternativos, locales, e incluso en la escala “1 a 1” (es decir por conversaciones directas), han permitido ir compilando y registrando todo aquello que ocurre alrededor de estas llamadas acciones colectivas, ya sean de protesta o de otras formas. 

Este ha sido el trabajo del Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas, el cual busca ampliar y complementar el registro de acciones de protesta de la base de datos PROTESTAS del Instituto de Investigaciones Sociales UCR. El proyecto se desarrolla mediante el monitoreo de organizaciones sociales y medios de comunicación locales, junto al impulso de formación de una comunidad virtual de colaboradores y colaboradoras, vinculadas a proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica para la recolección de información de carácter local, haciendo uso de las tecnologías de la información. Como bien mencionan en su último informe, con este Observatorio se pretende sumar en la visibilización de los conflictos y las denuncias cotidianas que se generan desde diferentes comunidades y organizaciones. Además, intenta ser un punto de encuentro, un lugar desde el cual dichas acciones se pueden sumar, y así encontrar otras similares en diferentes regiones del país.

A pesar de la pandemia por COVID-19, que ha limitado enormemente la posibilidad de manifestarse de forma segura (en términos de contagio), las acciones de grupos y organizaciones de la sociedad civil que se lograron registrar en el informe del 2020, fueron un total de 431. Entre esas formas de acciones colectivas se encuentran las denuncias, pronunciamientos, marchas, asambleas, bloqueos, recuperaciones de territorio, entre otras, las cuales buscaban la garantía de derechos humanos, la protección del ambiente, la defensa de los ríos y la oposición a proyectos de ley, en su mayoría. Destacaron en el informe acciones alrededor de los derechos de los pueblos indígenas (121) y la defensa del ambiente (87).

Desde el Programa Kioscos Socioambientales, invitamos a todas las personas a conocer el detalle en los informes que cada cuatrimestre está elaborando el Observatorio en la página web: https://www.accionescolectivas.ucr.ac.cr/. Sin duda alguna, un excelente aporte que surge desde el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica.

UCR: Costa Rica enfrenta una nueva ola pandémica que recrudecerá en las próximas dos semanas

Centro de Investigación advierte que es muy difícil, pero no imposible, un retorno a cierta normalidad en los próximos dos meses

Tasa R alcanzó el valor de 1,13 y la pendamiaestá nuevamente en expansión en Costa Rica.

El Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica anunció que la tasa de reproducción de la pandemia en Costa Rica llegó a R=1,13 con datos actualizados al viernes 13 de agosto, lo que anuncia para el país una nueva ola pandémica que ha sido motivada por la llegada al territorio nacional de la variante Delta.

La tasa de reproducción de Covid-19 en Costa Rica lleva subiendo ya tres semanas consecutivas y alcanzó el valor de R = 1,13. El aumento de esta tasa y sobre todo sus valores mayores indican que el país está en una nueva ola pandémica. La magnitud de esta nueva ola dependerá del tiempo que la tasa permanezca por encima del umbral de R = 1. Para leer la tasa de reproducción se entiende que un valor mayor a uno significa que la pandemia está en expansión y un valor menor a uno que la pandemia se contrae.

Según las proyecciones del CCP-UCR el curso más probable de la pandemia es que continúe aumentando el número de diagnósticos en las próximas dos o tres semanas hasta llegar a un pico de 2.200 casos diarios a principios de setiembre y retornar a un nivel de 1.400 casos diarios el 13 de octubre. En este escenario se llegaría a un pico máximo de 1.000 personas hospitalizadas, 400 en UCI, dentro de dos semanas aproximadamente. Nuevas circunstancias de la pandemia hacen muy difícil (pero no imposible) un retorno de cierta normalidad en los próximos dos meses.

SIGA LOS REPORTES DEL CCP-UCR en: https://ccp.ucr.ac.cr/

Zona norte y regiones turísticas tienen mayor incidencia de Covid-19

El estudio del CCP-UCR revela que la problación de la zona Norte, así como la que tiene a cargo la atención turística en el país son las que en la actualidad presentan la mayor incidencia del virus. La región Norte, presenta 113% más contagios de los esperados dado el tamaño de su población y sus características socio-demográficas y económicas. La incidencia de Covid-19 en estas comunidades viene aumentando desde mediados de junio.

Por su parte los 20 distritos que son los principales destinos turísticos tiene un 82% más casos de los esperados. Por ejemplo, en el distrito Cóban que alberga a las zonas turísticas de Malpaís y Montesuma, se reportaron en la última semana 224 casos por cada 10.000 adultos, seis veces más casos que tres semanas atrás y nueve veces más que el promedio nacional.

Por último las 53 comunidades en donde se concentran de preferencia los inmigrantes, la incidencia de covid-19 es 35% más alta que lo esperada. Esta concentración del aumento en la tasa de contagios sugiere que su origen es la introducción desde el exterior y rápida diseminación de la variante Delta.

