A ochenta años de la Guerra Civil Española

Rogelio Cedeño Castro (*)

A la memoria de Pedro Castro Espinoza, mi tío abuelo un antifascista cabal y consecuente

Segunda parte

Cuando un acontecimiento histórico tan intrincado y lleno de ramificaciones sociales, económicas, políticas, cultural y de orden militar además de geográfico, como fue el caso de la guerra civil española (1936-1939), alcanza los ochenta años sin que muchas de las heridas y de las interrogantes que dejó se hayan cerrado o pueden ser respondidas, con la mayor de las certezas posibles, nos corresponde a nosotros seguir trabajando en el tema de la memoria histórica y rescatar su importancia, al menos en el sentido que le daba Walter Benjamin(1892-1940) en sus tesis sobre la historia, escritas apresuradamente en el año de su trágica muerte y cuando la guerra que había aflorado en España, casi cuatro años antes, se convertía en un nuevo conflicto bélico mundial, con su desfile de horrores y barbarie que ya se habían conocido en los masivos bombardeos de Madrid, Guernica, Barcelona o en la Sierra de Guadarrama, por sólo mencionar algunos lugares o también parajes donde la violencia y la guerra sin cuartel fueron tomando forma, durante esos años turbulentos en los que nada parecía detener la brutal y perversa demencia del fascismo alemán, italiano y español, principalmente. En su sexta tesis Walter Benjamin nos decía lo siguiente: “Articular históricamente el pasado no significa conocerlo “tal como verdaderamente fue”. Significa apoderarse de un recuerdo tal como éste relumbra en un instante de peligro. De lo que se trata para el materialismo histórico es atrapar una imagen del pasado tal como esta se le enfoca de repente al sujeto histórico en el instante de peligro. El peligro amenaza tanto a la permanencia de la tradición como a los receptores de la misma. Para ambos es uno y el mismo: el peligro de entregarse como instrumentos de la clase dominante. En cada época es preciso hacer nuevamente el intento de arrancar la tradición de manos del conformismo, que está siempre a punto de someterla. Pues el Mesías no sólo viene como Redentor, sino también como vencedor del Anticristo. Encender en el pasado la chispa de la esperanza es un don que sólo se encuentra en aquel historiador que está compenetrado con esto: tampoco los muertos estarán a salvo del enemigo, si éste vence. Y este enemigo no ha cesado de vencer» (W. Benjamin, Bogotá 2010, p 22).

Es dentro de este espíritu que he decidido rescatar, también en nuestro medio latinoamericano, el capítulo costarricense de una lucha antifascista que cobró dimensiones continentales en esta parte del mundo, trayendo a cuenta la memoria de mi tío abuelo Pedro Castro Espinoza y el de su madre, mi bisabuela Avelina Espinoza, por su militancia antifascista en un medio clerical, hostil y reaccionario como era la Costa Rica de los años treinta del siglo anterior. No acudo a su recuerdo por mi particular relación de parentesco con ellos, la que ha venido depreciándose con el paso de las décadas y con la entrada del nuevo siglo, sino más bien porque fueron mis hermanos fraternos y nuestros camaradas en una lucha gigantesca y desigual donde el enemigo ha seguido venciendo, como nos los recuerda Benjamin, pero también como parte de una batalla por la memoria de lo que son nuestras luchas, aquellas que nos pertenecen, de manera legítima, porque reivindican nuestra condición humana y nuestra esperanza de un futuro mejor sobre esta tierra. Ellos dos militaron en el comité antifascista que se formó en este país durante la Guerra Civil Española, me contaba mi madre Rosa Cedeño Castro (1926-2008) con admiración y orgullo reiterados, enfrentándose a una clerecía católica fanática e integrista que se identificaba con la barbarie fascista, a pesar del catolicismo popular que profesaba mi bisabuela, una campesina nacida allá por los años 1870, tuvo las agallas para decirles a los curas fascistas NO PASARÁN. Es en memoria de ellos, pero principalmente de Pedro, quien cuando era muy joven había tomado las armas, en San Ramón provincia de Alajuela junto con su tío Manuel Espinoza, para luchar contra la dictadura de los Tinoco, durante el mes de marzo de 1918, resultando herido en combate, que me vinculé a la tradición y a la memoria de la lucha antifascista, un interminable y desigual combate que es preciso retomar en cada generación, pues el enemigo y el peligro que representa nos acechan siempre, tal y como nos dice el autor de las Tesis sobre la historia.

Esa memoria tan viva todavía hoy, en vísperas de conmemorarse los ochenta años del inicio de la guerra civil española, nos recuerda también un hecho esencial: el de que en la medida en que van desapareciendo los sobrevivientes de aquel temible conflicto, la memoria histórica va quedando reducida a la inmensa producción documental y fílmica a que dio lugar esa guerra. De ahí la importancia, de algunos libros esenciales sobre el tema, como es el caso de la obra del autor inglés Hugh Thomas “La guerra civil española” y “La revolución y la guerra de España” de Pierre Brouée y Émile Témine, dos universitarios franceses, pero también de los libros y documentos, no siempre muy accesibles, producidos por los participantes de los dos bandos en el conflicto armado, y también durante la fase posterior, cuando se instauró el régimen fascista del general Francisco Franco.

