Ir al contenido principal

Etiqueta: pueblos indígenas

Estreno de “Con La Gente De Esta Tierra”, canción dedicada al pueblo Brörán

Óscar y Fabián se estrenan como dúo en plataformas digitales con su primera canción titulada “Con La Gente De Esta Tierra” canción dedicada al pueblo Brörán

● La canción estará disponible en plataformas digitales a partir del 24 de febrero, https://oscaryfabian.hearnow.com

● El 24 de febrero se cumplen cuatro años del asesinato al dirigente indígena Jerhy Rivera motivo por cual se seleccionó esta fecha para liberar la canción señalada.

Óscar y Fabián estrenan canción dedicada a los Brörán y sus luchas en el marco de la conmemoración del asesinato impune del indígena Jerhy Rivera Rivera de Térraba

La canción CON LA GENTE DE ESTA TIERRA es una composición e interpretación de los costarricenses Óscar Jiménez y Fabián Pacheco. La canción fue producida y mezclada por el reconocido músico nacional Francisco Murillo (Rialengo).

CON LA GENTE DE ESTA TIERRA Es un canto que reivindica la lucha por recuperar los territorios del pueblo Brörán y clama por la defensa de la vida misma.

El 24 de febrero del 2020, Jerhy Rivera Rivera, un líder indígena de la zona de Térraba, fue asesinado con cinco disparos. Su asesinato sigue impune así mismo sigue impune el asesinato del líder indígena Sergio Rojas, asesinado a balazos el 18 de marzo del 2019. En ambos casos, ambos indígenas habían sido objeto de amenazas de muerte, las cuales eran de total conocimiento de las autoridades de Costa Rica y del público en general.

En el caso de Jerhy hay que recordar que el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago ordenó poner en libertad a Juan Eduardo Varela Rojas, quien había sido condenado en febrero del año pasado a 22 años de prisión por el asesinato del líder indígena.

La canción será compartida en diferentes plataformas digitales y redes sociales tales como Spotify, YouTube, Instagram, Facebook, SoundCloud.

Óscar Jiménez y Fabián Pacheco conforman un dúo de música de raíz latinoamericana en conexión directa con las fuerzas espirituales de la naturaleza. Entre su identidad sonora se combinan instrumentos como la guitarra, el charango, la percusión africana, entre otros. Actualmente están en proceso de composición y producción musical de su primer material fonográfico.

Le invitamos a visitar https://oscaryfabian.hearnow.com/con-la-gente-de-esta-tierra

Rey Curré recibió visita presidencial

Por Uriel Rojas

El presidente de la República visitó este jueves 22 de febrero a la comunidad indígena de Rey Curré, en el cantón de Buenos Aires, donde le recibió un ambiente muy colorido y lleno de elementos culturales.

El entorno estuvo decorado con hermosas máscaras que lucían diseños con figuras propias de la fauna regional, así como la flora y se complementaba con preciosos trajes hechos en algodón, vegetación natural y construcciones hechos según la costumbre ancestral de la comunidad, que impresionó a los más de 300 asistentes que colmaron este salón comunal.

La actividad inició con la entrada del mandatario al salón acompañado por la banda del Colegio Indígena local (Yímba Cájc) quienes se lucieron con un derroche de alegría y energía cargados de armoniosos sonidos de tambores, liras y un vistoso vestuario que les identifica con la cultura indígena local.

Posteriormente se dieron los discursos de parte del presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena Curré, presidente ejecutivo del ICE y la Comisión Nacional de Emergencias.

En el intermedio se dio la presentación cultural por parte de los diablitos de la Escuela Indígena Curré y posteriormente el discurso por parte de la ministra de Vivienda.

El cierre del evento lo dio el discurso del señor presidente Rodrigo Chaves que en su lectura agradeció el esfuerzo interinstitucional que hicieron posible concretar algunos proyectos en la zona de reubicación tales como mejoras en caminos, electrificación, agua potable y por supuesto, la construcción del nuevo Colegio Indígena Yímba Cájc en las tierras recuperadas de Du Túj.

«Les agradezco, porque los logros de hoy han sido logros conjuntos: la comunidad y las instituciones, nos pusimos a trabajar juntos, unidos, para sacar la tarea adelante, y comenzar a ordenar, saldar deudas históricas de años de olvido, de promesas incumplidas, de estafas de pseudo líderes representantes”, replicó el mandatario.

