Skip to main content

Etiqueta: presos políticos

¡Libertad para las presas y presos políticos! El Salvador

El 11 de enero de 2023, cinco líderes sociales de la comunidad de Santa Marta fueron arrestados bajo la acusación de un homicidio ocurrido hace más de tres décadas. Estos líderes han sido reconocidos por su lucha en contra de la minería y la defensa del medio ambiente en El Salvador. A pesar de la seriedad de los cargos, la Fiscalía ha sido incapaz de presentar pruebas concluyentes, lo que ha suscitado preocupación tanto a nivel nacional como internacional. Organismos de derechos humanos, iglesias y organizaciones populares han demandado la liberación inmediata de estos dirigentes, ya que consideran que las acusaciones carecen de fundamento y responden a un patrón de persecución política.

Paralelamente, 19 exfuncionarios del gobierno del FMLN, entre ellos el exministro de Seguridad, Mauricio Landaverde, han sido encarcelados por la supuesta apropiación indebida de 18 millones de dólares destinados a la Asociación Yo Cambio (ASOCAMBIO), un programa que ofrecía apoyo a las personas privadas de libertad. La defensa ha demostrado que los fondos se utilizaron adecuadamente para cubrir necesidades penitenciarias, como agua potable, insumos médicos y pagos al personal de salud. Sin embargo, la Fiscalía ha modificado las acusaciones y sigue presionando por una condena de 16 años de prisión y una multa de 60 mil dólares. Se espera que el tribunal emita su fallo el 21 de octubre de 2024.

Ambos casos reflejan un clima de creciente persecución política en El Salvador, donde el gobierno de Nayib Bukele ha sido señalado por la instrumentalización del sistema judicial para reprimir a figuras críticas. Las manifestaciones de apoyo, tanto dentro como fuera del país, continúan exigiendo la liberación de las presas y presos políticos y denunciando lo que consideran una «medicina amarga» que afecta directamente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Le invitamos a ampliar la información en el PDF adjunto.

 

Compartido con SURCOS por Rodolfo Ulloa Bonilla.

Fuente: Equipo Maíz, Nº 984, (2024). La página del Maíz

Carta expresa preocupación por acciones del gobierno de Nicaragua y se solidariza con las personas a quienes se les despojó de su nacionalidad

Los abajo firmantes expresamos nuestra preocupación por las recientes acciones del gobierno de Nicaragua y nos solidarizamos con los ciudadanos nicaragüenses a los que se les ha despojado de su nacionalidad.

El 9 de febrero de 2023 el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, después de modificar la Constitución de Nicaragua, despojó de su nacionalidad a 222 presos políticos, incluyendo jóvenes universitarios, militantes políticos, líderes campesinos, sacerdotes y periodistas. El 15 de febrero se despojó a otros 92 nicaragüenses de su nacionalidad, entre los cuales se encuentran el escritor y premio Cervantes de literatura Sergio Ramírez y la reconocida poeta Gioconda Belli. Estos hechos violan el derecho humano fundamental a tener una nacionalidad y la prohibición a que se prive arbitrariamente de ella a cualquier ser humano, consignada en el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 20 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

En los últimos años al menos dieciocho universidades han sido canceladas arbitrariamente como una forma de control ante la rebelión estudiantil de 2018 que dejó 328 muertos, cerca de 2 mil heridos y cientos de detenidos. El gobierno de Daniel Ortega ha cancelado también el estatus legal de más de 3 mil organizaciones no gubernamentales, incluyendo aquellas que defienden los derechos humanos y de las mujeres. Veintiséis medios de comunicación han sido cerrados y más de doscientos periodistas han debido exiliarse. Por si fuera poco, desde 2018 se prohíbe la entrada a organismos internacionales de derechos humanos, incluyendo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Exhortamos a la comunidad internacional a que se pronuncie y asuma un papel activo en todas las acciones que puedan llevar al cese de los abusos y las violaciones a los derechos humanos cometidos por el régimen Ortega-Murillo. Exhortamos también al gobierno nicaragüense a que detenga la represión contra su pueblo.

Para sumar su firma envíe su nombre al correo ocr@urukeditores.com o al WhatsApp 8393-0561.

Ivania Cruz: los presos políticos en El Salvador nos llaman a luchar

Uno de los problemas reportados por medios de difusión como claves en El Salvador ha sido la constante lucha contra la violencia, que hace difícil la preservación del desarrollo en todas sus formas, ya que se ha vuelto un problema sistemático que repercute en toda la población.

Ante ello, Ivania Cruz, abogada y vocera del Comité de Familiares de Presas y Presos Políticos de El Salvador, alza la voz en cuanto a la realidad vivida por la población en relación con las medidas establecidas por el gobierno del presidente Nayib Bukele.

