Skip to main content

Etiqueta: PH San Rafael

Sin este poder desde la ciudadanía no hubiésemos logrado impedir PH San Rafael

Luis Monge, Ríos Vivos

En el año 2013, iniciamos una lucha que nos vaticinaban perdida: detener 17 proyectos hidroeléctricos, planteados al amparo de las leyes de apertura del mercado eléctrico; aprobadas en los gobiernos de José Ma. Figueres y Oscar Arias, casualmente ambos pertenecientes a familias que participan de la generación privada. Estos proyectos además serían desarrollados por grandes empresas y grupos familiares poderosos. Teníamos en contra el marco legal, a grupos política y económicamente poderosos y a la misma institucionalidad, como la SETENA, que históricamente había cumplido un papel de “facilitador” para este tipo de proyectos, al igual que la ARESEP, el ICE, las Municipalidades. Muchos nos auguraban un rotundo fracaso: “ustedes no tienen recursos, no tienen capacidades técnicas, ni legales, no tienen “patas” políticas”.

Bajo un discurso de “desarrollo”, de progreso, se justificaban estos proyectos, a las pocas personas que se les presentaron inicialmente en las comunidades. Sin embargo 6 años después somos testigos del cierre del último proyecto hidroeléctrico en la Zona Sur, el PH San Rafael. Poco a poco, gracias a la resistencia que ofrecieron las comunidades, que, integradas junto con estudiantes, artistas, profesionales, ciudadanos y ciudadanas en general, en el Movimiento Ríos Vivos, logró articular la lucha para vencer a estos proyectos.

Poco a poco, basado en la experiencia que iba desarrollando cada grupo de resistencia que se constituía en las comunidades, y con el apoyo de aliados, como Kioscos Ambientales de la UCR, la FECON, la Asociación Voces Nuestras y en un inicio incluso la Pastoral Social de la Iglesia Católica. A punta de ejercicio se tejieron músculos de resistencia: aprendimos a presentar oposiciones en la SETENA; a hurgar en estudios técnicos para ubicar la información biológica, a desarrollar herramientas de comunicación tanto a lo interno como a lo externo del Movimiento; a realizar movilizaciones en los ríos, en las calles, en la ciudades, para llamar la atención de la ciudadanía, a realizar cabildeo político con los candidatos, a presionar a las Municipalidades para lograr las moratorias, a ser expertos en tramitologías, para descubrir las múltiples irregularidades con las que se iban aprobando los avances en los proyectos hidroeléctricos; a constituir células de resistencia independientes, pero al mismo tiempo capaces de aprovechar el conocimiento y experiencia adquiridos por el Movimiento en su totalidad. Se construyeron también hermandades, nuevas amistades, relaciones que antes no existían entre personas y comunidades distintas.

Este proceso desnudó los niveles de injerencia y de corrupción que se promueve desde las empresas privadas, tramitando proyectos con estudios de impacto ambiental superficiales, sin consulta a las comunidades, e incluso manipulando con su capital a algunos vecinos; logrando permisos irregulares en las Municipalidades y la aprobación en la ARESEP y SETENA de procesos que indican claramente que dio una colusión entre las empresas y estas entidades. Lo último que nos enteremos, cuando se solicitó información respecto a lo actuado, es que no se “puede adelantar información, hasta que sea oficialmente comunicada a los interesados”; refiriéndose a la empresa: para las autoridades las comunidades, los vecinos que defendemos los ríos, no somos “parte interesada”.

Todo este conocimiento y capacidades, construido por cientos de personas, es el que permitió que hoy se nos anuncie que el gobierno decidió no otorgar la conveniencia nacional al último proyecto en ciernes, el PH San Rafael; sin esta presión social, sin este ejercicio del poder y la gobernanza que emergió de la ciudadanía, no lo hubiésemos logrado.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos de Pérez Zeledón piden rechazo del PH San Rafael

El Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica llama a los vecinos y vecinas de Pérez Zeledón a seguir rechazando el Proyecto Hidroeléctrico San Rafael, ya que éste sólo necesita la declaratoria de conveniencia Nacional para entrar en funciones.