Chaves resaltó el esfuerzo los avances en los proyectos de vivienda en las tierras reubicadas de Du Túj y Pantera, así como en la construcción de acueducto, electrificación y mejoras de caminos, a todas las familias que están necesitando de estos servicios tan fundamentales.

Posteriormente Chaves procedió a visitar el lugar donde se construirá en nuevo Colegio Indígena y en este lugar colocó la primera piedra, que simboliza el inicio de la construcción de estas nuevas instalaciones educativas.

Este proyecto de reubicación del Colegio Indígena significa un enlace de esfuerzos entre la CNE y el Ministerio de Educación Pública (MEP), el mismo, tiene un costo superior a los ₡2.250 millones, provenientes del Fondo Nacional de Emergencias (FNE), administrado por la CNE.

Anuncios de inversión en Rey Curré

Nuevo Colegio Indígena Yimba Cajc será una realidad – comunicado del MEP:

Fuente: Asociación de Desarrollo Indígena Rey Curré.

Amenazan de muerte a familia Bribri en Yuavin de Cabagra

ALERTA TEMPRANA (fuente)

– Finquero que fue denunciado por tala ilegal, hoy amenazó y detonó arma de fuego.

Martes 20 de febrero de 2024. Al ser aproximadamente las 8 de la mañana, mientras Marvin Ortiz Figueroa, bribri del clan Uniwak, andaba realizando unos mandados y pasó junto al corral que Gerardo Cruz ocupa (300 metros sur del colegio de Yuavin), este le dijo a Marvin: «…Es usted que me demandó por una leña y árboles cortados… indio hijueputa… usted fue que me demandó… cuídese porque si no te mato yo otro lo puede hacer… tenga presente esto usted y su familia… alguien me dijo que usted tiene esa mala costumbre de andar denunciando cosas que no te importan, aliado con un Consejo».

Marvin no discutió y siguió caminando, Cruz se metió al corral y al momento, cuando Marvin había caminado unos 50 metros, Cruz detonó un arma de fuego en 6 ocasiones.

Gerardo Cruz, conocido como Berrinche, es una persona no indígena que ocupa ilegalmente un terreno ubicado 400 metros al sur del colegio de Yuavin, en el Territorio Bribri de Yabamï Dí Kàtá (conocido como Cabagra).

Cruz fue denunciado por el Consejo Iríria Sätkök, organización propia del Pueblo Bribri de Cabagra y la Coordinadora de Lucha Sur Sur, mediante un comunicado público el 25 de agosto de 2023 por la tala ilegal que venía realizando en las cercanías de la quebrada Mula, 700 metros al sur del Colegio, poniendo en riesgo a la comunidad estudiantil y educativa de ese colegio.

La denuncia pública fue comunicada al Poder Judicial y la Fuerza Pública, sin embargo, hasta el día de hoy, la Fiscalía realizó una sola llamada y aún no ha tomado la denuncia respectiva.

Exigimos a las instancias competentes del Poder Judicial hacerse presente de forma inmediata en el lugar de los hechos para tomar las denuncias por tala ilegal, amenazas y cualquier otro delito, realizar las investigaciones necesarias y establecer las responsabilidades y sanciones respectivas.

Recordamos al Estado de Costa Rica su obligación de garantizar la vida e integridad de los Pueblos Originarios.

Exigimos que el Poder Ejecutivo inicie de inmediato el proceso de desahucio administrativo contra Gerardo Cruz y se proceda con su desalojo del Territorio Bribri, según el bloque de constitucionalidad.

Hacemos responsable al Estado de Costa Rica de cualquier ataque, agresión o perturbación a la vida e integridad física y emocional de Marvin Ortiz Figueroa y su familia.

Consejo Iríria Sätkök.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Voces y Política: Vivavá Térraba libre

El proximo 21 de febrero, en el cuarto aniversario del asesinato del líder indigena Jerhy Rivera Rivera estrenan la cancion: “Vivavá Térraba libre”. Con la participación de Fabián Pacheco y Guadalupe Urbina, Jorge Sibas y Danny Nájera, personas recuperadoras del pueblo Brörán. 

