Ir al contenido principal

Etiqueta: pueblos indígenas

Marcelo Ortiz Ortiz, una vida entre acordeón y cultura

Foto: Ricardo Araya R.

Por Uriel Rojas

A sus 82 años, don Marcelo Ortiz Ortiz aún pone a sonar su acordeón, recordando ritmos antiguos como el punto, el vals o la cumbia.

Nació un 31 de enero de 1942 en Cacique de Chánguena, de origen Teribe, vive en Rey Curré desde hace más de 20 años y su música es la que pone el ritmo tradicional en los festivales culturales y cada año en la fiesta de los diablitos.

Recuerda bien su juventud cuando se bailaba por largas horas al ritmo del acordeón.

Eran fiestas con chichadas muy alegres, que celebraban la culminación de un trabajo colectivo o la realización de una fecha festiva.

El aporte artístico y cultural de don Marcelo Ortiz en la comunidad de Rey Curré es profunda y muy significativa.

Actualmente es la única persona en la comunidad que hace sonar el acordeón, un instrumento que evoca la memoria de todos sus antepasados.

Es una vida que ha estado entre acordeón y cultura, del cual don Marcelo se siente muy orgulloso.

Gracias don Marcelo, por tu enorme aporte a la cultura indígena brörán y boruca.

ADI Cabagra construye mini acueducto en la comunidad de Yuavin

Se trata del cuarto mini acueducto ya construido

Por Uriel Rojas

Se trata del cuarto proyecto realizado después de Brazo de Oro, Ska Diköl y Barrio Las Luisas.

Este proyecto es ejecutado como parte de la implementación del Plan Ambiental Forestal Territorial -PAFT-.

Esta iniciativa garantizará el acceso de agua a todo este poblado indígena conformado por 48 viviendas, 2 centros educativos y todos los locales de servicios públicos.

El PAFT, es una herramienta para establecer los mecanismos de administración y distribución de los beneficios económicos que reciben los territorios por los Contratos de Reducción de Emisiones Forestales-CREF.

Al finalizar el programa se espera construir al menos 11 mini acueductos en el territorio.

Centros educativos de Rey Curré invitan a vivir las fiestas patrias

Del 09 al 15 de septiembre

Por Uriel Rojas

La Escuela Indígena de Rey Curré y el Colegio Indígena Yímba Cájc, extienden la invitación a la comunidad en general y estudiantil para que se sumen a las distintas actividades programadas en el marco de la celebración de las fiestas patrias.

El acto inaugural será este lunes 09 de septiembre a partir del mediodía en la cancha Multiusos de la escuela, donde además del acto cívico habrá partidos de futbol sala mixto y ventas de comidas y bebidas.

La semana cívica continua todos los días con actividades deportivas y recreativas, recibimiento de la antorcha y los desfiles, cerrando el 15 de septiembre con la celebración de los 203 años de independencia.

Celebremos juntos la Costa Rica libre, soberana e independiente.

Se adjunta el cronograma de actividades en detalle.

Unión Sindical de la CCSS manifiesta repudio ante la impunidad por el crimen contra Jerhy Rivera

SURCOS comparte la siguiente carta:

Señora Digna Rivera:

Desde el colectivo sindical que representamos, le enviamos un saludo fraterno.

En conocimiento del vil asecinato cometido contra su hija, nos solidarizamos y así mismo exigimos justicia por Jerhy. 

Somos plenamente consciente de que fue un asecinato político orquestado por los intereses de los grandes neolatifundista que sin reparo y sin pudor cometen diariamente hechos delictivos contra los pueblos originarios, en complicidad de las grandes compañías  extractivistas nacionales y transnacionales de la zona sur, que en muchas partes de territoria nacional han dejado una profunda huella de destrucción ambiental, contaminación del suelo y subsuelo, así como del envenenamiento de la fauna y de fuentes hídricas indispensable para la vida. estas barbaridades se han perpetrado con la complicidad de las autoridades, usurpadores todos de las tierras que por derecho ancestral corresponden a los pueblos originarios. 

Condenamos enérgicamente que un asesino confeso, quien atentando contra el principio de justicia fundamental para la convivencia armoniosa y paz social, es inadmisible que un agresor de la población indigena camine, incluso haciendo alarde de su crimen e impunidad.

Nos ponemos a la orden de la familia y amigos de Jerhy para seguir adelante en la lucha, hasta que se haga justicia. 

