Ir al contenido principal

Etiqueta: producción nacional

Partido Acción Ciudadana apoya la producción y el consumo nacional del aguacate

Comunicado:

El presidente de la República Carlos Alvarado ha puesto en su justa dimensión el fallo de la OMC sobre la restricción a la importación de aguacate mexicano a Costa Rica. El fallo no dice que Costa Rica debe quitar la medida, sino que, si la mantiene, debe manejarse dentro de estándares internacionales, atendiendo el peligro que representa para la producción nacional el ingreso de la enfermedad mancha de sol o sunblotch del aguacate.

Según los estudios realizados, esta enfermedad no se ha encontrado en Costa Rica, mientras que en México sí. El presidente Alvarado también indicó la importancia de que Costa Rica defienda la producción nacional del ingreso de plagas y enfermedades que amenazan la agricultura, como se ha hecho también en el caso del banano. Misma reiteración que el presidente de Francia Emmanuel Macron ha hecho recientemente de que la seguridad alimentaria de los países no puede estar sometida a las leyes del mercado.

Es necesario aclarar que el fallo no se refiere a la barrera impuesta en el 2015, como equivocadamente se ha informado, sino a las medidas sustitutivas dictadas en el 2018, que dejaron sin efecto la prohibición del 2015, y que permiten la importación de aguacate de cualquier procedencia -México incluido- siempre y cuando se cumpla con al menos una de las siguientes tres condiciones: 1. Que la fruta venga con un certificado oficial de que está libre de sunblotch. 2. Que la fruta provenga de una plantación declarada oficialmente libre de sunblotch, o 3. Que se establezca un protocolo bilateral para definir las medidas a tomar. También se indica en las nuevas medidas que los envíos serán sometidos a pruebas de laboratorio a su arribo al país. Es decir, no se prohíbe, pero se establece una normativa que ha incomodado los intereses de un sector particular: los importadores.

El fallo de la OMC argumenta que la prueba científica presentada por el Servicio Fitosanitario (SFE) del Estado es insuficiente para demostrar, a ciencia cierta la ausencia de la enfermedad en el país. La razón es que el censo realizado por el SFE y analizado por la UCR en todas las plantaciones comerciales, no significa demostración de ausencia, según la OMC y que, para tener certeza, debieron muestrearse, además de las plantaciones comerciales, árboles de patios de casas (lo cual no está contemplado en las normativas internacionales de medidas fitosanitarias (NIMF) pertinentes, NIMF 6 y NIMF 8).

Los demás alegatos derivan de esta supuesta y cuestionable omisión, y con base en ello concluyen que, al no demostrarse la ausencia de enfermedad, entonces hubo un trato discriminatorio hacia los productores mexicanos. Como país respetuoso del ordenamiento jurídico internacional, deberemos actuar en consecuencia, como lo indica el presidente Alvarado, pero la defensa de la producción nacional del aguacate, sus múltiples variedades de gran calidad adaptadas a diferentes climas es una demanda justa y soberana.

El aguacate es una fruta de consumo tradicional desde tiempos precolombinos, de vital importancia en la gastronomía costarricense. Por tal razón, el Partido Acción Ciudadana insistirá por todos los medios legales y culturales en la defensa de la producción nacional del aguacate y sus variedades criollas, como lo hacen los países desarrollados, los cuales han entendido el valor estratégico de la producción agropecuaria para la seguridad alimentaria y para el fortalecimiento de las comunidades rurales.

¡Apoyemos el consumo y la producción nacional del aguacate nacional!

La distribución de las actividades económicas según la MIP: una nueva confirmación de su concentración en la GAM

German Masís

Recientemente, el Departamento de Estadísticas Macroeconómicas del Banco Central de Costa Rica ha realizado un esfuerzo para la actualización de la Matriz Insumo-Producto (MIP) de Costa Rica, la cual permite conocer el panorama contemporáneo de la producción nacional.

El uso de la MIP facilita el análisis sobre la composición por actividad económica y muestra los movimientos de producción y valor agregado, a lo largo de un período determinado, que ocurren entre los distintos sectores que componen una economía.

El trabajo realizado permite obtener una descripción de la red de producción nacional y de la red de comercio, ubicarlas geográficamente y asignar a cada cantón las distintas actividades económicas, además de conocer las actividades económicas líderes.

Como es bien conocido, la producción se especializa por zonas geográficas, así los cantones se diferencian en el valor agregado que aportan según las actividades económicas predominantes dentro de sus límites.

Como es de esperarse, se observaron diferencias marcadas en la estructura productiva dentro y fuera de la GAM. La primera más concentrada en servicios y manufactura, mientras la segunda en agricultura y turismo. Cabe destacar que el comercio es predominante en casi todo el país.

Estos resultados denotan que la administración pública está altamente concentrada en el centro del país, donde el cantón de San José representa alrededor de un 52 %. Ello es similar para otros servicios, nuevamente con San José el cantón principal (37 % de la producción) y manufactura donde Alajuela y San José producen el 40 % a nivel nacional. Por su parte, la construcción y educación y salud (las últimas dos conjuntamente) se encuentran más distribuidas a lo largo del país, sin embargo, la mayor concentración sigue presentándose en la GAM, con San José a la cabeza (13 % y 16 % de cada actividad respectivamente). Por último, la actividad de transporte está dominada por San José y Alajuela, 42 % de la actividad entre ambos cantones.

Otra actividad que resulta vital es la fabricación de instrumentos y suministros médicos y dentales. Con la excepción de San José, es una actividad líder en el resto de cabeceras de la Gran Área Metropolitana (GAM). Este es un indicativo de la importancia de la manufactura de alta tecnología para el país, así como la relevancia de la inversión extranjera directa que en gran medida se concentra en este tipo de empresas.

La actividad de manufactura está concentrada en los cantones de la GAM, donde Alajuela, San José, Heredia, Cartago son las principales áreas, junto a cantones como Desamparados, Goicoechea, Grecia y la Unión. De las regiones periféricas sólo Puntarenas y San Carlos tienen alguna importancia en esta actividad.