Estrenan canción dedicada a Térraba en el marco de la conmemoración del cuarto aniversario del asesinato impune del indígena Jerhy Rivera Rivera de Térraba

  • Músicos nacionales estrenan canción titulada “Vivavá térraba libre” dedicada al pueblo Brörán

  • La canción estará disponible en plataformas digitales a partir del 16 de febrero, https://xn--fabinpacheco-fbb.hearnow.com/

  • Será presentada en el programa de Radio Voces y Política Radio Universidad este 21 de febrero a las 5 p.m en la 96.7 FM o redes sociales.

La canción VIVAVÁ TÉRRABA LIBRE es una composición del costarricense Fabián Pacheco, reconocido ecologista, percusionista y cantautor. En la producción participan músicos nacionales como Guadalupe Urbina (voces y coros), Oscar Jiménez (jarana y ronroco), Felipe Kilakeo (instrumentos precolombinos, voz y coros). La canción fue producida y mezclada por Rialengo, quien también canta junto con Pacheco.

El 24 de febrero del 2020, Jerhy Rivera Rivera, un líder indígena de la zona de Térraba, fue asesinado con cinco disparos. Su asesinato sigue impune así mismo sigue impune el asesinato del líder indígena Sergio Rojas, asesinado a balazos el 18 de marzo del 2019. En ambos casos, ambos indígenas habían sido objeto de amenazas de muerte, las cuales eran de total conocimiento de las autoridades de Costa Rica y del público en general.

En el caso de Jerhy hay que recordar que el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago ordenó poner en libertad a Juan Eduardo Varela Rojas, quien había sido condenado en febrero del año pasado a 22 años de prisión por el asesinato del líder indígena.

Nuestro canto y solidaridad con los pueblos indígenas de Costa Rica que luchan por la recuperación de sus territorios y el rescate de sus culturas. La canción Vívavá Térraba Libre es un homenaje al trabajo permanente por mantener vivas las fiestas tradicionales del pueblo Brörán así como también a su lucha ecologista contra la construcción de proyectos hidroeléctricos en su territorio ancestral y por su valiente lucha en la recuperación de tierras que pertenecen a su territorio legalmente definido” Indicó Fabián Pacheco compositor del tema musical cuyo nombre artístico en redes es Fabián a la Batalla.

La canción será compartida en diferentes plataformas digitales y redes sociales tales como Spotify, YouTube, Instagram, Facebook, SoundCloud. Este sencillo que hoy el colectivo de artistas nacionales señalados comparten es un canto solidario y de homenaje a los pueblos indígenas que luchan por tierra y autonomía. Además, el 21 de febrero a las 5 p.m será el lanzamiento oficial de la canción en el programa Radio Voces y Política Radio Universidad en la 96.7 FM o Facebook de Radio Universidad de Costa Rica donde participarán las personas que hicieron esta creación musical así como miembros de la comunidad Brörán.

“Vivimos tiempos difíciles en donde los bienes comunes que nos ha regalado la Madre Tierra se privatizan y son un negocio, los derechos humanos no importan. Por eso me encanta que esos cantos, coplas o gritos de la calle se conformen en un Bloque Verde Musical que alza la voz para denunciar los atropellos contra la Madre Naturaleza que somos y a la vez defender las causas sociales más justas de esta tierra” Indicó Guadalupe Urbina reconocida cantautora nacional.

“Me siento muy honrado de que Fabián me haya tomado en cuenta para esta producción. Es una canción muy enérgica, que te transporta a los territorios indígenas con sus sonidos. Esta, sin duda, es una canción urgente y necesaria; es un canto de batalla”. Compartió Rialengo, músico invitado.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

UCR

Visite la comunidad indígena de Curré/Yímba. Conozca su historia y legados ancestrales

Por Uriel Rojas

  • Se realizan tours guiados a los sitios de interés histórico y cultural.

La comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, situados en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas, Zona Sur, invita a estudiantes, grupos organizados y turismo en general a visitar la comunidad y conocer los diferentes elementos y legados ancestrales que posee esta cultura de origen milenaria.

De acuerdo con estudios realizados por expertos del Museo Nacional de Costa Rica, la comunidad posee un historial de existencia que data de los 3.000 años y que la actual población, reconoce, conserva y fortalece.

Se realizan tours guiados en donde los visitantes reciben la bienvenida en el rancho cultural, se realiza un breve recorrido sobre el proceso de construcción de esta arquitectura tradicional y posteriormente visitan las esferas de piedra precolombinas, recibiendo charlas sobre la percepción local que tiene la comunidad acerca de estos legados ancestrales.