Solidaridad popular con la lucha de los pueblos indígenas, por la recuperación de las tierras ancestrales y por la memoria de sus muertos caídos en combate por la lucha en claudicar por sus derechos.

¡No más impunidad, exigimos justicia para Jerhy! 

Jerhy no murió se multiplicó!

Quisieron enterrarlo pero germinó su semilla.

¡El pueblo unido jamás será vencido!

“La solidaridad es la ternura de los pueblos”

UNDECA, BUSSCO, SIPROCIMECA, SINASSASS, SISSS, AESS, SINAREDES, SITRAHOSGUA, SITRAS, SINTAF, ACODIMED, SINASS, SINTRASAS, SITEPP, SIACCSS.

III Feria del Productor Indígena Cabagra 2024

  • Este domingo 01 de septiembre

  • La sede será en el Salón Multiusos Cabagra

Por Uriel Rojas

La Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra ha organizado para este domingo 01 de septiembre, su tercera Feria del Productor Indígena, en donde se ofrecerán productos agrícolas y de emprendedurismo propios del territorio.

Entre sus distintas expo ventas, podrás adquirir productos agrícolas producidos en las comunidades de Cabagra, artesanía indígena de la comunidad, comidas y bebidas preparadas, medicina indígena, entre otros.

También habrá exposición y venta de aves, animales y sus derivados, así como ropa americana.

Además, se contará con espacios para los emprendimientos locales (ventas de ropa y fragancias por catálogo, peluquería, manicure, pedicura y otros).

Este evento contara con asistencia en Salud por parte del Dr. Neil Rojas y se contará con diversas actividades de degustación, intercambio y compartimiento familiar.

Para mayor información al teléfono 86796016 con Donaciano Figueroa Rojas, coordinador de la Feria.

Organiza e invita: Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra.

III Feria Turística Indígena Ñi Kimuk

La III Feria Turística Indígena Ñi Kimuk se llevará a cabo del 11 al 13 de octubre en Playón de Suretka, Talamanca, en la provincia de Limón. 

Le invitamos a compartir la información.

Apertura de matrícula para curso de bribri y cultura

Matrícula será del 27 de agosto al 05 de setiembre 2024

Por Uriel Rojas

Para toda aquella persona que ha estado interesado en llevar un curso sobre el idioma y la cultura indígena bribri y cabécar, esta es su gran oportunidad.

Desde este martes 27 de agosto se ha iniciado el periodo de matrícula que se extenderá hasta el 05 de setiembre.

La modalidad del curso es presencial y tiene una duración de 16 semanas.

Las clases se estarán impartiendo en San Rafael de Cabagra con los siguientes horarios:

Grupo 1. viernes de 5:00 pm a 8:00 pm.

Grupo 2. Sábados de 9:00 am a 12:00 pm.

Requisitos.

  • Tener disponibilidad y compromiso con los aprendizajes.
  • No tener dominio del idioma Bribri.
  • Carta de interés.

El inicio de las lecciones serán el 6 y 7 de setiembre 2024.

El Cupo es limitado.

Para más información sírvase comunicarse a los números 84635029

86620463 y 87745728

Te invita: La ADI de Cabagra 2024

Invitación a la movilización nacional por la defensa de la educación superior. María Galiana Figueroa Lázaro

La primera mujer indígena egresada de la Universidad Nacional en la carrera de Historia relata cómo tuvo que salir de su pueblo al empezar su carrera con sede en Heredia. Resalta que muchos de los estudiantes que han tenido la oportunidad de entrar a una universidad pública son parte del 69% de ser los primeros en su familia que ingresan a educación superior.

La estudiante hace hincapié en la importancia de la educación superior pues todos estos jóvenes regresan a sus pueblos y retroalimentan a la comunidad, hacen su contribución con las herramientas que les da la universidad.

A nombre de las y  los estudiantes indígenas, que han dejado a sus familias y pueblos para salir adelante, llama a salir a marchar en defensa de la educación superior.

Le invitamos a ver el video con las declaraciones de María Galiana.

¿Complacerá el Tribunal Penal de Pérez Zeledón a los finqueros?

Isabel Ducca D.

El 1 de febrero del 2023, el Tribunal Penal de Pérez Zeledón condenó a 22 años y 15 días de prisión a Juan Eduardo Varela Rojas por el homicidio del líder indígena de Térraba, Jerhy Rivera Rivera, y por amenazas a una testigo del asesinato.

