Ir al contenido principal

Etiqueta: rector

Rector UCR: “Solución fiscal debe ser justa, equitativa y no afectar a la educación”

El rector de la Universidad de Costa Rica, doctor Henning Jensen Pennington, expresó mediante un video la posición de la casa de enseñanza superior en torno al tema fiscal.

Jensen señaló que la Universidad de Costa Rica es consciente de la situación fiscal, ha hecho esfuerzos por reducir gastos y hará nuevos esfuerzos en ese sentido de ser necesario, pero llamó la atención en torno a lo anti-patriótico de los fenómenos de la evasión y la elusión fiscal. Abogó por soluciones fiscales que no afecten a los sectores más vulnerables y generen inequidades.

Compartimos el video de aproximadamente dos minutos. De ser necesario, para visualizarlo en su celular, recomendamos colocar el dispositivo en posición horizontal.

 

Imagen de portada (tomada de la página oficial de la UCR): Henning Jensen Pennington, Rector UCR.

Enviado a SURCOS por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, Henning Jensen: “En la búsqueda del crecimiento y la equidad ningún país puede permitirse ignorar la educación superior”

  • Presentación del informe de labores del Rector de la Universidad de Costa Rica 2017-2018
UCR Henning Jensen En la busqueda del crecimiento y la equidad ningun pais puede permitirse ignorar la educacion superior
El informe de labores se presenta anualmente en Sesión Solemne del Consejo Universitario – foto Karla Richmond.

La nueva Aula Magna fue el escenario donde el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica presentó el informe de labores 2017-2018.

Ante la comunidad universitaria y nacional, el jerarca ahondó en temas como regionalización, infraestructura, becas, internacionalidad, convención colectiva, investigación y acción social entre otros.

Igualmente hizo un llamado vehemente a no permanecer indiferentes frente a iniciativas que atentan contra la calidad de la educación superior pública y a los embates externos que amenazan con restringir la autonomía universitaria.

“La educación superior tiene un papel trascendental en la vida educativa, social, cultural y económica del país. Es la base de la institucionalidad nacional y el apoyo a la formación de las y los profesionales que definirán el futuro de las instituciones públicas y las iniciativas privadas, grandes y pequeñas, de nuestro país”, manifestó Jensen.

50 años de Regionalización

Este año, la UCR celebra 50 años de regionalización universitaria, por lo que el rector destacó que la presencia universitaria en todo el país ha cambiado la vida de las personas y esto ha contribuido en la construcción de una ciudadanía activa y como soporte al estado social de derecho.

Como parte del compromiso que mantiene la institución con la mejora continua en todas sus sedes y recintos, en los últimos cinco años, el presupuesto destinado al programa de regionalización creción un 58%. En el 2013 el presupuesto fue de 31 809 millones de colones, mientras que para el 2017 fue de 51 187 millones de colones.

Otro aspecto que adelantó el Dr. Jensen en este sentido, es que para el 2019 se espera que los recursos para las sedes y recintos aumenten un 5%.

UCR crece infraestructura

En los últimos años, gracias al préstamo del Banco Mundial, al Fideicomiso con el Banco de Costa Rica y al plan de inversión institucional, la UCR ha logrado un desarrollo en infraestructura que no solo ha beneficiado a la Sede Rodrigo Facio, si no que ha garantizado el acceso a mejoras en todas las Sedes, según las necesidades de cada región.

Mediante el préstamo del Banco Mundial se destinaron más de $9.5 millones para la construcción de edificios de aulas y laboratorios y su respectivo equipamiento.

UCR Henning Jensen En la busqueda del crecimiento y la equidad ningun pais puede permitirse ignorar la educacion superior2
El Dr. Henning Jensen Pennington hizo un repaso de los logros más importantes de la intitución durant el periodo 2017-2018 – foto Karla Richmond.

Un ejemplo de esto es el laboratorio de Ciencias Básicas en la Sede de Guanacaste, que utilizan los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y Eléctrica, entre otras.

