Ir al contenido principal

Etiqueta: presos políticos

Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicita medidas alternativas a la prisión para siete personas presas políticas en Nicaragua

SURCOS comparte la siguiente información:

  • La CIDH otorgó medidas cautelares a favor de Dora María Téllez Arguello, Ana Margarita Vijil Gurdián, Suyen Barahona Cuán, Jorge Hugo Torres Jiménez y Víctor Hugo Tinoco Fonseca, Arturo José Cruz Sequeira y Luis Alberto Rivas Anduray por considerar que se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos a la vida, a la salud y a la integridad personal.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a siete personas detenidas y encarceladas en meses pasados, todas reconocidas opositoras al gobierno. Dora María Téllez, Ana Margarita Vijil, Suyen Barahona, Víctor Hugo Tinoco y Jorge Hugo Torres integran el partido Unión Democrática Renovadora (Unamos); Arturo José Cruz es precandidato presidencial del partido Alianza Ciudadana; y Luis Alberto Rivas es integrante de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES). La resolución puede consultarse aquí: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/mc/2021/res_71-21_mc_593-21,%20665-21%20y%20680-21_ni_es.pdf

Para el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), representantes de Téllez, Vijil, Barahona, Torres y Tinoco, la resolución retoma aspectos importantes sobre la situación de las personas beneficiarias y sobre el contexto nicaragüense actual.

A continuación, ofrecemos algunos de estos párrafos (los destacados son nuestros):

  • La CIDH “señala que la situación de las personas propuestas como beneficiarias no se trata de una situación aislada, sino que forma parte de una práctica de detenciones arbitrarias, criminalización de personas opositoras y defensoras de derechos humanos”. “Al respecto, la CIDH ha otorgado varias medidas cautelares y la Corte Interamericana una medida provisional a personas identificadas como opositoras quienes están privadas de libertad en Nicaragua”.
  • “La Comisión observa que las alegadas situaciones de riesgo de las personas propuestas como beneficiarias estarían relacionadas con sus perfiles como opositoras al Gobierno”.
  • La CIDH “observa que las detenciones de las personas propuestas como beneficiarias se habrían producido con violencia y presuntamente sin que los agentes policiales hubieran presentado órdenes de detención”.
  • “La Comisión requiere al Estado evaluar la posibilidad del otorgamiento de medidas alternativas a la privación de libertad atendiendo a la situación particular de las personas propuestas como beneficiarias”.

La Comisión también requiere al Estado que informe sobre el paradero o la ubicación de las personas beneficiarias, considerando que hasta el día 31 de agosto ni las familias ni las representantes legales habían logrado visitar ni contactar a las personas encarceladas.

 

Compartido con SURCOS por CEJIL.

Nicaragua: Corte Interamericana de Derechos Humanos otorga medidas provisionales a Félix Maradiaga

El defensor de derechos humanos Félix Alejandro Maradiaga Blandón junto con su familia obtuvieron medidas provisionales de carácter urgente por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Maradiaga fue detenido en las redadas que iniciaron el pasado 2 de junio en Nicaragua.

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) es el ente representante de Alejandro y destaca algunas de los aspectos de la resolución para ejemplificar la situación en Nicaragua:

“Todas ellas han sido objeto de persecuciones y amenazas desde abril de 2018, en un contexto de hostigamiento, a través de diferentes mecanismos como seguimientos, amenazas y privaciones de facto de la libertad, de quienes se identifican como integrantes de la oposición”.

«Por otro lado, el Tribunal constata con preocupación que, hasta la fecha, el Estado no ha proporcionado información alguna respecto del paradero y condiciones de detención de estas cuatro personas, y ello pese a los numerosos requerimientos realizados por familiares y representantes legales y, en particular, por la Comisión”.

Bertha Valle, esposa de Maradiaga, expresó que “Es urgente que la comunidad internacional actúe para que el régimen de Ortega cumpla con la resolución y se continúen las gestiones para lograr la liberación de los más de 130 políticos en Nicaragua”.

Las medidas de protección también benefician a otras tres personas opositoras al régimen, que al igual que Maradiaga fueron detenidas en las redadas. Además, las medidas se extienden a sus núcleos familiares.

Puede leer la resolución completa en el siguiente enlace:

https://www.corteidh.or.cr/docs/medidas/chamorro_se_01.pdf

Festival regional: “Un abrazo solidario por las comunidades Del Bajo Aguán»

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El domingo 21 de febrero a las 7:00pm se estará llevando a cabo un festival que lleva por nombre: “Un abrazo solidario por las comunidades Del Bajo Aguán” y tiene la finalidad de 

entrelazar vínculos de solidaridad entre nuestros pueblos. La transmisión será a través de la página de Facebook del colectivo: “Solidaridad con el Pueblo hondureño” https://www.facebook.com/Solidaridad-con-el-pueblo-de-Honduras-101688735303846

El Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras-Costa Rica expresan que a partir que tienen confianza en que nada ni nadie detendrá el objetivo de lograr construir un mundo de verdadera justicia social, libre de presos y presas políticas, libre de toda represión, libre de feminicidios.