El 18 de agosto del 2022, durante una reunión pública y oficial, con representantes del gobierno, en Buenos Aires, Juan Eduardo Varela Rojas afirmó haber asesinado a Jerhy Rivera en defensa propia. Recibió fuertes aplausos y alabanzas de parte del público ahí reunido.

El 17 de julio del 2023, el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago ordenó poner en libertad a Juan Eduardo Varela Rojas, alegando vicios en la valoración de la prueba. Semejante “fallo”, ha de haber complacido sobre manera a los mal llamados “finqueros”; la Sala IV los definió como ocupantes ilegales.

El asesino confeso y su abogado insisten en que fue en “defensa propia”. Veamos a qué le llaman “defensa propia” estos sujetos.

Según los jueces que lo condenaron en febrero del 2023:

“III-HECHOS PROBADOS: 1- El 24 de febrero de 2020 en horas de la noche, antes de las veintiuna horas cuarenta minutos, el ofendido Yehry Helmut Rivera Rivera, persona indígena de la etnia Térraba, se encontraba junto a la co-ofendida Melisa Garbanzo Gutiérrez, también persona indígena de la etnia Térraba, así como con dos hombres, familiares de esta última, en la entrada a la finca propiedad de la señora Marielos Gutiérrez, madre de la ofendida Garbanzo Gutiérrez, sita Puntarenas, Buenos Aires, comunidad indígena de Térraba, un kilómetro al sur de la escuela, camino a San Antonio, cuando se presentó al lugar un grupo de personas, en número no menor a veinticinco, que viajaba sobre la vía pública en motocicletas y carros, y comenzaron a insultar al ofendido Yehry. 2- En la ocasión descrita, uno de los sujetos no identificados de dicho grupo, lanzó una piedra hacia donde se encontraba Rivera Rivera, sin impactarlo, ante lo cual el ofendido Yehry caminó hacia los agresores, y procedió a golpearlos con un garrote; por lo que Juan Luis Varela Rojas, quien era parte de ese grupo, blandiendo un machete en una de sus manos, acometió en contra de la humanidad de Rivera Rivera, quien logró evadir la acción agresiva en su contra, tomando la mano de aquel y desarmándolo, utilizando el ofendido el machete para defenderse por cuanto varios sujetos le lanzaban golpes con garrotes que portaban, hiriendo el ofendido en dicha acción con el machete a Juan Luis Varela Rojas, causándole lesiones en las extremidades inferiores; logrando uno de los sujetos, golpear al ofendido en la cabeza con un palo o garrote, a consecuencia de lo cual este soltó el machete; procediendo tres hombres no identificados a sujetar a la víctima Yhery Helmut Rivera Rivera, impidiéndole ejercer acciones defensivas y, reduciéndolo a la impotencia, momento en que el encartado Juan Eduardo Varela Rojas, aprovechando esa circunstancia, actuando sobre seguro y sin ningún riesgo para sí, con evidente intención homicida y en represalia porque el ofendido anteriormente había herido a su hermano Juan Luis[1], se colocó detrás del ofendido Yehry y accionó en tres ocasiones contra este, el arma de fuego que portaba, tipo pistola, marca Daewoo, modelo DP51, calibre 9 mm, serie 07895, esto mientras exclamaba “hasta aquí llegó este indio hijuetal, sosténgamelo”, impactando dos de los disparos en el cuerpo del ofendido… (sigue la descripción de todas las heridas) 3- Acto seguido, el imputado Juan Eduardo Varela Rojas aun portando en sus manos el arma de fuego, y apuntando la misma hacia la ofendida Melisa Gutiérrez Garbanzo, amenazó injusta y gravemente a esta, a quien le dijo “usted es la que sigue, india hijuetal y su familia». 4- El arma de fuego descrita, utilizada por el acusado Varela Rojas, está inscrita a nombre de Luis Alberto de los Ángeles Vargas Valverde, y el sindicado no contaba con permiso para portar armas de fuego”.[2]

A lo largo del documento quedan claramente establecidas las mentiras e incongruencias del asesino confeso y sus cómplices. Sin embargo, nos detendremos sobre la descalificación del testigo Leonel Arburola Flores quien aseguró haber estado presente cuando el 23 de febrero en la noche Jerhy Rivera Rivera había esperado a Juan Eduardo Varela Rojas para pegarle con un garrote y amenazarlo con que le iba a quitar la tierra. Pero, para el tribunal, el relato no posee credibilidad porque el asesino confeso había declarado anteriormente que esa noche a esa hora se encontraba en su casa con su esposa viendo televisión[3]. ¡Solo una pequeña muestra!