Gracias a la adquisición de 15 hectáreas en Nances de Esparza, para ampliar la oferta educativa y de servicios que ofrece la Sede del Pacífico, la carrera de Tecnología Multimedia cuenta ahora con un espacio apto para sus necesidades. Esto incluye laboratorios de informática y redes, estudios de audio, video, captura de movimiento y fotografía.

En la Sede del Atlántico en Turrialba, la licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Sostenible cuenta nuevos laboratorios de termofluídos, manufactura, ergonomía, electrotecnia y materiales. Mientras que en la Sede de Occidente se construyó un nuevo edificio enfocado en las necesidades de las carreras de Ingeniería Industrial, Informática Empresarial y Modelación Matemática.

Con la conclusión del complejo de la Plaza de la Autonomía finalizan las obras que se hicieron con el Fideicomiso UCR-BCR y que incluyeron los edificios de la Facultad de Ciencias Sociales, Ingeniería, Odontología, Derecho y Residencias Estudiantiles. La inversión hecha por medio de este sistema ascendió a $120 millones en obra pública que se llevó a cabo de manera eficiente y efectiva, con instancias propias, según señaló Jensen.

Institución solidaria y equitativa

En el año 2017, la UCR admitió a 9027 nuevos estudiantes, lo que significó la cifra más alta de alumnos de primer ingreso en la historia de la institución.

Del total de estudiantes admitidos el año pasado, el 65% provenía de colegios públicos; y además por tercera ocasión se implementó el proceso de Admisión Diferida.

En el primer semestre de 2017 la cantidad de estudiantes matriculados fue de 41 700; para el II Ciclo fue de 39 000; y 12 000 para el III Ciclo.

Otro aspecto importante de resaltar, es el aumento en la inversión de becas en los últimos años y la cantidad de estudiantes becados.

01/09/2017, Plaza de la Libertad de Expresión,
El informe de labores del rector se presentó ante la comunidad nacional y se transmitió por los medios de comunicación universitarios.

El presupuesto del Sistema de Becas y Atención Socieconómica de la UCR es uno de los más altos para becas no reembolsables en toda América Latina.

En el 2013, el presupuesto fue de 11 695 millones de colones, para el 2017 fue de 23 700 millones de colones y para el 2018 de 26 500 millones, lo que implica un crecimiento del 300% desde el 2012.

El año anterior, 22 000 personas recibieron beca 4 o 5 en el I Ciclo y durante el II ciclo fueron 20 000 estudiantes.

Convención Colectiva moderna, basada en enfoque de derechos y razonable

El Dr. Henning Jensen destacó dentro de su informe anual, el acuerdo ejemplar al que llegó la Administración Universitaria y el Sindeu, para concretar el nuevo texto de la Convención Colectiva de Trabajo (CCT), que entró a regir el pasado 6 de junio.

Gracias a esto, durante los próximos años, la UCR ahorrará más de ¢11.000 millones.

De este total, ¢5.000 millones corresponden al rubro de la anualidad, que pasó de un 5.5% al 3.75% y otros ¢5.000 millones a la nueva fórmula de cálculo del reconocimiento salarial por incremento del costo de la vida.

Aparte de este logro económico, otro de los aspectos importantes que sobresalen en este nuevo texto es la inclusión y reconocimiento de nuevos derechos, como la igualdad y la no discriminación; la conciliación de la vida personal, familiar y laboral; la equidad de género y el reconocimiento de derechos a personas del mismo sexo, entre otros, que no se contemplaban anteriormente

El rector de la UCR, recalcó que la nueva Convención Colectiva es un modelo para la sociedad costarricense, ya que reafirma que la Universidad es una institución garante de los derechos de todas las personas.

Otro tema en el que hizo énfasis el Dr. Jensen, fue la acción social, donde resaltó una vez más el aporte que hacen anualmente los estudiantes de la UCR con más de un millón de horas al servicio de las comunidades por medio de Trabajo Comunal Universitario (TCU), así como los 460 proyectos de extensión docente y los 123 de extensión cultural que se encontraban activos en el 2017.

