Ir al contenido principal

Etiqueta: pueblos indígenas

Racismo y la desigualdad social-cultural contra los pueblos indígenas en Costa Rica

En Costa Rica, un país conocido por su estabilidad política y su compromiso con los derechos humanos, persiste una realidad compleja: La desigualdad y el racismo que afectan a los pueblos indígenas.

A pesar de los avances en legislación y políticas públicas, la discriminación y la exclusión social siguen siendo problemas significativos.

El reconocimiento de los derechos indígenas, no impide que persistan problemas significativos que afectan a estas comunidades. Este análisis examina la situación actual, de acuerdo con información compartida por el Observatorio Para la Acción Contra el Racismo y perspectivas de la Defensa Pública del Poder Judicial para ofrecer una visión comprensiva sobre las dificultades que enfrentan los pueblos indígenas en Costa Rica.

La Constitución Política de Costa Rica reconoce la diversidad cultural del país y otorga derechos específicos a los pueblos indígenas. Sin embargo, la aplicación de estos derechos ha sido desigual. El artículo 76 de la Constitución garantiza la protección de las lenguas y culturas indígenas, y la Ley 7589 de 1996 establece la Ley Indígena, que busca proteger los derechos territoriales y culturales. No obstante, la implementación efectiva de estas leyes sigue siendo un desafío.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los pueblos indígenas es la protección de sus territorios ancestrales. A menudo, los derechos territoriales reconocidos en la ley no se reflejan en la realidad. Según la documentación, los conflictos por la tierra persisten debido a intereses económicos que desafían los derechos territoriales indígenas. A pesar de las leyes que reconocen estos derechos, los procesos judiciales relacionados con la tierra son frecuentemente largos y complicados, lo que puede resultar en la pérdida de territorio o en la explotación no regulada de recursos en áreas indígenas.

El acceso a la justicia para los pueblos indígenas es limitado debido a varios factores. El Poder Judicial, aunque ha hecho esfuerzos para mejorar la accesibilidad, enfrenta críticas por su falta de sensibilidad cultural y por la barrera del idioma. En las regiones indígenas, la presencia de traductores y abogados especializados en temas indígenas es escasa, lo que limita la capacidad de estas comunidades para defender sus derechos de manera efectiva. El Observatorio también señala que la falta de conocimiento y comprensión sobre las normas y prácticas culturales indígenas por parte del personal judicial puede llevar a decisiones que no toman en cuenta adecuadamente las realidades de estas comunidades.

El sesgo racial y la discriminación dentro del sistema judicial son problemas persistentes. Las decisiones judiciales pueden ser influenciadas por prejuicios raciales, lo que afecta negativamente a los pueblos indígenas. La falta de representación adecuada en el sistema judicial también contribuye a una menor consideración de sus perspectivas y necesidades. Aunque hay esfuerzos para mejorar la formación y la sensibilización sobre estos temas, el cambio ha sido lento.

La brecha en el acceso y la calidad de la educación sigue siendo un problema significativo. Las escuelas en las regiones indígenas a menudo carecen de los recursos necesarios y el currículo no siempre refleja la cultura y las lenguas indígenas. Esto contribuye a una menor tasa de escolaridad y a mayores niveles de deserción escolar entre los jóvenes indígenas. El Observatorio destaca que la falta de materiales educativos adaptados y la insuficiente capacitación de los docentes en sensibilización cultural perpetúan estas desigualdades.

En términos de salud, los pueblos indígenas enfrentan desigualdades en el acceso a servicios de salud adecuados. Las infraestructuras sanitarias en sus territorios suelen estar menos desarrolladas, y el personal médico puede no estar capacitado para tratar problemas específicos de salud de estas comunidades o para comunicarse efectivamente en sus lenguas. Esto resulta en una mayor incidencia de problemas de salud no tratados y en peores resultados de salud en comparación con la población general.

Las oportunidades económicas para los pueblos indígenas son limitadas. Las políticas de desarrollo económico a menudo no consideran las necesidades y prioridades de estas comunidades, lo que contribuye a una alta tasa de pobreza y desempleo. La falta de acceso a recursos económicos y a oportunidades de empleo adecuadas limita el desarrollo económico sostenible en las regiones indígenas.

