Skip to main content

Etiqueta: régimen

La realidad se impone y desnuda las mentiras del gobierno

Por: Periódico La página del maíz Nº 986 del 25/10/24

En los últimos días, el régimen ilegal y represivo que encabeza Bukele ha sufrido importantes reveses. El creciente estado de ánimo de varios sectores sociales es de malestar contra el Gobierno.

  • Gobierno recalculando
  1. La declaración de inocencia de los dirigentes de Santa Marta, acusados de cometer un homicidio en el conflicto armado es una derrota para Bukele quien, a pesar de controlar la Fiscalía y el Órgano Judicial, no pudo evitar que fueran puestos en libertad. La lucha de la comunidad, del movimiento popular y social y el apoyo internacional fueron claves para doblarle el brazo al régimen.
  2. El proyecto de presupuesto de 2025, que recorta las inversiones en salud, educación, agricultura y otras áreas sociales, y que le aumenta $53 millones de dólares al Ministerio de Defensa, ha sido criticado y rechazado por amplios sectores sociales.
  3. El 19 de octubre hubo una gran marcha convocada por algunos gremios de educación y salud que demandan aumentos salariales establecidos por ley, se oponen al despido de 1 mil 900 empleadas y empleados públicos en 2025 y rechazan el recorte del presupuesto a hospitales, obras en educación y otras áreas.
  4. Diversos sectores se sumaron a la marcha para expresar su repudio al Gobierno. Participaron familiares de víctimas del régimen de excepción, madres de personas desaparecidas, militantes de grupos juveniles, otros sindicalistas, etc.

La realidad del país deja como mentiroso a Bukele que vende en el exterior la imagen de un país de las mil maravillas mientras acá, el pueblo se hunde en la pobreza. 

  • El descontento crece

El descontento de la población con el Gobierno crece, pues mientras millones de personas viven en la pobreza, el clan gobernante amplía sus negocios y crea nuevas empresas. Ahora son cafetaleros, cañeros y dueños de restaurantes y otros negocios en el centro de San Salvador, donde no pagarán impuestos por sus ganancias.

También, siguen las preguntas de alguna gente sobre el accidente del helicóptero que causó la muerte de autoridades de la policía y de un prófugo que robó fondos de una cooperativa. Bukele anunció una investigación, pero ya no hubo información, ni respuestas claras a las demandas de las y los afectados de COSAVI. ¿Por qué?

Mientras la familia gobernante acumula riquezas, el costo de la vida está por las nubes, los salarios están en el piso, miles de personas están presas injustamente y crecen el desempleo y la emigración. Para colmo, el Presupuesto de 2025 golpeará a las familias pobres y provocará un mayor deterioro de los servicios sociales.

UCR, Voz experta: Sobre la solvencia de la CCSS y el desfinanciamiento del Seguro IVM

M. Sc. Rodrigo Arias López, actuario matemático y docente pensionado de la UCR.

Especial: El envejecimiento en Costa Rica

El mal manejo de fondos y reservas del Seguro Social amenaza el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte. Y el excedente de casi un billón de colones del Seguro Social es usado por la CCSS para financiar programas de salud que son responsabilidad del Estado

Si las juntas directivas de la Caja Costarricense de Seguro Social (gerentes y mandos medios), los gobiernos de turno y los ministros de Hacienda hubiesen respetado el ordenamiento constitucional y legal en la gestión de los seguros y programas de seguridad social que dirigen y administran, la Caja tendría hoy una enorme solidez financiera. Para ser exactos, más de ₡58 billones en reservas del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y una holgada postura financiera en el Seguro de Salud (SEM). Solo como ejemplo:

  1. La Ley 7374 de 1993 trasladó del Ministerio de Salud a la Caja diez programas de atención primaria que le cuestan a la CCSS ₡400 000 millones por año. Sin embargo, la CCSS solo le cobra al Estado una quinceava parte de ese monto. A esto se suma que los Gobiernos se han negado a pagar tal deuda, a pesar de que la misma ley ordena su pago total mensualmente.
  2. La Ley 5905 de 1976 le ordenó a la Caja brindar atención médica (prestación de servicios de salud) a todos los pensionados del país, que hoy son más de 500 000. Esta normativa disponía que, si faltaba dinero para esta atención, este debía ser aportado por el Estado. Hasta la fecha, los políticos de la CCSS se han negado a facturarle al Estado un monto anual de ₡200 000 millones de déficit que tiene dicho régimen de salud. Si alguien tiene dudas, puede preguntarle a su gerente financiero, Gustavo Picado Chacón, si eso se le cobra al Estado.
  3. La Ley 5349 de 1973 (entre otras) obligó a la CCSS a atender a todas las personas sin seguro (cobertura médica). Para esto, trasladó también las fuentes de financiamiento para que no se tocaran los fondos y reservas del Seguro Social (seguro de salud y pensiones de los trabajadores asalariados asegurados y sus familias), tal y como lo ordena el artículo 73 de la Constitución Política. Sin embargo, la CCSS invierte un monto anual de ₡500 000 millones en este programa de salud (Ley 5349), aunque solo recibe del Gobierno ₡240 000 millones de ingresos anuales, que no son ni la mitad.