Bajo una de las más violentas olas de violencia, el gobierno ha establecido acciones igualmente drásticas, modificando, reformando y agregando nuevas atribuciones al código penal salvadoreño con condenas más largas para aquellos implicados o relacionados a las pandillas, y sumado a esto, el restringir la libertad de expresión y de prensa, estableciendo condenas a periodistas que den visibilidad a todo lo relacionado con la problemática, además de la suspensión de las garantías sociales y con ello diversas acciones de índole autoritaria.

Ivania Cruz y en base al informe reciente del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Siméon Cañas (UCA), donde exponen las arbitrariedades que suceden bajo la mira de nadie. Este informe establece que en El Salvador se han reportado 4,060 personas como desaparecidas durante los últimos dos años.

Según lo expuesto por Cruz, lo que se está viviendo en El Salvador no solo se basa en la problemática de los grupos violentos, sino que, ésta se ha utilizado como una forma de establecer un régimen fuera de los derechos humanos, donde se instaura una persecución política sobre aquellos opositores al gobierno. 

Por ello Cruz declaró para el Semanario Universidad:

“Actualmente en El Salvador vivimos una dictadura. A los magistrados de la Corte Suprema de Justicia los sustituyen y ahora con una nueva ley sobre la carrera judicial ya no solamente (controlan) a los magistrados, si no a los jueces de los casos que a ellos les interesaba sustituir, como el caso de (la masacre de) El Mozote.

Cofappes entra a partir de 2021 por los primeros casos individuales; hoy, 2022, hablamos de capturas masivas.

En el 2021 hablamos de capturas a cualquier oposición, comenzó su discurso con los partidos opositores, FMLN y Arena, pero después pasó a cualquier crítica: hay siete periodistas exiliados, existe la ley mordaza según la cual los periodistas ya no pueden hacer publicaciones sobre las pandillas. Es una limitante a la libertad de expresión y al periodismo en El Salvador”.

De esta manera la abogada Cruz señala que es grave la situación que presenta el país, donde el Estado infringe violencia sobre los ciudadanos, en cuanto a estos encarcelamientos masivos que se dan bajo la persecución y el silencio, lejos de cualquier vestigio de derechos. Además, se debe tener presente que no existe un oposición consolidada dentro de El Salvador, ya que sin oposición en la Asamblea Legislativa, pudo realizar diversas acciones como el despido de los jueces de la Sala Constitucional de El Salvador, estableciendo nuevos afines a sus intereses. 

Por cuánto, los esfuerzos visiblemente extremistas del presidente Bukele, que señala ante el público como una lucha contra las fuerzas violentas y guerrillas, que se establecen en El Salvador genera una disminución visible, aun así Cruz señala que “actualmente en el país, hay más de 100 muertos a manos del Estado dentro de los centros penales por el régimen de excepción, pero la gente a veces cree que esos muertos son pandilleros, pero la mayoría son personas civiles, o jóvenes que fueron muertos por riñas dentro de una celda en la que estás metiendo a gente inocente mezclada con pandilleros”. 

Para mayor información consultar la entrevista realizada a Cátedra Centroamérica/UCR: https://fb.watch/h6nDbs8eIg/?mibextid=RUbZ1f

O bien, consultar noticia en Semanario Universidad:  https://semanariouniversidad.com/mundo/centroamerica/el-salvador-es-una-bomba-de-tiempo/

Declaración de familiares de Tamara Dávila sobre la primera visita de su hija, después de más de 14 meses de incomunicación

Nicaragua. Luego de más de 14 meses de total incomunicación entre Tamara Dávila y su hija, el día sábado 20 de agosto de 2022, finalmente fue permitida una visita en El Chipote. La misma fue otorgada cinco días después de que Tamara iniciara una huelga de hambre para exigir el cumplimiento del derecho de las visitas, y dos días después de que hicimos pública esta decisión.

Esta primera visita se logró después de solicitudes verbales constantes ante las autoridades de la Dirección de Auxilio Judicial, la interposición de siete recursos judiciales, gestiones adicionales en todas las instancias y numerosas campañas impulsadas por personas y grupos solidarios.No hay ninguna justificación legal para que se le negara a una niña de 6 años ese derecho durante más de 14 meses, ya que las visitas y la comunicación son derechos contenidos en las leyes nacionales y convenciones internacionales, como los mencionados en la conferencia de prensa del 18 de agosto.

Tamara envía el siguiente mensaje, “Estoy feliz de ver finalmente a mi hija, esto debió haber sucedido desde el primer día como es nuestro derecho. Una sola visita no es suficiente. Exijo que se permitan de inmediato visitas y llamadas regulares de todos los hijos e hijas menores con discapacidad a sus madres y padres presos políticos, incluyendo a quienes se encuentran fuera del país”

Durante la visita encontramos a Tamara fuerte, digna y feliz por el encuentro con su hija. Sin embargo, nos preocupa que a pesar de que en la visita anterior había reportado un aumento en las cantidades de la cominida, estas condiciones cambiaron inmediatamente al finalizar las visitas, por lo que ha tenido una pérdida de peso notable, que incrementó debido a la huelga de hambre que comenzó el 15 de agosto.