Incidencia del Covid-19 en grupos por distritos.

Vacunación factor clave

La acción positiva y favorable para la baja de la tasa R es la vacunación, más específicamente, la rapidez con que ésta se efectúa la vacunación.

La vacunación es un factor clave que puede más que neutralizar las dos fuerzas negativas. El arribo al país de grandes lotes de vacunas durante el último mes, incluyendo uno de 500.000 dosis donadas por los EEUU, han permitido mantener un ritmo acelerado de vacunación de personas adultas jóvenes, por encima de 200.000 dosis semanales o el 4% de la población.

 El país ya alcanzó el 55% de población inmunizada con al menos una dosis y a principio de setiembre superará el 70%, umbral que en otros países produjo una cuasi-inmunidad colectiva antes de la llegada de la variante Delta.

A fines de 2021 el país puede tener, por otra parte, el 70% de la población vacunada con dos dosis y un 15% adicional con una sola dosis, así como unos puntos porcentuales más de personas que adquirieron inmunidad tras infectarse, para un total de cerca del 90% de la población inmunizada de una u otra forma.

Antes de la llegada de la variante Delta podía estimarse en 75% la población inmunizada como el umbral para una completa inmunidad colectiva. Uno de los insumos en esa estimación era que Covid-19 en su estado natural tenía una tasa básica R0=3. La llegada de la variante Delta, sin embargo, ha cambiado las reglas del juego pues varios estudios sugieren que puede ser el doble de contagiosa, es decir que la pandemia ahora tendría una tasa básica del orden de R0=6. Con esta nueva tasa R0 se requeriría un umbral de personas inmunizadas de 93% a 98% dependiendo si la efectividad media de la inmunización es 90% u 85%.

De ser cierta la alta contagiosidad arriba indicada de la variante Delta, es improbable que el país alcance completa inmunidad colectiva en el presente año dados los altos porcentajes (93 a 98) de inmunización que se requerirían. Aunque sí es posible que antes de fin de año se llegue a situaciones más o menos controladas de circulación del virus que permitan cierto grado de normalidad.

 

Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

*Imagen de portada ilustrativa tomada de la página UCR.

Fundamentalismos en tiempos de pandemia

Se invita al foro virtual “Fundamentalismos en tiempos de pandemia” en el cual se contará con la participación de:

  • Karla Ann Koll
  • Jorge Alberto Rojas Rojas
  • Nicolas Iglesias Schbeider

¿Cuál ha sido el comportamiento de estos movimientos religiosos fundamentalistas en los tiempos de la Pandemia del COVID-19?. Le invitamos a conectarse a este foro virtual. 

Carlos Tamez, Equipo Coordinador de la Plataforma Regional de Redes de OBF en alianza con el UNFPA

Publicación original en https://www.facebook.com/611167470/posts/10157902210542471/

La Mesa Patriótica Unidos por la Vida se constituye como observatorio ciudadano del proceso de vacunación en Costa Rica

SURCOS comparte el siguiente comunicado :

  • Se ha ofrecido un inventario de apoyos que sigue siendo ampliado mediante el reclutamiento de personas voluntarias

  • Una de las mayores preocupaciones técnicas es el distanciamiento de la segunda dosis a 12 semanas.

La Mesa Patriótica en su afán de colaborar ante la presencia del SARS CoV-2 y el fomento de la aceleración de la vacunación, asume tareas propias de un observatorio ciudadano con criterio técnico y científico para la mejora de la atención integral de la pandemia, aportando recomendaciones desde el ejercicio de una democracia participativa.

Algunas observaciones que inquieta a la Mesa Patriótica es la presencia de dos de las variantes más contagiosas de la COVID-19, el aumento del 16 % de casos reportados en la última semana epidemiológica y la preocupación por el cansancio del personal de salud, que ha motivado a la Mesa en mención a realizar el reclutamiento de personas voluntarias de las organizaciones integrantes, para colaborar con direcciones regionales del Ministerio de Salud y la CCSS.

Otra preocupación del Observatorio es el distanciamiento de la segunda dosis a 12 semanas en lugar del periodo de 21 a 28 días recomendado por la misma casa farmacéutica proveedora de las vacunas en Costa Rica. La falsa sensación de “estar vacunado” y eximido de cualquier riesgo futuro presente en algunos ciudadanos inquieta, sumado al porcentaje del 16.94 % de la población que solo cuenta con esquema de vacunación completo, según información al 9 del presente mes.

Asimismo, hay sectores estratégicos como el turismo que de contar con vacunación podrían modificar las calificaciones de riesgo que se tienen a nivel internacional sobre Costa Rica y abonar a las oportunidades de generación de empleo y reactivación económica.