El camino cómodo e irresponsable que encontraron los políticos de la Caja y de los Gobiernos fue tomar los fondos y reservas del Seguro Social, lo cual viola el artículo 73 de la Carta Magna y los artículos 32 y 43 de la Ley Constitutiva de la CCSS. No les importó que eso llevara a la quiebra al Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), cuya reserva actual es de apenas ₡3 billones, y que esto afectara a tres millones de afiliados y pensionados del IVM.

Estos ruines, en su afán de equilibrar a toda costa los gastos de IVM con los ingresos sin detener el desvío de fondos, se confiaron en que podrían seguir mintiendo, culpando a las personas por vivir unos años más. Por eso, planearon las siguientes acciones:

  1. Aumentar las edades de retiro —como ya lo hicieron— con vigencia a partir del año 2024 y con la advertencia de que lo tendrán que repetir en el mediano plazo.
  2. Bajar los poquitos beneficios que les quedaban a los cotizantes de IVM, algo que también hicieron recientemente y lo volverán a hacer.
  3. Permitir que las pensiones pierdan su valor adquisitivo, como lo vienen haciendo desde el 2019 (más de 150 000 personas beneficiadas con el IVM reciben una pequeña pensión de ₡142 000, ya devaluada un 12 %).
  4. Seguir aumentando las tasas de cotización, principalmente de trabajadores asalariados, como lo hicieron en el 2017 y lo repetirán en los próximos años.

Todo lo anterior permitió que el Estado se diera el lujo de acumular una deuda con la CCSS de casi ₡3 billones, sin contar los ₡6 billones en disputa de la Ley 7374. Con esto, se sacrifica a los pensionados, a los que están próximos a pensionarse y hasta a las nuevas generaciones de cotizantes.

En el siguiente cuadro, elaborado con cifras del último estudio actuarial oficialmente conocido del Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM) hecho por la Caja, el monto de ₡1 767 724 millones de ingresos corresponde a un 15 % sobre la masa salarial de los trabajadores asalariados (del total de sueldos reportados por patronos públicos y privados) que cobra la CCSS. Empero, para este fin solo se requieren ₡842 877 millones, el excedente de ₡924 987 millones lo debieron ingresar a la reserva de IVM. Pero no lo hicieron, sino que lo utilizaron para cubrir obligaciones del Estado antes anotadas, acción con la cual vulneran la Constitución y la Ley Constitutiva de la Caja.

Cuadro 1. Balance del SEM, año 2018, en millones de colones

Modalidad de aseguramiento

Ingresos

Gastos

Excedente

Asalariados

1 767 724

842 877

924 847

Pensionados

273 873

452 275

178 403

Estado y no asegurados

248 975

513 949

264 974

Independientes y voluntarios

199 180

246 696

47 515

Total

2 489 752

2 055 797

433 955

Reitero, en el 2018, el excedente de ₡924 847 millones debió corresponder al Seguro IVM y representó ni más ni menos que un 7,89 % sobre los salarios, según la estimación oficial de la CCSS. Como es conocido, la Caja recauda para el Seguro Social de patronos, trabajadores y Estado un 25,66 % sobre la planilla de salarios, que según la Ley N°17 debe dividirse con criterio actuarial en 7,11 % para el SEM y 18,55 % para el IVM. Sin embargo, la CCSS traslada solo un 15 % al SEM y un 10,66 % al IVM, lo que explica la crisis de este seguro.

El gerente de Pensiones Jaime Barrantes Espinoza y los nueve directores de la Junta Directiva de la CCSS, presuntamente, no se enteraron de que ese excedente debió reforzar la raquítica reserva de IVM. Los abogados de la Dirección Jurídica de la CCSS, entre ellos Mariana Ovares Aguilar, Luis Guillermo Mata Campos y Gilbert Alfaro Morales, niegan conocer ese «elefante», a pesar de que “la Dirección Jurídica de la CCSS es el órgano superior consultivo responsable de la atención de asuntos en materia legal”. Entonces, cuando “en país de ciegos, el tuerto es rey”, es muy probable que solo Gustavo Picado Chacón y Luis Guillermo López Vargas, gurúes de las finanzas de la Caja, sean los únicos que conocen al paquidermo; pero también se hacen los «zorros» o los «rusos», como decimos los ticos.

El desvío histórico promedio de fondos del IVM equivale a un 7,5 % sobre los salarios y ocurre desde hace más de 50 años. En la década de 1970 no solo desviaban los ingresos de las cuotas del IVM hacia el Seguro de Salud, sino también las reservas ya constituidas, y se terminaba prestando al Estado los saldos sin intereses o a tasas reales negativas (empeorando el cuadro). Todas estas acciones, entre otras, ocasionaron que el IVM no disponga hoy de casi ₡59 billones en su reserva.

Cuadro 2. Monto de reservas que no pudo obtener el IVM

Concepto o rubro

Millones

Desvío de fondos del seguro IVM

₡ 43 344 772

Malas inversiones realizadas en el período 1975-1991

₡ 5 207 730

Artículo 9 de la Ley 7374 (el costo en salud sería inferior al 7,11 %)

₡ 5 211 351

Incumplimiento y reducción de la base mínima contributiva

₡ 3 595 584

Artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador

₡ 973 713

Deuda del Estado con IVM (oficio GF-DFC-0901-2021)

₡ 420 586

Total

₡ 58 753 736

No faltará quienes argumenten que ese gigantesco monto no ingresado al IVM era necesario para ayudar a la debilitada situación fiscal del Estado. Sin embargo, se puede observar que la deuda pública estatal es cancelada puntualmente, incluyendo cada centavo del monto principal e intereses.