Razones para rechazar el PH San Rafael:

  1. Todos los trámites fueron realizados con irregularidades
  2. No es necesario pues el país tiene capacidad para generar 3,242 MW
  3. La gran beneficiaria es la empresa H. Solís

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Marcos Chinchilla Montes.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Contratan hidroeléctrica a H Solís aún sin permisos

El Movimiento de Ríos Vivos Costa Rica pudo constatar que el ICE firmó el Contrato de Conexión con la empresa H.Solís para el Proyecto Hidroeléctrico San Rafael. Es incomprensible la firma de este contrato cuando para entonces la empresa ni siquiera había solicitado la Declaratoria de Conveniencia Nacional, la cual es un requisito indispensable y que está siendo analizada por el Presidente de la República y el Ministro de Ambiente.

La solicitud de la Conveniencia Nacional es cuestionada por las comunidades y organizaciones, ya que la hidroeléctrica San Rafael no es conveniente para los intereses de la ciudadanía. La misma directora ejecutiva del ICE reconoció en días pasados que la energía producida por generadores privados – como H.Solís- tiene costos más altos y esto encarece la factura eléctrica. Asimismo, luego de la suspensión momentánea del Proyecto Diquís se reconoció que el país no necesita generar más electricidad, ya que hay una sobre oferta y el consumo tiende a disminuir.

Nos preocupa que el ICE, a pesar de conocer y divulgar esta información, esté dispuesto a adquirir energía en condiciones desfavorables, y además que haya adquirido un compromiso contractual sin que la empresa completara los requisitos necesarios para llevar a cabo el Proyecto Hidroeléctrico.

Este contrato firmado a priori se puede interpretar como una forma de presionar para que se firme la Conveniencia Nacional, y además el mismo ICE se pone la soga al cuello, ya que el contrato podría dar pie al cobro de una indemnización a favor de la empresa H.Solís. Y es que no se trata de cualquier empresa, es la concesionaria preferida del Gobierno para la construcción de obra pública con contratos de ciento dos mil millones de colones.

El trámite del Proyecto Hidroeléctrico San Rafael ha avanzado en las distintas instituciones a pesar de la fuerte oposición social y las irregularidades señaladas en las diferentes instituciones. Este contrato es más de lo mismo y confirma la carencia de verdaderos espacios de participación ciudadana y el favorecimiento sistemático del Estado hacia los negocios privados que explotan los recursos naturales.

¡Ríos para la vida!

¡NO al PH San Rafael!

Contactos:

Luis Monge: 8921-4621

Angélica Barrantes: 8583-0253

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Nery Chaves.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncian otorgamiento irregular de certificados de uso de suelo en Pérez Zeledón

25 certificados de uso de suelo otorgados irregularmente por la ex alcaldesa Vera Corrales, quién no cuenta con el criterio técnico necesario para esto. Los permisos fueron concebidos a la empresa H. Solís, a pesar de que:

  • En el Concejo Municipal en el 2016 tomó un acuerdo para no emitir permisos a proyectos hidroeléctricos que se pretendieran construir a lo largo del río San Rafael, apegado al Reglamento de Zonificación del Plan Regulador. Dicho acuerdo fue denunciado por la empresa y la Sala Constitucional resolvió a favor de la autonomía municipal para emitir o denegar permisos de acuerdo con su Plan Regulador. A pesar de esto, la Administración Municipal derogó el acuerdo que protegía el río San Rafael.
  • El Plan Regulador de Pérez Zeledón de 1998, indica explícitamente que la zona donde se ubicaría el PH San Rafael, es catalogado como “de alto riesgo por deslizamiento”, según la Comisión Nacional de Emergencias, por lo cual se indica que “la Municipalidad de Pérez Zeledón no autorice ningún permiso dentro del área inestable…” “…el proceso de inestabilidad en el deslizamiento Zapotal continuará a través del tiempo a lo largo de la quebrada Mollejones y con sus implicaciones en el cauce del río San Rafael, donde las manifestaciones fueron más notables”.

Comisión Pro Defensa del Río San Rafael

Movimiento Ríos Vivos Costa Rica

 

Imagen de portada con fines ilustrativos.

