Ir al contenido principal

Etiqueta: pueblos indígenas

Invaden con ganado recuperación bribri en Salitre

Comunicado

– La invasión fue violenta, dañó buena parte del bosque y alrededores de un río por el que pasó el ganado. El impacto ambiental ocasionado es importante. Además, los autores del hecho cometieron el acto con actitud amenazante, violenta contra las personas recuperadoras y con una clara intención de cometer todo desprecio posible contra la naturaleza.

– La Fuerza Pública se presentó al lugar (Buena Vista), tomó nota y se retiró.

Jueves 18 de abril del 2024. El Concejo Ditsö Iriría Ajkönúk Wakpa (CODIAW), Organización Propia del Territorio Bribri de Salitre informó que el día de ayer, 17 de abril, la recuperación “Finca Amudi” fue invadida violentamente. Al ser las 11 a.m. fueron visualizados 6 sujetos no indígenas y no identificados ingresando a la recuperación “Amudi”, dirigida por la familia de Deyanira Morales, Bribri del Clan Kolkiwak. Minutos después los 6 sujetos ingresaron ganado forzadamente a la recuperación, cometiendo importantes daños ambientales en el bosque y sobre uno de los ríos que cruza la recuperación.

Además, los 6 sujetos estaban con actitud amenazante, violenta y hostigadora. Su cometido era cometer un grave daño al terreno recuperado, en detrimento de la familia del Clan Kolkiwak que resguarda el territorio. Las afectaciones son numerosas y muy dolorosas para las y los recuperados. La familia recuperadora logró expulsar el ganado de la recuperación.

La familia Kolkiwak llamó a la Fuerza Pública, la cual se presentó y no realizó mayor diligencia. Únicamente tomó nota del incidente y se retiró del lugar.

El Concejo Ditsö Iriría Ajkönúk Wakpa (CODIAW) recuerda, una vez más, que la tierra-territorio recuperada es resguardada por las familias recuperadoras y una serie de acuerdos políticos que pretenden cuidar del Territorio. Toda acción realizada por personas no indígenas en las recuperaciones o en cualquier parte del Territorio Bribri es considerada una agresión pues, atenta directamente contra los procesos organizativos, de cuidado y defensa del Territorio. Así, cualquier agresión contra las familias recuperadoras y el Pueblo Bribri de Salitre es responsabilidad del Estado costarricense en su omisión de no hacer cumplir la ley y prevenir la violencia contra los Pueblos Originarios.

Racismo y discriminación hacia los pueblos indígenas en Costa Rica: Un caso de historia reciente  

De las autoras Ana Sofía Solano Acuña, Stephanie Cordero Cordero y Sharon Rodríguez Brenes, es un texto publicado en la Revista Conjeturas Sociológicas en mayo del 2023.

Este artículo delinea el escenario social que antecedió al aumento en la violencia y a los asesinatos de líderes indígenas en la Zona Sur de Costa Rica (2019-2020). El trabajo expone y analiza los principales resultados del estudio “Percepciones sobre la discriminación étnica y cultural en Costa Rica”.

Para este análisis se contó con el estudio elaborado por el IDESPO-Universidad Nacional en setiembre del año 2019, fuentes hemerográficas, pronunciamientos de las organizaciones indígenas, e informes de especialistas. El racismo hacia los pueblos indígenas en Costa Rica es un tema no superado, que se actualiza y transfigura de acuerdo con el momento histórico 

Compartimos el PDF con el documento publicado en la Revista Conjeturas Sociológicas.

Escuela Indígena de Rey Curré organiza una feria para todos los productores de la zona

Uriel Rojas

  • Gran Feria se realizará este sábado 11 de mayo

En el marco de la celebración del Día del Agricultor, la Escuela Indígena de Rey Curré, situado en el cantón de Buenos Aires, Zona Sur, está organizando una Gran Feria Socioproductiva para este sábado 11 de mayo de 2024.

La idea es que todos las personas que la pulsean día a día puedan exponer en este espacio, la venta de sus productos, ya sean agrícolas, gastronómicas, artesanales, científicos, etc.

Por eso la invitación es abierta y gratuita para todos los agricultores, productores, emprendedores, pescadores, vendedoras de comidas típicas, artesanos, costureras y demás, para que confirmen su participación en este evento y reserve su espacio con la directora de la institución al 8813 6667.