Asimismo, vimos la fiesta que se ha creado con dineros públicos, lo cual ha generado regímenes de pensiones de lujo, con retiro juvenil desde la edad de 40 años y con el 100 % del salario más alto como pensión.

También observamos cómo establecieron subsidios y beneficios a grandes cafetaleros, arroceros, exportadores y otros grupos, así como les permiten o facilitan a empresarios y a trabajadores independientes evadir más de ₡2 billones de impuestos por año, mientras reducen cada vez más los fondos de los programas sociales que ayudan a la población más vulnerable de nuestro país.

 

M. Sc. Rodrigo Arias López
Actuario matemático y docente pensionado de la UCR

Gerencia de Pensiones de la CCSS respondió consultas en relación con el proyecto de Reforma del Régimen de IVM

La Gerencia de Pensiones de la CCSS respondió una serie de consultas de Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical del sector salud y secretario de Seguridad Social de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum.

En el documento se responde cada una de las preguntas que se le fueron planteadas en relación al proyecto de Reforma del Régimen de IVM, las consultas son las siguientes:

  • ¿Cuáles son en concreto y que impacto han generado en la contención del gasto las reformas que han sido consensuadas en los más recientes procesos de dialogo con los sectores sociales y de las mismas cuales se han operativizado?
  • ¿De esas reformas más recientes cuales están incorporadas en el actual proyecto de reforma?
  • ¿Del actual proyecto de reforma, cual es el impacto relativo y absoluto en el gasto del régimen de IVM, de cada una de las medidas propuestas y que impacto tiene cada cual en los momentos críticos derivados de las valuaciones actuariales?
  • La pandemia del Covid 19, es evidente que ha generado un impacto negativo en los ingresos del IVM. ¿En tal sentido según los estudios que entendemos deben tenerse, requerimos el dato actualizado de ese impacto en términos de millones de colones y se nos indique si estos efectos del tema sanitario en el mundo del trabajo en el país están incorporados en las valuaciones actuariales y que efecto tiene ese fenómeno pandémico-sindémico en los momentos críticos establecidos en las valuaciones actuariales?
  • ¿Cuáles son los argumentos que puede esgrimir la gerencia a su cargo para sostener que en el actual proyecto de reforma no se eleva la edad de jubilación a los 65 años?
  • En igual sentido cuales son los argumentos que pueden esgrimirse para argumentar que el proyecto de reforma no eleva el 1% de la cuota obrera, ni reduce la tasa de reemplazo establecida en el reglamento actual a un 40%?
  • ¿Tiene la gerencia de pensiones ejemplos claros del impacto real del actual proyecto de reforma en al menos unos 4 salarios extrapolados de la masa salarial nacional? De ser así (lo cual no dudamos, pues somos conocedores de que los estamentos técnicos de la CCSS, tienen esa capacidad), requerimos que antes de cualquier reforma en el marco de la ética, la probidad y la transparencia se le presente al país esos ejemplos.
  • ¿Es la medida relacionada con la eliminación gradual del retiro anticipado la que genera un mayor impacto en la contención del gasto del régimen y la que retrasa más el momento crítico 3 establecido según los actuarios en el 2037?
  • ¿Qué impacto real tiene la eliminación gradual del retiro anticipado sobre la población femenina de la masa laboral del país general y en particular sobre el segmento laboral femenino del sector público?
  • Cuál podría ser desde la perspectiva de la gerencia y su equipo de trabajo, un listado de posibles propuestas de reforma que rebasan el marco constitucional de la CCSS, pero que impactarían positiva y estructuralmente el régimen de IVM?
  • ¿Puede la gerencia a su cargo desglosar de manera objetiva y con sustento técnico, jurídico, financiero y presupuestario, ¿cuáles son los posibles escenarios y riesgos a los cuales nos podríamos enfrentar como país ante la posibilidad de que la Junta Directiva de la CCSS opte por no aprobar el actual proyecto de reforma?
  • ¿Valora esta gerencia que puede existir la posibilidad de acordar una prórroga y aspirar a construir otros escenarios de reforma que rebasen las potestades institucionales? ¿De tener esta consulta alguna viabilidad, cual sería un plazo razonable?

Se invita a leer y analizar las respuestas en el documento adjunto:

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Durán Castro.

Cambios en el régimen de pensiones y su impacto en la vida de las mujeres

El foro de mujeres INAMU invita al panel: “Cambios en el Régimen de pensiones y su impacto en la vida de las mujeres”, en el cual se contará con la participación de las panelistas:

  • María Elena Rodríguez
  • Ana Felicia Torres Redondo
  • María Picado Ovares

Y la moderadora será:

  • Beatriz Castro Zúñiga

El panel será el día 2 de julio a las 3:00 p.m.

