Ir al contenido principal

Etiqueta: reforma fiscal

UCR: El Consejo Universitario llama a la Institución a un paro activo

  • No se suspenderá ninguna actividad sustantiva ni de obligaciones regulares
UCR El Consejo Universitario llama a la Institucion a un paro activo
El paro activo promueve espacios de reflexión y análisis en todas las áreas del conocimiento. Foto: Anel Kenjekeeva.

El Consejo Universitario (CU) acordó este 21 de septiembre llamar a la comunidad de la Universidad de Costa Rica a un paro activo. Este se entiende como el proceso en el que funcionarias, funcionarios y estudiantes de la Institución cumplen con sus actividades sustantivas y obligaciones regulares; sin embargo, pueden participar en los eventos programados y autorizados por la Rectoría.

CONSULTE: Acuerdo completo del Consejo Universitario sobre un llamado a paro activo en la UCR

Al respecto, el órgano universitario exhorta a las unidades académicas e instancias administrativas a que, en el ámbito de su competencia, organicen y faciliten el debate crítico –al tiempo que promueven, en todo momento, la participación estudiantil– en torno a las implicaciones del Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas para el país y la Institución.

La unidad insta al Gobierno de la República y a la Asamblea Legislativa a tomar en consideración los argumentos de los diferentes sectores sociales con respecto a la reforma fiscal y a atenderlos de manera efectiva y oportuna, así como a suspender el Proyecto en debate. Esto con el fin de facilitar la negociación política entre las partes y renegociarlo de manera urgente, en beneficio de una mayor justicia y equidad. Además, la Universidad de Costa Rica ofrece su apoyo para elaborar una nueva propuesta.

Medidas similares fueron tomadas en las coyunturas de marzo del 2000 y setiembre del 2005, cuando este órgano decretó paros activos ante la posibilidad de aprobar leyes que pretendían privatizar el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, respectivamente. De la misma manera, lo hizo la Rectoría mediante la resolución R-4831-2010, durante la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), el 11 de agosto de 2010.

UCR El Consejo Universitario llama a la Institucion a un paro activo2
Cuarto foro de la UCR sobre la reforma fiscal.

Sobre la urgencia fiscal

El Consejo se manifestó de acuerdo con una reforma fiscal para ajustar las finanzas del Estado, sobre todo ante el evidente deterioro en que estas se encuentran. No obstante, no está de acuerdo con los medios que se han escogido en este proyecto de ley, en el que están ausentes aspectos, entre otros, como renta mundial e impuestos a grandes capitales. Asimismo, advierte que la afectación para la Universidad de Costa Rica es inminente.

El paro activo supone el fomento de espacios de reflexión y análisis en todas las áreas del conocimiento.

Igualmente, la Universidad acuerda crear una comisión institucional para coordinar y definir las políticas y las actividades que sean necesarias realizar para promover la participación activa y permanente de la comunidad universitaria en el análisis crítico sobre el Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Expediente N.° 20.580. Esto para construir una conciencia crítica de la sociedad costarricense y una defensa de la Institución por las afectaciones que esa iniciativa le podría generar.

La comisión estará integrada por dos personas del Consejo Universitario (una de ellas la coordinará) y una persona representante de la Rectoría, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, el sector administrativo, el sector docente, el Sindicato de Empleados Universitarios y las Sedes Regionales.

 

DOCUMENTOS

El Consejo Universitario toma acuerdo sobre el tema de la reforma fiscal

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Encuesta del CIEP: costarricenses proponen renegociar el proyecto fiscal

  • La ciudadanía defiende el derecho a protestar, pero rechaza las acciones implementadas por el movimiento social

 

El 65% de la población considera que se debería pausar y renegociar el trámite del proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas que se discute en la Asamblea Legislativa, el 21% lo rechazaría y 14% lo aprobaría.

Así lo señala el más reciente estudio de opinión pública del Centro de Investigación en Estudios Políticos (CIEP), la Escuela de Ciencias Políticas y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), aplicado a 723 personas de todo el país, entre el 18 y 19 de setiembre por medio de llamadas a teléfonos celulares.

La medición determinó que la mayoría de las personas consultadas se siente molesta con la coyuntura que atraviesa país y califican el estado fiscal como muy grave, aunque solo el 51% la asocia con la incapacidad del Gobierno para enfrentar sus compromisos presupuestarios.