Para concluir, evidenció el panorama económico difícil que enfrenta el país y la necesidad de que la Universidad no permanezca indiferente ante la situación por lo que comentó que se han implementado medidas de contención del gasto, “pues nos reconocemos que somos un actor más en este importante proceso”, concluyó.

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad de Costa Rica repudia y condena asesinatos de estudiantes en Nicaragua

  • Pronunciamiento del Rector Dr. Heninng Jensen Pennington

 

Tras los lamentables hechos de represión acaecidos en Nicaragua durante los días de protestas contra el gobierno de Daniel Ortega, esta semana, entre los que destaca la muerte de un policía y tres estudiantes, dos de ellos en la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli); la Universidad de Costa Rica se solidariza con esa institución hermana y repudia todo tipo de violencia, en especial aquella contra manifestantes indefensos por parte de las fuerzas represoras.

Además, la Upoli, institución con la que la Universidad de Costa Rica mantiene un convenio de cooperación desde noviembre del año pasado, ha sido el escenario de violentos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes en las últimas horas. Todo ello dirige nuestro pensamiento hacia los compañeros, docentes y familias de las víctimas, especialmente de estos jóvenes alumnos fallecidos en los terrenos universitarios, quienes sufren hoy de la barbarie que acontece cuando el diálogo no es el instrumento privilegiado para dirimir diferencias, sino la represión.

Hacemos un llamado, respetuoso pero vehemente, a las autoridades nicaragüenses, para que pongan fin a esta oleada de violencia y sean capaces de sentarse a la mesa con los sectores disidentes, de manera que se consiga un acuerdo que satisfaga a ambas partes sobre la administración de la seguridad social en su país, como ocurre en cualquier democracia digna y consolidada del mundo.

Confiamos en que la sangre derramada por los fallecidos sea un serio llamado de atención al gobierno de Managua, de manera que estas muertes no queden impunes y sus responsables sean juzgados de acuerdo con sus leyes.

Dr. Heninng Jensen Pennington

Rector de la Universidad de Costa Rica y Presidente de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL)

 

En la imagen: bandera nacional de la República de Nicaragua.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UNA otorga el Doctorado Honoris Causa in Memoriam a Benjamín Nuñez Vargas, primer Rector

En un acto solemne llevado a cabo en el Teatro Nacional este jueves 22 de marzo de 2018, el Consejo Universitario a solicitud del Dr Alberto Salom Echeverría Rector de la UNA, acuerda entregarle la Distinción Doctorado Honoris Causa in Memoriam de la Universidad Nacional al Presbítero Benjamín Núñez Vargas (1915- 1994)

Dicho acuerdo se tomó el pasado 23 de febrero de 2018, de parte Consejo del Universitario de la Universidad Nacional, para otorgar la Distinción Doctorado Honoris Causa in Memoriam de la Universidad Nacional al Presbítero Benjamín Núñez Vargas (Padre Núñez), fundador y exrector de esta casa de estudios.

La lectura de dicho acuerdo estuvo a cargo del Master José Carlos Chinchilla Coto, Presidente del Consejo Universitario.

Cabe mencionar, que esta es la máxima distinción que concede la Universidad Nacional.

Es un título honorífico que atribuye a personas eminentes que destaquen de manera singular en el campo de la investigación, de la docencia, de la extensión, en el cultivo de las Ciencias, las Artes y de las Letras, o en aquellas actividades que tuviesen una repercusión notoria e importante en el terreno científico, artístico, cultural, tecnológico o social, tanto a nivel nacional como internacional.

De acuerdo con lo anterior, la trayectoria del Presbítero Benjamín Núñez contó con valiosos aportes al desarrollo institucional, la profesionalización de Costa Rica, la aplicación del conocimiento científico a las causas de la paz, la concertación social, el crecimiento económico del país.