Se podrá sintonizar por medio de Zoom o bien el Facebook live de Foro de mujeres – INAMU

“Movimiento Sindical y Social urge a la Presidencia de la República y a las autoridades de la CCSS a postergar la reforma al Régimen del I.V.M. y abrir los espacios de diálogo”

Comunicado

El día 19 de mayo 2021, se realizó una reunión urgente en la Presidencia de la República, con la participación de representantes del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATTBPDC), FRENASS, la Iglesia Católica del Foro Mario Devandas Brenes. Estas representaciones fueron atendidas por la Ministra de la Presidencia Geannina Dinarte Romero y por el Presidente Ejecutivo Román Macaya Hayes y altas autoridades administrativas de la CCSS.

El objetivo de la reunión fue exponer a la Casa Presidencia y a las autoridades de la Caja, por parte del movimiento sindical y social, la inoportunidad de aprobar una Reforma al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) sin una participación amplia de la sociedad costarricense y un diálogo transparente, en momentos muy difíciles para la sociedad, producto de la difícil situación por la que pasan los trabajadores privados y públicos, producto de la espantosa pandemia que les aqueja.

La reunión fue solicitada por representantes de movimiento sindical y social, después de escuchar el informe de la señora Martha Elena Rodríguez González, representante del sector de los trabajadores en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, debido a que la Reforma al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (I.V.M.) que se pretende aprobar este jueves 20 de mayo, es una reforma de tal magnitud, que no puede ni debe ser resuelta sin la más amplia participación de la sociedad, la que sin duda alguna, se verá seriamente afectada de aprobarse en los términos en que se propone.

Los representantes del Movimiento Sindical y Social, de la Asamblea de Trabajadores y otros, indicaron a los representantes de la Presidencia de la República y de la CCSS que es importante considerar que no es el momento para realizar una Reforma al I.V.M., que debe buscarse una solución integral, con la mayor participación de los sectores sociales en la toma de decisiones. Manifestaron que existe mucha preocupación por el entorno social, no sólo de los empleados públicos, sino de los empleados privados, también. La propuesta es desigual, señalaron, porque afecta directamente a las personas con menores ingresos y a las mujeres de manera particular. Dado que el proceso no ha sido precedido de un diálogo abierto, señalaron que es necesario postergar cualquier resolución que no considere una apertura de diálogo franco y transparente, al amparo de normas constitucionales.

El representante de la Iglesia y del Foro Mario Devandas Brenes coincidió en que no es oportuna la aprobación de la Reforma del I.V.M

Por su parte, los representantes del Gobierno escucharon con atención a sus interlocutores, señalaron que entienden que es un tema delicado, trascendente, un tema país, que en general las reformas no son populares pues afecta de alguna manera a las y los trabajadores-as. No obstante, la CCSS debe tomar sus decisiones y en tal sentido respetan la autonomía de la institución, señalaron.

El señor Román Macaya, por su parte, agradeció la forma directa, transparente y muy seria de los planteamientos realizados, indicando que no son inmunes al sentir de los presentes y del Pueblo Costarricense, dada la situación pandémica.

La señora Dinarte, se comprometió a trasladar las inquietudes de los sectores presentes al señor presidente Carlos Alvarado y las autoridades de la Caja llevarán el planteamiento expuesto hoy, a la Junta Directiva CCSS donde se resolverán en definitiva.

Estaremos atentos e informando de lo que se resuelva mañana, jueves 20 de mayo 2021, en la Junta Directiva de la CCSS.

¡Por una salud pública, solidaria, universal y de calidad! ¡AHORA NO!

Coordinación Nacional de FRENASS

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Junta Directiva de la Caja suspende temporalmente la reforma al I.V.M.

Comunicado de FRENASS:

Con mucha satisfacción recibimos la noticia de que la Junta Directiva de la Caja atendió las inquietudes de los sectores sociales y ha resuelto posponer la aprobación de la Reforma al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (I.V.M.), esperando que se abran los espacios para el diálogo con los sectores laborales y sociales.

Las acciones conjuntas del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarun, la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATTBPDC), Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS), la Iglesia Católica y del Foro Mario Devandas Brenes, -amparadas siempre en el derecho constitucional de intervenir e incidir en temas de gran relevancia para nuestra sociedad y en este caso, especialmente para los trabajadores y las trabajadoras-, resultaron estratégicas y medulares para la toma de esta decisión.

Reconocimiento especial merece el trabajo de nuestra compañera Martha Rodríguez, representante del sector laboral en la Junta Directiva, por el liderazgo y la claridad demostrada en este tema tan complejo y por estar informando y alertando sobre la inoportunidad de aprobar las reformas del I.V.M. en momentos de gran angustia y crispación de la sociedad costarricense por la pandemia y sus consecuencias.

La decisión de la Junta Directiva deberá ser aprovechada por todos los sectores laborales y sociales, con el fin de unificar el pensamiento que permita fortalecer el Régimen de Invalidez Vejez y Muerte y garantizar una retribución justa por la pensión para todos y todas.

Estaremos atentas y atentos e informando de lo que este proceso se resuelva, en definitiva.

San José, 20 de mayo del 2021.

 

Enviado por Frente Nacional Para La Seguridad Social -FRENASS-.