Por su parte, los servicios se encuentran concentrados en los cantones de San José, Alajuela, Desamparados, Heredia, Cartago, Montes de Oca, Santa Ana, Goicoechea, Tibás y Escazú de la GAM. Sólo en San Carlos y Pérez Zeledón, existe algún desarrollo de los servicios en las regiones Periféricas.

Mientras que, en actividades como la agricultura, producción de energía y suministro de aguas y minería se desarrollan primordialmente fuera del Gran Área Metropolitana (GAM).

Específicamente, la agricultura está dominada por San Carlos, Pococí, Matina, Limón, Siquirres, Sarapiquí, Guácimo, con cerca de un 45 % de la producción nacional, todos ellos cantones de las regiones Periféricas y en su mayoría dedicada a los monocultivos de banano, la piña y la ganadería; de la GAM solo los cantones de Cartago y Alajuela tienen importancia en la producción agrícola. Bagaces sería el cantón más importante en la producción de energía y suministro de aguas con un 12%.

La producción agrícola por cultivos se encuentra concentrada en unos pocos cantones, como ha sido en las últimas décadas, así la producción de banano está concentrada en los cantones de Matina, Pococí y Siquirres, la de piña en San Carlos, Sarapiquí y Pococí, la de melón en Carrillo, Nandayure y Orotina, la caña de azúcar en San Carlos, Puntarenas y Montes de Oro, la de palma aceitera en Corredores, Aguirre y Parrita, la de café en Desamparados, Heredia y Tibás, la de ganadería en Abangares, San Carlos y Cartago, la de arroz en Liberia, Cañas y Parrita y la de papa en Oreamuno, Cartago y Alvarado, siendo que la agricultura de exportación se concentra en los cantones fuera de la GAM y sólo el café, la papa y en parte la ganadería se desarrollan en cantones que son parte de la GAM.

Por su parte, la distribución cantonal de las compras del producto de distintos agregados de actividades económicas, revela que el cantón de San José acapara las compras de la mayoría de las actividades, con excepción de la agricultura, donde Alajuela es el líder. En actividades como construcción, manufactura y educación y salud, la concentración de las compras es muy alta en el cantón de San José que acapara el 34 %, 23 % y 41 % respectivamente de las compras totales del producto de dichas actividades.

El detalle para los cantones de San José, Alajuela, Heredia y Cartago es relevante por la magnitud esperada de transacciones que ocurren en dichas cabeceras de provincia. Las principales actividades económicas en San José son comercio (16.46 %), actividades de banca e intermediación monetaria (10.12 %) y administración del Estado y aplicación de la política económica y social de la comunidad (8.14 %), para un total de 34.72 %.

En Alajuela un 43.49 % lo contabilizan la fabricación de instrumentos y suministros médicos y dentales (24.14 %), el comercio (11.52 %) y las actividades de banca e intermediación monetaria (7.83 %). Para Heredia las principales actividades son la fabricación de instrumentos y suministros médicos y dentales (16.71 %), el comercio (13.09 %) y las actividades de banca e intermediación monetaria (12.75 %), con un 42.55 % de la actividad económica. Por último, en Cartago un 43.17 % de la actividad económica es la suma de actividades de banca e intermediación monetaria (18.60 %), comercio (13.23 %) y fabricación de instrumentos y suministros médicos y dentales (11.34 %).

Mediante el ejercicio para la construcción de la red de transacciones, es posible realizar análisis sobre la importancia de cantones específicos en la producción y en la demanda intermedia a nivel nacional.

En general la red de producción se encuentra bastante integrada en sus conexiones, donde en promedio cada cantón se conecta con 75 cantones tanto en compras como en ventas. Dota y Hojancha serían aquellos más desconectados para ambos rubros de compras (46 y 52 respectivamente) como ventas (52 y 45 respectivamente). Por su parte, Alajuela, Desamparados, San José, Escazú, Goicoechea, Grecia, Guácimo, Heredia, Limón, Palmares, Paraíso, Pérez Zeledón, Pococí, Puntarenas y San Ramón son los cantones con más conexiones por compras hacia todos los cantones. Mientras, por el lado de las ventas, son 31 cantones los que poseen conexiones con todos los demás.

Las cabeceras de provincia junto con los cantones de la GAM poseen una alta importancia; por su parte, la mayoría de los cantones en la periferia (zonas costeras y limítrofes con Panamá y Nicaragua) son generalmente de menor importancia para el comercio interno. Algunas excepciones son el cantón de Garabito importante en turismo y Corredores importante para el comercio con Panamá, por lo cual son activos en la compra-venta de insumos con el resto del país.

Entre las conclusiones del estudio de la MIP, se señalan las diferencias marcadas en la estructura productiva dentro y fuera de la GAM. La primera más concentrada en servicios y manufactura, mientras la segunda en agricultura y turismo, el comercio es predominante en casi todo el país y el transporte está dominado por San José y Alajuela; la administración pública está altamente concentrada en el centro del país y la educación y salud se encuentran más distribuidos a lo largo del país, aunque existe una mayor concentración en la GAM.

La distribución de las actividades económicas y su concentración responden a un modelo de desarrollo que se ha consolidado por más de 50 años en las 4 provincias centrales y en los cantones que forman parte de la GAM, hacia la que se han dirigido las políticas económicas, los recursos y los incentivos durante más de una docena de Administraciones.

Modificar la orientación de las políticas concentradas en la GAM no ha contado con la voluntad política y la planificación necesaria, por lo que únicamente se han realizado tenues intentos de incorporar algunos cantones fuera de la GAM a las oportunidades de desarrollo e inversión.

El presente estudio sugiere “que continuar con la atracción de firmas multinacionales, pero con destino fuera de la GAM, no solo brindaría más oportunidades de empleo en la zona, sino además mayor integración comercial.

Ello requiere análisis de qué determinantes mejoran la competitividad y el atractivo de los cantones. Más esfuerzos en infraestructura, como la ampliación de la carretera Limonal-Cañas, entre otros y en educación, como la reforma al Instituto Nacional de Aprendizaje son necesarios”.

