Ir al contenido principal

Etiqueta: respeto

Miles de ciclistas se reunieron para exigir respeto en las calles

Miles de ciclistas6

El pasado 5 de febrero, en una acción colectiva, miles de ciclistas de todas las provincias del país se reunieron en La Sabana para iniciar un recorrido que concluiría en Curridabat, donde días atrás murieron tres ciclistas víctimas de un atropello; esto para exigir respeto y pedir a las autoridades más protección en la calles.

“Una organización casi orgánica en respuesta a una situación muy lamentable que se convirtió en disparador y motivador para muchas personas y cuya reacción fue muy positiva.

No hubo una persona u organización única a cargo, algun@s nos conocimos hace menos de 5 días. Fue un evento completamente colectivo.

La respuesta y el apoyo de personas de distintas partes del país simplemente increíble: Limón, Guanacaste, Puntarenas y todas las provincias de la GAM presentes.

Un día para recordar y ahora a buscar como convertir estas energías en algo tangible en las calles”, se puede leer en el muro de Facebook de la organización ChepeCletas.

El colectivo ChepeCletas compartió en su página de Facebook las siguientes imágenes de la actividad:

Miles de ciclistas2

Miles de ciclistas3

Miles de ciclistas4

Miles de ciclistas5

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante la tragedia, actuemos con responsabilidad

COMUNICADO JUNTA DIRECTIVA 2017

Colegio de Periodistas de Costa Rica

Viernes 20 de enero, 2017

 

Hoy estamos de duelo. El asesinato de ayer en Liberia, ejecutado con saña en contra de tres muchachas, dos muchachos, y una tercera víctima menor de edad que lucha por su vida, nos llena del más profundo dolor.

Toda muerte, producto de la violencia, corroe la sociedad. Y más aún cuando las víctimas son jóvenes quienes, según las investigaciones preliminares, eran personas tranquilas y sin ningún tipo de antecedentes, más que sus sanas aspiraciones de convertirse en profesionales y ciudadanos de bien.

En medio de este dolor, tenemos también que recordar principios básicos del respeto humano, aplicables tanto para los profesionales en comunicación que representamos, corno para las autoridades judiciales, cuerpos de rescate y ciudadanos en general.

No debemos jamás exacerbar el sufrimiento de las familias dolientes con el manejo imprudente de la información. Es indiscutible que un crimen de esta magnitud reviste importancia noticiosa, y es deber de los medios de comunicación informar a la población.

En esa labor informativa es absolutamente innecesaria la utilización de imágenes que irrespeten la imagen de las personas difuntas.

Así lo hemos expresado en otras ocasiones, y seguiremos insistiendo en esto hasta lograr crear conciencia para hacer caer en desuso esta práctica.

Nuestra posición siempre ha sido clara: el respeto al momento último de la muerte está por encima de cualquier otra consideración; aunque para algunos este punto sea debatible.

Respetamos la libertad de los medios de decidir qué publican y cómo lo publican, pero somos claros de que esta violación a un derecho humano, no la vamos a compartir.

Hacemos también un llamado a los ciudadanos para que se abstengan de formar parte de cadenas utilizadas para compartir imágenes por medio de teléfonos celulares y redes sociales.

Preguntémonos cómo nos sentiríamos si en una situación similar fueran las fotos de seres queridos las que circularan por todo el país para satisfacer el morbo de la gente.

Cómo llegan tan rápido fotografías y videos, que en principio solo deberían estar en custodio de las autoridades encargadas de atender estos crímenes, a manos de la prensa y ciudadanía, es una pregunta que deberían hacerse los responsables de proteger estas imágenes, para salvaguardar los derechos de las víctimas.

Para terminar, y no menos importante, hay que recordar, una vez más, que nos corresponde a todos, y en especial a los profesionales en comunicación, proteger los derechos de imagen, honor y privacidad de las personas menores de edad, establecidos en el Código de Niñez y Adolescencia.

Tal y como señala el artículo 27 sobre derecho a la imagen, y en relación con este caso específico, es prohibido publicar, reproducir, exponer, vender o utilizar, en cualquier forma, imágenes o fotografías de personas menores de edad que hayan sido víctimas o testigos de un crimen.

No querernos cerrar este comunicado sin antes expresar nuestras más sinceras condolencias a los familiares de las víctimas de este repudiable crimen.

Nos unimos en oración para que reciban la fortaleza divina que les ayude a sobrellevar el duelo que hoy enluta a una nación.

 

Información generada desde el Colegio de Periodistas de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR reafirma su compromiso con los derechos humanos

Institución avanza en la implementación del “conocido como” en la documentación estudiantil

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR reafirma su compromiso con los derechos humanos
La Universidad de Costa Rica está en la búsqueda de diferentes estrategias para consignar un espacio para el elemento «conocido como» en la documentación estudiantil (foto: Laura Rodríguez).

Con el objetivo de reafirmar el compromiso de la Universidad de Costa Rica con los derechos humanos, el reconocimiento al ejercicio pleno de la personalidad y el respeto a la diversidad, la Rectoría emitió la resolución R-64-2016, en la cual se reconoce el derecho de la comunidad LGBT a su identidad de género.