El OBCRA les invita a escuchar el programa «Conversando sobre el racismo», con la experiencia de la defensora pública Dra. Ligia Jiménez Zamora, Premio “Ulises Odio Santos”- 2023, para abodar el tema: Acceso a la justicia para las personas y los pueblos indígenas de Costa Rica.

Martes 27 de agosto, 8:00 a.m. Hora Costa Rica.
Por la radio 870AM UCR y las redes de OBCRA.

.

La Red de Mujeres Rurales y ecologistas solicitan justicia para Jerhy Rivera

En la mañana del martes 20 de agosto refrentes de la Red de Mujeres Rurales, la Federación Costarricense de Conservación de la Naturaleza (FECON) y el Frente Nacional de Lucha se manifestaron fuera de los Tribunales de Justicia en San Isidro de Pérez Zeledón en el marco del segundo juicio por el asesinato del dirigente indígena Jerhy Rivera Rivera el 18 de marzo d 2019. Las organizaciones sociales piden justicia para el líder indígena y castigo para el responsable.

Jerhy Rivera Rivera, fue asesinado con cinco disparos en la zona de Térraba el 24 de febrero del 2020 pese a gozar de medidas cautelares establecidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde abril de 2015, salvaguardas que no lo salvaron de las balas.

Este esta es la segunda vez que se repite el juicio contra el asesino confeso, Luis Eduardo Varela Rojas, quien en una actividad el 18 de agosto 2022 confesó haber asesinado al líder indígena Jerhy Rivera de la Mesa Técnica Interinstitucional para la Construcción de la Ruta de Trabajo y la Atención de la Población Indígena y la Asociación Multiétnica y Pluricultural, en la Escuela Rogelio Fernández, en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas.

En una cuestionada resolución el 17 de julio del 2023, el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago, dejó en libertar a Varela Rojas y ordenó la iniciar el nuevamente el juicio debido a que «al determinar que se presentaron vicios en la valoración de la prueba” se puede leer en la resolución número 2023-262, del expediente, 20-000108-0990-PE.

Esta resolución que echó para atrás la sentencia del Tribunal Penal de Pérez Zeledón en la que Varela Rojas había recibido una condena de 20 años por el delito de homicidio calificado, dos años por portación ilegal de armas y 15 días por amenazas agravadas en perjuicio de Melisa Garbanzo, testigo del Ministerio Público.

El crimen contra Jerhy Rivera Rivera se sumó al asesinato de otro líder indígena del Territorio de Salitre, Sergio Rojas, integrante del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) ultimado a disparos en su casa la madrigada del lunes 18 de marzo de 2019 en la localidad de Yery del cantón de Buenos Aires.

Esta mañana, Fany Reyes, líder de la Red de Mujeres Rurales, fue enfática en señala que “estamos acá para reclamar justicia para el compañero recuperador del territorio de Térraba: Jehry Rivera Rivera”. Reyes además señaló que además el asesinato de Sergio Rojas sigue impune. “Justicia, justicia no más impunidad gritaban frente a los Tribunales de en Pérez Zeledón las y los manifestantes ante el segundo juicio contra Varela.

Red de Mujeres Rurales presente en solidaridad con doña Digna, la mamá de Jerhy Rivera al inicio del juicio por su asesinato

Comunicado

La Red de Mujeres Rurales está presente junto a doña Digna, en el juicio en torno al asesinato de Jerhy Rivera, cuyo asesino confesó, pero se mantiene libre, por decisión del Tribunal de Apelación de Cartago.

¡Exigimos justicia para Jerhy!

¡No más impunidad para agresoras y agresores de pueblos indígenas!

Es fundamental movilizarse al Tribunal Penal de Pérez Zeledón para que ese órgano judicial experimente que estamos en alerta presencial junto a doña Digna.

Se invita a las distintas organizaciones y movimientos a designar representantes que puedan desplazarse a Pérez Zeledon y hacerse presentes en el Tribunal, para expresar al apoyo a doña Digna, a la memoria de Jerhy, y a la justicia necesaria para evitar la impunidad ante un asesinato confesado por su autor.