Compartido por James Carazo en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:San 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exigen rechazar solicitud de Conveniencia Nacional para hidroeléctrica San Rafael

Presidente de la República y Ministro de Ambiente: Exigimos rechazar la solicitud de Conveniencia Nacional para la hidroeléctrica San Rafael

Manifestamos nuestra preocupación por el trámite iniciado ante el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) para la declaratoria de conveniencia nacional de la Hidroeléctrica San Rafael. El cual corresponde al expediente D1-10685-2013-SETENA.

La empresa H. Solís basa su estudio costo beneficio basándose en el Plan Nacional de Energía, documento que no refleja la realidad del país, luego de que el ICE decidiera suspender momentáneamente el Proyecto Hidroeléctrico Diquís, Según declaraciones de Irene Cañas, Directora Ejecutiva del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que: 1) El país cuenta con una sobre oferta de generación eléctrica, 2) Que la participación de empresas privadas en la generación eléctrica encarece los costos del ICE y esto se refleja en mayores tarifas para las y los usuarios.

Asimismo, movimientos comunitarios de oposición a la hidroeléctrica San Rafael han denunciado múltiples irregularidades en el trámite y aprobación de los estudios de viabilidad ambiental en la SETENA, en el trámite de la Concesión de Servicio Público otorgada por la ARESEP, irregularidades en el ICE y el otorgamiento de Certificaciones de Uso de Suelo en la Municipalidad de Pérez Zeledón, siendo anulado el uso de suelo número CRT-3079-2014-SPU (adjuntamos más detalle en un documento anexo).

Además del calvario burocrático que las comunidades han tenido que enfrentar en pro de defender el río, existe enorme preocupación por los impactos socio ambientales y las limitaciones que implicaría en el acceso a servicios ecosistémicos que brinda río para las y los pobladores de las márgenes del río San Rafael. En esa misma línea, la figura de “conveniencia nacional” consistiría en una exoneración, al PH San Rafael, de salvaguardas legales; tales como: la corta de árboles y de especies vedadas en zonas de protección y las limitaciones en cambio de uso del suelo. Todo basado en criterios de un supuesto interés superior nacional. Por lo anteriormente mencionado, la declaratoria de conveniencia solicitada es inconveniente.

Las personas y organizaciones firmantes nos manifestamos en contra del PH San Rafael y esperamos que la defensa del medio ambiente así como el bienestar comunitario de las personas vecinos y vecinas del río San Rafael prevalezca sobre el interés de la empresa privada.

Ingrese en el siguiente enlace para apoyar la petición:

Exigimos rechazar la solicitud de Conveniencia Nacional para la hidroeléctrica San Rafael

Compartido en redes digitales por James Carazo.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ríos Vivos denuncia solicitud de conveniencia nacional para PH San Rafael

El Movimiento Ríos Vivos denuncia en el siguiente video que la empresa H. Solís (propietaria del Proyecto Hidroeléctrico San Rafael), está tramitando en el MINAE la aprobación de la conveniencia nacional para dicho proyecto. Dicho trámite es un estatus concedido por el Gobierno a los proyectos que les permite proceder con diferentes acciones pasando por encima de la ley; por ejemplo la tala de árboles en las orillas de los ríos, realizar expropiaciones a vecinos que no quieran colaborar con el proyecto, entre otras.

Haga click en el video para ver la declaración completa.

 

Enviado por Alberto Gutiérrez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Defensa del Río San Rafael desde adentro de la comunidad

Melvin Solís Blanco, vive en San Jerónimo, San Pedro, Pérez Zeledón y pertenece a las Comisión de Defensa del Río San Rafael y Movimientos Ríos Vivos de Costa Rica.

Compartimos su experiencia y la de su comunidad en lucha por la defensa del Río San Rafael.

El proyecto hidroeléctrico sobre el río San Rafael se viene gestando desde el año 2010. Para el 2013 se abrió un expediente en SETENA, con lo que inició la tramitología del proyecto, tratando de encontrar su primer permiso que era la viabilidad ambiental, avanzó con los usos de suelo, los cuales fueron muy mal dados por la municipalidad, incluyendo tierras que están dentro del margen no permitido por la municipalidad para dar permisos de suelo para la construcción de vivienda o cualquier otro proyecto y también incluyen propiedades que no tienen plano catastrado ni escritura, lo cual no es permitido por la ley y otras irregularidades más en este sentido de los usos de suelo para desarrollar el proyecto.