Agrega que “una opción puede ser equiparar el terreno y brindar más oportunidades a cantones fuera de la GAM para la atracción de este tipo de inversión”, además de que “estos resultados sirven para la formulación de políticas en aras de limitar las diferencias estructurales entre cantones dentro y fuera de la GAM. (Brenes, C. et al, documento de trabajo 01,20121, Banco Central de Costa Rica).

Precisamente, la actual Ministra de Trabajo, mencionó respecto a la actividad económica y el empleo, que “el crecimiento económico, la generación de empleo, la distribución de la riqueza ha estado concentrada en la Gran Área Metropolitana (GAM), y con presencia mayoritaria en algunos pocos cantones. Este ha sido una situación histórica en el país y que esperamos resolver a partir del desarrollo productivo de los territorios.

Es por esto que debemos enfocar nuestro trabajo en el desarrollo de los territorios, es decir, conociendo las fortalezas regionales impulsamos el desarrollo económico a partir de esas fortalezas y generar no sólo puestos de trabajo en los territorios, (…) buscar articular de forma bien calibrada los modelos de desarrollo y producción en los territorios para que el nacimiento de nuevos puestos de trabajo se pueda dar en todo el país y no solo en la GAM, como ha sido mayormente”. (CRHoy,29-1-2021).

 

Imagen destacada de Semanario Universidad.

Resultados del Foro Agropecuario: alerta roja en el agro costarricense

German Masís

Se realizó ayer miércoles en el Colegio de Periodistas el Foro Alerta Roja en el Agro Costarricense, con la participación de: Guido Vargas Secretario General de Upanacional, Mainor Cruz, Gestor de la Corporación Arrocera Nacional, Martín González, Presidente de la Corporación Hortícola Nacional, Renato Alvarado, Ministro de Agricultura y Ganadería y Welmer Ramos, Diputado y miembro de la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa.

La moderada ubicó el foro en la perspectiva de la importancia de la actividad agrícola, que genera en la actualidad, 233.500 empleos según el INEC y aporta el 40% de las exportaciones y en la que la pequeña producción representa 93 mil fincas agrícolas de acuerdo al último Censo agropecuario, así como en la urgencia de encontrar soluciones a los tradicionales problemas del agro costarricense.

Guido Vargas, planteó de inicio que la seguridad alimentaria del país está en alerta roja y que los políticos y dirigentes no lo entienden.  Mencionó que los pequeños agricultores son sobrevivientes de las políticas económicas de liberalización y apertura que desde hace varias décadas los han afectado y que los tratados de libre comercio (como el TLC USA-CA) han ido en la misma dirección de poner en peligro la producción nacional.

Indicó que nadie defiende a los agricultores, como los productores de plátano, que al igual de los de otros productos, tienen que vender su producto barato a los comerciantes y empresas.  Dijo que los precios de los productos agrícolas debieran regularse para hacerlos más justos, porque el mercado no se regula sólo.

Recordó que las organizaciones desde hace varias décadas han hecho propuestas de reactivación productiva, para favorecer a los pequeños productores, con políticas de producción, de agroindustrialización y de comercialización, pero no han sido atendidas por los Gobernantes. Además, agregó que a veces se olvida que el deterioro de los productores agrícolas afecta a los consumidores que adquieren los alimentos.

Mainor Cruz de CONARROZ, indicó que en la actividad arrocera participan más de 500 productores, que ésta genera más de 33 mil empleos directos e indirectos y provee el 45% del consumo nacional de este producto, por lo que afirmó que cualquier acuerdo sobre la producción de arroz es fundamental para el país.

Mencionó que los acuerdos a que llegaron recientemente los diferentes actores de la actividad arrocera son muy importantes para el fortalecimiento del sector arrocero, entre ellos:

  1. El mecanismo de regulación del precio es beneficioso para el consumidor porque permite mantener un precio bajo sin fuertes aumentos, como pasa por ejemplo con el precio del frijol que comparativamente tienen un precio liberalizado que ha aumentado considerablemente en los últimos años a diferencia del precio del arroz que se mantiene estable.
  2. Mantener el precio de referencia al productor nacional es fundamental para que éste pueda continuar en la actividad, ya que la liberalización del precio desmantelaría la estructura productiva existente.
  3. Es importante la aplicación del requisito de desempeño vigente para garantizar la compra a los productores nacionales y a partir de ésta definir las necesidades de abastecimiento externo.
  4. Es necesario mantener el arancel consolidado establecido en 1996 para proteger la producción nacional, todos los países tienen aranceles para proteger su producción.
  5. El impulso de algunos proyectos legislativos de apoyo al sector arrocero, entre ellos la posibilidad de que las organizaciones accedan a los fondos de Banca para el desarrollo y la creación de un fondo de sostenibilidad de la actividad arrocera.

Concluyó que debemos cuidar la producción local, debemos apoyar la producción de granos básicos, porque la producción de alimentos es estratégica para el país.

Martín González de la Corporación Hortícola, manifestó que la agricultura es gran generadora de empleo, de más de 500 mil empleos entre directos e indirectos, por eso en esta pandemia se debiera decretar emergencia nacional la actividad agrícola.

Afirmó que son necesarias varias acciones de apoyo a esta actividad, como respaldar a las organizaciones en sus esfuerzos productivos y por una comercialización más justa de sus productos, reestructurar el PIMA-Cenada que está manipulado por unos pocos grandes comerciantes y permitir más agricultores oferentes, buscar una flexibilización de los seguros agrícolas, con la creación de un régimen especial para los agricultores, facilitar créditos accesibles a los agricultores, permitir la inscripción de nuevos insumos con moléculas mejoradas para ayudar a los productores.

González mencionó que el productor necesita: crédito viable, ventas justas y claras, seguros de cosechas e insumos más efectivos; luego se debe pensar en la agricultura de precisión y en la agricultura con valor agregado.

Recordó que la Corporación ha incluido todos estos aspectos en las propuestas que ha presentado a las autoridades del sector y que ésta organización es un ejemplo como experiencia de manejo postcosecha y comercialización de productos hortícolas.

Renato Alvarado expuso que entiende las desventajas que vive la pequeña producción nacional y que es claro que no ha habido una política que incluya la agenda de necesidades de este sector, y que no se ha dado la discusión sobre los problemas de los productores nacionales para competir con los productores de otros países que reciben subsidios de los Gobiernos, como por ejemplo el programa FARM Bill de los Estados Unidos, que subsidia a los productores de ese país y tiene un subsidio directo al seguro de cosecha de los agricultores.