El 52,3% de los consultados valora de forma positiva el movimiento de huelga y corresponden en su mayoría a personas jóvenes con nivel educativo de primaria o menos y ubicados en las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón.

Pese a que hay una representativa identificación de la ciudadanía con el movimiento social, la mayoría de los consultados rechaza acciones como los bloqueos, las afectaciones a la distribución de combustibles, así como la suspensión de servicios médicos y clases en escuelas y colegios.

Las marchas son el único repertorio de protesta con un alto apoyo ciudadano, expresado por un 76% de los consultados, y según Ronald Alfaro, coordinador de la Unidad de Opinión Pública del CIEP, esto es reflejo de valores propios de la sociedad costarricense.

El académico afirma que, tal como se ha evidenciado en otros contextos, la ciudadanía tiene un fuerte respeto por las libertades, por lo cual, cualquier acción que amenace este principio podría desencadenar percepciones de rechazo.

UCR Encuesta del CIEP costarricenses proponen renegociar el proyecto fiscal2
El estudio fue elaborado por el Centro de Investigación en Estudios Políticos (CIEP), la Escuela de Ciencias Políticas y la Vicerrectoría de Investigación.

“Nadie puede negar que el movimiento de huelga tiene un apoyo fuerte, pero no es un apoyo incondicional, sino que tiene una serie de condiciones y si esa protesta no las cumple, la gente toma distancia y reacciona en contra”, enfatizó Alfaro.

Según el politólogo, aunque la ciudadanía defienda la protesta social, no apoyará necesariamente las formasque generen rupturas sociales, se tornen violentas o puedan afectar y lesionar los derechos u oportunidades de terceros.

La medición del CIEP determinó también un claro rechazo a las acciones implementadas por el Gobierno frente a la protesta. El 73% de los consultados está en contra del uso de la fuerza policial para dispersar los bloqueos y el 68% de que se declare ilegal el movimiento.

La valoración de las figuras que han liderado las posiciones en la actual coyuntura evidencia también el desencanto general, pues tanto el presidente, Carlos Alvarado, como el líder sindical Albino Vargas recibieron, en la escala de 1 a 10, una nota de 4,3 por parte de la ciudadanía.

Pese al agitado panorama social del país, el 45% de los encuestados apoya que los sindicados continúen la huelga, el 24% dice que deben suspenderla, el 20% señala que el Gobierno debe aceptar lo que pide el movimiento y solo el 12% afirma que debe mantenerse firme.

Según el director del CIEP, Felipe Alpízar, esta medición evidencia que la ciudadanía está consciente de que no es posible postergar las decisiones en cuanto a la crisis fiscal; por eso, se inclina por una salida negociadaentre los diversos sectores.

“La información recopilada muestra que la ciudadanía respalda la negociación del conflicto, pero no el retiro del proyecto fiscal de la corriente legislativa, principal objetivo de la huelga”, concluyó Alpízar

Los resultados de la encuesta son representativos para todo el país y ofrecen un nivel de confianza del 95%, mientras se estima un error muestral de ±3,6 puntos porcentuales.

UCR Encuesta del CIEP costarricenses proponen renegociar el proyecto fiscal3

Metodología
Las consultas se realizaron los días 18 y 19 de setiembre a 723 personas mayores de 18 años (50% hombres y 50% mujeres) de todas las provincias del país. Se realizaron llamadas telefónicas a partir de un marco muestral del Plan Nacional de Numeración de Sutel.

Las llamadas fueron realizadas a teléfonos celulares, pues el servicio abarca al 97.5% de la población del país, la muestra fue aleatoria. La medición tiene un nivel de confianza del 95% y se estima un error muestral de ±3,6 puntos porcentuales.

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Compilación muestra debate sobre reforma fiscal – CEP-Alforja la publica

SURCOS recibió de parte del centro de educación popular CEP-Alforja un dossier que compila un conjunto de artículos con diversos análisis y opiniones diferentes sobre la situación que atraviesa Costa Rica en torno a las discusiones sobre la Reforma Fiscal, y que ha generó la huelga indefinida. «Procuramos problematizar estas tensiones con una visión más estructural que permita comprender mejor los matices, desafíos y dilemas que se enfrentan», dice el editor.