Con estos usos de suelo y otros datos como un estudio de fuerzas hidráulicas, un estudio hidrológico y el estudio de impacto ambiental hechos y pagados por la empresa, lograron en el año 2016 la viabilidad ambiental.

Luego, con estos mismos datos aportados en la viabilidad ambiental, incluyendo algunas otras anomalías, como por ejemplo que la dirección de aguas hizo una única medición del río el 15 de marzo de 2016, haciéndola 300 metros aguas abajo de donde va a ser la toma de agua sin respaldar más medidas durante los otros meses del año (ni anterior a esa fecha), tomando entonces como parámetro le medición que aparece en el estudio hidrológico de la empresa de los doce meses del año, cuando realmente el río debió haberse medido por más tiempo y dicha medición no debió de haber estado a cargo únicamente de la empresa interesada, sino también por parte de la entidad a cargo del Estado.

Tomando en cuenta todas esas irregularidades y basándose en la información que ya había sido aprobada por SETENA, se les aprueba una concesión de aguas en el presente año por 4500 litros de agua, 24 horas al día, 365 días al año, esto a pesar de que hay meses en el año que por el río apenas bajan 1200 litros de agua aproximadamente; el 80% del tiempo el cauce está por debajo de los 4500 litros de agua, sólo hay meses como octubre y noviembre en que el caudal aumenta un poco. Es así como la empresa se hace dueña del río en su totalidad.

El proyecto vendría a secar cerca de 2 kilómetros del río, al margen de los cuales existen fincas, cafetales, viviendas, centros turísticos, entre otros, que se verían seriamente afectadas con esta concesión de aguas, la cual vendría a convertirse también en una concesión de venta de servicios públicos de la ARESEP. Por ende, en este momento el proyecto ya cuenta con todos los permisos, únicamente les queda por alcanzar el permiso de Conveniencia Nacional e Interés Público para poder desarmar completamente los márgenes del río, pues la ley los ampara.

Nosotros en la comunidad somos un grupo bastante grande, el cual está en contra de este proyecto, un aproximado del 90% de distrito está en contra y hay un pequeño grupo que se ha dejado “comprar” con dádivas, ofrecimientos de trabajo, entre otras cosas.

Con el paso de la tormenta Nate, la empresa quiso entrar con maquinaria diciendo que iba a favorecer a las comunidades, sabiendo nosotros que era “comprando conciencias”. El grupo opositor del río dijo claramente: “No lo aceptamos”; sin embargo ellos siguieron insistiendo y un grupo de vecinos y líderes comunales se dieron la tarea de sacarlos; se dieron varios enfrentamientos con la policía, pero a pesar de esto, con pruebas de fotografías y videos, la misma fiscal y su abogada decidieron que el caso no procedía.

Hicimos en algún momento una manifestación fuerte en el puente del Río Unión en el año 2016, en la entrada al distrito de San Pedro, con la cual nos empezamos a dar a conocer; tuvimos varias marchas; participamos en la audiencia de la ARESEP, donde quedó claramente establecido que el 95% de este distrito está en contra de este proyecto y se han venido dando otras muchas más acciones. Tenemos una buena organización de personas que desarrollamos algunas actividades y mantenemos el movimiento vivo. Tenemos l apoyo del movimiento de Ríos Vivos de Costa Rica, de FECON y algunas otras organizaciones, asociaciones de desarrollo, ambientalistas y de turismo así como universidades y ASADAS que manifiestan su total oposición al proyecto.

Termino diciendo que es el único proyecto en el que la mayoría no manda. Aquí se le pasa por encima a la decisión del pueblo, de las leyes. Actualmente tenemos una apelación ante la SETENA y una solicitud de nulidad de la viabilidad ambiental con suficientes pruebas de que fue mal otorgada. También tenemos una petición de nulidad ante la ARESEP y una demanda ante la Junta Directiva por parte diputado Edgardo Araya en contra del Ministro del Ambiente por las acciones tomadas de manera irregular y a favor de la empresa. Por otra parte tenemos la apelación presentada ante la Dirección de Aguas y la solicitud a anulación total de la concesión y otras acciones a nivel municipal, entre otras.

El proyecto en este momento tiene el 95% de los permisos adquiridos, solamente les falta uno, recalcando que todos esos permisos han sido mal otorgados. La ley tiene que hacerse respetar y no permitir que este tipo de cosas sucedan.