Queremos ver ese día a todos exponiendo y vendiendo a buen precio sus productos: frijoles nuevos y secos, papayas, aguacates, pescados, costuras, comidas, artesanías, frijolillo, chamoles, tiquisque, bananos, mangos, naranjas, limones, pipas, caimitos, disciplina, hongos, hojas, flores de itabo, etc. Pero también queremos que haya otros productos que no se producen tan frecuente en nuestra comunidad como la piña, las mangas, el melón, las uvas, las fresas, entre otros-destacó la directora de la institución.

El objetivo es resaltar la diversidad socioproductiva de la zona, y que mejor que hacerlo a través de estos espacios interculturales que promueven la empatía y reconocen la importancia del agricultor en la seguridad alimentaria de nuestro país, agregó la directora.

Esta Feria iniciará desde las 7 a.m. del sábado 11 de mayo y se extenderá hasta pasado el mediodía.

Impulsan economía rural en zonas indígenas del Sur

Mediante capacitaciones mejorarían productividad forestal

Por: Johnny Núñez Z. O.C-UNA

Alrededor de 140 pequeños y medianos productores de las asociaciones de desarrollo integral de las comunidades indígenas de Salitre, Boruca, Osa, Ujarrás y Rancho Quemado en la región Sur del país, fortalecen su productividad forestal y economía rural mediante una serie de capacitaciones impartidas por tres universidades públicas.

La iniciativa, Extensión forestal como estrategia del mejoramiento y fortalecimiento de la gestión ambiental y de la economía rural en la región Brunca de Costa Rica, iniciado a mediados de 2023, pretende implementar una estrategia de extensión para mejorar la productividad del cultivo de la madera, el paisaje y la economía rural en beneficio de pequeños y medianos productores forestales, así como  funcionarios públicos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y la Municipalidad de Osa, entre otros.

Las responsables del proyecto en la Universidad Nacional (UNA) son las académicas de la Sede Regional Brunca de la UNA Sharon Torres, Geizel Araya y Guiselle Mora, junto con un grupo de investigadores del Instituto tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Técnica Nacional (UTN), cuya coordinación general recae en Luis Diego Camacho, investigador del TEC.

En territorio indígena

Guiselle Mora, investigadora y arqueóloga del Campus Pérez Zeledón de la UNA, comentó que el proyecto nace con la idea de establecer mecanismos que motiven a productores locales en la producción de especies maderables nativas como la teca, melina, gallinazo, amarillón, pilón y balsa, tanto para una potencial fuente de materia prima, sino también en procesos productivos con el fin de dar un uso integral a la madera. “Trabajamos en un proyecto de vivienda en la comunidad indígena de Cabagra, donde promovemos el uso de especies forestales nativas, pues la mayor parte de las casas de bono de vivienda se construyen con maderas importadas de Chile como el pino”, explicó Mora.

La académica detalló que en este momento se capacitan las asociaciones de desarrollo de territorios indígenas en temas de innovación tecnológica; como el caso de Boruca donde se ofreció la capacitación en manejo de drones y Sistemas de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés). Fundamentalmente, estas herramientas son de utilidad para que los pobladores identifiquen las especies arbóreas y posibles puntos de incendios forestales.

Mora comentó que en el caso de Boruca se cuenta con un invernadero, donde se cultivan árboles de balsa para la creación de máscaras, bajo el manejo de la asociación de desarrollo, la cual se encargará de distribuir las especies a los mascareros de la región.

La arqueóloga de la UNA indicó que para este semestre se capacitará a un grupo de habitantes de Rancho Quemado en el marco de una iniciativa del manejo y protección de las dantas y saínos, de ahí la importancia de conocer el bosque por medio del dron y el GPS. A la vez, como complemento se brindará un taller de arqueología sobre las riquezas de la región en esta materia.

A futuro se espera contar con un equipo de asistencia regional forestal para fomentar temas como la interpretación de senderos boscosos en la región de Osa.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Zapotal de Chánguena te espera este fin de semana

Uriel Rojas

  • Actividades se llevarán a cabo este 13 y 14 de abril.

  • Eventos de rodeo serán muy atractivas.

La Escuela de Zapotal de Chánguena, ubicada en el Territorio Indígena de Rey Curré ha organizado para fin de semana, una serie de actividades taurinas y recreativas que inician el sábado 13 de abril a partir de las 4 p.m. con excelentes eventos de rodeo, como vuelca y manea tradicional, mancuerna, la monta de un potro salvaje, ordeño de vacas bravas, monta de toros, rescate en barril, chupones, etc.