Preocupa la ausencia de un plan de vacunación de la población migrante, independientemente de su condición migratoria, como lo ha referido el PhD. Juan José Romero Zúñiga, coordinador del Programa de Investigación en Medicina Poblacional de la Universidad Nacional y miembro del equipo técnico de esta Mesa Patriótica, cuando dice: “más allá de discusiones sobre derechos humanos -que deberían primar y que nos dicen que esa condición no debería ser excluyente-, podría representar un riesgo a la salud, y, a la larga, quizás, un importante contribuyente a la carga de enfermedad y al costo social de la pandemia (…) Pienso, desde el punto de vista epidemiológico, que, si a estas personas se le suman las que no se desean vacunar, y las que quedarán con el esquema incompleto, se podría quedar con una fracción de la población que pueda ser el nicho de un brote por alguna nueva variante o, incluso, por alguna de las ya descritas.”

La Mesa Patriótica “Unidos por la Vida” reitera su responsabilidad ciudadana de apoyar el proceso de vacunación para el logro a corto plazo de la inmunización de la población y la gestión integral de la pandemia desde acciones de observador con un espíritu humanista y aportes con rigor técnico y científico.

Por todo lo anterior, instamos a las autoridades e instituciones públicas a atender las preocupaciones aquí expuestas, a generar acciones conjuntas que permitan mitigar los efectos contraídos por la pandemia en nuestro país y a estar unidos por la vida.

Vocería:

Padre Edwin Aguiluz Milla – Contacto: 8400 3435 con Alisson Quintanilla.

Adjuntamos documento oficial para descarga:

El SARS-CoV-2 le agradece

Por Marcos Chinchilla Montes

Desde mi comprensión, las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP) son las que más mal han manejado la pandemia. Rayan en la incapacidad.

Es comprensible que como a la mayoría de la humanidad, nos tomara de manera desprevenida la aparición de la pandemia; pero resulta inaudita la incapacidad de la ministra del ramo para desarrollar medidas que garantizaran el acceso a la educación, y un bajo nivel de contagio entre estudiantes y su planilla laboral, máxime conociendo la experiencia que se desarrollaba en Asia, Europa y Estados Unidos de América.

Para solo dar dos datos, el MEP se decantó por una experiencia educativa televisiva desarrollada por una empresa privada, descartando la experiencia que Canal 13 tenía en ese campo. La firma de un convenio con el Instituto Costarricense de Electricidad para facilitar el acceso a internet para el estudiantado, se firmó casi un año después de que lo hiciera la Universidad de Costa Rica.

Las autoridades del MEP apostaron por la presencialidad si o si, no tenían un plan b, y me parece que siguen sin tenerlo. La movilidad que supone el que cientos de miles de estudiantes, docentes, personal administrativo y familiares se trasladen a los centros educativos aumentó el nivel de contagios, tanto para la primera ola como la segunda. Solo así, la ministra se vio obligada en primera instancia a recurrir a una virtualidad precipitada y excluyente, y para la segunda ola, a suspender el periodo lectivo; tuvo un año para preparar a la institución y no lo logró.

Lo que resulta aún más paradójico, es que para esta tercera ola, no solo toman la decisión de mantener la presencialidad, sino que reducen el distanciamiento de 1.8 a 1 metro, y además omite que la mayor parte de la plana administrativa y docente solo está vacunada con una dosis, y que el total del estudiantado no está vacunado. Por si la señora ministra no lo sabe, también existe el COVID largo, y miles de estudiantes van a quedar con afectaciones y discapacidades de por vida, hasta el día que mueran.

Por lo pronto, el SARS-CoV-2 y en particular la cepa Delta, le dan las gracias a la ministra por entregarle noveles cuerpos humanos para reproducirse.

 

Compartido con SURCOS por el autor. 

UCR, redes sociales: motor de los discursos anticiencia

La incertidumbre surgida a raíz del COVID-19 fue aprovechada para diseminar creencias pseudocientíficas en las redes sociales.

Por primera vez se realiza un estudio interdisciplinario para analizar la desinformación en Costa Rica sobre el COVID-19 en los medios digitales.

Remedios caseros para prevenir la enfermedad, dudas sobre la vacuna y otros procedimientos médicos, xenofobia y discursos en contra de la institucionalidad forman parte de un «coctel» de contenidos falsos o engañosos que han circulado en medios digitales durante la pandemia.

En momentos de crisis, en los que la sociedad necesita soluciones y respuestas rápidas que brinden certeza, se crean discursos que ofrecen resultados carentes de verdad o de evidencia científica.

Estudios recientes muestran que la desinformación durante la pandemia ha girado en torno a temas coyunturales relacionados con la salud pública y su protección, así como a dinámicas sociales de carácter estructural e histórico presentes en el imaginario de los costarricenses.

Este fenómeno se ha identificado en toda Latinoamérica, con un comportamiento muy similar en distintos países.

Uno de los hallazgos es que estos contenidos falsos circulan por canales digitales no formales y no en los medios de comunicación tradicionales. En estos últimos, hay establecidos criterios profesionales en el manejo de las informaciones.