Mencionó que hay discusiones que tenemos que dar, sobre los subsidios y aclarar que ningún productor nacional recibe subsidios y que por el contrario tiene que vender sus productos por debajo del costo.  También sobre la disparidad en la aplicación de los mecanismos de defensa comercial existentes en los tratados comerciales y sobre los bajos precios que reciben los agricultores de comerciantes y empresas.

Reconoció que hay que dar un debate sobre la situación estructural del sector, sobre el modelo desarrollo agropecuario vigente, sobre los costos asociados a la actividad en seguridad social, combustible, electricidad, etc., que encarecen la producción, en relación a los de otros países con los que compiten los agricultores.

Dijo que el Ministerio de Agricultura ha estado desarrollando actividades de acuerdo a las necesidades del sector, en producción de semillas, tecnología de producción, comercio, acceso al crédito y readecuación de deudas, generación de mercados directos, territoriales e inteligentes.

Según el Ministro, se está trabajando en otros aspecto como el aumento de las compras públicas agrícolas, mediante el fortalecimiento del programa de abastecimiento institucional(PAI) y una mayor participación de los pequeños agricultores en las ventas de ese programa,  el des trabamiento del registro de insumos agrícolas que debe considerar los factores de salud, ambiente y efectividad en el uso(y evitar la compra de insumos no autorizados a altos precios), el establecimiento de un seguro de cosechas que vincule riesgos, seguro y avales, porque el seguro actual del INS es muy caro para los agricultores.

Alvarado concluyó que desde el MAG se ha implementado la transformación del agro y se ha garantizado que el sector siga produciendo a pesar de la pandemia.

Welmer Ramos afirmó que no hay una retribución justa al trabajo del agricultor, que hasta ahora cualquier esfuerzo para aumentar la productividad en las actividades agrícolas, se queda en la comercialización final que está en manos de unos pocos, así por ejemplo el Cenada está tomado por unos pocos comerciantes “tagarotes”, que no permiten el ingreso de más agricultores.

Se preguntó por qué eso no ocurre en las actividades de leche, café o caña de azúcar y dijo que es porque en ellas ha habido un acuerdo de producción y comercialización que garantiza la participación justa de todos los actores, mientras que la “mayor desgracia” está en la producción y comercialización de hortalizas y frutas que están dominadas por unos pocos, reiteró.

Es necesario dijo, juntarnos todos para prohibir pagar a los agricultores por debajo del costo, que haya seguros agropecuarios, fortalecer la asociatividad para aumentar la escala de producción, crear cadenas de comercialización, fortalecer las compras públicas agrícolas a los pequeños agricultores y establecer centros de valor agregado para integrar los procesos de producción.

Según el Diputado Ramos, el problema ha sido que el Ministerio de Agricultura depende del Ministerio de Hacienda que ha impuesto sus políticas neoliberales que no favorecen a la pequeña agricultura.

La moderación del foro, insistió en la urgencia de definir cuándo habrá soluciones para la agricultura nacional, ante lo que el Ministro de Agricultura señaló que la próxima semana se reunirá con las organizaciones agrícolas para identificar soluciones a los problemas del sector.

Al cierre del evento, unos de los productores que también participó de manera virtual realizó un comentario que resume las preocupaciones expuestas, al decir que “los agricultores teníamos problemas y ahora estamos peor”, revelando la cruda realidad de la agricultura nacional y en especial la difícil situación de la pequeña producción.

Un Monumento a la Mujer Costarricense

Vladimir de la Cruz

Ante la celebración del bicentenario de la Independencia, que se realizará el próximo año, la Academia Morista Costarricense, que recoge en su actividad la memoria viva relacionada con la Campaña Nacional de 1856-1857, contra la presencia filibustera norteamericana, en Costa Rica y en Centroamérica, y especialmente la memoria y reivindicación histórica del Benemérito de la Patria Juan Rafael Mora Porras, tiene programada una intensa actividad para el año venidero. En parte de esa actividad está todo lo relacionado con la Semana Morista que se lleva a cabo en la última semana del mes de setiembre, que recuerda el 30 de setiembre, cuando fue injustamente fusilado el Presidente Benemérito Juan Rafael Mora Porras, a quien aún no se le ha hecho un Funeral de Estado, como he señalado en un artículo anterior.

Estamos en una situación nacional que cuesta pensar en gastos, con motivo de la Pandemia, pero aun así no se pueden evitar los actos conmemorativos relacionados con la fecha del Bicentenario. Y dentro de ellos hay que pensar en eventos y actividades que deben promoverse, con posibilidad de realizarse.

Durante la lucha por la Independencia en Centroamérica son destacadas las notas y noticias relacionadas con las mujeres guatemaltecas movilizándose hacia el Palacio de los Capitanes Generales, para presionar y apoyar a quienes allí estaban dirigiendo la lucha política en favor de la la Independencia del Reino de Guatemala, o de la Capitanía General de Guatemala, de la que formábamos parte junto con el resto de las Provincias de Centroamérica, o Partidos, como también se les llamó después de las Reformas Borbónicas, movimiento que dio origen al Acta de Independencia del 15 de Setiembre de 1821, con la que Guatemala declaró su Independencia, y giró instrucciones para que así se comunicara al resto de las Provincias, convirtiéndose dicha Acta en el detonante de la Independencia que declararían en los siguientes días El Salvador, el 21 de setiembre, Nicaragua y Honduras, el 28 de setiembre, luego Nicaragua rectificó el Acta del 28 de setiembre, y reafirmó su Independencia, y finalmente Costa Rica, y el Partido de Nicoya, el 29 de octubre de 1821, con lo que se cerró el ciclo de pronunciamientos que conduciría luego a la constitución de la República Federal de Centroamérica.

Los años siguientes, para todos los países centroamericanos que recién iniciaban su vida independiente, fueron muy parecidos en cuanto a su construcción constitucional y estatal, por más intensas que fueran, las luchas políticas internas, de los diferentes grupos económicos, sociales y políticos que se iban formando.