Participarán equipos de rodeos de diferentes comunidades como Maíz de Colinas, Boruca, San Vito de Coto Brus y por supuesto, los anfitriones de Zapotal de Chánguena.

Para el domingo 14 de abril, habrá una gran Carrera de Cintas, a partir de la 1 p.m. en donde podrás ganar valiosos premios tales como una montura, licores, sogas, mantillones, premios en efectivo y muchas sorpresas más.

Durante ambos días podrás disfrutar de deliciosas comidas, bebidas, buena música y una excelente animación.

Para más detalles está a su disposición el 87314248.

Asiste, diviértase y colabore con la escuela de Zapotal de Chánguena.

Comunidad de Buena Vista del Territorio Bribri de Salitre solicita colaboración para mejorar infraestructura escolar

La comunidad de Buena Vista del Territorio Bribri de Salitre ha decidido cerrar temporalmente la escuela debido a las malas condiciones de la infraestructura. Según informan, el comedor escolar no cumple con los requisitos necesarios y se encuentra en mal estado, con filtraciones de agua en el techo y un piso de madera deteriorado. Ante esta situación, la comunidad se ha unido para manifestarse ante el Ministerio de Educación Pública (MEP) en busca de una solución.

En un esfuerzo por mantenerse durante este período de cierre y mientras se negocia con el MEP, la comunidad solicita colaboración a través de donaciones de víveres (alimentos) o ayuda económica para la compra de alimentos. Aquellos interesados en colaborar pueden realizar transferencias a la cuenta SINPE número 8552 6789 a nombre de Dayana Figueroa, o comunicarse directamente al número 6098 1141 con William Rodríguez.

La comunidad de Buena Vista del Territorio Bribri de Salitre agradece de antemano cualquier ayuda que puedan brindar para mejorar las condiciones de la infraestructura escolar y garantizar una educación digna para los niños y niñas de la comunidad.

Compartido con SURCOS por la comunidad de Buena Vista.

CLSS realizó actividades en el marco del proyecto “Derechos humanos colectivos: encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes»

En el marco del proyecto «Derechos humanos colectivos: encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes» la Coordinadora de Lucha Sur Sur ha realizado diferentes actividades, algunas de ellas a finales del año 2023. El tercer encuentro tuvo lugar en Salitre, específicamente en el proyecto agroturístico Yé Yamipa –que significa “mi familia” en bribri– el lugar integra cultivos tradicionales, arquitectura, cocina tradicional bribri, resguardo de semillas criollas y arte, así como paisajes naturales. 

En este encuentro compartieron con integrantes del Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wákpa y Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre diferentes reflexiones sobre la situación actual de los pueblos originarios de la zona sur en materia de derechos humanos de cara a los procesos de judicialización de varias personas con motivo de ejercer el derecho colectivo a la tierra. Asimismo, en este encuentro se contó con la presencia de representantes de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), quienes se refirieron al trabajo que están realizando en la actualidad. La actividad concluyó con una gira por las recuperaciones Kapliña, Klo u ki, Shule krats y Kuchuk ut ki, donde las personas involucradas en la recuperación compartieron sus experiencias respecto al trabajo colectivo de la tierra, así como el manejo de los bienes comunes.

De acuerdo con la Coordinadora de Lucha Sur Sur dichas actividades se realizaron con apoyo de los fondos de la «Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023» y las propias organizaciones de pueblos originarios que se articulan en la Coordinadora de Lucha Sur Sur: el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa, el Consejo Iríria Sätkök, Recuperadoras/es Börán de San Andrés, Comunidad Crun Shurín y Recuperadoras/es Cabécares de China Kichá; con apoyo del Centro de Comunicación Educativa Voces Nuestras.

Para conocer más sobre los encuentros visite un video en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/d8kzpHZ6Fkrg8HN4/?mibextid=GOdwvm

Torneo Relámpago de Fut Sala Térraba 2024

Por Uriel Rojas

  • Partidos se realizarán este sábado 06 y domingo 07 de abril

La Junta Administrativa del Liceo de Térraba invita a los equipos femeninos y masculinos de la zona que quieran participar de este grandioso Torneo Relámpago de Fut Sala, que se llevará a cabo este sábado 06 y domingo 07 de abril en el Multiuso de esta institución.

Los equipos femeninos que se inscriban participarán el sábado 06 de abril a partir de las 12 mediodía y los masculinos jugarían el domingo 07 de abril también a partir de las 12 mediodía.