En la resolución del Consejo Universitario, también se establece su figuración en la vida pública y el asociacionismo obrero que estuvo relacionado con el contexto en el que se desenvolvió el Pbro. Benjamín Nuñez,(periodo de entreguerras); de ahí que, es oportuno resaltar su participación en la búsqueda del modelaje de una sociedad de equilibrio, solidaridad y justicia social, respetuosa de los derechos humanos y las libertades públicas , además, llegaría vincularse con la alta política, afirmando valores de libertad y democracia.

Además, suscribió un total compromiso con la educación como mecanismo inclusivo de movilidad social y constructora de oportunidades para la sociedad, esto de la mano con la responsabilidad ciudadana.

Asimismo, el Pbro. Benjamín Nuñez materializó la categoría “una Universidad Necesaria” en la realidad costarricense y en esta se concibe la Universidad Nacional como una institución que enfatiza en la investigación y docencia de calidad y socialmente pertinente y en una extensión que entrelazó para siempre a la universidad con las comunidades urbanas y rurales en condición de pobreza.

Por otra parte, es digno mencionar su producción intelectual y sus aportes al mundo de la cultura y las ciencias, el desarrollo institucional, la profesionalización de Costa Rica, y, la aplicación del conocimiento científico a las causas de la paz, la concertación social, el crecimiento económico con equidad, el comercio justo, el fortalecimiento del Estado social de derecho, la justicia, la afirmación del derecho internacional, la promoción de los jóvenes como nuevos y legítimos actores sociales y políticos, la afirmación de la soberanía nacional y el desarrollo autónomo, fue una ruta que creyó posible.

En síntesis, el Padre Benjamín Núñez fue sacerdote, doctor universitario, ministro de Estado, embajador, profesor universitario y rector; pero sobre todo fue un patriota, un hombre que amó y defendió su patria. Por lo tanto, sus aportes siguen siendo motor y ejemplo de la búsqueda de principios, fines y valores que guíen el quehacer universitario y sin ninguna duda han influido en el en el desarrollo de los cuarenta y cinco años de existencia de la Universidad Nacional.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

UCR: Día Internacional de la Mujer

Mensaje del Rector Dr. Henning Jensen Pennington

San José
Mujeres caminando en el Parque Nacional, San José, Costa Rica. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Conmemorar el Día Internacional de la Mujer debe ser un acto de consciencia y de esperanza, pues el verdadero aprendizaje pasa por la reflexión, y es inspirado por un anhelo. Parte de tener esa consciencia recae en reconocer que nuestra sociedad aún tiene muchas deudas en materia de equidad de género y reconocimiento de derechos humanos; por ello, esta jornada debe ser un eje sobre el cual construyamos nuestro trabajo diario -en cualquier fecha, en todo lugar-, para que el aprendizaje sea continuo y efectivo.

Pienso particularmente en nuestra niñez; tan vulnerable en su capacidad de tomar decisiones sin estar permeada por los vicios y deterioros de la sociedad, y tan expuesta a ser involucrada en su violencia de múltiples facetas. Muy caro hemos pagado esa indiferencia hacia nuestras niñas y niños, quienes aprenden y crecen bajo múltiples sesgos y prejuicios. Así han nacido el acoso, la discriminación, el aislamiento; todas culpas con las que ellas y ellos cargan, y que a la postre se traducen en más violencia.

Volver la vista hacia ellos no es suficiente: debemos protegerlos con esfuerzos activos para que la violencia no se apodere de ellos, ni corrompa su inocencia. Mientras sigamos mirando de reojo a quienes cuya diferencia no vemos como una riqueza sino como una debilidad, nuestra niñez crecerá creyendo que la dignidad humana está reservada solo para quienes tienen poder y pueden ejercerlo a costas de los demás. Es por eso que, falacia tras falacia, millones de mujeres siguen siendo mancilladas bajo halos de falsa protección y sombras de superioridad.