19 al 23 de agosto

Pérez Zeledón, 19 de agosto, 2024

Frente Nacional de Pueblos Indígenas ante el inicio de audiencias por el asesinato de Jerhy Rivera Rivera

19 de agosto, 2024

Este 19 de agosto inician las Audiencias del «Nuevo Juicio» por el asesinato de Jerhy Rivera Rivera, compañero Brörán, de Térraba, activista y luchador por los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, asesinado por un usurpador al querer «recuperar su propia tierra/territorio», que según la Ley Indígena, es propiedad exclusiva de las y los indígenas que los habitan de ese Territorio (Ley #6172 de 1977).

Acompañamos al Pueblo Brörán y a la familia de Jerhy, enviamos nuestra fuerza, estamos presentes con integrantes de FRENAPI, llevamos energías positivas para quienes pueden estar ahí en los Tribunales de Pérez Zeledón, esperando justicia. Este es un crimen más contra los Pueblos Indígenas, desde que se inició la «guerra de conquista», de crimen y saqueo, usurpación de tierras, robo, explotación laboral y sexual, abuso y violaciones, la mayoría de estos delitos y sus perpetradores físicos e intelectuales, quedaron y quedan impunes, incluyendo a reyes y reinas, militares, religiosas y religiosos, políticos y empresarios, son 532 años de violencia impune, PERO TAMBIÉN DE RESISTENCIA, como lo seguimos demostrando.

El Estado es responsable de todas las «violencias y violaciones» contra los Derechos Humanos (DDHH), ocurridas dentro del Territorio Nacional, esa responsabilidad lo es por Acción y por Omisión, según los Convenios Internacionales de Derechos DHH.

El Estado Costarricense al NO cumplir con las Leyes que protegen los DDHH Indígenas, actúa violando por Omisión esos Derechos, lo que nos ha llevado como Pueblos, a luchar y defender las Tierras/Territorios y otros Derechos, a riesgo de agresiones, amenazas y asesinatos, como los más recientes, el caso de Uniwak Sergio Rojas Ortiz (Bribri de Salitre, Coordinador de FRENAPI) y el de Jerhy Rivera Rivera (Brörán de Térraba). Si todo el Estado, cumpliera, es decir: Poder Ejecutivo (sus Instituciones como por ejemplo INDER y Policía que no sacan a usurpadores); La Asamblea Legislativa (por ejemplo, que No aprobó Ley de Autonomía) y el Poder Judicial (por ejemplo, No aplica el Derecho Indígena según Convenios y otras Resoluciones nacionales e internacionales), NO tendríamos que estar yendo al Juicio de Jerhy, ni dejando Impune el asesinato de Sergio. Si el Estado cumpliera, otra sería la situación para nuestros Pueblos Indígenas.

Pero además de NO cumplir, o sea violar nuestros Derechos por Omisión; el Estado nos agrede, persigue y amenaza con cárcel y Violenta nuestros Derechos, en complicidad con «usurpadores» y sus matones, sicarios; esta complicidad del Estado es a través de sus Agentes policiales y otros funcionarios de PANI, INAMU, INDER, IMAS, Defensoría y Jueces y Fiscales entre otros; las denuncias que presentamos contra ellos, nunca avanzan, ni se investigan o se declaran prescritas y se archivan por falta de mérito.

Nadie detiene a los «grandes» Medios de Comunicación en sus «Campañas» racistas y de odio contra nuestros Pueblos por salir a recuperar nuestros Territorios y a defendernos. El asesino de Jerhy, confesó su crimen delante del Ministro de Justicia y otros funcionarios y fue «ignorado» por esas grandes empresas de comunicación medios, que no informan la verdad y solo publican a su conveniencia. Los Asesinatos de Sergio y Jerry, son Responsabilidad del Estado de Costa Rica, racista, agresor, violento y cómplice de los delitos contra nuestros Pueblos.