«Hemos organizado este dossier en temas específicos, para mayor facilidad de lectura con hipervínculos para acceder directamente a cada documento. Esperamos que les sea de utilidad para el diálogo, el debate y la toma de posiciones comprometidas por una Costa Rica más inclusiva y solidaria», señala CEP-Alforja.

Puede acceder al documento en este enlace.

Dossier Contextos y texturas de un País Combo fiscal y el déficit democrático

Enviado por CEP-Alforja.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC repudia medidas represivas del Gobierno

La noche de este lunes 17 de setiembre en Barranca, Puntarenas; alrededor de 400 antimotines sin previo aviso, agredieron a una minoría de manifestantes que se mantenía de forma pacífica, defendiendo los derechos de la clase trabajadora costarricense, acto cobarde y lamentable, que repite la triste historia de 1995, en aquel Gobierno de Liberación Nacional, hoy encarnado en el mandato del PAC, que ya muestra matices represivos.

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, rechaza de forma categórica la actitud irresponsable de parte del Gobierno de la República, en las figuras del Ministro de Seguridad Pública Michael Soto y del Ministro de Comunicación Juan Carlos Mendoza, quienes han dado lugar a un ambiente de violencia e inseguridad, hasta para quienes en son de paz, luchan por mantener la poca calidad de vida que Gobiernos Neoliberales han arrebatado y peor aún, que quieren seguir deteriorando, ahora con el apoyo del PAC.

Este Gobierno, de forma temeraria ha adjudicado -sin ninguna prueba o fundamento- al movimiento de Huelga Nacional, la responsabilidad por el peligroso incidente en el poliducto de RECOPE, y con ello han querido justificar las agresiones que se han dado durante las últimas 24 horas, en distintas partes del país.

Así mismo, rechazamos la línea editorial de varios medios de comunicación masiva que tienden a caracterizar al movimiento de Huelga Nacional como un movimiento violento, terrorista, antipatriótico, relacionando elementos sin vinculación entre sí y hasta responsabilizando a quienes apoyan al movimiento de la brutalidad policial de la que han sido víctimas, como sucedió la noche de este lunes en Barranca.

Nos parece una actitud profundamente antidemocrática que se quiera manipular la opinión pública, para limitar el apoyo popular que ha recibido nuestro movimiento, que es en defensa de los intereses de la clase trabajadora y los sectores más vulnerables del país.

Rechazamos, por ejemplo, que sin sonrojo algunos medios traten de vincular la violencia que viven las comunidades empobrecidas de Limón con actos propios de la Huelga, ocultando las razones estructurales que han precarizado esas comunidades, su infiltración por el narcotráfico, la frustración acumulada por décadas de descuido estatal, entre otros elementos independientes del movimiento sindical.

También es imperdonable que se quiera justificar, invirtiendo las responsabilidades y adjudicándolas al movimiento de huelga, la injustificable violencia y abuso policial con la que la Fuerza Pública trató a un grupo de jóvenes de la comunidad universitaria, al manifestarse pacíficamente en las inmediaciones de la UCR.

Así mismo, volvemos a rechazar la responsabilidad en la desteñida celebración de nuestro 197 aniversario de la Independencia, que solo puede recaer en la decisión del señor Ministro de Educación Edgar Mora, de eliminar el tradicional paso de la Antorcha para generar la imagen de que el movimiento sindical estaba impidiendo su paso. O del señor Presidente de la República que decidiera realizar la sesión solemne del Consejo de Gobierno del 14 de septiembre a puerta cerrada, alejado del pueblo que se manifestaba, de la comunidad cartaginesa que por tradición asiste y de la niñez que con ilusión desfila con sus faroles en esta celebración.

No vamos a aceptar esta manipulación de la opinión pública, ni a permitir que algunos medios confundan a la población, ni aceptar las responsabilidades de las malas decisiones de un Gobierno que, en estos momentos, debería estar respondiendo al clamor de la ciudadanía de abrirse a un diálogo real, que es lo que toda Costa Rica espera.

Al Gobierno le pedimos ser más responsables y escuchar el clamor del Pueblo, ya que la lucha seguirá, sin importar las medidas de represión que quieran imponer sobre esta clase trabajadora valiente, que ha decidido salir a las calles a defender sus derechos.