Invita: 

Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras-Costa Rica

Ana Cecilia Jiménez Arce, Presidenta de ACODEHU

Para más información:

colectivodesolidaridadhn@gmail.com 

derechos.humanos@acodehu-ddhh.org

Adjuntamos la invitación formal al evento:

Posición del CENIDH ante anuncio de negociación

Ante el anuncio de inicio de negociación entre el régimen y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) recuerda que “los derechos humanos no son negociables”.

Esto, explicó su presidenta, Vilma Núñez de Escorcia, “negociar es un proceso en donde los agentes interesados en llegar a un acuerdo sobre un asunto en particular, intercambian información, promesas y compromisos formales”. ¿Hay condiciones? ¿Conocemos la agenda?

Todas aquellas demandas que la gente está planteando como libertad de prensa, libertad de presos políticos, suspensión de la represión, retiro de los paramilitares, regreso sin represalia de los exiliados, entre otros, son derechos humanos que “no se pueden negociar” y, por tanto, son los requisitos que deberían estar cumplidos antes de un diálogo.

La demanda que no debe postergarse y debe priorizarse, dijo Núñez, es la liberación inmediata de los presos políticos, su situación jurídica generada por los abusos cometidos al margen de las garantías del debido proceso y la imputación delictiva infundada deben resolverse con posterioridad y de usando los mecanismos legales existentes, como el recurso de nulidad absoluta, por ejemplo.

Para la presidenta del CENIDH la población debe saber puntos de importancia en este diálogo. Refirió que la representación de la Alianza Cívica tiene que explicar otra serie de aspectos, como lugar del encuentro, agenda, mediadores, proceso de selección de sus representantes para no correr el riesgo de generar desconfianza, y proyectar la imagen de que ha caído en la estrategia del secretismo de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

En cuanto a los mediadores o garantes, indicó que, aunque se sobreentiende que seguirá siendo la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), le llama la atención que el obispo auxiliar de Managua, monseñor Silvio Báez, haya salido del país “y hasta que está afuera nos avisa que está en Estados Unidos y que después va para España”, esto afirmó, le genera suspicacia.

Y concluye afirmando que no hay correspondencia entre el discurso de anoche y lo ocurrido la mañana de este viernes, cuando horas después del anuncio de negociación, “turbas” del régimen agredieron a varios periodistas y robaron el teléfono celular a la periodista de LA PRENSA, Leonor Álvarez, en momentos que realizaban cobertura de la citatoria al señor Ronaldo Jerez, padre de la presa política Irlanda Jerez, en el Distrito Uno, de la Policía, hecho que condenó.

Por eso, dijo que la desconfianza en la población de esta negociación es válida pues de forma reiterada Daniel Ortega ha demostrado que no respeta su palabra y ni cumple sus compromisos, lo que plantea un reto más grande que hay que asumir y vencer.

 

Imagen y texto tomado del Facebook de Centro Nicaragüense de Derechos Humanos – Cenidh

Enviado por María Elena López.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El 69 aniversario de la Nakba se conmemoró también en Costa Rica

Comunicado de prensa de la Red de Solidaridad con Palestina

El 69 aniversario de la Nakba en Costa Rica3

El pasado sábado 20 de mayo en la Plaza Juan Rafael Mora Porrás ubicada en el centro de la capital de Costa Rica, San José, se realizó a las 11:00 am la colocación de la ofrenda floral en forma de llave, en conmemoración de los 69 años de la NAKBA, Palestina y en solidaridad con los más de 1600 presos políticos palestinos en huelga de hambre en las cárceles de Israel y que llevan más de un mes de iniciada.

El acto fue organizado por la Red de Solidaridad con Palestina de Costa Rica, en la que tiene una activa participación el sindicato ANDE, de educadores de Costa Rica. Al acto se hicieron presentes la Cónsul Honoraria de Palestina en Costa Rica, Wahija Sasa, el representante de la Comunidad palestina en nuestro país Dr. Abdulfatah Sasa, la Vice Presidenta de la ANDE, Amalia Vargas, miembros de la Red de Solidaridad con Palestina y amigos de la causa del pueblo palestino.

Los oradores en el acto señalaron la importancia de vincular la lucha por la autodeterminación del pueblo palestino y por la defensa de su soberanía, con la lucha que jefeara el prócer costarricense Juan Rafael Mora en la Campaña Nacional de 1856 por expulsar a los «filibusteros» norteamericanos que invadieron el territorio costarricense y centroamericano en aquel entonces.