El tour visita un taller de tallado de jícaros en donde los visitantes pueden conocer a primera mano, sobre el proceso que se realiza en la confección de estos artefactos locales.

En este mismo lugar, se conoce de parte de una artesana, el proceso sobre el hilado del algodón.

Posteriormente visitan el Sitio Arqueológico Curré, conocido como el Complejo Cerámico Curré, en donde podrán conocer el muro de piedra de origen precolombino, los metates y una esfera in situ, así como un petrograbado, también in situ, y sus teorías locales sobre estos legados ancestrales.

El tour continúa visitando un taller de máscaras y en este lugar, se recibe una micro exposición sobre el proceso e importancia de este arte indígena para la comunidad.

El tour guiado tiene una duración variable, pero oscila entra las 2, 5 horas y 3 horas y usted puede comprar arte indígena local directamente de las manos del artesano tales como bolsos de algodón, máscaras, jicaritos, entre otros.

Dicho recorrido cierra con un delicioso almuerzo en donde los visitantes disfrutarán del ricos sabor propio de la gastronomía indígena local.

Para los detalles sobre el precio del tour y el costo del almuerzo favor consultar al 87093735.

Estos tours guiados están disponibles todos los días y durante todo el año 2024.

Nuevos incendios en el territorio cabécar de China Kichá

Comunicado público

Tres incendios provocados fueron identificados en China Kichá el día de ayer, 14 de febrero. La familia Rivera es la principal sospechosa.

Jueves 15 de febrero del 2024. El día de ayer, miércoles 14 de febrero alrededor de las 11:35 a.m. recuperadores (as) cabécares identificaron un incendio en la recuperación de Kono Jú. Este se encuentra en las inmediaciones del terreno que ocupa la familia Rivera Venegas, muy cerca de la casa que construyeron ahí. Alrededor de las 2 de la tarde recuperadores cabécares identificaron dos fuegos más: uno cerca del río Térraba también en Kono Jú y otro en la recuperación de Nama Jú, cerca de la entrada del Territorio. Con estos hechos suman 4 los incendios provocados en lo que va de la semana, según las y los recuperadores se han quemado alrededor de 80 hectáreas.

Nuevamente, la principal sospechosa de los siniestros es la familia Rivera Venegas. En verano son muy comunes los incendios provocados como agresión a los Pueblos Originarios, en China Kichá la familia Rivera siempre ha sido clave en ello. Esta escalada de incendios no es casualidad y es parte del continuum de violencia que se vive en el Territorio Cabécar de China Kichá.

La Fuerza Pública y el cuerpo de bomberos han brillado por su inoperancia. El primero se ha dedicado a hacer rondas de supuesta vigilancia, sin identificar – supuestamente – ninguna anomalía ni sospechoso. Los bomberos, por su parte, se presentaron alrededor del mediodía del miércoles al Territorio y le indicaron a las y los recuperadores que era “mejor que se quemara eso” -para ese momento sólo había un incendio- porque ellos no traían agua. Además, manifestaron su intención de no movilizarse nuevamente por un incendio en el Territorio Cabécar de China Kichá. Así, el fuego empezó a apagarse a altas horas de la noche del día de ayer miércoles 14 de febrero.

Exigimos a las instancias judiciales correspondientes hacerse presente en el lugar de los hechos para realizar las diligencias respectivas en el Territorio Cabécar de China Kichá, tal y como lo establece el bloque de constitucionalidad y en específico la Ley de Acceso a la Justicia y a Circular No. 183-2021. de la Corte Suprema de Justicia, que según establece en su artículo 1: «las autoridades judiciales promoverán la realización de diligencias «in situ», en aquellos lugares donde existan Territorios Indígenas».

Es fundamental también investigar a las personas que pertenecen a la familia Rivera Venegas, principal sospechosa de los incendios provocados en el Territorio Cabécar.

Exigimos la presencia permanente de la Fuerza Pública y que los oficiales cumplan con su labor.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Fuente:

https://www.facebook.com/share/Bm3hdhUDHh5LrXcd/?mibextid=oFDknk

Comunicado público: incendian recuperación cabécar de Yuwi Senaglö en China Kichá

Poco después de la 1 p.m. se inició un incendio en la recuperación cabécar de Yuwi Senaglö. Harold Rivera fue visto en las inmediaciones del incendio. 