Rogelio Cedeño: Delirios y extravíos en la Torre de Babel venezolana

Rogelio Cedeño Castro (*)

 

La incapacidad manifiesta de algunas gentes, para distinguir la realidad de la ficción, los deseos de que ocurra algo frente al hecho de su mera inexistencia, el aferrarnos a las palabras como significantes descolgados de sus siempre cambiantes significados, dejando de lado la posibilidad de los juicios críticos sobre las maneras, un tanto laxas o torpes, con las que tendemos a emplear el lenguaje, entre otras muchas calamidades, siguen siendo el quid de uno de los temas, o dimensiones más preocupantes del momento, o período histórico en el que nos ha correspondido vivir, aunque con mucha más frecuencia de lo que suponemos, tiende a soslayarse, a dejar de lado su consideración, en medio del fastidio y el desgano hacia la posibilidad de detenerse a pensar siquiera un momento. En un mundo donde estamos saturados de información, difundida masivamente por las tecnologías electrónicas que todo lo han invadido, tendemos a confundirnos, con más mucha más facilidad, dentro de un notorio contraste con lo que acontecía en épocas todavía muy recientes. Olvidando la sabiduría de algunos de los más célebres pensadores del Renacimiento, tendemos a imaginar regímenes políticos inexistentes, no importa cómo se les llame, como también a dar por ciertos una serie de hechos o situaciones, en las que los propagandistas de un bando u otro, emplean la mera “información”, como una parte esencial de sus tácticas de guerra, dejando de lado los múltiples rostros que esa dimensión de la realidad humana presenta, no digamos ya, en cuanto a plantearse siquiera la posibilidad, de que aquello, que se nos presenta como la verdad, pueda ser contrastado con otras fuentes, que ofrezcan versiones diferentes o contrapuestas, las que presentan el peligro de hacernos dudar, lo cierto es que esta es una idea, que ni siquiera aflora en las mente de la gran mayoría de las gentes, parece que les hubieran eliminado esa parte de la corteza cerebral que les permitiría, por lo menos poner en duda, los ruidos de ese coro de los grillos que cantan a la luna, o esas romanzas de los tenores huecos, de que nos hablaba el poeta Antonio Machado.

A partir de todas estas consideraciones, quisiera destacar el hecho de que no habido, a lo largo de los últimos años, un país y un determinado régimen político, que hayan sido objeto de una masa de información-desinformación tan desmesurada, como la que tenido por objeto a Venezuela, y al régimen del presidente Nicolás Maduro Moros, elegido como mandatario de ese país, para el período 2013-2019, en las elecciones generales del mes de abril de 2013. Es de tal magnitud, la cantidad de ruidos, y de gestos que se han emitido, por parte de los protagonistas de esa campaña propagandística, dentro de la que no existe ningún interés por establecer, por ejemplo ¿qué es lo que ha venido ocurriendo de verdad, en el tiempo transcurrido desde su elección como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela? Hace mucho se nos dijo que en una guerra, la primera baja es la verdad, la que es abatida, sin que se hayan producido aún las primeras operaciones efectivas de combate, dentro de un teatro bélico ya desplegado, aunque tienda a ser visto todavía como imaginario, por la gran mayoría de la gente. Dentro de esta visión totalitaria, en el mejor estilo de Aldous Huxley o George Orwell, la figura del presidente es el objeto de una campaña de odio sistemática, no importa lo que diga o pretenda alegar en su defensa, la sentencia ha sido dictada en otros escenarios ,y desde hace mucho rato.

Unos y otros, hablan de socialismo, de comunismo, o de democracia per se, dentro del panorama que intentan presentarnos acerca de lo que podríamos llamar “el Caso Venezuela”, dándoles connotaciones negativas a esos y otros términos, los que tendrían la finalidad de descalificar ad infinitum al adversario o, en caso contrario, para delinear la existencia de situaciones ideales, o regímenes que no presentan ningún asidero a los componentes de la realidad, propiamente dicha la que, de todos modos, no interesa.

Se habla del hambre, producida por los comunistas que gobiernan Venezuela, aunque pudiera resultar que los tales comunistas nunca lo fueron, ni lo han sido, ni tienen tampoco alguna idea precisa acerca de lo que pudieran significar palabras tan abstractas como socialismo, comunismo, o democracia, además de que el hambre aludida de repente pueda resultar real o, simplemente, este referida a las dificultades para conseguir determinados productos, y no al hambre, entendida en estricto sentido, como la imposibilidad casi absoluta de acceder a los alimentos que necesitamos para vivir, de repente son las palabras las que nos meten en una trampa, entre los usos del significado y los significantes, que vienen a ser las palabras mismas.

Con frecuencia, se nos habla del “régimen socialista” de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, sin que tal régimen guarde relación alguna con algo que pudiéramos llamar, aunque fuera con reservas, como el socialismo, los socialismos o el socialismo del siglo XXI, un enunciado propagandístico más que una estructura política o, unas formas de pensar y actuar dentro de lo político. Esta valoración positiva puede engañarnos, acerca de la naturaleza del régimen político verdaderamente existente en Venezuela, el que por cierto, no tiene nada de socialista ni en sentido estricto, ni en sentido más amplio.