La explicación de lo anterior es que las noticias falsas se propagan en las redes sociales porque ahí hay menor control de los datos o no existen filtros editoriales. De esta manera, esos contenidos se viralizan.

Para conocer la desinformación en nuestro país, un grupo interdisciplinario de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) inició en el 2020 una investigación sobre tal temática y las noticias falsas (fake news).

Este es el primer acercamiento al tema que se efectúa con la participación de disciplinas como la comunicación, la lingüística y la computación. El estudio pretende identificar las principales tendencias y comportamientos de este fenómeno de la comunicación en el ámbito nacional, con la ayuda de herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial.

«La desinformación es un fenómeno que opera a nivel mundial. Desde las elecciones presidenciales de EE. UU. en el 2006, en las que ganó Donald Trump, las noticias falsas llamaron la atención y se inició su análisis en la academia. No obstante, hay muy poca literatura sobre cómo se manifiesta en Costa Rica», aclara Larissa Tristán Jiménez, coordinadora del estudio por parte de la UCR.

Existe la idea de que hay una abundancia de contenidos falsos y de que la exposición a estos es muy grande, pero investigaciones de Estados Unidos demuestran que tal contacto es menor de lo que se cree. El problema es que esa percepción del problema lo magnifica y eso genera desconfianza ante los medios.

La incertidumbre social generada por el COVID-19 ha dado pie a la aparición de discursos anticiencia en redes sociales como Facebook y en grupos de Whatsapp, según expertas de la UCR.

Ciencia de resultados

La comunicación de la ciencia a la sociedad se ha enfocado en dar cuenta de los resultados científicos más que del proceso de generación del conocimiento. Esto implica que no ha habido un verdadero intercambio entre quienes desarrollan la ciencia y el resto de la comunidad.

Este énfasis en la ciencia de resultados ha constituido un caldo de cultivo para otro fenómeno de nuestros días, conocido como la «posverdad», en el cual la opinión es más importante que los hechos y las evidencias científicas.

Las redes sociales son una caja de resonancia de esta situación. En las redes digitales, “la opinión del ‘amigo’ tiene más validez que la de una persona científica o una voz autorizada”, indica Tristán, quien labora en el Centro de Investigación en Comunicación (Cicom) de la UCR.

Durante el contexto de la pandemia, se ha observado que la incertidumbre social que genera la enfermedad del COVID-19 ha dado pie a la aparición de discursos anticiencia en redes como Facebook y en grupos de WhatsApp.

“Debido a la confianza que se le tiene a la ciencia de resultados, cuando no hay respuestas científicas rápidas aparecen ciertos grupos que politizan y capitalizan esa incertidumbre”, agrega.

De esta forma, surgen creencias y conocimientos pseudocientíficos, a los cuales las personas se adhieren y que en algunos casos pueden ser peligrosos o perjudiciales para la salud pública.

La especialista del Cicom en comunicación de la ciencia, Margoth Mena Young, explica que el proceso de innovación y de descubrimiento científico conlleva dudas y equivocaciones, y no es tan lineal como las personas esperan. “La gente interpretó como errores de la ciencia lo que no se sabía en un cierto momento y se ha ido conociendo durante el desarrollo de la pandemia”, señala.

En el caso de la vacuna contra el COVID-19, la principal razón para su rechazo —que ha sido mundial— se debe a la rapidez con la que se logró crear este fármaco. Al descontextualizarse este avance, se entiende que el proceso fue rápido, pero se desconoce que la tecnología del ARN mensajero, que llevó a la creación de una de las vacunas, se venía investigando desde hace varias décadas.

Aunque en Costa Rica no se ha articulado un discurso antivacunas tan fuerte como en otros países, se observa en las redes sociales una apertura hacia otro tipo de saberes y conocimientos pseudocientíficos. “En el país no hay un movimiento anticiencia, sino la existencia de ciertos grupos que se activan con determinados temas, pero que no tienen un discurso público”, argumenta Mena.

Las tendencias

Tristán resume en cuatro ejes temáticos las tendencias identificadas en relación con los discursos asociados al COVID-19 en Costa Rica: conjuros, remedios, peligros y amenazas.

Algunas de las noticias falsas identificadas hacían alusión a que la prueba PCR no sirve para diagnosticar la presencia del virus SARS-CoV-2 y más bien puede llegar hasta la barrera del cerebro y dañarlo. Imagen: cortesía de Larissa Tristán.

Las noticias falsas analizadas fueron desmentidas por verificadores periodísticos, como #NoComaCuento, del periódico La Nación, y Doble Check, un proyecto afiliado a las radioemisoras de la UCR.

En el eje de los conjuros y remedios, se pone a disposición de la gente información sobre rituales y prácticas pseudocientíficas para curar y para evitar enfermarse. Por ejemplo, se recomienda comer ajos, ingerir cloro o hipoclorito de sodio.