El lunes 12 de febrero del 2024 recuperadores (as) cabécares identificaron un incendio en la recuperación de Yuwi Senaglö. Las llamas iniciaron a 500 metros de la entrada de Yuwi Senaglö, camino a la otra recuperación de Kono Jú, en el alto llamado Carau.  

Minutos antes del siniestro, Harold Rivera fue visto en una moto roja. Al ser las 6:45 p.m., el fuego ha avanzado y ha afectado alrededor de 60 hectáreas de Yuwi Senaglö. 

También, en estos momentos, personas que pertenecen a la familia Rivera Venegas se están movilizando a la recuperación de Kono Jú para sacar el ganado de una persona no indígena que, gracias a la permisividad de la familia Rivera, se mantiene dentro de la recuperación Kono Jú. Este terreno si bien se encuentra dentro de Kono Jú, es ocupado por la familia Rivera Venegas.

Sobre ello, es importante considerar que la situación es de alta tensión pues, la familia Rivera Venegas es reconocida como uno de los principales actores en agredir al Pueblo Cabécar de China Kichá.

También se informa que miembros de la Fuerza Pública o del cuerpo de bomberos no se han hecho presentes en el lugar.

Finalmente se recuerda que tanto el uso ilegal del terreno recuperado por parte de la familia Rivera Venegas y el no indígena propietario del ganado, como los incendios provocados son formas de agresión y violencia contra los Pueblos Originarios.

Exigimos a las instancias judiciales correspondientes hacerse presente en el lugar de los hechos para realizar las diligencias respectivas en el Territorio Cabécar de China Kichá, tal y como lo establece el bloque de constitucionalidad y en específico la Ley de Acceso a la Justicia y  a Circular No. 183-2021. de la Corte Suprema de Justicia, que según establece en su artículo 1: «las autoridades judiciales promoverán la realización de diligencias»un situ», en aquellos lugares donde existan Territorios Indígenas».

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.

– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kalpögö.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Para acceder a la publicación oficial, ingrese al siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/p/gwmUxwVAnBYSs1fX/?mibextid=oFDknk

Aprueban ley que declara de interés público la celebración nacional del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Por Uriel Rojas

  • Se debe realizar cada 9 de agosto

Este miércoles 5 de febrero la Asamblea Legislativa aprobó el Expediente Número 23.278, que declara de interés público, académico y cultural la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el día 9 de agosto de cada año, y se exhorta a todas las instituciones públicas a la celebración y divulgación de este acontecimiento.

La conmemoración de esta fecha será celebrada, en todos los centros educativos del país y las comunidades indígenas, con diversas actividades culturales e incorporada al calendario escolar del Ministerio de Educación Pública (MEP), con el objetivo de permitir al pueblo costarricense generar una reflexión, análisis y compromiso con los pueblos indígenas, para mantener su identidad, sus tradiciones, su forma de vida, sus costumbres, sus contribuciones culturales y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales que estas comunidades tienen, no solo en Costa Rica sino en todos aquellos países donde existan poblaciones indígenas.

El Poder Ejecutivo organizará, el 9 de agosto de cada año, actos oficiales de celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y queda autorizado para que destine recursos económicos, humanos, o bien, generar donaciones que garanticen cumplir con el propósito de esta ley, procurando realizar actividades durante todo el mes de agosto para visibilizar los aportes de la cultura indígena al país.

ADI Curré anuncia fechas y horarios para reuniones exclusivas y atención a vecinos en 2024

La Asociación de Desarrollo Integral de Curré (ADI Curré) ha hecho público el calendario de actividades para el año 2024, detallando las fechas y horarios tanto de las reuniones exclusivas de la Junta Directiva como para la atención de las personas vecinas de la comunidad.

La Junta Directiva de la ADI Curré desempeña un papel crucial en la toma de decisiones que impactan directamente en el desarrollo y bienestar de la comunidad. Con el objetivo de mantener una comunicación efectiva y transparente, se han programado reuniones exclusivas que permitirán abordar asuntos fundamentales para el progreso de Curré.

Por otro lado, la atención a las personas vecinas es una parte esencial de la misión de la ADI Curré. Para facilitar el diálogo y atender las necesidades de la población, se han establecido horarios específicos para recibir a la comunidad. Esto brindará la oportunidad de expresar sus inquietudes, sugerencias o consultas directamente a quienes representan a la ADI.

Información enviada a SURCOS por Uriel Rojas.