Sus adversarios, desesperados por recuperar la hegemonía que habían tenido sobre ese país desde tiempos seculares, acuden al uso de los mismos términos, sólo que con el propósito de descalificar a los gobernantes actuales, además de aterrorizar a las gentes con la torpe ideología del anticomunismo de la guerra fría, con la que nunca se pudo explicar la naturaleza de los regímenes, así llamados

“comunistas” o “socialistas”, de aquel entonces. La vieja oligarquía y unos sectores medios delirantes se apresuran a salir a las calles para combatir y exterminar de ser posible, ojalá sin consecuencias legales, a quienes se les ocurra apoyar a aquel régimen, que se han descrito a sí mismos, como el espantajo socialista o comunista que los va a despojar de sus bienes materiales, para algunos de ellos es el momento de la estampida hacia el exterior, con el propósito de reclamar una democracia que nunca existió, y en la que jamás creyeron, más allá del mascarón de proa para defender sus intereses que fue aquella Cuarta República, del siglo anterior, y de la que muy poco saben, los jóvenes que ahora le hacen la guerra al llamado proyecto bolivariano, encabezado en esta etapa por el presidente Nicolás Maduro Moros. Poco a poco, los hijos de papi dejan de asumir riesgos en esa lucha que se les presenta como temeraria, y en la táctica del uso reiterado y sistemático de la violencia callejera, es entonces cuando comienzan a aparecer los sectores del lumpen, pagados por los adinerados padres de aquellos o con recursos, provenientes de los fondos que las agencias del imperio del norte, envían para llevar adelante “la operación recuperación del control del petróleo y demás riquezas del subsuelo venezolano”. Ni Venezuela es un país socialista, ni nada que se le parezca, a pesar de la retórica del régimen, ni sus adversarios, con más vocación fascista que democrática, están luchando por una democracia y una libertad verdaderas, las que siempre les valieron un carajo, tal y como ocurrió siempre en los tiempos de la Cuarta República, cuando la hegemonía de los partidos Acción Democrática (AD) y COPEI vivía sus momentos de gloria, repartiéndose el poder entre sí, con la condición de no hacer nada diferente, en cuanto a la distribución del poder y la riqueza en esa sociedad, mientras que la policía, incluida la tristemente célebre DIGEPOL, famosa por sus torturadores, y las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas eran sus instrumentos favoritos para la represión, acudiendo de ser necesario, a dispararle o correrle bala a quienes se atrevieran a discrepar, el problema es que esa ecuación se alteró, al aflorar el descontento entre los militares, por el papel de cancerberos que les habían asignado. Eso es lo que los desespera, y los hace delirar todavía más, a diferencia del Chile de 1973, no cuentan con las fuerzas armadas para ejecutar un baño de sangre, para escarmentar a los sectores populares, que consiguieron a lo largo de casi veinte años, un protagonismo y unas conquistas sociales que jamás tuvieron, no importa cuál sea el nombre o la naturaleza real del régimen bolivariano.

 

(*)Sociólogo y escritor.

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNDECA: Intereses empresariales no pueden estar por encima del diálogo social

La cúpula en pleno del sector empresarial, representada por la UCCAEP, anunció que se retira “temporalmente” de la Mesa de Diálogo del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, porque se opone furibundamente a que el aumento del 1% de la cuota obrera, que impuso la Junta Directiva de la CCSS, se discuta en el seno de la Mesa de Diálogo.

Este motivo, de carácter político, por el que la UCCAEP abandonó la Mesa, ahora que perdieron la dama que tenían en la Junta Directiva, no resiste la menor crítica.

El artero aumento de la cuota obrera, además de que carece de fundamentación técnica y mucho menos justificación para que se aprobara a costa exclusivamente de los y las trabajadores, y debe ser en la Mesa de Diálogo donde se analicen todas las propuestas enfocadas a fortalecer el régimen de pensiones.

El anunciado retiro “temporal” es una falacia del empresariado, que en realidad, constituye un abandono definitivo, porque la Mesa de Dialogo se constituyó por un período determinado, por lo que deben asumir las consecuencias de sus intempestivas decisiones, incompatibles con el bien común y la solidaridad social.

Con esta airada posición, UCCAEP demuestra la poca o nula vocación democrática que tiene el empresariado, que adversa la construcción de espacios de diálogo social para solucionar los graves problemas que aquejan a las grandes mayorías.

Por más que traten de sabotear la Mesa de Diálogo, no escatimaremos esfuerzos para fortalecer los espacios de participación social necesarios para garantizar al pueblo trabajador pensiones dignas y sostenibles.

¡Exigimos pensiones con dignidad!

Para más detalle puede comunicarse con Luis Chavarría Vega, subcoordinador BUSSCO y Secretario General de UNDECA al 8367-27-37 o al 2223-12-32

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Comunicación UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A ochenta años de la Guerra Civil Española

Rogelio Cedeño Castro (*)

A la memoria de Pedro Castro Espinoza, mi tío abuelo un antifascista cabal y consecuente