El estallido de la guerra civil española, entre el 17 y el 18 de julio de 1936, suscita una intensa reacción en los medios intelectuales europeos, latinoamericanos y hasta en los Estados Unidos, de manera que: “En Francia hubo una reacción inmediata por parte de algunos intelectuales. La noticia del levantamiento del ejército español, el 17 de julio de 1936, era apenas conocida cuando una mujer casi miope, con unos anteojos de vidrio cuyo grosor era sorprendente y sin el menor conocimiento de la estrategia militar, menos aún en el uso de las armas, se hizo presente sobre un frente improvisado de Aragón(donde ocurre la acción del film de Ken Loach, Land and Freedom) y logra poner sobre el terreno una brigada de veinte voluntarios franceses, italianos, búlgaros y españoles. Esta mujer, rica, de gran estatura intelectual, judía, bastante cercana al cristianismo, que había escapado de morir prematuramente en Inglaterra huyendo de la persecución nazi, es uno de los grandes pensadores franceses del siglo, Simone Weil”( v.g.r. Des créateurs contre la barbarie LES ÉCRIVAINS ET LA GUERRE D’ ESPAGNE Le Monde diplomatique août 1997).

El conflicto bélico se expande con gran rapidez, con la fuerza y la precisión de una onda expansiva, la que dará lugar a múltiples respuestas, entre los franceses antifascistas, como sucedió “Poco después, cuando el gobierno republicano no había reaccionado más que de manera confusa frente al sublevamiento del general Franco, André Malraux, con todos los riesgos y peligros, se presentaba delante del presidente Manuel Azaña y le hacía saber de su intención de crear una escuadrilla aérea, compuesta por pilotos voluntarios ¿cuál es la razón de este gesto? Estoy convencido, escribirá que las grandes maniobras del mundo contra la libertad acaban de comenzar” (ibid). Esta experiencia de lucha y combate aéreo se tradujo, poco después en un producto literario, su novela L’ Espoir, en la que “Il accompli le fameux dèsir de tout écrivain en parvenant à traduire littérairement des faits réels”(ibid). Otros autores europeos, entre ellos británicos como Eric Blair o George Orwell, estadounidenses como Ernst Hemingway o rusos como Antonov-Ovsenko, un bolchevique próximo a Lenin y a Trotsky durante la toma del Palacio de Invierno, en la revolución rusa de octubre de 1917, se hicieron presentes en los campos de batalla de España, dentro de un conflicto que fue adquiriendo dimensiones universales, a medida que fueron pasando los meses y semanas de cruenta lucha, en todo el territorio peninsular.

Esa memoria histórica, a la que el fascismo nazi-franquista trató en vano de aplastar y condenar al olvido, como el resultado de sus acciones desplegadas durante varias décadas, a medida que se fue haciendo lejano el recuerdo de la guerra civil española, es que la vuelve ipso facto hacia nosotros, como nos sucede en estos días, cuando acaba de llegarnos la noticia del deceso, ocurrido en la localidad francesa de Pau, hace apenas una semana, del miliciano antifascista y consecuente republicano andaluz, Virgilio Peña, el superviviente más viejo del campo de prisioneros nazi de Buchenwald, quien había: “Nacido en Espejo el 1 de enero de 1914…hijo de campesinos y jornaleros de la campiña cordobesa desde la más temprana edad se propuso romper las cadenas de la opresión y la ignorancia a la que habían sido condenados los de su estirpe. Ese espíritu rebelde y combativo lo acompañó hasta el final de sus días. Con sus 102 años de edad ha sido un testigo privilegiado de los hechos históricos más trascendentales de la España contemporánea”. (v.g.r. Carlos de Urabá MUERE EN FRANCIA VIRGILIO PEÑA, EL MILICIANO QUE JAMÁS QUISO ABANDONAR LA PRIMERA LÍNEA DE FUEGO en Rebelión del 11 de julio de 2016) del que Urabá nos dice “quien tan sólo hace unos días fuera condecorado con la Legión de Honor por parte del gobierno francés” (ibid), mientras continuaba siendo ignorado y tratado como un proscrito por el gobierno español de la llamada transición democrática que nunca ocurrió.

Virgilio Peña fue de aquellos que “con arrojo y valentía se enroló voluntariamente en las milicias populares en defensa del legítimo gobierno de la república víctima del golpe de Estado perpetrado por una camarilla de militares traidores el 18 de julio de 1936”(ibid). Después interviene en la campaña militar de la sierra de Córdoba y en el sur de Extremadura, para pasar después al frente de Teruel para cubrir la retirada del ejército republicano, combate en el frente de Gandesa y es herido, mientras que después de la derrota se ve obligado a pasar a Francia, siendo internado en el campo de Argeles sur la mer para ser explotado como mano de obra forzada, por parte del gobierno francés de la época. Al producirse, al año siguiente, la invasión nazifascista alemana escapó y se incorporó a la lucha de la resistencia en la que se mantuvo, hasta que al ser denunciado por colaboracionistas fue llevado al campo de Buchenwald, del que a duras penas alcanzó a sobrevivir, al ser liberado en abril de 1945. Para Carlos de Urabá: “Virgilio es un gran ejemplo para todos los republicanos españoles en Francia y también en España por ser una de las figuras más queridas de la memoria histórica. Jamás se amedrentó y supo llamar las cosas por su nombre al recordarle a los españoles lo que significó el nazi-franquismo y su nefasta herencia personificada en la abyecta monarquía borbónica” (ibid).

Como se ha podido apreciar, la guerra civil española trascendió desde el principio, las meras fronteras de España, aunque se trató de una guerra civil en estricto sentido. Podría decirse, más bien, que fue el primer capítulo de una nueva guerra civil europea, la que daba continuación de muchas maneras, al nunca solucionado conflicto bélico que había estallado en agosto de 1914, sólo que ahora en el país más atrasado social y políticamente de esa área continental.

(*) Sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/