Una universidad, que es cuna por excelencia de la libertad de pensamiento y crítica constructiva, debe ser modelo para que las raíces humanistas potencien las capacidades intelectuales de las personas, pero también sus capacidades éticas y artísticas. Cientos de personas han contribuido para que las mujeres tengan, en la Universidad de Costa Rica y en las universidades públicas de nuestro país, una voz poderosa y representativa, que debemos escuchar con más atención y de la que debemos hacer eco.

Por ello, insto a cada miembro de nuestra comunidad universitaria a mantener esta lucha, y a reflexionar activamente sobre la jornada que hoy conmemoramos. Reconozcamos cuánta influencia ejercen sobre nosotros las vidas, anhelos y pasiones de los demás, pues cuando todas las personas sean realmente libres de expresarse y de alcanzar sus sueños, con el mismo trabajo, esfuerzo y oportunidades, entonces podremos heredar a nuestros niños y niñas una sociedad más equilibrada y protectora, en donde cada persona se sienta, especialmente, valorizada.

 

Henning Jensen Pennington

Rector de la Universidad de Costa Rica

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inaplazables demoliciones en Campus Universitario Omar Dengo de la UNA

Ante las lamentables denuncias de algunos grupos del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional, respecto del uso del espacio denominado LACEUNA y Quilombo, la Rectoría de la Universidad Nacional comunica lo siguiente:

  1. Las decisiones de demoler las instalaciones de la Antigua Escuela Normal Superior y edificaciones aledañas fueron avaladas por el Consejo Universitario, luego de conocer los criterios técnicos del estudio realizado por la empresa Castro y De la Torre. S.A. desde el año 2006.
  2. Dichos estudios realizados por parte de la empresa Castro y De la Torre. S.A. indicaron que: “las edificaciones que se encuentran en demolición presentan cimientos tradicionales que se ubican en una capa de suelo con nula capacidad soportante, cuenta con los elementos estructurales principales ante solicitación sísmica con un concreto de baja resistencia (70% del mínimo requerido) y con refuerzos de varilla que no cumplen con criterios de acero mínimo según los códigos actuales”
  3. Que con el conocimiento de estos aspectos y el monitoreo constante de este espacio, se determinó que las condiciones de riesgo fueron incrementadas por sobre saturación del suelo ocurrida durante la incidencia de la tormenta tropical Nate en el país y la ocurrencia del sismo de Garabito (Noviembre 2017)
  4. Asimismo, los efectos en el suelo por la tormenta tropical y ante la posibilidad de ocurrencia de sismos severos con epicentro cerca del GAM y condiciones climáticas adversas, se decide recomendar el desalojo y demolición de este espacio ante el riesgo inminente de daños y falta de seguridad estructural dadas condiciones y las características actuales del suelo, así como la antigüedad de la edificación y los elementos técnicos expuestos que implican un alto riesgo a la seguridad, integridad física y la vida de las personas que utilizaban este espacio.
  5. Además, los estudios realizados posteriormente indicaron que, la zona de la Hondonada presenta algunos muros de contención, los cuales son de carácter decorativo, muy antiguos, con algunos procesos de restauración y que principalmente sostienen el terreno con presencia de taludes en algunas zonas de dicha Hondonada presentando ángulos pronunciados que representan un riesgo en virtud de las cargas constantes del edificio.
  6. Que el edificio al que se hace referencia cuenta con una antigüedad cercana a los 60 años, por lo que se considera que el inmueble está llegando al cumplimiento de su vida útil.
  7. Tomando en cuenta las fallas estructurales expuestas, la Rectoría respaldó la ejecución del debido proceso para el desalojo de los usuarios de las instalaciones de forma inmediata previendo la ocurrencia de un evento sísmico severo.
  8. Empero, las decisiones fueron comunicadas el pasado el pasado 11 de diciembre al brindar aclaraciones al pequeño grupo de “estudiantes”.
  9. La administración había postergado la demolición en aras de informar, a los estudiantes durante otra reunión que se efectuó el pasado martes 12 de diciembre, en presencia de representantes de la Federación de Estudiantes FEUNA, el defensor de los estudiantes, representantes de Rectoría y con la presencia del pequeño grupo de la Asamblea Autónoma que se arrogaban la potestad del espacio LACEUNA- Quilombo no se logró ningún acuerdo.
  10. El miércoles 13 de diciembre los estudiantes hicieron abandono voluntariamente de las instalaciones del mencionado “Quilombo”: A partir de ese momento los oficiales de seguridad de la UNA, cumpliendo órdenes tomaron posesión del mismo para, dar paso a su demolición. Fue entonces cuando los oficiales recibieron el embate de los estudiantes como ustedes lo podrán observar.
  11. Que la refriega que se dio durante la demolición del espacio quedó documentado en las cámaras de la Universidad ubicadas en diferentes ángulos, donde se puede observar la reacción violenta por parte de los “estudiantes” y no por parte de los oficiales de seguridad de la institución. De esta manera, se podrá constatar en las imágenes de dichos videos que los oficiales de seguridad de la UNA, nunca agredieron a ninguna DE LAS QUE INSISTÍAN una y otra vez en ingresar al lugar.
  12. Debe quedar claro que ningún grupo de personas, ni de federaciones estudiantiles puede declarar derecho propio sobre ninguna instalación universitaria porque los Campus Universitarios son de la Universidad sin excepción. En cuanto al que nos concierne (LACEUNA- Quilombo) más aún, porque no estaban siendo usadas para los fines que se otorgaron, sino utilizadas por un grupo particular que se auto arrogó la potestad de disponer de ese espacio, erigiéndose como el guardián, el custodio y el titular de derechos, sin ser siquiera parte de alguna asociación o grupo del movimiento estudiantil de la UNA, pues como ellos mismos lo han dicho, no representan a nadie más que a sí mismos.
  13. Al considerar la gravedad del riesgo presentado en esta área, la Vicerrectoría de Administración y la Proveeduría Institucional, como consecuencia del informe técnico de PRODEMI, promovieron la contratación de urgencia para atender la intervención y demolición de este espacio, proceso que iniciaría el día lunes 11 de diciembre 2017, el cual fue postergado hasta este miércoles 13 de diciembre, para dar cabida al diálogo con los órganos Federativos de los estudiantes y otros grupos estudiantiles.
  14. Considerar las recomendaciones hechas por el PRODEMI, en el sentido de que una vez demolida dicha infraestructura, se realice un adecuado estudio de ingeniería de suelos para identificar específicamente las causas geotécnicas que generan los asentamientos identificados en el edificio.
  15. Basados en el estudio técnico de PRODEMI valorar el diseño y construcción de las obras de estabilización necesarias para garantizar la seguridad de la infraestructura colindante y la zona de la Hondonada.
  16. La Universidad Nacional seguirá asignando espacios al movimiento estudiantil, sin distingo de movimiento o afiliación política, social u otra que manifiesten, siempre y cuando existan los recursos económicos para hacerlo.

 

Dr. Alberto Salom Echeverría

Rector UNA

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: somos transparentes, usted lo puede constatar

Ante las especulaciones de un pequeño grupo de estudiantes y particulares que han manifestado, que la Sección de Vigilancia de la UNA los agredió y los desalojó este miércoles 13 de diciembre del espacio físico conocido como LACEUNA y Quilombo, ubicado dentro del Campus Universitario Omar Dengo, nos permitimos compartir este VIDEO que demuestra lo contrario a lo dicho.

Como ustedes observarán, los estudiantes hicieron abandono voluntariamente de las instalaciones del mencionado “Quilombo”: A partir de ese momento los oficiales de seguridad de la UNA, cumpliendo órdenes tomaron posesión del mismo para, dar paso a su demolición. Fue entonces cuando los oficiales recibieron el embate de los estudiantes como ustedes observarán.

Podrán ustedes constatar en las imágenes de este video que los oficiales de seguridad de la UNA, nunca agredieron a ninguna de las personas de las que insistían una y otra vez en ingresar al lugar.