Un aspecto que llama la atención de las noticias falsas es que siempre invocan a un experto, cuyo nombre no se conoce, pero que procede de Europa o Estados Unidos. Con esto se busca legitimar el discurso.

Mientras tanto, los peligros y amenazas tienen que ver más con teorías de la conspiración, que se fundamentan en que hay algo ominoso que el statu quo oculta y se tiene que revelar. Históricamente, este tipo de creencias han propagado ideas en contra del extranjero, razón por la cual se actualizan miedos presentes en el imaginario costarricense.

Se observó que algunas noticias falsas, con un tono alarmista e incitando al miedo, alertaban sobre el peligro que representaba el ingreso masivo de nicaragüenses con la anuencia del Gobierno, el cual no nos protegía como país. En otras palabras, el «enemigo» ya no solo era extranjero, sino también interno.

«Siempre hay una tendencia polarizante y contra el statu quo. Esto es muy grave porque son ataques beligerantes y constantes hacia la institucionalidad del país», comenta Tristán.

Para la experta, los contenidos negacionistas sobre conjuros y remedios llenan una necesidad cognitiva y existencial, porque ante la incertidumbre frente al virus, dan una falsa sensación de control.

Por su parte, las teorías de la conspiración también suplen un vacío afectivo en algunos casos, al responder a una serie de necesidades que en un momento de crisis no están siendo satisfechas.

«Hay en estas plataformas digitales un hilo muy delgado entre la ficción y la realidad, las fronteras se borran», señala.

Finalmente, las especialistas coinciden en que tener a las redes como aliadas de la comunicación científica implica lograr que los usuarios participen, que aprendan a detectar los contenidos pseudocientíficos y desarrollen una confianza hacia las fuentes científicas. Además, es necesario un protocolo para las publicaciones, ya que las noticias falsas hoy en día son muy similares al discurso científico.

Buenas prácticas para comunicar la ciencia

-Mostrar el proceso de construcción del conocimiento que está detrás de un concepto científico.

-Hacer a la población partícipe de los procesos científicos.

-Comunicar desde la homofilia: la persona emisora comparte con sus interlocutores los mismos atributos, como edad, creencias, educación, prácticas, intereses y miedos.

-Usar una narrativa que integre el conocimiento y las emociones (experiencias).

-Fomentar la confianza. La credibilidad en las instituciones científicas es un punto a favor que hay que aprovechar.

-Brindar información útil para la toma de decisiones y el bienestar social.

-Contar con un periodismo especializado en ciencia.

-Diversificar las estrategias de comunicación, trabajar con públicos diferentes y según sus necesidades.

-Utilizar más los recursos audiovisuales, como infografías y videos, para lograr una mayor participación del público.

Fuente: Margoth Mena Young, Centro de Investigación en Comunicación (Cicom).

 

Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Cuba sin restricciones para su vacuna, afirma embajador cubano

Rafael Ángel Ugalde Quirós*

  • Los verdaderos violadores de los Derechos Humanos son los Estados Unidos
  • Solidaridad de los pueblos del mundo desafían el bloqueo a Cuba; ello desespera a USA
  • Nuestro desarrollo y resultados científicos siempre estarán a disposición de nuestros pueblos
  • La pandemia ha dificultado el relacionamiento y los intercambios científicos, tecnológicos y culturales con los costarricenses

“Cuba no pone condición alguna para la adquisición de sus vacunas. Todos los países que las necesiten y deseen adquirirlas, podrán hacerlo”, destacó el embajador de Cuba en nuestro país, Jorge Rodríguez, al ser preguntado sí había condiciones para que los costarricenses contaran con Soberana 2, el primer inyectable vacunal desarrollado en el continente por científicos del hemisferio.

Persona locuaz, carismática y precisa en cada una de sus palabras, Jorge Rodríguez, el embajador cubano en Costa Rica es un martiano de pura cepa. Preocupado por Nuestra América, de un conocimiento amplísimo en todos los temas que aborda con profundidad, reduce su ser como diplomático y persona al “deber cumplido sencilla y naturalmente”, como diría el apóstol y poeta.

En una entrevista exclusiva para la revista SURCOS recordó que la mayoría de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC) ven con muy buenas perspectivas que uno de ellos, este caso Cuba, haya logrado desarrollar cinco candidatos vacunales, uno de ellos, Abdala, que ya es vacuna y Soberana 02 que está en la fase final del registro, certificación y autorización para su uso de emergencia.

Nuestra región, agregó, conoce de la vocación solidaria de nuestro país. Conocen perfectamente que nuestro desarrollo y resultados científicos, siempre estarán a disposición de nuestros pueblos hermanos, destacó. El objetivo principal de nuestra producción de vacunas – sentenció- es el de salvar vidas, no es comercial. El adversario lo conoce y por eso también ha obstaculizado la adquisición de reactivos e insumos para la producción. Una vez más no podrán lograr su objetivo.