Segunda parte

Cuando un acontecimiento histórico tan intrincado y lleno de ramificaciones sociales, económicas, políticas, cultural y de orden militar además de geográfico, como fue el caso de la guerra civil española (1936-1939), alcanza los ochenta años sin que muchas de las heridas y de las interrogantes que dejó se hayan cerrado o pueden ser respondidas, con la mayor de las certezas posibles, nos corresponde a nosotros seguir trabajando en el tema de la memoria histórica y rescatar su importancia, al menos en el sentido que le daba Walter Benjamin(1892-1940) en sus tesis sobre la historia, escritas apresuradamente en el año de su trágica muerte y cuando la guerra que había aflorado en España, casi cuatro años antes, se convertía en un nuevo conflicto bélico mundial, con su desfile de horrores y barbarie que ya se habían conocido en los masivos bombardeos de Madrid, Guernica, Barcelona o en la Sierra de Guadarrama, por sólo mencionar algunos lugares o también parajes donde la violencia y la guerra sin cuartel fueron tomando forma, durante esos años turbulentos en los que nada parecía detener la brutal y perversa demencia del fascismo alemán, italiano y español, principalmente. En su sexta tesis Walter Benjamin nos decía lo siguiente: “Articular históricamente el pasado no significa conocerlo “tal como verdaderamente fue”. Significa apoderarse de un recuerdo tal como éste relumbra en un instante de peligro. De lo que se trata para el materialismo histórico es atrapar una imagen del pasado tal como esta se le enfoca de repente al sujeto histórico en el instante de peligro. El peligro amenaza tanto a la permanencia de la tradición como a los receptores de la misma. Para ambos es uno y el mismo: el peligro de entregarse como instrumentos de la clase dominante. En cada época es preciso hacer nuevamente el intento de arrancar la tradición de manos del conformismo, que está siempre a punto de someterla. Pues el Mesías no sólo viene como Redentor, sino también como vencedor del Anticristo. Encender en el pasado la chispa de la esperanza es un don que sólo se encuentra en aquel historiador que está compenetrado con esto: tampoco los muertos estarán a salvo del enemigo, si éste vence. Y este enemigo no ha cesado de vencer» (W. Benjamin, Bogotá 2010, p 22).

Es dentro de este espíritu que he decidido rescatar, también en nuestro medio latinoamericano, el capítulo costarricense de una lucha antifascista que cobró dimensiones continentales en esta parte del mundo, trayendo a cuenta la memoria de mi tío abuelo Pedro Castro Espinoza y el de su madre, mi bisabuela Avelina Espinoza, por su militancia antifascista en un medio clerical, hostil y reaccionario como era la Costa Rica de los años treinta del siglo anterior. No acudo a su recuerdo por mi particular relación de parentesco con ellos, la que ha venido depreciándose con el paso de las décadas y con la entrada del nuevo siglo, sino más bien porque fueron mis hermanos fraternos y nuestros camaradas en una lucha gigantesca y desigual donde el enemigo ha seguido venciendo, como nos los recuerda Benjamin, pero también como parte de una batalla por la memoria de lo que son nuestras luchas, aquellas que nos pertenecen, de manera legítima, porque reivindican nuestra condición humana y nuestra esperanza de un futuro mejor sobre esta tierra. Ellos dos militaron en el comité antifascista que se formó en este país durante la Guerra Civil Española, me contaba mi madre Rosa Cedeño Castro (1926-2008) con admiración y orgullo reiterados, enfrentándose a una clerecía católica fanática e integrista que se identificaba con la barbarie fascista, a pesar del catolicismo popular que profesaba mi bisabuela, una campesina nacida allá por los años 1870, tuvo las agallas para decirles a los curas fascistas NO PASARÁN. Es en memoria de ellos, pero principalmente de Pedro, quien cuando era muy joven había tomado las armas, en San Ramón provincia de Alajuela junto con su tío Manuel Espinoza, para luchar contra la dictadura de los Tinoco, durante el mes de marzo de 1918, resultando herido en combate, que me vinculé a la tradición y a la memoria de la lucha antifascista, un interminable y desigual combate que es preciso retomar en cada generación, pues el enemigo y el peligro que representa nos acechan siempre, tal y como nos dice el autor de las Tesis sobre la historia.

Esa memoria tan viva todavía hoy, en vísperas de conmemorarse los ochenta años del inicio de la guerra civil española, nos recuerda también un hecho esencial: el de que en la medida en que van desapareciendo los sobrevivientes de aquel temible conflicto, la memoria histórica va quedando reducida a la inmensa producción documental y fílmica a que dio lugar esa guerra. De ahí la importancia, de algunos libros esenciales sobre el tema, como es el caso de la obra del autor inglés Hugh Thomas “La guerra civil española” y “La revolución y la guerra de España” de Pierre Brouée y Émile Témine, dos universitarios franceses, pero también de los libros y documentos, no siempre muy accesibles, producidos por los participantes de los dos bandos en el conflicto armado, y también durante la fase posterior, cuando se instauró el régimen fascista del general Francisco Franco.

El estallido de la guerra civil española, entre el 17 y el 18 de julio de 1936, suscita una intensa reacción en los medios intelectuales europeos, latinoamericanos y hasta en los Estados Unidos, de manera que: “En Francia hubo una reacción inmediata por parte de algunos intelectuales. La noticia del levantamiento del ejército español, el 17 de julio de 1936, era apenas conocida cuando una mujer casi miope, con unos anteojos de vidrio cuyo grosor era sorprendente y sin el menor conocimiento de la estrategia militar, menos aún en el uso de las armas, se hizo presente sobre un frente improvisado de Aragón(donde ocurre la acción del film de Ken Loach, Land and Freedom) y logra poner sobre el terreno una brigada de veinte voluntarios franceses, italianos, búlgaros y españoles. Esta mujer, rica, de gran estatura intelectual, judía, bastante cercana al cristianismo, que había escapado de morir prematuramente en Inglaterra huyendo de la persecución nazi, es uno de los grandes pensadores franceses del siglo, Simone Weil”( v.g.r. Des créateurs contre la barbarie LES ÉCRIVAINS ET LA GUERRE D’ ESPAGNE Le Monde diplomatique août 1997).