Compañeras y compañeros, hoy es un día muy triste, pero mantengamos la lucha, “Un Pueblo unido jamás será mancillado y mucho menos vencido”.

 

Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Boletín SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicado del Consejo de Área de Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica

Con la suspensión de todas las actividades de carácter evaluativo y un llamado a realizar reflexiones en torno a la forma como el proyecto fiscal que se tramita en la Asamblea Legislativa afecta a la regionalización universitaria, el Consejo de Área de Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica fijo su posición «ante la problemática que vive actualmente el país».

Comunicado del Consejo de Area de Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica

 

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mantener la serenidad es importante

Mantener la serenidad es importante

Marlin Óscar Ávila

Hemos estado observando algunos hechos irregulares originados desde la ciudadanía en calidad de protesta por el controversial plan fiscal, que ha sido presentado en la Asamblea.

Esos hechos, como un video de un ciudadano limonense insultando al Presidente; los disturbios y bandalismo en mercados y tiendas; el rompimiento de un oleoducto, etc., son lamentablemente fuera de la lógica de nuestra cultura. Aún cuando se comprende los estados de ánimo que puedan justificar esos exabruptos, colocan a los organizadores de la huelga en mal predicado.

Ningún acto que rebasa la ética y moral puede ser aceptado en una sociedad con los niveles educativos de Costa Rica.

Cierto es que algunas autoridades han violado el marco jurídico y de respeto a los derechos humanos, como cierto es que el haber ampliado la brechas entre ricos y pobres, en las últimas dos décadas por favorecer a los primeros, ofende más a nuestra sociedad que una huelga nacional de una semana, pero con esos actos irregulares estamos resquebrajando y debilitando las probabilidades de éxito por la clase trabajadora.

La clase trabajadora siempre ha sido respetuosa de la ley y no debe permitir un sabotaje a su proyecto para que se establezca un pacto fiscal justo. Sabotear la huelga infiltrando delincuentes es algo muy probable. Así que se debe vigilar bien a posibles infiltrados y denunciarlos.

Enviado a SURCOS por el autor

Las organizaciones de mujeres ante la situación nacional

Las organizaciones de mujeres ante la situación nacional

Foro de Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres

ANTE LA SITUACIÓN NACIONAL

El Foro de Mujeres del INAMU, integrado por alrededor de 36 organizaciones de mujeres y mixtas, ante la situación nacional desatada en el marco de la discusión del Expediente 20.850, relativo a la Reforma Fiscal

Manifiesta:

1. La necesidad de que los representantes políticos en la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo, tengan la voluntad política de aprobar legislación y mecanismos que permitan sacar al país del déficit fiscal en que se encuentra por manejos económicos inadecuados de gobiernos anteriores, de manera que se detengan sus efectos nefastos en la calidad de vida de las grandes mayorías de la población costarricense.
2. La responsabilidad ética y política que les corresponde a dichos representantes de diseñar y aprobar una reforma fiscal que promueva la justicia tributaria que se ha venido deteriorando en el país, permitiendo que sectores económicos y empresariales con grandes ingresos, evadan y eludan sus responsabilidades fiscales.
3. La urgencia de aprobar una reforma fiscal que impida que el costo de la crisis fiscal recaiga sobre los sectores más vulnerables económicamente, en donde se encuentran quienes tienen los más bajos ingresos de nuestro país y especialmente las familias en pobreza y pobreza extrema.
4. La consternación por el aumento de impuestos a la canasta básica y la disminución de recursos con el consecuente debilitamiento de programas sociales de bienestar, lo cual provoca un impacto negativo en la vida de las grandes mayorías de mujeres costarricenses.
5. La indignación ante la persistencia de propuestas basadas en impuestos regresivos, que no solo son injustos por afectar a las personas más necesitadas, sino que se convierten en un caldo de cultivo para el aumento de la violencia en contra de las mujeres, puesto que a nosotras la sociedad nos ha asignado un papel central para garantizar la salud, educación y el acceso a la alimentación y a todos los extremos de una vida digna.
6. Una preocupación especial porque este proyecto profundice la situación tan grave que ya enfrentan las mujeres trabajadoras, especialmente las campesinas y productoras rurales, las mujeres indígenas y las pescadoras.