El desarrollo en las comunidades tiene que lograrse a base de trabajo, de una buena distribución de los recursos por parte de las entidades del Estado, del trabajo de buenos líderes, pero NO vendiendo nuestros recursos naturales y mucho menos el agua.

 

Información enviada a SURCOS por Melvin Solís Blanco.

Continuará presión para archivar el PH San Rafael

Génesis Santiago R.Cruz (1)

 

El Proyecto Hidroeléctrico San Rafael podría ser archivado por no gestionar sus permisos en el plazo establecido y corre el riesgo de que se anule su viabilidad ambiental y los permisos de uso de suelo otorgados por una funcionaria municipal de forma irregular. Mientras tanto, el Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica presiona para que se declare una moratoria municipal a las hidroeléctricas en Pérez Zeledón, que sea incluida en el Plan regulador del cantón.

El Estado costarricense parece apostar cada vez más por la apertura y liberalización de la generación de energía eléctrica. Esto ha propiciado la expansión de proyectos hidroeléctricos, tanto públicos como privados, sin la debida planificación y evaluación de sus impactos. Además, el otorgamiento de permisos y los procesos de consulta a las comunidades han detonado cuestionamientos y oposición por parte de diversos sectores sociales de todo el país.

Movimiento Rios Vivos4

El Proyecto Hidroeléctrico San Rafael, presentado por la empresa Grupo H Solís, obtuvo viabilidad ambiental el 27 de octubre del 2016. Este proyecto pretende represar el Río San Rafael, que se ubica en el cantón de Pérez Zeledón, al sur de Costa Rica. En teoría, este permiso significa que es posible desarrollar el proyecto sin generar un costo social y ambiental mayor a los beneficios que produciría en la comunidad.

La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) es el ente que otorga las viabilidades ambientales, tomando en cuenta “supuestos” criterios técnicos. No obstante, ha sido cuestionada en muchísimas ocasiones por sectores académicos y ambientalistas, que han denunciado que actúa movida por influencias políticas y económicas, más que por criterios técnicos.

En el caso del PH San Rafael, los cuestionamientos a la viabilidad ambiental otorgada por la SETENA no se hicieron esperar. El trámite del expediente de este proyecto fluyó con inusitada rapidez: el estudio sociológico se realizó en menos de un mes y la viabilidad ambiental fue otorgada al día siguiente de haberse presentado dicho estudio. Esto levantó sospechas entre vecinas y vecinos de la zona, ya que este tipo de estudios demoran varios meses e incluso años para ser aprobados para proyectos similares.

Por eso, varios comités defensores de los ríos de las comunidades de Buenos Aires, Pérez Zeledón y Coto Brus, aglutinados en el Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica, han unido esfuerzos para detener el avance del Proyecto Hidroeléctrico San Rafael.

Si bien la viabilidad ambiental de SETENA es uno de los requisitos más importantes para que este proyecto tenga luz verde e inicie las obras de construcción, hay otros permisos y trámites pendientes que, afortunadamente, han obstaculizado la construcción de esta hidroeléctrica.

Aún están pendientes de aprobar: la concesión de aguas de la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE); los permisos municipales que están en proceso de juicio por haberse otorgado de forma irregular; y la declaratoria de conveniencia nacional, que debe emitir el Poder Ejecutivo.

Además, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) debía dar la concesión para la prestación del servicio público de suministro de energía eléctrica; es decir, el permiso para que el proyecto pueda vender la energía que produzca. Afortunadamente, la ARESEP emitió un dictamen negativo en relación al proyecto el 1ero de agosto de 2017, debido precisamente a que el PH San Rafael no tiene, a la fecha, la concesión de aguas del MINAE aprobada.

Ahora la empresa deberá presentar una solicitud de prórroga del tiempo para la gestión de sus permisos, lo que dichosamente atrasará la aprobación de este proyecto. Si el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) no renueva en octubre dicha solicitud de prórroga al proyecto, el PH San Rafael sería archivado por no gestionar sus permisos en el plazo establecido.