QUEREMOS PAZ para nuestros Pueblos; Desalojo de Usurpadores de nuestros Territorios; NO más violencia ni amenazas, no más asesinatos. Que se cumplan las Leyes Indígenas y los Convenios Internacionales que protegen los DDHH.

¡NO MAS IMPUNIDAD!

#SergioRojasVIVE

#JeryRiveraVIVE

¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!

APOYA: Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena (integrado por Movimientos y Organizaciones sociales, sindicales, eclesiales, estudiantiles, universitarias, ecologistas, mujeres, Derechos Humanos y Paz).

Ninguna lucha por derechos está sola – solidaridad desde Bolivia con la lucha de doña Digna Rivera

De parte del equipo del Centro de Documentación e Información Bolivia-CEDIB le brindan un cálido mensaje para apoyar a la señora Rivera y se unen en solidaridad para brindar apoyo y motivación para que continúe su lucha, tanto de la muerte de su hijo como por la lucha de sus tierras. El mensaje también incluye un gesto a la memoria de su hijo Jehry y como su muerte no será olvidada ni el legado que dejó por defender sus tierras. Se insta a doña Digna a continuar con el legado de su hijo haciéndole saber que no está sola.

Así mismo, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos La PAZ (APDH-LP), le brinda su solidaridad a la señora Rivera por la lucha tan grande en la que se encuentra. Además, muestran su indignación por la situación que está viviendo con la justicia hacia la muerte de Jehry. Se unen con las miles de  personas que luchan por proteger sus tierras y esperan una condena justa por parte de las autoridades costarricenses. 

En la semana del 19 al 23 de agosto del 2024, se estará llevando a cabo el juicio por el asesinato de Jehry Rivera Rivera, quien fue líder indígena Broran. Se hace un llamado a los costarricenses para unirse en un solo sentir con doña Digna quién será la persona presente por la muerte de su hijo. El juicio se llevará a cabo en el Tribunal Penal de Pérez Zeledón. 

Además, se les invita a firmar en apoyo a doña Digna Rivera, a compartir la información para que esta tenga mayor alcance y de esta manera generar presión a las autoridades costarricenses y también leer las cartas de apoyo de parte de ambas instituciones. Para firmar en solidaridad con doña Digna y contra la impunidad: https://wp.me/p6rfbZ-sym 

Firmas con doña Digna Rivera, exigimos ¡Justicia para Jerhy Rivera! ¡No más impunidad!

Para mayor información puede contactarse al numero 8432-6503 (Maria TM) o al correo electrónico colectivodeapoyodignarivera@gmail.com

Cabagra realizará su Segunda Feria del Productor Indígena

Este sábado 17 de agosto

La sede será en Super Bajo Las Brisas.

Por Uriel Rojas

La Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra ha organizado para este sábado 17 de agosto, su segunda Feria del Productor Indígena, en donde se ofrecerán productos agrícolas y de emprendedurismo propios del territorio.

Entre sus distintas expo ventas, podrás adquirir productos agrícolas producidos en las comunidades de Cabagra, artesanía indígena de la comunidad, comidas y bebidas preparadas, medicina indígena, entre otros.

También habrá exposición y venta de aves, animales y sus derivados, así como ropa americana.

Además, se contará con espacios para los emprendimientos locales (ventas de ropa y fragancias por catálogo, peluquería, manicure, pedicura y otros).

Este evento contará con asistencia en salud por parte del Dr. Neil Rojas y se contará con diversas actividades de degustación, intercambio y compartimiento familiar.

Para mayor información al teléfono 86796016 con Donaciano Figueroa Rojas, coordinador de la Feria.

Organiza e invita: Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra.

Urge acompañar a doña Digna, madre de Jerhy Rivera

El líder indígena Jerhy Rivera fue asesinado el 24 de febrero de 2020 por Luis Eduardo Varela Rojas, este último fue inicialmente condenado a 22 años y 15 días de cárcel. Sin embargo, el 17 de julio de 2023, menos de seis meses después, una apelación en el Tribunal de Cartago ordenó dejarlo en libertad alegando vicios en la valoración de la prueba.