Se premiará al primer, segundo y tercer lugar de ambas categorías y el premio dependerá de la cantidad de equipos que participen, cuya inscripción es de ₡10,000.

Habrá ventas de ricas comidas y bebidas, buena música y excelente animación.

Para más detalles e inscripción quedan disponibles los contactos: 83710421 y el 62072658.

Organiza e invita: Junta Administrativa del Liceo de Térraba 2024.

Respuesta solidaria del Movimiento de Trabajadores y Campesinos ante incendios en el Territorio Indígena China Kichá

El Territorio Indígena China Kichá se vio envuelto en una tragedia cuando los incendios forestales arrasaron con tierras y cultivos. Tomás Zúñiga relató cómo el fuego se propagó, incluso cruzando el río y dejando desolación a su paso.

Hubo una respuesta activa de la comunidad, con personas de todas las edades luchando por contener las llamas y ayudar a las personas que pudieran salir heridas. Maureen Obando describió escenas de esfuerzo agotador mientras trataban de detener el avance del fuego. A pesar de la fatiga y el humo denso, mantenían su determinación.

Los daños fueron significativos, con tierras y cultivos devastados por las llamas. Sin embargo, el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) respondió enviando asistencia tanto a China Kichá como a la recuperación de Nama Jú, demostrando su compromiso con la comunidad.

Los agradecimientos fueron expresados por los residentes hacia el MTC, cuya contribución fue fundamental en la entrega de ayuda, incluyendo ropa para los afectados. En un momento de necesidad urgente, su ayuda proporcionó un alivio significativo y un mensaje de esperanza para una comunidad en proceso de recuperación. 

Le invitamos cordialmente a que vea y comparta el video que se encuentra en esta nota.

Queman 200 hectáreas de bosques, área reforestada y potreros en regeneración con incendios racistas en Crün Shürin

Afectada el 20 % de la recuperación Crün Shürin

Bloque Verde. Hace menos de 15 días la finca recuperada Crün Shürin – Territorio Indígena Brörán-Térraba-cumplía sus 6 años, en ese tiempo nacieron 6 niños y niñas que han pasado la peor semana santa de su corta vida. Estos niños y niñas hoy saben que este es su territorio, que se llama la “tierra de venados” (Crün Shürin) y que sus lágrimas, miedo y toz de estos días tiene un origen en un odio racista profundo de los antiguos y actuales usurpadores de sus tierras.

Mientras muchas personas celebran, descansan o meditan los enemigos de las recuperaciones generan estos incendios. Robert Morales recuperador y afectado asegura que “teníamos años de que no nos quemaban la finca, el jueves santo nos quemaron afuera (por la interamericana) vieron una persona corriendo y después lo recogieron”.

“La mayoría de los incendios ha sido igual en Crün Shürin, vienen en vehículo el acompañante se baja prende fuego y se monta nuevamente y escapan en auto por la carretera interamericana”, comenta Jorge Sivas. Además, recuerda que tuvieron otro incendio peor hace 4 años donde perdieron todos los cultivos.

Calculan los pobladores que esta semana santa los incendios provocados quemaron el 20% de Crün Shürin es decir unas 200 hectáreas de montaña, áreas reforestadas y potreros que están dejándose para la regeneración natural. En estas áreas era posible ver venados, chanchos de monte, aves y mucha diversidad que volvió y ya empezaba a producir agua.

Siguen atentos porque las altas temperaturas o el envalentonamiento nefasto de los agresores puede volver a iniciar el fuego en cualquier momento. Además, se aprestan a hacer una brigada contra incendios y capacitarse en manejo del fuego con un proyecto que gestionan para lograr además tener un hidrante, pues si bien los bomberos se hacen presente tiene poca agua y capacidad limitada para controlar el fuego.

También en el sur los incendios provocados en China Kichá han afectado en lo que va del año más de 200 hectáreas del territorio cabécar, por cuarto año consecutivo afectando las áreas sembradas las nacientes, bosques y vida silvestre.

Los incendios han llegado a quemar casi un 80 % del territorio, como sucedió en el 2022. Ante esto, la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR y el Programa Kioscos Socioambientales se han unido en la iniciativa “Por territorios para la vida campaña de donaciones para China Kichá” que recupera el interés de la comunidad de China Kichá para obtener herramientas, semillas y árboles para la revitalización del territorio de China Kichá (Ver aquí).