El diplomático abordó con el licenciado Rafael Angel Ugalde Quirós los más diversos tópicos de forma abierta, tal como el avance de la democracia en la región, sin que falten esfuerzos por legitimar el injerencismo, contra la soberanía de nuestros pueblos.

Dijo que la llamada ley “global Magnitsky” debería aplicársele a los mismos Estados Unidos, por violaciones de los derechos de sus minorías. Calificó de total “desfachatez”, “cinismo” y la utilización de la mentira abiertamente para tratar de buscar condenas a Cuba.

Como se recuerda recientemente se trató de desestabilizar la Revolución cubana desde las redes sociales utilizadas al mejor estilo de las famosas “revoluciones de colores” promovidas por Estados Unidos en otras regiones del orbe.

Consideró que Estados Unidos no tiene fuerza moral alguna para lograr sus propósitos contra Cuba en la arena internacional, precisó el entrevistado al abordar el tema de búsquedas de condena a su país en organismos como la desprestigiada OEA. “La verdad se abre paso y la política agresiva de Estados Unidos queda al descubierto”, puntualizó.

¿Qué pronostico diplomático hace usted respecto al anuncio de la administración Biden de llevar el tema de los detenidos por actos violentos en Cuba a las Naciones Unidas y la OEA?

R/ El Gobierno de los Estados Unidos actúa con total desfachatez, cinismo y utilizando la mentira abiertamente. Está urgido de una condena a Cuba para justificar su bloqueo genocida y las nuevas medidas y sanciones contra nuestro país. Sin embargo, solo ha podido reunir a un minúsculo grupo de países ejerciendo groseras presiones y chantajes, lo cual considero un soberano ridículo. Ni en la OEA, organización que tradicionalmente le ha servido de pantalla para encubrir sus fechorías, ha podido lograrlo. Hubo una rebelión de la mayoría de los países miembros de esa desprestigiada organización. Más bien ha logrado un efecto contrario y reavivado con fuerza la idea sobre la necesidad de nuestra región de contar con un organismo genuinamente latinoamericano y caribeño que no se someta al vasallaje, ni sirva de instrumento a la política de Estados Unidos. Considero que Estados Unidos no tiene fuerza moral alguna para lograr sus propósitos contra Cuba en la arena internacional. La verdad se abre paso y la política agresiva de Estados Unidos queda al descubierto.

Dentro de la llamada ley global Magnitsky, el “establishment” norteamericano, acaba de imponer sanciones al jefe del Ministerio de las Fuerzas Armada Revolucionarias de Cuba, Álvaro López Miera, entre otros, ¿qué nuevas medidas cabrían sí se ha experimentado con el embargo de las formas más inhumanas?

Los pueblos dicen no al bloqueo (Foto Google Imágenes).

R/ Estados Unidos lo ha ensayado todo desde hace más de 60 años, desde el sabotaje; la invasión mercenaria; la guerra sucia a través de bandas armadas financiadas y organizadas por la Agencia Central de Inteligencia; la guerra bacteriológica; el terrorismo con su secuela de 3478 muertos y 2099 incapacitados; el bloqueo económico, comercial y financiero más integral y prolongado en la historia de la humanidad y la industria del embuste, la mentira, las tergiversaciones y redes (anti)sociales. Las nuevas sanciones son una réplica de las que ha usado contra otras naciones y no le han funcionado. Tampoco tendrán efecto práctico alguno en nuestro país. Desde el 1ero. de enero de 1959, Estados Unidos dejó de gobernar en Cuba. Esas sanciones contra funcionarios cubanos solo tienen un efecto propagandístico para complacer a los sectores más reaccionarios de la mafia de origen cubano radicada en ese país.

Esta ley global Magnitsky tiene carácter global para los estadounidenses; ¿por qué cree usted no se pueda aplicar a Estados Unidos por la violación de los derechos humanos de sus minorías y el asesinato con dolo a representantes de descendencia afrocaribeña?

Tiene Usted toda razón. Los primeros en aplicársela deberían ser ellos mismos que son los verdaderos violadores flagrantes y sistemáticos de los Derechos Humanos. Sólo en este año han muerto más de mil personas a manos de la policía en ese país. Ahí están los ejemplos de George Floyd y otros afronorteamericanos asesinados por la policía. Hay también miles de menores de edad condenados a cadenas perpetuas e incluso a la pena de muerte. Cómo le expresé, Estados Unidos carece de autoridad moral alguna para juzgar y sancionar a ningún país.

¿Considera usted que los cambios políticos en América Latina y el Caribe a favor de la independencia y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados arreciará en la región la diplomacia del “garrote” y la “zanahoria”?