Queremos hacer constar nuestro apoyo a doña Digna haciendo presencia en el Tribunal de Pérez Zeledón. La comunidad de Longo Mai, junto a FECOU y Ríos Vivos darán hospedaje solidario, transporte (ida y vuelta) y almuerzo colectivo, el punto de contacto es Jiri al 8880-6385.

Por último, al número 8766-7980 (Cedeño Rivera Carlos Enrique) se puede hacer Sinpe autorizado por doña Digna para gestiones familiares durante el juicio y a los numeros 8993-2274 (Alejandra Bonilla) y 8505-83-72 (Fanny Ortiz) también se puede hacer Sinpe para apoyar la movilización de las compañeras Red de Mujeres Rurales quienes viajarán hasta Pérez Zeledón.

Para firmar:

Firmas con doña Digna Rivera, exigimos ¡Justicia para Jerhy Rivera! ¡No más impunidad!

Para mayor información puede contactarse al numero 8432-6503 (Maria TM) o al correo electrónico colectivodeapoyodignarivera@gmail.com

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas y nuestra realidad

Frente Nacional de Pueblos Indígenas-FRENAPI

Haciendo memoria de la historia, de los caídos y los que nos mantenemos en proceso de reivindicación de los derechos y la vida de los pueblos.

Reafirmamos desde una construcción colectiva de los pueblos, mediante almuerzos comunitarios la agenda propia de los pueblos indígenas.

En medio de los procesos de asimilación y enajenación sistemática del gobierno contra los pueblos, mediante sus acciones planificadas y financiadas, lo cual no fortalece la autonomía y territorialidad de los pueblos.

Citamos algunos hechos agresivos que nos viola y amenaza: construcción centralizado de reglas, directrices, cambios de decretos de financiamientos forestal, someter a los pueblos en los negocios de carbonos REDD+, desfinanciamiento de planes sobre las necesidades, construcciones de líneas de acciones sobre las políticas públicas, plan RTI sin resultados significativos, la falta de adopción de medidas administrativas, como acciones afirmativas, en favor de los derechos de los pueblos, en todos los poderes del estado, incluyendo al Tribunal Supremo de Elecciones, robos de identidades, incluso cambiando códigos propios de los pueblos, para beneficiar usurpadores de tierras e identidad, ataque de nuestra espiritualidad por parte de las iglesias y los asesinatos impunes de los dirigentes de Sergio Rojas y Jerhy Rivera. Estos procesos irrespetando derechos fundamentales y omitiendo la responsabilidad del Estado.

Denunciamos la violenta agresión de interpretación del poder judicial en las resoluciones contrarias al derecho territorial de los pueblos como el caso de Hilda usurpadora de Territorio Térraba.

Este colectivo insistimos en la agenda propia construida desde el COIN–Congreso Indígena Nacional, del 08, 09 y 10 de agosto del 2019, construido desde la palabra, propuestas y recomendaciones de las comunidades de los pueblos, en espacios denominados PreCOIN.

El COIN acordó la agenda indígena nacional, que componen los derechos y ejes prioritarios: derecho a las tierras y territorio, la espiritualidad como eje transversal de toda acción, salud y derecho propio, soberanía alimentaria, recuperación de las áreas naturales, reivindicar el idioma y la identidad propia, restablecer las estructuras organizativas y de gobernanza de los pueblos, protección y derecho al agua. Mediante los cuales se instala la autonomía y autodeterminación.

Inspirados en el proyecto de vida de los pueblos, consagrados en los derechos y legislaciones sobre los pueblos, nuestra lucha es colectiva, es por el bien común, es por las mínimas condiciones y respeto a los derechos, seguiremos reafirmando y posicionando, en el estado derecho que añoramos y que debe asumir desafíos.

#SergioRojasVIVE
#JerhyRiveraVIVE
¡La lucha sigue y se extiende!

Mujeres Mano de Tigre a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El 9 de agosto de cada año se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del mundo, fecha en que se realizó la primera reunión de las Naciones Unidas sobre la población indígena, celebrada en Ginebra en 1982.