Cabe mencionar que este sitio fue declarado por la Universidad Nacional como un sitio de riego dado que los cimientos tradicionales se ubican en una capa de suelo con nula capacidad soportante, cuenta con los elementos estructurales principales ante solicitación sísmica con un concreto de baja resistencia (70% del mínimo requerido) y con refuerzos de varilla que no cumplen con criterios de acero mínimo según los códigos actuales.

De esta manera, con el conocimiento de estos aspectos y el monitoreo constante de este espacio, se determinó que las condiciones de riesgo fueron incrementadas por sobre saturación del suelo ocurrida durante la incidencia de la tormenta tropical Nate en el país y la ocurrencia del sismo de Garabito (Noviembre 2017).

Al considerar la gravedad del riesgo presentado en esta área, la Vicerrectoría de Administración como consecuencia del informe técnico de PRODEMI y la Proveeduría Institucional promovieron la contratación de urgencia para atender la intervención y demolición de este espacio, proceso que iniciaría el día lunes 11 de diciembre 2017, el cual fue postergado hasta este miércoles 13 de diciembre, para dar cabida al diálogo con los órganos Federativos de los estudiantes y otros grupos estudiantiles.

VIDEO

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Uso de espacio físico en campus universitario Omar Dengo-Heredia

COMUNICADO RECTORIA UNA

 

12 de diciembre del 2017

UNA-R-OFIC-3763-2017

 

Comunidad Estudiantil Universidad Nacional

Estimada Comunidad Estudiantil:

 

Dadas las preocupaciones de los diversos grupos del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional, respecto del uso del espacio denominado LACEUNA y Quilombo, una vez demolidas las edificaciones que actualmente ocupan ese espacio, según el criterio técnico, vertido en informe remitido mediante oficio UNA-PRODEMI-D-OFIC-413-2017, con fecha 06 de diciembre 2017.

La Rectoría de la Universidad Nacional, hace del conocimiento de toda la comunidad estudiantil, los siguientes compromisos:

1- La decisión de demoler las actuales edificaciones se toma basada en informe técnico y se respetaran las recomendaciones emanadas de dicho informe.

2- Se reconoce que ese espacio, fue, es y será de uso exclusivo de toda la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional, sin distingo de movimiento o afiliación política, social u otra que estos manifiesten. Por lo tanto las nuevas instalaciones que ahí se desarrollen conservaran esa naturaleza sin excepción.

3- La institución se compromete a gestionar oportunamente la asignación del contenido presupuestario necesario para el desarrollo del proyecto.

4- La administración se compromete a reconocer que la competencia, para la definición de las características del proyecto recae completamente en el colectivo de estudiantes de la Universidad Nacional. Esto dentro del marco de las posibilidades presupuestarias y de las características topográficas del terreno. Este proceso se ejecutará de la siguiente manera: En primer lugar se realizara una convocatoria abierta a toda la población estudiantil de la Universidad Nacional, con el objetivo de conocer las propuestas de dicho sector, la misma se realizará en fecha a definir durante la primera semana de marzo de 2018.

Se realizará una segunda convocatoria con el objetivo de que la administración presente una propuesta construida a partir de los insumos recibidos en la primera sesión. Para recibir la retroalimentación que permita la validación de dicha propuesta, esta segunda sesión se convocará con quince días de anticipación, una vez que la administración haya procesado la información recibida en la primera sesión. Se realizará una tercera sesión con el objetivo de dar a conocer a toda la población estudiantil, el proyecto final debidamente validado, esta última sesión se realizará tres semanas después de la segunda sesión. Para todo este proceso se utilizarán todos los canales de comunicación existentes en la institución.

5- La administración en adelante se compromete a utilizar más eficientemente los canales de información disponibles para que toda la población estudiantil conozca de manera oportuna el desarrollo, de los proyectos de infraestructura y posibles afectaciones que estos tengan.

 

Dr. Alberto Salom Echeverría

Rector Universidad Nacional

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/