El marco de la Republica Federal no impidió al interior de cada uno de estos países las luchas internas, y las diferentes constituciones políticas que los fueron modelando, del mismo modo que desde nuestra perspectiva, con Braulio Carrillo, optamos por abandonar la Federación porque no nos deparaba beneficio alguno, situación que contribuyó para que otros países centroamericanos tomaran, poco a poco, posición similar a la nuestra, hasta que la Federación finalmente se acabó.

La presencia de Francisco Morazán, en 1842, en el gobierno de Costa Rica, no logró asentar a Costa Rica de nuevo en la ruta federal. Derrocado Morazán, en setiembre de 1842, se reafirmó el camino de la separación hasta que el Dr. José María Castro Madriz, en 1848, le dio la estocada final a este proceso, declarando el 31 de agosto la República de Costa Rica. A partir de este momento iniciamos nuestra vida independiente con más fuerza y más reconocimiento internacional.

La Guerra de 1856 y 1857 puso en peligro esta Independencia, no solo la nuestra sino también la de Centroamérica. Por ello la Guerra Nacional fue una defensa y afirmación de la Independencia Nacional. Por ello la celebración del Bicentenario de la Independencia de 1821 une ambos acontecimientos.

William Walker venía con la intención de esclavizar estas repúblicas y anexarlas a los Estados sureños de los Estados Unidos. En este cometido estableció, gobernando Nicaragua brevemente, la esclavitud, en Nicaragua, en 1855. La amenaza sobre Costa Rica era más grande. Walker envió emisarios al país, con propósito similar, que fueron rechazados, y desde diciembre de 1855 el presidente Juan Rafal Mora Porras empezó a preparar a la población para la tarea militar que se avecinaba. El recién nombrado Obispo, Anselmo Llorente y la Fuente, le apoyó y se sumó a la Iglesia Católica Costarricense, con sacerdotes, acompañando a las tropas costarricenses, en sus diferentes columnas de combate.

Los hombres de Costa Rica, en un 20% de su totalidad, el 10 % de la población nacional, fue movilizado a la Guerra Nacional. Salieron esos combatientes de los campos de trabajo, de labranza en general, de la agricultura del café en expansión en esos años, de las haciendas ganaderas y de las plantaciones de caña del Valle Central. A ellos se iban sumando hombres del interior del país, y luego de la Pampa guanacasteca, la caballería de esa zona, también dejando sus campos de trabajo…pero, no dejando sus campos de trabajo al garete. Aquí empezaron a jugar un papel muy importante las mujeres costarricenses.

Las mujeres costarricenses, abuelas, suegras, esposas de los combatientes, madres, de ellos e hijas, asumieron sus papeles productivos. Se incorporaron más decididamente a la producción nacional en todos los campos que fue necesario. El país no podía dejar de producir. Había que mantener la economía de guerra que la Campaña Nacional demandada, y había que producir alimentos para los soldados, la tropa que alcanzó alrededor de los 10.000 movilizados al combate. Este trabajo estuvo en manos, principalmente, de las mujeres costarricenses, anónimas todas ellas, pero que no le zafaron el bulto a la demanda patriótica que se exigía.

Algunas mujeres se integraron al Ejército como como cocineras, vivanderas como Francisca “Pancha” Carrasco, que lo fue del Estado Mayor, como lavanderas, como enfermeras o ayudantes en los Hospitales de Campaña que se llevaron al combate, y en otras tareas que les fueron demandadas. Pocas mujeres fueron combatientes. No era la época para que las mujeres participaran de las actividades militares como soldados activos, lo que no impidió que mujeres como Pancha Carrasco asumiera tareas militares cuando fue necesario y se distinguiera en ellas, y con buena puntería.

En el Reconocimiento Nacional, que se la ha dado a Pancha Carrasco, como la mujer destacada de esa Guerra Nacional, en la Galería de Héroes Nacionales, allí se le ha hecho un reconocimiento a todas las mujeres, que anónimamente participaron en esos eventos y que con su trabajo contribuyeron a sostener a las tropas en sus combates.

Los actos conmemorativos a la celebración de la Independencia Patria, del próximo año, debería contemplar la posibilidad de realizar un Gran Monumento a la Mujer Costarricense, a la mujer en general, a la mujer anónima que participó de estas gestas políticas y patrióticas, desde la Independencia, y la de la Campaña Nacional, reconociéndoles en este Monumento su participación, su colaboración, reconociéndoles su viudez a las que perdieron sus maridos en la Guerra, a las madres que perdieron sus hijos, a las mujeres que con motivo de sus esposos e hijos caídos se convirtieron en cabezas de familia sosteniendo sus hogares y sacando adelante a sus familias, reconociendo a las que tuvieron que atender la epidemia del cólera y sus consecuencias, que provocó la muerte de 10.000 costarricenses más de los ya caídos, en los campos de guerra, y luchando con sus atenciones a los enfermos para que la peste no se propagara más, logrando que la tropa en corto plazo, de nuevo, se integrara a los campos de batallas, con nuevas movilizaciones de soldados hasta Nicaragua, en lo que se ha llamado la Segunda Campaña Nacional.

La mujer educadora, la Maestra en el Hogar y en la Escuela, cuando aún no se había desarrollado un potente sistema educativo, fue el baluarte de la formación de valores humanos, cívicos, familiares y patrióticos, desde el Hogar. La Madre Maestra, la que se extendió a la “Niña” escolar, que desempeñaba ese importante papel, fue pilar también de la formación democrática nacional desde la Escuela pública costarricense, desde el siglo XIX hasta hoy, en todo el sistema educativo nacional. Las Maestras siguen siendo en cierta forma parte de ese ejército de mujeres anónimas…

Las madres jugaban un papel muy importante. No podemos olvidar a Juan Santamaría cuando al asumir voluntariamente su responsabilidad de ir a quemar el Mesón de Guerra, donde estaban los filibusteros en Rivas, su último pensamiento fue para su Madre, al pedir, ante la inminente posibilidad de muerte, que “cuidaran de su Madre”, lo que el Estado y el Gobierno costarricense hicieron y reconocieron otorgándole una pensión, la cual, después, le fue incluso ajustada económicamente.