R/ Los cambios que están ocurriendo en nuestra región van en la dirección contraria a lo que persigue Estados Unidos. El modelo neoliberal ha fracasado rotundamente y los intentos de revivirlo también. Hoy las naciones de Nuestra América son más libres, lo demostró la rebelión que hubo en la OEA recientemente cuando una mayoría de países se negaron a participar de una reunión del Consejo Permanente convocada para condenar a Cuba, que no pertenece a esa desprestigiada organización. El Presidente del Consejo se vio obligado a posponer la reunión y hasta ahora no ha logrado contar con el quórum necesario para convocarla nuevamente. Es difícil que lo logre. No estamos en los tiempos de la Reunión de Consulta de San José en 1960 ni en la de Punta del Este de 1962 cuando se expulsó a Cuba de la Organización. Los mecanismos ad hoc impuestos por Estados Unidos al margen de la OEA, también han sido un rotundo fracaso. Ya ve lo que ocurre con el llamado Grupo de Lima. Estados Unidos está cada vez más aislado en su política agresiva contra Cuba y contra los gobiernos progresistas en nuestra región. Los pueblos de Nuestra América dijeron basta y han echado a andar.

Cuba inmuniza a su población, pese a bloqueo norteamericano. (Foto AFP en BBC News).

¿Cómo han recibido los países de la CELAC la vacuna Soberana 2?

R/ La mayoría de los miembros de la CELAC ven con muy buenas perspectivas que uno de ellos, este caso Cuba, haya logrado desarrollas cinco candidatos vacunales, uno de ellos, Abdala, que ya es vacuna y Soberana 02 que está en la fase final del registro, certificación y autorización para su uso de emergencia. Nuestra región conoce de la vocación solidaria de nuestro país. Conocen perfectamente que nuestra desarrollo y resultados científicos, siempre estarán a disposición de nuestros pueblos hermanos. Ya hay colaboración con algunos de ellos y seguramente será mayor tan pronto podamos alcanzar los máximos niveles de inmunidad en nuestro país. En eso estamos trabajando con la mayor celeridad posible. El objetivo principal de nuestra producción de vacunas, es el de salvar vidas, no es comercial. El adversario lo conoce y por eso también ha obstaculizado la adquisición de reactivos e insumos para la producción. Una vez más no podrán lograr su objetivo.

En vista que esta dosis vacunal tiene permiso para ser administrada en la presente pandemia, ¿cuáles son las condiciones de Cuba para colaborar con Costa Rica en este campo?

R/ Cuba no pone condición alguna para la adquisición de sus vacunas. Todos los países que las necesiten y deseen adquirirlas, podrán hacerlo.

¿Cómo valora Cuba la ayuda internacional proveniente ordenada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y Vladimir Putin, de la Federación Rusa?

R/ Hemos estado recibiendo la ayuda solidaria no solo de México y Rusia. También han llegado de Bolivia, Jamaica, Nicaragua, la República Popular China, Vietnam y de otros países. Los cubanos residentes en el exterior y el movimiento de solidaridad con Cuba han estado jugando un papel importante también en reunir la contribución solidaria de los amigos de Cuba que también quieren hacer su aporte. Aquí en Costa Rica también hay cubanos y costarricenses que están enfrascados en reunir ciertos artículos, insumos y medicamentos para nuestros hospitales. Nuestro país que siempre ha ofrecido su solidaridad, hoy la recibe. Eso también demuestra el aislamiento de Estados Unidos.

¿En qué rubros podría contribuir el pueblo costarricense con el cubano y cómo se canalizaría?

R/ En el acto de solidaridad que tuvo lugar el pasado 19 de julio, las organizaciones de solidaridad con Cuba lanzaron la idea de reunir un grupo de artículos y medicamentos necesarios para enviar a nuestro país. Se acordó que la Asociación Cultural de Cubanos Residentes en Costa Rica “Antonio Maceo”, funja como coordinara de ese esfuerzo. En este momento lo que más urge es un grupo de medicamentos tales como antibióticos, analgésicos, anticoagulantes. De igual forma son necesarias jeringas, mascarillas, caretas, guantes de látex y artículos de higiene y limpieza.

El deporte cubano se baña en oro en Japón. La pandemia interrumpió los lazos de amistad entre ticos y caribeños, dice embajador. (Foto tomada de BBC News).

¿Cuáles son los avances de los vínculos con los costarricenses que ha imprimido como embajador en campos específicos como el científico, tecnológico y cultural?

R/ Lamentablemente la pandemia ha dificultado el relacionamiento y los intercambios en esas esferas. Nuestro trabajo también se ha visto seriamente limitado pues no todo puede hacerse vía virtual y como se conoce se ha privilegiado el teletrabajo. Nosotros mismos tenemos instrucciones precisas al respecto para evitar el contagio entre nuestros funcionarios. Esperemos que cuando se logre el control de la pandemia, se puedan reanudar los intercambios.