Como parte de los esfuerzos para frenar el avance de este proyecto, la Comisión Defensora del Río San Rafael, que forma parte del Movimiento Ríos Vivos, presentó una nota al Poder Ejecutivo, dirigida directamente al presidente de la república Luis Guillermo Solís, donde se solicitó que no se otorgue la conveniencia nacional al proyecto.

Según Melvin Solís, representante de la Comisión Defensora del Río San Rafael, el presidente Solís: “se comprometió ante quienes entregaron la nota, que durante su mandato no iba a haber conveniencia nacional para este proyecto”. Sin embargo, estando en periodo pre electoral, esta decisión del ejecutivo sería incierta en el 2018. Para Melvin Solís “es una clara amenaza; hay partidos y hay candidatos a la presidencia que ya dijeron ‘vamos para adelante con este tipo de proyectos’. Por eso estamos corriendo para lograr acuerdos importantes con esta administración y que el proyecto quede enterrado antes de que llegue alguien más a dirigir el país”, dijo.

En la Dirección de Aguas del MINAE, el expediente de concesión de aguas del proyecto está en proceso de estudio. Un Informe Técnico emitido el 19 de julio del 2017 por el Ingeniero Francisco Vargas, de la Unidad Hidrológica Térraba- Pacífico Sur, fue favorable para otorgar la concesión, argumentando que las 950 oposiciones que interpusieron vecinos y vecinas de las comunidades afectadas, no tienen fundamento técnico. Este informe indica que las afectaciones ambientales y sociales del PH San Rafael ya fueron tomadas en cuenta por la SETENA al aprobar la tan cuestionada viabilidad ambiental (que recordemos que se aprobó tan sólo un día después de presentado el estudio sociológico). Ahora le corresponde al MINAE tomar la decisión de otorgar o no la concesión de aguas a este proyecto.

Con respecto a la Municipalidad del cantón de Pérez Zeledón, el 8 de enero del 2016 se presentó a la SETENA un acuerdo del Concejo Municipal, indicando que no se otorgarían permisos municipales, ni certificados de uso de suelo a ninguna construcción del PH San Rafael, en el deslizamiento Zapotal, Quebrada Mollejones y en toda la extensión del río San Rafael, por las condiciones de riesgo en el terreno. No obstante, la anterior alcaldesa de Pérez Zeledón, Vera Violeta Corrales, firmó los permisos de uso de suelo, sin criterio técnico y pasando por encima del acuerdo del concejo. Extrañamente, la misma Comisión Nacional de Emergencias (CNE) desmintió que hubiera riesgo en la zona.

Por eso, actualmente el Movimiento Ríos Vivos está solicitando a las y los regidores de las distintas fracciones, que retomen el acuerdo de no otorgación de permisos al PH San Rafael y que se declare una moratoria municipal a las hidroeléctricas en Pérez Zeledón, que sea incluida en el Plan Regulador del cantón.

También se está exigiendo que se anulen los permisos de uso de suelo otorgados por la ex-alcaldesa de forma irregular, mediante un juicio que se desarrolla ante el Tribunal Contencioso Administrativo. Si se logran anular estos permisos de uso de suelo, se anularía también la viabilidad ambiental del proyecto otorgada por SETENA.

Movimiento Ros Vivos2

Finalmente, Ríos Vivos ha gestionado reuniones con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para que se emita una declaratoria de las cuencas de la zona como fuentes prioritarias para consumo humano y así garantizar a futuro el derecho humano al agua de las comunidades del Sur de Costa Rica. Para Geovanny Arias, del Movimiento Ríos Vivos, “esto va para largo. Vamos a empezar a hacer cadenas y alianzas, y eso es lo que pretendemos. Esto apenas empieza y ahí estamos, humildemente en la lucha”, expresó.

Los grupos de poder de la institucionalidad costarricense, así como diversos grupos empresariales privados, han propiciado la expansión de proyectos hidroeléctricos como el PH San Rafael, amparados en la excusa de que existe un aumento de la demanda energética y de que es necesario producir más energía para reducir las tarifas y hacerlas más competitivas.

Ambos argumentos han sido refutados por sectores ambientalistas y académicos, ya que los datos demuestran que el país ya tiene cubierta la demanda energética. Por lo tanto, este tipo de generación de energía está estrechamente ligada al interés privado de ampliar la oferta exportable a partir de la venta de energía en el Mercado Eléctrico Regional en Centroamérica (MER).