Las mujeres anónimas siguen estando presentes en la vida de cada uno de nuestros hogares y familias. Hoy cerca de 700.000 mujeres están incorporadas al proceso productivo, como asalariadas. De ellas más de 300.000 son cabeza de familias, lo que significa que son el principal ingreso económico de sus hogares aun cuando tienen esposo o compañero. Son el soporte de los casi 300.000 desocupados que alcanza hoy el país, por el impacto de la pandemia, por los que han reducido sus jornadas de trabajo y con ellos sus salarios, o han sido suspendidos o despedidos de sus trabajos, dejando de percibir ingresos, y en este sentido son estas mujeres el principal “colchón” de “amortiguamiento” de que en el país no haya luchas sociales más intensas de trabajadores, y de los desocupados, y por esas mismas razones sociales económicas, del mismo modo, por la situación crítica como la que vivimos, y se vivirá por varios meses, intensificándose, puedan llegar a ser también el principal motor de lucha social o el detonante de luchas sociales que aún no hemos visto.

La Mujer Costarricense, en su anonimato, es la mujer que todos tenemos en nuestros hogares, que hemos tenido en nuestras familias, con nuestras madres, abuelas, bisabuelas, con nuestras esposas, hermanas e hijas, que muchas veces se desdibujan al ser las esposas de fulano, las madres de sutano o las hijas de mengano.

Es hora de que reconozcamos el papel de la Mujer Costarricense. Los festejos de la Independencia deben hacernos meditar sobre el papel de la mujer en la sociedad costarricense.

Hacer un Gran Monumento a la Mujer Costarricense como elemento esencial en la forja y el desarrollo de la sociedad y la democracia costarricense es una deuda que tenemos como sociedad.

Allí, en otros países, donde las mujeres se han destacado en guerras, en las luchas nacionales, sociales y populares, se les ha reconocido su papel, también de manera anónima, como por ejemplo, “Las Soldaderas” de la Revolución Mexicana, que son un ejemplo de ellas. En la antigua Unión Soviética había monumentos a esas mujeres que de distinta manera destacaron en la historia de esa gran nación, en sus distintos momentos históricos, y se les reconocía su papel.

Igual ha sido con los soldados caídos que anónimamente se les recuerda con tumbas, o monumentos alusivos, a los “soldados desconocidos”. Don Pepe Figueres, en su gobierno de 1970-1974, exaltó a los caídos de los dos bandos de la guerra, aludiendo al recuerdo de la Guerra Civil de 1948 cuando hizo el Monumento en Dota, y otros eventos donde distinguió anónimamente a los caídos en esa guerra, valorando en cada uno de ellos sus objetivos y sacrificios por los cuales dieron sus vidas.

En Costa Rica nos debemos también, en los Cementerios Nacionales o municipales, a construir la Tumba de los Caídos en la Guerra de 1856. Esta lista ya existe. Es una obligación moral de todas las municipalidades, con apoyo del gobierno, de impulsar estos monumentos en los cementerios que bien podrían servir también para que cada 20 de marzo, 11 de abril, u otras fechas patrias relacionadas, allí se les rinda culto y recuerdo a los que cayeron dando su vida por la Patria. También se podrían hacer murales en los parques centrales de cada Cantón con la lista de los caídos, de cada Cantón, en la Guerra Nacional de 1856-1857.

Lo inmediato por ahora es luchar porque se haga un Gran Monumento a la Mujer Costarricense, con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia Patria, y Centroamericana, que en él se reconozca, de esa manera, a todas las mujeres del país, que desde sus distintos trabajos, ocupaciones, en el hogar o en la producción en general, tienen, y con ellas exalte a todas las madres costarricenses, como los árboles de la vida nacional, que han producido a los hijos del país, como recuerda la canción patriótica.

Aporte de COECOCEIBA al análisis sobre la Alianza del Pacífico

A raíz de algunas noticias donde se anuncia la discusión interna en el Gabinete sobre si el país debería ser parte o no de la Alianza del Pacífico se adjunta un artículo escrito por COECOCEIBA en agosto del 2015. En el mismo se analiza no sólo la Alianza del Pacífico sino el TISA y la postura de esta organización acerca de que el país no debe ser parte de la Alianza del Pacífico, TISA ni negociar ningún nuevo tratado de libre comercio tal y como lo prometió en campaña político electoral el actual Presidente Luis Guillermo Solís de quien esperamos honre su palabra ya que con estas afirmaciones, ganó muchos votos.

 

El gobierno de Luis Guillermo Solís y el libre comercio

COECOCEIBA

Agosto 2015

El actual Presidente, Luis Guillermo Solís, dijo durante la campaña electoral que “… frenaría la negociación y firma de nuevos tratados de libre comercio, en caso de ganar la Presidencia de la República, el 6 de abril del 2014.” Lo anterior no significa que el actual gobierno rechace el modelo de desarrollo vigente basado en el libre comercio, ni sus principales postulados. Esto quedó claro durante la campaña política. Más bien dijo que lo que había que hacer era “administrar los tratados de libre comercio en función del desarrollo nacional” y “defender el interés de la producción nacional y contar con un control efectivo de los tratados de libre comercio para mantener relaciones de mayor equidad con el entorno”. El haber aceptado iniciar con Corea del Sur (Costa Rica sería parte del bloque centroamericano) una negociación para contar con un nuevo tratado de libre comercio demuestra que el paradigma del libre comercio está más que vigente …y que las promesas de campaña, son nada más eso.

Teniendo claro que no habrá cambios estructurales en el modelo de desarrollo, que los principales postulados del libre comercio seguirían intactos y que las promesas no se cumplen, damos nuestra visión sobre lo sucedido en esta materia hasta el momento.