Durante el juicio que se está llevando a cabo en el Tribunal Penal de Pérez Zeledón, el juez le llamó la atención al asesino confeso por las burlas y risas con que, aparentemente, ofendía a las personas testigo de la familia Rivera. El abogado explicó que no se burlaba era que le había dado un derrame. El juez, además de cumplir su función, hace milagros, lo curó del derrame, pues “Llama la atención que, efectivamente, el imputado hacía gestos que parecían burlescos desde el principio de audiencia, y que inmediatamente después de la llamada de atención del Tribunal, no volvió a hacer más estos gestos” [4] .

Uno de los testigos de la Fiscalía pidió no presentarse a declarar, pues conoce al asesino confeso y le daba miedo las posibles represalias. Expresó gran temor de dar su testimonio[5].

Lo debe conocer muy bien a quien dice asesinar en defensa propia: acuerpado por un grupo de no menos de veinticinco personas, dispara por la espalda a una persona que ya había sido golpeada y estaba maniatada por tres individuos.

¡Justicia para Jerhy! ¡Justicia y paz para los territorios indígenas!

Imagen: Kioskos Socioambientales UCR


[1] Los subrayados son nuestros.

[2] Ver documento público: EXPEDIENTE: 20-000108-0990-PE CONTRA: JUAN EDUARDO VARELA ROJAS -SENTENCIA N° 033-2023, págs. 47-48-49

[3] Ver: pág. 57.

[4] Ver: Radio 8 de Octubre. ¡Juicio por el asesinato de Jerhy Rivera! Día 4 del juicio. https://radio8deoctubre.org/juicio-por-el-asesinato-de-jerhy-rivera-resumen-cuarto-diaer

[5] Idém.

Iniciativa de ley busca reducir brecha indígena en el tema de salud

Fue presentada el pasado 19 de agosto

Por Uriel Rojas

La diputada Sonia Rojas Méndez, presentó el pasado lunes 19 de agosto, una iniciativa de ley que busca reducir las brechas que sufren los pueblos indígenas en el acceso a la salud, garantizando un servicio culturalmente pertinente, como establece el Convenio 169 de la OIT y otras normativas jurídicas internacionales.

Esta iniciativa de ley responde al compromiso adquirido el año pasado en el Foro sobre los desafíos en el acceso a la Salud de los Pueblos Indígenas.

El Convenio 169 de la OIT en su artículo 25 establece que:

“Los gobiernos deberán velar porque se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar, a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental”.

Este propuesta jurídica se realizó con el apoyo del Sr. Juan Luis Bermúdez, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, los médicos Sr. Neil Rojas y Sr. Efraín Retana, el Colegio de Médicos y Cirujanos, y las Escuelas de Enfermería y de Salud Pública de la UCR.

Los Pueblos Indígenas presentan indicadores de salud que muestran desigualdades en relación con el resto de la población, ya que, en términos geográficos, culturales, legales, funcionales, sociales y económicos, el acceso a los servicios de salud ha sido limitado para esta población.

El derecho a la salud está estrechamente interconectado con otros, tales como el derecho a la vida, a la alimentación, vivienda, trabajo, educación, la no discriminación en ninguna de sus formas, a la privacidad, a la información, por lo que el abordaje ha de ser de carácter integral e intercultural.

Esta iniciativa de Ley propuesta por la diputada Rojas Méndez, demanda una atención urgente de las condiciones de vida de la poblaciones indígenas, traducida en políticas efectivas que contribuyan a mejorar el acceso y la calidad de las acciones de salud pública, con respecto a su identidad y cultura diferenciada.

Dicha propuesta fue presentada bajo el expediente Nº 24506 con el nombre de: Ley para Garantizar la Atención con Pertinencia Cultural a las Personas Indígenas de Costa Rica. Reformas a la Ley General de Salud, Nº 5395, del 30 de octubre de 1973 y sus Reformas.

La diputada bonaerense espera y ejecutará para que se someta pronto a debate en el Plenario Legislativo.