El acto fue también una manifestación de solidaridad con la huelga de hambre de los prisioneros palestinos en Israel y se manifestó el profundo malestar y condena por la visita que el Canciller de Costa Rica, Manuel González, hiciera a Israel precisamente en día de la Nakba apuntalando así la política de apartheid y violación de los derechos del pueblo palestino que caracteriza al gobierno de Benjamín Netanyahu con el que el citado funcionario de la política exterior del país se saludó y reunió. Solo recordar que en ese encuentro Netanyahu «…también pidió a Costa Rica que muestre su apoyo a Israel en foros internacionales, instándole a “cambiar su patrón de voto” en las Naciones Unidas u organizaciones internacionales» (http://aurora-israel.co.il/gonzalez-sanz-se-reune-con-netanyahu-para-fortalecer-lazos-de-israel-y-costa-rica/).

 

Pablo Hernández Arias, por la Coordinación de la Red de Solidaridad CR- Palestina.

El 69 aniversario de la Nakba en Costa Rica2

Enviado a SURCOS por Nicolas Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Por la libertad para las y los presos políticos en México

David Morera Herrera

 

Como parte de una campaña internacional, hoy jueves 21 de agosto a la 3 p.m. se realizará una manifestación frente a la embajada de México, en Costa Rica, para exigir la liberación inmediata de Nestora Salgado García y del Dr. José Manuel Mireles, ambos encarcelados injustamente por el “delito” de defender a su pueblo y protegerlo del Crimen Organizado, así como de centenares de presos políticos de las autodefensas de Guerrero y Michoacán.

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, ha llenado las cárceles de presos políticos. De unos meses para acá, han sido encarcelados unos 300 miembros de las autodefensas en Michoacán; ya había 13 policías comunitarios presos en Guerrero y ahora están en prisión cuatro dirigentes populares que se oponen a la construcción de la presa La Parota; en Puebla están recluidos aquellos que no desean la edificación de una termoeléctrica contaminante. En la capital del país hay personas detenidas por protestar. Y hay otros presos de este tipo en Quintana Roo y otros estados. También ha habido asesinatos políticos, como el de Galeano, un dirigente zapatista chiapaneco; y antes Rocío Mesino, dirigente campesina de Guerrero, y numerosos periodistas.

El gobierno de Peña Nieto trata como criminales a quienes luchan por sus derechos. En cambio, el gobierno tolera a jefes de los cárteles que trafican droga y que cometen innumerables delitos y les permite actuar con completa impunidad. Altos funcionarios gubernamentales son cómplices de las bandas criminales.

El gobierno mexicano ha lanzado una fuerte represión contra los grupos de autodefensas, comunitarios y contra todos aquellos que se movilizan y luchan. Su objetivo es desalentar la necesaria y eficaz organización armada del pueblo y dar una señal a los inversionistas nacionales y extranjeros para que aprovechen las nuevas leyes que les permitirán saquear los recursos energéticos, mineros y hidráulicos en su provecho.

Es por esto que en el Partido Revolucionario de las Trabajadoras y los Trabajadores (PRT) nos sumamos a la iniciativa de que este 21 de agosto sea el Día Internacional por la Libertad de Todos los Presos Políticos Mexicanos. Ese día se cumplirá un año del injusto encarcelamiento de Nestora Salgado, la valiente mujer que encabezó a la policía comunitaria en Olinalá, Guerrero. Ese mismo día se estarán realizando protestas frente a los consulados y embajadas mexicanas en EU, Australia, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Reino Unido, Argentina; también se realizarán al menos diez actos de protesta en México, de Chihuahua al Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, Sinaloa, Puebla y otros.

El PRT exhorta a los colectivos, personas y movimientos costarricenses para que firmen la petitoria de libertad de los presos políticos y para que nos acompañen en las acciones de protesta del próximo jueves 21 frente a la embajada de México, en la cual se hará formal entrega de las firmas recogidas y se exigirá la liberación de todas y todos los presos políticos mexicanos.

 

21 de agosto, día internacional por la libertad de los presos políticos mexicanos.

 

PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LAS Y LOS TRABAJADORES

Teléfonos: 8881-3874 / 87314770 /8511-0038

prtcostarica.blogspot.com

 

PD: Ver anexos a continuación sobre Netsora Salgado y el Dr. Mireles

 

 

¿Quién es Nestora Salgado?

 

Mexicana-estadounidense y residente del área de Seattle, Washington, Nestora Salgado García, es una defensora de los Derechos Humanos encarcelada en un centro de alta seguridad en El Rincón, Tepic, Nayarit, por el narcogobierno corrupto y represor de México, por delitos que no cometió. Su único “delito” fue defender a los habitantes de su pueblo natal, Olinalá, Guerrero (donde muchos son indígenas), del crimen organizado que estaba asaltando, prostituyendo a las chicas, robando, secuestrando, violando y asesinando a los que se oponían a ser extorsionados.