 

*Periodista, abogado y notario por la Universidad de Costa Rica

EL EFECTO SIMONE

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

El primer plano de su rostro mostraba una persona desencajada, desconcertada. Acostumbrado a vencer rivales con una técnica depurada y dejarlos desperdigados en el campo de juego, esa noche ofreció un pobre espectáculo que a la postre coincidió con el del resto del equipo. Brasil, el favorito Brasil, perdería la final del campeonato mundial de fútbol de Francia 1998.

Luego se sabría que la noche previa, Ronaldo Luiz Nazario de Lima o, simplemente Ronaldo, había sufrido un colapso que se reflejaría en su estado físico y emocional en ese importante partido. Una columna del sitio digital “apuntes de rabona” sobre ese hecho, señalaba que el jugador no sabría dónde estaba y que había “corrido porque tenía que hacerlo”.

Denominado en el concierto global mediático como “El fenómeno” por sus capacidades innatas para jugar al fútbol, Ronaldo, el joven Ronaldo de 21 años, sucumbiría así a la presión global que había depositado sobre él la responsabilidad de guiar a la mítica Brasil a un quinto campeonato del mundo. Lo lograría finalmente cuatro años después en el mundial de Japón y Corea en 2002.

A esa noche francesa, el jugador llegaba como la indiscutible estrella global del deporte. Figura e imagen de la marca transnacional de implementos deportivos Nike, amasaba una temprana fortuna y las luces de los reflectores brillaban sobre su sombra.

La misma marca había creado para él los primeros zapatos de fútbol personalizados y con marca patentada de la nueva era: “Mercurial R9”. Luego de esta aventura publicitaria, vendrían los CR7, los Messi contemporáneos y el mundo del fútbol seguiría girando en su danza de millones hasta hoy.

Lo que ocurrió con Ronaldo la noche del 11 de julio de 1998 previa a la final, es un ejemplo de lo que el alto rendimiento, esa fábrica de hacer sueños a costa de las subjetividades, hace con los deportistas. Sucumbió a una convulsión que lo alejaría de la realidad hasta el día siguiente en el que, como mencionó la columna ya citada, “jugó pero no jugó” en el partido de la final francesa. Posteriormente, problemas de tiroides dieron al traste con su condición física y debió retirarse de toda actividad futbolística.

23 años después de este episodio el mundo sigue contemplando la tensión no resuelta entre deportividad y rendimiento, éxito y salud, perfección y error. En unos Juegos Olímpicos disruptivos, como todo lo que ha pasado en este planeta desde marzo de 2020, el clamor de los deportistas por el respeto a su humanidad ha sido constante. Han aprovechado la vitrina de los medios globales y las redes sociales para hacerlo.

No es común ver a un o una atleta de renombre quebrarse, bajarse de la competencia nombrando su derecho a la salud mental, al resguardo emocional. Ya lo había hecho, este mismo año, la tenista japonesa Naomi Osaka al desdeñar la hegemonía de los micrófonos y las cámaras en el Abierto de Francia Roland Garros, aduciendo que necesitaba proteger su integridad como persona. Terminó abandonando el torneo.

Pero allí no acaba la disrupción de las subjetividades. Reconocida como “La gimnasta imposible” por sus siempre perfectas rutinas de alta calificación, sus acrobacias sin comparación, su perfil permanentemente impecable, la atleta estadounidense Simone Biles, puso en otra dimensión una discusión actual y preocupante sobre la salud integral de las personas que bregan en el alto rendimiento.

En tiempos de pandemia y todo lo que trajo a su paso para las subjetividades, este no es un tema menor. Quizá luego de que el núcleo del virus se aleje y se reinstale nuevamente la vida bajo otros signos, los abordajes sobre la salud mental sean reconocidos desde verdaderas políticas públicas que no sigan enfoques solamente restituyentes y rehabilitatorios. Estos temas, finalmente, deben abordarse y defenderse contra toda lógica economicista, racionalista.

El impacto de lo hecho por Simone Biles en esta semana de exposición mediática ha sido evidente. Otra deportista casada con los millones de Nike (con quien terminó su relación en 2015) y con la marca Athleta (vinculada a la transnacional Gap) ha detenido de alguna manera y por algunos días la maquinaria del espectáculo deportivo y ha obligado a la audiencia global a poner sus ojos sobre la persona, no la gimnasta.

Tras ella se cuentan otros gestos de deportistas que han salido a expresar su condición de humanidad. Sobre ellos hablaremos en otro momento. Por lo pronto, recordémonos que todos, todas en todos los campos de la vida, tenemos que ejercer el derecho irrenunciable a quebrarnos, a mostrarnos con todas las debilidades y fortalezas para luego levantarnos una y otra vez como demostración de humanidad. Simplemente humanidad.

Esa es la disputa a la que asistimos contra un sistema preparado, o que dice preparar para la perfección. Este pareciera ser el efecto Simone, la principal medalla que cuelga de su cuello y del nuestro como la persona que es, que somos.