Continuamos demandando:

  • Permitir de inmediato una visita de todos los niños, niñas y jóvenes a sus padres y madres presas políticas y una videollamada de los niños y niñas que se encuentran fuera del país.
  • Garantizar visitas regulares cada 15 días y llamadas telefónicas semanales con familiares, lo que incluye niños y niñas menores de edad y jóvenes con discapacidad. Como lo establecen las leyes de Nicaragua. Esto debe incluir videollamadas con quienes se encuentran fuera del país.
  • Autorizar a comisiones de DDHH y al Comité de la Cruz Roja Internacional el ingreso a la Dirección de Auxilio Judicial para constatar el estado de salud de nuestros familiares.

Agradecemos todas las muestras de solidaridad y el cariño durante este doloroso proceso. Este logro no hubiese sido posible sin el apoyo y los esfuerzos conjuntos de todas y todos.

¡Libertad inmediata, incondicional y con garantías políticas para todas las personas presas políticas!

#LibertadaYa #ExigimosVisitas #QueLesPermitanComunicarse # NoMasAislamiento

SOS de familiares de personas presas políticas en Nicaragua

Este 2 de julio de 2022, diversas organizaciones dedicadas a la defensa de personas presas políticas en Nicaragua han manifestado su posicionamiento a favor de la solicitud realizada por Berta Valle, en la que se pide que se abra la cárcel de El Chipote a familiares, la CIDH-OEA, Cruz Roja Internacional y el Grupo de Expertos Independientes de la ONU para constatar el estado de salud de su esposo Félix Maradiaga y el de todas las personas presas políticas halladas en este recinto, quienes se encuentran aisladas e incomunicadas.

Asimismo, se resalta la urgencia de verificar el estado de salud de todas las personas presas políticas en las diferentes cárceles de todos los sistemas penitenciarios del país, esto debido a las múltiples denuncias sobre malos tratos realizadas por parte de familiares de aquellas personas que se encuentran en esta condición.  

Los colectivos firmantes señalan que, cualquier muestra de apoyo y solidaridad recibida durante estas circunstancias marcadas por el sentimiento y la incertidumbre, son profundamente agradecidas. De igual forma, se reitera que no se cesará con las demandas hasta alcanzar la libertad inmediata, incondicional y con garantías de todas las personas presas políticas en Nicaragua; por lo cual se debe garantizar que hasta que su liberación ocurra, los derechos de las y los presos políticos del país deben ser respetados bajo las Reglas Mandela.

Le invitamos a consultar el comunicado, el cual se encuentra adjunto en la presente nota.

 

Compartido con SURCOS por Asociación de Familiares de Presos Políticos, Comité Pro-Liberación de Presas y Presos Políticos de Nicaragua, Familiares de Personas Presas Políticas en el Chipote desde Mayo 2021, Grupo Secuestrados Políticos Unidos y Organización de Víctimas de Abril.

Derechos Humanos y presos políticos en Nicaragua

Mañana, martes 5 de julio a las 7:00 a.m., en el programa Desayunos de Radio Universidad, Eva Carazo Vargas y Vilma Leandro Zúñiga, conversarán con Mariano Rosa, de la “Campaña por la Vida y la Libertad de las y los Presos Políticos en Nicaragua”, acerca de la situación de privación de libertad por razones políticas en ese vecino país.

Puede sintonizar el programa en la emisora de Radio Universidad 96.7 FM o por transmisión en vivo vía Facebook Live en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/DesayunosUCR/ 

CIDH analizará situación de 60 personas beneficiarias de medidas cautelares en Nicaragua

Este viernes 24 de junio, a las 9:00 a.m. (hora de Nicaragua), 11:00 a.m. hora de Washington DC, tendrá lugar una Audiencia Pública en la cual las organizaciones solicitantes expondrán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre las violaciones de derechos humanos que sufren en Nicaragua las personas que se encuentran privadas de libertad por motivos políticos. La Audiencia se enfocará en 10 medidas cautelares otorgadas por la CIDH que cubren a un total de 60 personas, 44 de las cuales permanecen privadas de libertad.