Reflexionando en este día por los derechos de los pueblos indígenas, es necesario revisar los desafíos que todavía enfrentamos después de 42 años. Los pueblos indígenas hemos luchado por el reconocimiento de derechos insolubles, únicos y exclusivos para la pervivencia y la co-creación de nuestros sistemas de vida, en un mundo que cada vez más niega esta realidad.

Las formas de vida únicas de los diferentes pueblos indígenas hoy sostienen al planeta, por su estrecha relación con la naturaleza y el universo, en este sentido podemos ver los bosques donde se ubican diferentes pueblos, nuestros sistemas de vida directos con el entorno, cuidando la tierra, el uso necesario de recursos sin el extremo de la explotación como las prácticas extractivistas del poder económico, emuladas por propuestas de un mal llamado desarrollo de los políticos de turno y los gobernantes.

Costa Rica como Estado de 200 años y con una democracia inigualable a nivel mundial, se ha caracterizado por promover los derechos humanos y como en este caso, los derechos de los pueblos indígenas. Es importante anotar que en nuestros territorios todavía contamos con suficientes recursos para el bien común del planeta y es ahí donde se centra la persecución del poder económico.

Dentro de este entramado sociopolítico las mujeres indígenas jugamos un papel preponderante, siguiendo el mandato de las abuelas y abuelos, para cuidar y transferir los conocimientos y saberes culturales del pueblo como nos corresponde. Seguimos tejiendo la vida, en la agricultura, en la filosofía de vida, la medicina ancestral, el uso de la madre tierra, exigiendo el derecho que nos pertenece como dueñas de las tierras pertenecientes al pueblo.

Desde la organización de Mujeres Indígenas Mano de Tigre exhortamos al Estado a través de sus instituciones a cumplir con la justicia que merecemos sobre todos los derechos que nos respaldan: educación, salud, economía, niñez, seguridad territorial, física y emocional de las mujeres indígenas defensoras de derechos humanos, gobernanza y sobre todo la justicia legal y social que nos corresponde.
Mujeres Mano de Tigre correo electrónico: mujeres.manodetigre@gmail.com

Campaña solidaria para indígenas de Alto Urén

La Rectoría, la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), tienen el gusto de invitar al público en general a unirse a la campaña:

«Ayuda solidaria a la comunidad de Alto Urén de Talamanca: honremos a sus mayores y celebremos a los niños.»

Desde el Campus Sarapiquí de la UNA, los invitamos a unirse a la campaña de recolección de insumos básicos para la comunidad de Alto Urén, ubicada en la cordillera de Talamanca. Esta comunidad carece de luz eléctrica y se demora 8 horas en llegar por las pronunciadas pendientes del recorrido; de ahí que resulta imposible llevar helados sin refrigeración, así como trasladar queques, los cuales llegarían destruidos por las dificultades del camino.

Con los permisos respectivos, este año los niños de la comunidad serán invitados por la comunidad de Amubri, específicamente por el Centro Cultural Tsaira Urki, quien acogerá a estos niños y a sus familias, durante algunos días para celebrarles el Día del Niño, el lunes 09 de setiembre de 2024. Para la celebración las personas interesadas pueden aportar obsequios como piñatas, dulces, bolsitas y otros alusivos.

¿Qué estamos recolectando?

Alimentos no perecederos de la canasta básica y productos enlatados.

Herramientas agrícolas: machetes, limas, palas, picos, palines, serruchos, hachas y otros.

Implementos de cocina: recipientes en plástico o aluminio: palanganas, platos, vasos, tablas de picar, cucharones, entre otros.

Prendas y accesorios: Botas de hule para niños y adultos

Medias de fútbol para utilizar con las botas.

Pañuelos típicos, bolsos de tela, colas, prensas y lazos.

Artículos escolares: plasticina, libros de colorear, bolsos escolares, lápices de color, hojas de colores, marcadores y tizas.

Las personas interesadas en colaborar pueden contactar a Ana Patricia Vásquez, académica del Campus Sarapiquí de la UNA al teléfono: 8379-115 o bien directamente en el Campus Sarapiquí de la UNA, ubicado en La Victoria de Horquetas de Sarapiquí.

Oficina de Comunicación 
Universidad Nacional, Costa Rica