1.- El aguacate muestra visiones distintas en el gobierno a pesar de que domina una

El Servicio Fitosanitario del Estado restringió la importación de aguacate al país aduciendo que se podría poner en riesgo la producción nacional ante la posible llegada de un virus que afecta este cultivo. De inmediato, protestaron algunas empresas dedicadas a la importación del mismo, así como el COMEX quien alegó que no se siguió el procedimiento adecuado ya que antes de tomar esta decisión debía consultarse a la Organización Mundial del Comercio (véase En el día del Ambiente, ¿VOLVERÁ COMEX A REGIRNOS?, COECOCEIBA, Junio del 2015 en www.coecoceiba.org. Si bien es cierto que el Ministerio de Agricultura y Ganaderia (MAG) -jerarca del Servicio Fitosanitario- en todo momento defendió las medidas tomadas, finalmente, el gobierno decidió que a futuro y antes de tomar cualquier nueva medida de este tipo, habría comunicación con COMEX para respetar los tratados comerciales. Es decir, la visión del libre comercio deberá prevalecer. Y, ¿los otros tratados internacionales que protegen Derechos Humanos? ¿Por qué cuando se habla de tratados internacionales solo se piensa en libre comercio?

Podríamos decir que mientras el MAG defendía la producción nacional -aunque esto nunca fue dicho por este Ministerio- el COMEX buscaba defender los tratados de libre comercio fortaleciendo así la visión dominante que prevalece desde los gobiernos neoliberales de Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana. Estas dos visiones también aparecen cuando desde el MAG se apoya la inclusión del derecho a la soberanía alimentaria en la Constitución Política, mientras el COMEX califica el concepto de soberanía alimentaria incluido en una de las propuestas, como talibán.

2.- Alianza del Pacífico

El Acuerdo de la Alianza del Pacífico (AP) fue fundado el 6 de junio de 2012 por los presidentes de México, Colombia, Chile y Perú bajo la visión del libre comercio; Costa Rica figura como interesado en ser un nuevo socio desde la administración Chinchilla. En el actual gobierno, se ha ordenado la realización de estudios técnicos antes de decidir si se entra o no y desde el MAG se ha dicho que no es bueno ser parte de la AP. Organizaciones como COECOCEIBA y el Consejo Nacional Agroalimentario han organizado foros públicos sobre este tema demostrando los impactos negativos que la AP conlleva. Igualmente otras organizaciones y sectores han hecho público su rechazo. Desde el COMEX se ha dejado claro que finalmente la decisión de entrar a la AP será política.

Ya que la AP no es más que otro tratado de libre comercio -aparte de los tratados bilaterales que Costa Rica tiene con cada uno de los países miembros de la AP-, éste vendría a profundizar los impactos que el modelo de desarrollo basado en el libre comercio conlleva. Y sabiendo que la decisión de ser parte de la AP es política y no técnica, presentamos algunos de sus posibles impactos: una clara restricción a los países para estimular a las empresas nacionales, dificultando la posibilidad de desarrollo soberano e inclusivo, facilitando un tratamiento desigual entre empresas nacionales pequeñas y empresas extranjeras de gran tamaño, lo que nos coloca en una escenario donde es casi inevitable que lo que se afectaran será las prioridades económicas y sociales del país; el tema de propiedad intelectual ha tenido un perfil bajo, existe un equipo que lo trabaja activamente y preocupan las futuras propuestas que se basan en la normativa dominante en este tema que sabemos no nos favorece como país. Así tendríamos consecuencias en semillas y la introducción de agroquímicos genéricos, se derribarían las pocas barreras que hemos podido establecer ante tratados como el TLC con Estados Unidos (en el caso concreto de las semillas en Costa Rica, se favorecen patentes sobre estas poniendo barreras que afectarán la agricultura campesina y por lo tanto al conocimiento tradicional de las comunidades y los pueblos. La propuesta obligaría a los miembros signatarios a otorgar patentes a plantas, animales, métodos quirúrgicos, métodos de diagnóstico y métodos de tratamiento para seres humanos y animales. El objetivo es lograr la monopolización y privatización de materiales genéticos mediante derechos de propiedad intelectual de aquellos recursos que resulten más rentables para la industria, negando el carácter abierto y dinámico del conocimiento tradicional; normas muy restrictivas en materia de medidas fitosanitarias, donde los productores nacionales no cuentan con los recursos o la tecnología necesaria para hacerle frente a esos requisitos; en relación al control sobre las tecnologías no existe una garantía de acceso a las mismas y a los bienes y servicios que derivan de ellas así como a la posibilidad de no crear productos genéricos, donde se generarían monopolios y mayores costos, por lo tanto nos alejaríamos más de poder cerrar las brechas y poder llegar a superar problemas sociales como la pobreza; cualquier país que forme parte de la AP podría ser demandado por una empresa transnacional. Por esta razón, se pierde el derecho autónomo de poder implementar leyes y políticas que favorezcan a las personas y al medio ambiente. Si bien es cierto que este peligro ya existe en Costa Rica gracias a los tratados de libre comercio existentes, un nuevo acuerdo aumenta y hace más peligrosa esta situación; en relación a la producción agropecuaria, la AP tendrá no solo un alto costo para el país por las concesiones arancelarias en sectores como el arrocero, el avícola, el porcino, el bovino, el frijolero, el de hortalizas y el lácteo que habían logrado mantener algún tipo de protección dentro del TLC con Estados Unidos y Centroamérica, si bien la AP no tiene relación explícita con el TPP (Tratado Asia-Pacífico), el ingreso de Costa Rica está implícitamente ligado a un posible ingreso del país al TPP. Esta relación implícita queda al descubierto al observar: a) que el Acuerdo Marco de la AP afirma que tiene por objetivo “convertirse en una plataforma de articulación y de proyección al mundo con especial énfasis al Asia Pacífico”; b) que todos los integrantes actuales de la Alianza del Pacífico han firmado, o se encuentran negociando su ingreso al TPP, y c) que el gobierno costarricense ha expresado reiteradas ocasiones su interés por ingresar al TPP. El TPP ha sido denunciado por muchas organizaciones ecologistas y populares estadounidenses debido al secretismo con que se ha negociado y porque pretende potenciar los instrumentos de dominación comercial, económica y financiera de las transnacionales norteamericanas que ya fortaleció el TLC. Además Costa Rica como país observador candidato, ya no tendría derechos de negociar puntos de este tratado, sino solamente aceptar o dejar.