El conflicto bélico se expande con gran rapidez, con la fuerza y la precisión de una onda expansiva, la que dará lugar a múltiples respuestas, entre los franceses antifascistas, como sucedió “Poco después, cuando el gobierno republicano no había reaccionado más que de manera confusa frente al sublevamiento del general Franco, André Malraux, con todos los riesgos y peligros, se presentaba delante del presidente Manuel Azaña y le hacía saber de su intención de crear una escuadrilla aérea, compuesta por pilotos voluntarios ¿cuál es la razón de este gesto? Estoy convencido, escribirá que las grandes maniobras del mundo contra la libertad acaban de comenzar” (ibid). Esta experiencia de lucha y combate aéreo se tradujo, poco después en un producto literario, su novela L’ Espoir, en la que “Il accompli le fameux dèsir de tout écrivain en parvenant à traduire littérairement des faits réels”(ibid). Otros autores europeos, entre ellos británicos como Eric Blair o George Orwell, estadounidenses como Ernst Hemingway o rusos como Antonov-Ovsenko, un bolchevique próximo a Lenin y a Trotsky durante la toma del Palacio de Invierno, en la revolución rusa de octubre de 1917, se hicieron presentes en los campos de batalla de España, dentro de un conflicto que fue adquiriendo dimensiones universales, a medida que fueron pasando los meses y semanas de cruenta lucha, en todo el territorio peninsular.

Esa memoria histórica, a la que el fascismo nazi-franquista trató en vano de aplastar y condenar al olvido, como el resultado de sus acciones desplegadas durante varias décadas, a medida que se fue haciendo lejano el recuerdo de la guerra civil española, es que la vuelve ipso facto hacia nosotros, como nos sucede en estos días, cuando acaba de llegarnos la noticia del deceso, ocurrido en la localidad francesa de Pau, hace apenas una semana, del miliciano antifascista y consecuente republicano andaluz, Virgilio Peña, el superviviente más viejo del campo de prisioneros nazi de Buchenwald, quien había: “Nacido en Espejo el 1 de enero de 1914…hijo de campesinos y jornaleros de la campiña cordobesa desde la más temprana edad se propuso romper las cadenas de la opresión y la ignorancia a la que habían sido condenados los de su estirpe. Ese espíritu rebelde y combativo lo acompañó hasta el final de sus días. Con sus 102 años de edad ha sido un testigo privilegiado de los hechos históricos más trascendentales de la España contemporánea”. (v.g.r. Carlos de Urabá MUERE EN FRANCIA VIRGILIO PEÑA, EL MILICIANO QUE JAMÁS QUISO ABANDONAR LA PRIMERA LÍNEA DE FUEGO en Rebelión del 11 de julio de 2016) del que Urabá nos dice “quien tan sólo hace unos días fuera condecorado con la Legión de Honor por parte del gobierno francés” (ibid), mientras continuaba siendo ignorado y tratado como un proscrito por el gobierno español de la llamada transición democrática que nunca ocurrió.

Virgilio Peña fue de aquellos que “con arrojo y valentía se enroló voluntariamente en las milicias populares en defensa del legítimo gobierno de la república víctima del golpe de Estado perpetrado por una camarilla de militares traidores el 18 de julio de 1936”(ibid). Después interviene en la campaña militar de la sierra de Córdoba y en el sur de Extremadura, para pasar después al frente de Teruel para cubrir la retirada del ejército republicano, combate en el frente de Gandesa y es herido, mientras que después de la derrota se ve obligado a pasar a Francia, siendo internado en el campo de Argeles sur la mer para ser explotado como mano de obra forzada, por parte del gobierno francés de la época. Al producirse, al año siguiente, la invasión nazifascista alemana escapó y se incorporó a la lucha de la resistencia en la que se mantuvo, hasta que al ser denunciado por colaboracionistas fue llevado al campo de Buchenwald, del que a duras penas alcanzó a sobrevivir, al ser liberado en abril de 1945. Para Carlos de Urabá: “Virgilio es un gran ejemplo para todos los republicanos españoles en Francia y también en España por ser una de las figuras más queridas de la memoria histórica. Jamás se amedrentó y supo llamar las cosas por su nombre al recordarle a los españoles lo que significó el nazi-franquismo y su nefasta herencia personificada en la abyecta monarquía borbónica” (ibid).

Como se ha podido apreciar, la guerra civil española trascendió desde el principio, las meras fronteras de España, aunque se trató de una guerra civil en estricto sentido. Podría decirse, más bien, que fue el primer capítulo de una nueva guerra civil europea, la que daba continuación de muchas maneras, al nunca solucionado conflicto bélico que había estallado en agosto de 1914, sólo que ahora en el país más atrasado social y políticamente de esa área continental.

(*) Sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/