Condena:

1. El uso de la violencia por parte de las fuerzas policiales para limitar el ejercicio del derecho a la protesta, dado que la policía debe dar el ejemplo en el respeto a la ciudadanía.
2. Los actos de vandalismo que han puesto en riesgo la vida de las personas y las familias, llevando al lamentable fallecimiento de una persona joven en Limón, poniendo de manifiesto la realidad de esta provincia.

Demanda:

1. A las diputadas y diputados, retirar el Expediente 20.850 de la corriente legislativa, como una muestra de buena voluntad para que se abran espacios de diálogo y negociación.
2. Al Poder Ejecutivo, abrir una mesa de diálogo y negociación en la que participen los diversos actores sociales y económicos. Entre ellos las y los trabajadores de los distintos sectores de la economía, las y los pequeños y medianos empresarios, las y los empleados públicos y privados, en sus distintas expresiones.

Respalda y acompaña la actitud honesta y de gran autonomía y compromiso puesta en evidencia por Patricia Mora, Presidenta Ejecutiva del INAMU y Ministra de la Condición de la Mujer ante el Expediente 20.850. Su llamado vehemente a la tradición costarricense del diálogo transparente debe ser oído por el Poder Ejecutivo y Legislativo.

Para salir de esta crisis nuestro país requiere de personas capaces de deponer sus intereses personales en beneficio de los intereses de las grandes mayorías.

Dado en San José, Costa Rica el 15 de setiembre de 2018.

Agenda de Mujeres de Upala
Agenda Regional de Mujeres del Norte
Agenda de Mujeres de Alajuela
Agenda de Mujeres de Guanacaste
Alianza de Mujeres Costarricenses
Agenda de Mujeres Desamparadeñas
Foro Autónomo de Mujeres
Asociación de Trabajadoras Domésticas
Asociación de Mujeres Afro del Caribe
Asociación de Mujeres en Cooperación para el Desarrollo
Red de Mujeres Rurales de Costa Rica
Asociación para el Liderazgo y el Ascenso Social de la Mujer ALAS
Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer – UCR
Centro Feminista de Investigación y Acción – CEFÉMINA
Mujer No Estás Sola
Red Feminista contra la Violencia hacia las mujeres
Asociación de Mujeres de La Montaña de Coyolito
Cooperativa Autogestionaria de Mujeres de Manzanillo
Federación de Mujeres del Golfo de Nicoya
Asociación de Mujeres de Costa de Pájaros, Golfo de Nicoya
Colectiva por el Derecho a Decidir

Compartido en redes digitales por Xinia Astorga, maestra de preescolar e integrante de ANDE.

Sector académico envía carta a Presidente sobre reforma fiscal

SURCOS recibió esta carta con la solicitud de ser divulgada. Quienes formen parte del sector académico y deseen firmarla, deben enviar un correo con sus datos a arias.luis1988@gmail.com

 

Carta abierta al Sr. Carlos Alvarado Quesada, ministros, ministras, diputados y diputadas de la República de Costa Rica.

Estimadas autoridades:

  1. Reconocemos la gravedad de la situación fiscal que enfrenta actualmente el país y advertimos, al igual que el conjunto de la sociedad costarricense, sobre las consecuencias sociales y económicas en caso de que el déficit fiscal no sea atendido con la contundencia que requiere. Asimismo, sabemos de la necesidad de ordenar las finanzas y rubros ya insostenibles en remuneraciones y pensiones del sector público.
  2. Igualmente, con suma preocupación, hemos analizado la actual coyuntura política que involucra a los sectores sociales que se oponen a la reforma fiscal. Esta oposición ha ido aumentando a nivel nacional e involucra a gremios sindicales públicos y privados, grupos de pequeños y medianos agricultores y empresarios, funcionarios, funcionarias y estudiantes de las universidades, académicos y vecinos de distintas comunidades. Consideramos que las demandas legítimas de estos actores sociales no han sido atendidas efectivamente por su gobierno desde un inicio y esto debe ser rectificado. Si bien el Gobierno ha llamado al diálogo, deben existir garantías y resultados satisfactorios para los sectores sociales.
  3. En el trámite legislativo del Proyecto de Ley N° 20580 ha sido clara la presión de cabildeos empresariales y corporativos para mocionar a su favor y modificar la normativa que fortalecería los mecanismos que combaten y responsabilizan la evasión y la elusión de los grandes contribuyentes y para mantener sus exoneraciones y privilegios fiscales. Por ejemplo, se ha debilitado la norma de subcapitalización, se han aprobado exoneraciones a iglesias y organizaciones religiosas específicas, a los sectores agropecuarios y se eliminaron los impuestos sobre la revalorización de activos, entre otros cambios regresivos. Sin embargo, el Poder Ejecutivo no ha reaccionado con la misma contundencia que expresó para contrarrestar la exoneración de la canasta básica.
  4. La reforma fiscal afectaría negativamente a pequeñas y medianas empresas que no pueden acceder a los mismos tratos parlamentarios preferenciales plasmados en la reforma fiscal. Estas pequeñas y medianas empresas concentran la mayor parte de la fuerza laboral y crean encadenamientos que generan gran valor para la economía nacional. El aumento del impuesto al consumo y los tratos diferenciados a lobbys empresariales no ayudaría a este importante sector de la economía costarricense.
  5. La formulación de una política fiscal debe estar orientada por una postura ética y fundada en criterios de justicia social, tanto en sus aspectos políticos como técnicos. Como han demostrado diversas investigaciones, el Impuesto al Valor Agregado es regresivo desde su construcción e implica un mayor esfuerzo económico para los sectores vulnerables y la clase media costarricense. Igualmente, el mismo Gobierno ha reconocido el impacto en la desigualdad social y la pobreza, sin que exista una garantía de compensación a través de la política social; la regla fiscal que se incluye en el proyecto de ley se basa en criterios de austeridad que en otros países han tenido efectos negativos sobre la distribución de ingresos y las redes de protección social. Ante estos aspectos, queda en evidencia que diferentes sectores de la sociedad costarricense se verán afectados de manera muy diferente en el actual proyecto de reforma fiscal.
  6. La urgencia no es admisible como argumento para descalificar o cerrar las puertas a una negociación vinculante y efectiva. Por el contrario, es precisamente la magnitud y gravedad del problema lo que demanda acuerdos que involucren a todas las partes afectadas y que todos los grupos sociales sean tomados en cuenta, sin menosprecio de sus recursos económicos. La posición pública de liderazgo que la Administración ocupa, le otorga la responsabilidad de tomar la iniciativa para acercarse a estos sectores sociales con una actitud democrática y de escucha efectiva. Por el contrario, hasta el momento, se ha mantenido una narrativa excluyente, altiva y descalificadora, impropia de autoridades políticas de un país democrático. Se debe ser claro en la ruta hacia un diálogo inclusivo, que tome en cuenta a los diversos sectores sociales que hoy se pronuncian en contra. La reforma urge, por eso la negociación es impostergable.

Por estas y muchas otras razones, como miembros de la comunidad académica de este país, les solicitamos enfáticamente retomar la senda de una reforma tributaria justa y progresiva. Asimismo, todos los grupos y sectores involucrados deben dar muestras de avanzar hacia una solución, pero instamos a que el Gobierno sea proactivo en la negociación con los sectores sociales que se manifiestan estos días.

Las personas abajo firmantes formamos parte de la comunidad académica del país:

*Siguen firmas

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡La Justicia Tributaria es lo Único que puede hacer viable una Reforma Fiscal en Costa Rica!

Lic. Walter Isaac Hernández

 

Sigue la lucha del Poder Ejecutivo por lograr que la Asamblea Legislativa, apruebe el Proyecto de Ley 20.580. Como si fuese una “estrategia de desgaste” intencional, el Poder Ejecutivo, presentó distintas versiones del Proyecto, obligando a los legisladores, a tomar multitud de notas y a releer una y otra vez los textos. Además han tenido que enfrascarse en la discusión y aprobación de multitud de mociones.

Súmele las “amenazas” de la Ministra de Hacienda, respecto a “ejecutar despidos”, “reducir” la obra social, y descuidar los grupos vulnerables, etc. Se cabildea y se busca formar grupos para presionar por la aprobación del proyecto.

Lea el artículo completo ingresando en el siguiente enlace.

La Justicia Tributaria es lo Único que puede hacer viable una Reforma Fiscal en Costa Rica

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/