Fundadora de la Policía Comunitaria en Olinalá, fundamentada en la Ley 701 del Estado de Guerrero, el Articulo 2 de la Constitución Política Mexicana, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y dentro de la declaración de la ONU sobre los pueblos indígenas; ayudó a formar la organización civil que más tarde sería llamada la PC (Policía Comunitaria) de Olinalá, lugar donde el gobernador del estado, Sr. Ángel Aguirre Rivero, le brindó su apoyo donándole dos camionetas-patrullas y dinero en efectivo para uniformes. Su comunidad la buscaba frecuentemente para darle quejas y la más delicada fue que el Presidente Municipal, Eusebio González, estaba coludido con el crimen organizado, y que el Síndico Municipal, Armando Patrón Jiménez, había asesinado a dos ganaderos a quienes les robo vacas y lo habían encontrado destruyendo evidencias.

Desde ese momento, la comunidad empieza a llamarla de cariño: la Comandante Nestora.

Más tarde, fue acusada de secuestro por detener a criminales de gobierno y en un gran despliegue militar, el 21 de agosto, fue secuestrada por el ejército y la marina, sin orden judicial para su arresto. El 27, le dictan AUTO DE FORMAL PRISION por el secuestro de 6 personas, dentro de ellas 2 delincuentes menores de edad (caso fabricado, ya que las menores fueron remitidas a reeducación a petición de sus familiares).

El 29 de marzo de este año, un juez federal de Chilpancingo la declara INOCENTE porque actuó dentro de LA LEY, sin embargo, un juez local, por VENGANZA POLITICA, no la quiere dejar libre, demostrándose con esto que parece ser miembro de la mafia del crimen organizado, que no existe el estado de derecho y que el nacogobierno está por encima de la LEY.

 

¿Quién es el Dr. Mireles?

 

El Dr. José Manuel Mireles Valverde es un preso de conciencia, nació en Tepalcatepec, Michoacán, México, estudio en el Colegio Militar y se graduó de Médico Cirujano en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en Morelia. En su momento, emigro a California, en EE.UU. y regresa a Tepalcatepec para seguir ejerciendo su carrera.

A medida que Tepalcatepec iba creciendo, también iban aumentando los crímenes. Así, dentro de un programa ya previamente establecido del Neoliberalismo, el crimen organizado llega y se apodera de tierras, huertas, y minas; aumentan los robos, asaltos, secuestros, violaciones y asesinatos por parte de Los Caballeros Templarios, agrupación criminal que se apropia de la ciudad y sus alrededores, viéndose la población obligada a pagar impuestos por derecho de piso y extorsiones. Hoy en día, las comunidades se siguen quejando del crimen organizado y ninguna autoridad hace caso. Los quejosos siguen siendo perversamente asesinados. Por 10 años, los narcotraficantes, más recientemente los Templarios, han dominado la zona de “Tierra Caliente” manteniéndola azolada. Al Dr. Mireles le secuestraron una hermana. Pero lo que vino a derramar el vaso, fue cuando en el 2012, el Dr. Mireles atendió alrededor de 300 niñas embarazadas por violación de Los Templarios y uno de ellos le dijo a un padre de familia: “me llevo a tu esposa ahora, pero prepárame y báñame a tu hija menor porque a la tarde vengo por ella”, y la devolvían cuando se embarazaba.

Ante esta situación, el Dr. Mireles dijo: “YA BASTA”. Hizo reuniones con las comunidades y fundamentados en el Articulo 39 de la Constitución Política Mexicana y tomando en consideración que el gobierno los había abandonado a su suerte, negándoles la seguridad que está obligado a proporcionar, el 24 de febrero del 2013 deciden defenderse por sí mismos, dando lugar a la formación de las Autodefensas.

En enero, el presidente Peña Nieto nombro al Sr. Alfredo Castillo C., Comisionado Federal para la Seguridad y Desarrollo Integral de Michoacán, y en abril, en lugar de proteger a las Autodefensas que defienden al pueblo, se unió al crimen organizado formando una falsa Autodefensa y nombrando una Policía Rural cuyos miembros son del mismo crimen organizado para aniquilar a las verdaderas Autodefensas; el 27 de junio a las 5:30 p.m., el Dr. Mireles es arrestado por cargos fabricados de delitos contra la salud, por posesión de marihuana y cocaína, sustancias que le “sembraron”, así como por violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Fue llevado al Centro Federal de Readaptación Social       # 11 de Hermosillo, Sonora, un centro para delincuentes de alta peligrosidad.

 

Enviado a SURCOS Digital por David Morera Herrera.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/