Muchos ríos de Costa Rica hoy son sitios de sacrificio que están atravesados, no por uno, sino por varios proyectos hidroeléctricos. Esto ha reducido los caudales de forma tan significativa y abrupta que, en muchos casos, los daños ambientales son irreversibles. La zona norte de Costa Rica ha visto sus ríos desaparecer con el avance de las hidroeléctricas y piñeras, que hoy amenazan también a los ríos vivos del Sur.

Para el Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica, la defensa del Río San Rafael trasciende el nivel local y convoca a muchos sectores a nivel nacional e internacional, alrededor de la defensa la naturaleza, los ríos y del derecho humano al agua de todas y todos.

Más información: https://www.facebook.com/riosvivosmovimiento/

 

1 Comunicadora popular y facilitadora de procesos en la Asociación Voces Nuestras

movimiento rios vivos

Apoyo Movimiento Rios Vivos

Enviado por la autora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON denuncia agresión contra defensor del Río San Rafael

Comunicado de Prensa

fecon-agresion-contra-defensor-del-rio-san-rafael

El señor Rafael Ángel Abarca, de 60 años de edad, fue agredido por Néstor Quirós, promotor del proyecto del PH San Rafael, proyecto hidroeléctrico privado de la megaconstructora H.Solís. Quirós se oponía a la colocación de una pancarta en contra de la hidroeléctrica.

Los hechos acontecieron en el transcurso de la tarde, dentro de la propiedad de William Campos, quien había pedido a don Rafael y otros vecinos que colocaran una pancarta en su propiedad, con el fin de mostrar su rechazo al proyecto en ocasión de la inauguración la plaza de fútbol de Fátima, a la cual asistirían representantes de la empresa H.Solís.

Según testigos, mientras se colocaba la pancarta, Quirós llegó al lugar y se inició entre Campos y él una confrontación, dentro de la misma propiedad de Campos. En medio de la situación, Quirós agredió con una piedra a don Rafael Ángel Abarca, quien fue trasladado al hospital donde lo suturaron con siete puntadas en la cabeza.

A Quirós se le detuvo y los ofendidos pusieron la denuncia en el Organismo de Investigación Judicial. La Comisión Pro-Rescate del Río San Rafael desmintió un vídeo en que se comenta que un miembro de la comisión o del Movimiento Ríos Vivos agredieron a Quirós, “dichas declaraciones son falsas, muy por el contrario, el compañero que fue agredido era miembro de la comisión”.

Además, aseguraron que: “dichos actos de violencia son producto de este proyecto que solo ha traído la división de las comunidades de San Pedro. Poniéndonos a unos contra otros mientras ellos se llevan el río. Mientras el pueblo sufre, ellos disfrutan de las comodidades”.

El agredido Rafael Ángel Abarca, quien es parte de la Comisión Pro-Rescate del Río San Rafael, ya se encuentra estable, pero requirió ser hospitalizado.

fecon-agresion-contra-defensor-del-rio-san-rafael2

La aprobación de la viabilidad ambiental por parte de SETENA del PH San Rafael, el 27 de octubre, fue el detonante del descontento de la mayoría de la población del distrito de San Pedro de Pérez Zeledón (ver más).

Estas comunidades tienen varios años de estar organizándose contra la construcción de uno de los 10 proyectos hidroeléctricos que pretende construir la megaconstructora H.Solís en la zona sur del país.

La viabilidad ambiental fue apelada por las comunidades que ahora se preparan a tomar las calles principales de su distrito y dejar claro que, con o sin permisos ambientales, este proyecto no cuenta con la viabilidad social necesaria para construir cualquier obra de infraestructura.

Los vecinos y vecinas defensoras del río San Rafael trabajan sin recursos económicos y aún así han realizado múltiples acciones como: caminatas pacíficas , una visita a la SETENA, decenas de reuniones en las comunidades aledañas, recolección de más de 1500 firmas en oposición y han presionado a la Municipalidad para mantener una prohibición de proyectos hidroeléctricos en la zona de Deslizamiento Zapotal y toda la extensión del Río San Rafael (Ver Acuerdo).

 

Más información: Heiner Gamboa al 8815 3398 o al correo rakeu.arte@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/