3.- TISA

TISA es las siglas en inglés del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios. Este es un acuerdo que se negocio bajo el secretismo y del cual participa, según medios de comunicación, Costa Rica. A nivel nacional, la ANEP junto al Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa fueron los primeros en alertar sobre los inmensos peligros que conlleva este futuro tratado. Estas organizaciones sindicales han solicitado información al Presidente Luis Guillermo Solís y desconocemos si han tenido respuesta. Desde COECOCEIBA presentamos en el mes de junio una nota solicitando información sobre el rol de nuestro país en estas negociaciones. Casi dos meses después, seguimos esperando la respuesta.

Del propio texto de objetivos del TISA, que tiene a Estados Unidos y Australia como principales promotores, se desprende que:

  1. a) no hay exclusiones a priori de ningún sector de servicios ni ningún modo de suministro, es decir, que se asumen compromisos en todos los sectores y modos de suministro, excepto en aquellos que se especifiquen explícitamente; a diferencia del GATS (acuerdo sobre servicios de la Organización Mundial del Comercio), donde los países sólo asumen compromisos en los sectores y modos de suministro de su opción, quedando excluidos de compromisos en los demás. Específicamente, este enfoque de listas negativas (a diferencia de las listas positivas del GATS) aplica el Trato Nacional (o sea, que se le tendría que dar el mismo trato a las empresas transnacionales que podrían operar en el país), lo cual afecta en gran medida la posibilidad de establecer políticas nacionales diferenciales para promover a las empresas nacionales de servicios y fortalecer a nuestras empresas estatales de ese sector.
  2. b) otra cláusula nueva, ausente en el GATS, dispone además que se asumen compromisos de liberalización en sectores de servicios que aún no existen. Si el TISA se firmara hoy, no podríamos excluir futuros servicios que aún no conocemos en la actualidad.
  3. c) el TISA establece una cláusula de mantenimiento del statu quo que no existe en el GATS, que significa que la densidad de normativas nacionales presentes al tiempo de firmar el acuerdo no podrá ser extendida posteriormente. Es decir,a manera de ejemplo, no será posible establecer nuevas reglamentaciones en el sector de la energía.
  4. d) el TISA establece una cláusula de ‘trinquete’ inexistente en el GATS, que significa que una vez que el mercado de un sector está abierto ya no es posible nacionalizarlo de nuevo. e) el TISA propone disciplinas nuevas y más liberalizadoras/desreguladoras que las que existen en el GATS en materia de la reglamentación nacional y la normativa interna aplicable a las empresas de servicios nacionales o transnacionales. Esas nuevas disciplinas referidas muchas veces a aspectos que solo tienen que ver muy tangencialmente con el comercio, pueden potencialmente restringir las leyes y reglamentaciones nacionales –como los requisitos de seguridad para las y los trabajadores, las reglamentaciones ambientales, las normas de protección de los consumidores y las obligaciones de servicio universal–, incluso cuando estas reglamentaciones trataran a los servicios y a los proveedores de servicios extranjeros de la misma manera que a sus homólogos nacionales.

El nivel de encubrimiento del TISA –que abarca las telecomunicaciones, comercio electrónico y servicios financieros, así como seguros y transportes –es superior al del Trans-Pacific Partnership Agreement (TPPA) entre Washington y sus socios asiáticos. Wikileaks divulgó documentos secretos donde se descubre que se está construyendo un complejo de normas y reglas diseñadas para evadir las regulaciones estatales sobre el mercado global. La filtracion de Wikileaks de unos 17 documentos de las negociaciones en febrero pasado puede verse en en https://wikileaks.org/tisa/ Este acuerdo impediría o limitaría las normas gubernamentales que obstaculicen las actividades y beneficios de las principales industrias de servicios de alcance mundial. Se minarían deliberadamente las políticas gubernamentales encaminadas a utilizar la contratación única para promover el desarrollo de las industrias locales de servicios y el empleo de grupos locales de personas menos privilegiadas.

4.- ¿Qué podemos esperar? ¿Qué nos gustaría esperar?

La relación libre comercio – ambiente siempre es perjudicial para este último. Los tratados de libre comercio lo que hacen es escribir en piedra un modelo de desarrollo basado en que a mayor inversión privada extranjera, mejor condición de vida para la población en general. Este desarrollo dice que esas inversiones tienen que tener seguridad jurídica, contar con ojalá pocas reglas (en materia ambiental y laboral por ejemplo) y los trámites deben ser expeditos (menor cantidad de permisos que sean flexibles, así como pocos y sencillos procedimientos). Estos tratados dan derechos a esas inversiones y en muchos casos, se afecta la potestad del Estado de generar nueva legislación y política. El precio de crear un mundo más rico pero menos justo ha causado problemas ambientales críticos, incluyendo el cambio climático, pérdida de biodiversidad, disminución de los bancos de peces, sobre consumo de productos mineros y en buena medida la destrucción de la mayor parte de los bosques del mundo, y fortalecer la tendencia de cosificar la vida a través de diversos mecanismos de propiedad intelectual y eliminar instancias de participación ciudadana real.

Con base en todo lo anterior y recordando además, las recientes manifestaciones de diversas organizaciones campesinas y del sector agrícola que han dejado patente los negativos impactos que este modelo del libre comercio conlleva; esperaríamos y nos gustaría que así fuera, que el gobierno de Luis Guillermo Solís cumpla sus promesas de campaña y no negocie ningún nuevo tratado de libre comercio. Así, no debería de formar parte de las negociaciones con Corea del Sur, debería de tomar la decisión política de no ser parte de la Alianza del Pacífico y en concordancia con la transparencia, aclarar qué hace Costa Rica en las negociaciones del TISA antes de abandonar las mismas. Una vez hecho esto, debería reforzar medidas para garantizar que el desarrollo nacional y el interés de la producción nacional prevalezcan sobre los tratados de libre comercio que no nos favorecen como país. Ojalá hubiera más ministros que digan, como lo han hecho el de Agricultura y el de Economía, que el país no debe formar parte de algunos de estos tratados. Si se quiere trabajar por construir un país mejor, hay que abandonar la sacralidad con que hasta ahora se concibe el libre comercio.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Información enviada a SURCOS Digital por COECOCEIBA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/