Durante la audiencia se presentará información actualizada sobre los siguientes temas:

  • Condiciones de encarcelamiento que constituyen tratos crueles, inhumanos y degradantes
  • Estado de salud de las personas presas
  • Situación particular de las mujeres beneficiarias de medidas
  • Riesgos para familiares y personas encarceladas
  • Otros

La Audiencia se celebrará de manera virtual y podrá seguirse en directo, en idioma español, en las redes sociales de la CIDH. Invitamos a seguirla y a acompañar a las organizaciones utilizando las etiquetas
#SOSNicaragua y #CIDHAudiencias

Mujeres por Costa Rica invita a marcha contra la farsa democrática en Nicaragua

Mujeres por Costa Rica:

Invitamos a participar en esta marcha del domingo 07 de noviembre contra la farsa democrática y la liberación de quienes han sido apresados injustamente. No es tiempo de ser indiferentes. La defensa de la democracia y la paz social es vital para eliminar las condiciones que generan las desigualdades y la pobreza.

Tomado de https://www.facebook.com/190805514859896/posts/956538044953302/?sfnsn=mo

Resolución de la Dirección de la Alianza Progresista sobre la situación en Nicaragua

“La Alianza Progresista denuncia ante la comunidad internacional a la dictadura de Daniel Ortega que ha destruido todo estándar democrático, vulnerado todas las normas de convivencia y los Derechos Humanos de los nicaragüenses.

Llama a los gobiernos de la región, a la Organización de Estados Americanos (OEA), a los gobiernos europeos, a la Unión Europea y a la Secretaría General de Naciones Unidas, a tomar las acciones diplomáticas y políticas que correspondan ante la magnitud del drama que vive Nicaragua. Les llamamos a presionar al régimen de Ortega para que abra la posibilidad de una solución democrática, mediante la realización de elecciones libres.

Llama a los partidos y organizaciones progresistas a desplegar su apoyo político para lograr el cese de la tortura a todas las presas y presos políticos y su libertad incondicional, entre ellos el liderazgo de Unamos encarcelado, así como por el retorno seguro de exiliadas y exiliados políticos.

Reitera su solidaridad con el pueblo de Nicaragua y en particular con todas las fuerzas democráticas.

El pueblo de Nicaragua tiene derecho a la democracia, a la justicia y a la paz”.

Lea la resolución completa en español, inglés o francés: https://alianza-progresista.info/…/resolucion-de-la…/

Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicita medidas alternativas a la prisión para siete personas presas políticas en Nicaragua

SURCOS comparte la siguiente información:

  • La CIDH otorgó medidas cautelares a favor de Dora María Téllez Arguello, Ana Margarita Vijil Gurdián, Suyen Barahona Cuán, Jorge Hugo Torres Jiménez y Víctor Hugo Tinoco Fonseca, Arturo José Cruz Sequeira y Luis Alberto Rivas Anduray por considerar que se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos a la vida, a la salud y a la integridad personal.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a siete personas detenidas y encarceladas en meses pasados, todas reconocidas opositoras al gobierno. Dora María Téllez, Ana Margarita Vijil, Suyen Barahona, Víctor Hugo Tinoco y Jorge Hugo Torres integran el partido Unión Democrática Renovadora (Unamos); Arturo José Cruz es precandidato presidencial del partido Alianza Ciudadana; y Luis Alberto Rivas es integrante de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES). La resolución puede consultarse aquí: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/mc/2021/res_71-21_mc_593-21,%20665-21%20y%20680-21_ni_es.pdf

Para el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), representantes de Téllez, Vijil, Barahona, Torres y Tinoco, la resolución retoma aspectos importantes sobre la situación de las personas beneficiarias y sobre el contexto nicaragüense actual.

A continuación, ofrecemos algunos de estos párrafos (los destacados son nuestros):

  • La CIDH “señala que la situación de las personas propuestas como beneficiarias no se trata de una situación aislada, sino que forma parte de una práctica de detenciones arbitrarias, criminalización de personas opositoras y defensoras de derechos humanos”. “Al respecto, la CIDH ha otorgado varias medidas cautelares y la Corte Interamericana una medida provisional a personas identificadas como opositoras quienes están privadas de libertad en Nicaragua”.
  • “La Comisión observa que las alegadas situaciones de riesgo de las personas propuestas como beneficiarias estarían relacionadas con sus perfiles como opositoras al Gobierno”.
  • La CIDH “observa que las detenciones de las personas propuestas como beneficiarias se habrían producido con violencia y presuntamente sin que los agentes policiales hubieran presentado órdenes de detención”.
  • “La Comisión requiere al Estado evaluar la posibilidad del otorgamiento de medidas alternativas a la privación de libertad atendiendo a la situación particular de las personas propuestas como beneficiarias”.

La Comisión también requiere al Estado que informe sobre el paradero o la ubicación de las personas beneficiarias, considerando que hasta el día 31 de agosto ni las familias ni las representantes legales habían logrado visitar ni contactar a las personas encarceladas.

 

Compartido con SURCOS por CEJIL.