La introducción de un apartado en el que se consigne el nombre por el cual son conocidas las personas, en el caso de que así conste en su cédula de identidad, es un primer paso que da la Universidad para que, en lo particular, las personas transgénero puedan ejercer sus derechos.

Esta acción concreta de reconocimiento de su identidad le permitirá a esta población solicitar el uso del nombre con que son conocidas y que así sean llamadas en los diferentes actos y trámites. Junto con su cédula de identidad podrán entonces acreditar que son la persona a cuyo nombre, legal, se han emitido los documentos.

El Centro de Informática y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (ViVE) en conjunto con la Oficina de Registro e Información (ORI) trabajan arduamente en la definición de las estrategias y acciones concretas que le permitan a la UCR integrar efectivamente el espacio para registrar el “conocido como” en toda la documentación institucional.

“Una de las primeras acciones emprendidas fue revisar y alinear esta implementación con lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Elecciones y del Registro Civil, de donde se concluye que en la documentación oficial se mantiene el nombre legal y cuando consta el “conocido como” en la cédula, a petición del estudiante o de la estudiante, así se consignará. En esta misma línea, la ViVE ha promovido la socialización del avance paulatino del plan de acción con representantes de la Federación de Estudiantes, procurando con ello integrar las voces de quienes abogan por la consolidación de este reconocimiento a la diversidad”, manifestó José Rivera Monge, Jefe de la ORI.

Otro de los avances más importantes en este tema, son las coordinaciones realizadas y el proceso por parte de la ORI, para desarrollar una aplicación informática que integre el nombre correspondiente al “conocido como” en la base de datos estudiantil, lo que permitirá en primera instancia que en el plazo de un mes se registre esta información en el carné estudiantil.

“El espacio para consignar el “conocido como” se incluirá de manera gradual en toda la documentación estudiantil, en primera instancia se colocará en el carné estudiantil y se irá integrando a lo largo de este año en otros documentos y trámites estudiantiles, como actas de calificaciones, certificaciones de materias, e-matrícula y listas de clases”, dijo Rivera.

Según la vicerrectora de Vida Estudiantil, Ruth De la Asunción Romero todas las acciones tomadas por la administración muestran que la UCR es coherente con sus principios humanistas.

“Nuestra Universidad es pionera en el ámbito nacional en este tema, y desde luego que se requerirá de numerosas modificaciones para alcanzar su efectiva implementación en los sistemas informáticos de la ORI, y de las otras oficinas de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil; también deberán planificarse, siempre bajo la coordinación del Centro de Informática, las acciones para lograr las modificaciones en los sistemas de otras dependencias, tales como la OAF y muchas otras relacionadas con los procesos estudiantiles”, manifestó De la Asunción.

Los y las estudiantes con interés en incluir el nombre correspondiente al “conocido como” en su carné universitario deberán presentar su solicitud ante la ORI, en las fechas que la instancia establezca para este proceso, las que serán divulgadas oportunamente y como requisito deberán presentar su cédula de identidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carta de un joven cubano al presidente de los EEUU

Cuba por siempre

 

22 de marzo de 2016

La Habana, Cuba

Sr. Presidente:

 

Hace apenas unas horas, tuve la oportunidad de escuchar su discurso de manera íntegra por nuestros canales de televisión nacional, y debo reconocer, que son precisamente sus palabras las que motivaron esta carta que ahora, luego de reflexionar sobre lo que ha dicho, me dispongo a escribirle.

Le hablo desde el respeto que siente un joven cubano, por un hombre que ha sido capaz de cambiar la historia de su país, en cuanto a política exterior hacia Cuba se trata, ese será un mérito indeleble durante toda su vida, y lo mejor, es que será un mérito alcanzado multilateralmente.

Me complace mucho que esta nueva etapa, se esté abriendo en nuestros países cuando en Cuba, aún contamos con la Dirección Histórica de la Revolución, pues debería saber, que de no ser así, este proceso sería mucho más complicado para Estados Unidos, pues los cubanos seríamos aún más recelosos.

Quisiera referirme a algunos aspectos del discurso que usted pronunciara hace pocos momentos en el Gran Teatro de la Habana “Alicia Alonso”:

El pueblo de Cuba, ha marcado siempre una diferencia con el resto del mundo en el tratamiento de sus enemigos, el fragmento del poema Martiano que usted mencionaba es prueba de ello, pero también lo es la conducta del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, de nuestro General de Ejército Raúl Castro Ruz, del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara y del inmortal Señor de la Vanguardia Camilo Cienfuegos Gorriarán, quienes brindaron atención médica, respetaron moral y físicamente a los oficiales y soldados del ejército del dictador Fulgencio Batista, durante la guerra que condujo al triunfo Revolucionario, por lo tanto, no es una conducta nueva en Cuba el respeto a sus contrarios, sino que es una característica natural de nuestro pueblo.

Veo con beneplácito que usted, luego de más de medio siglo de férreas contradicciones, exprese hoy en mi país, que la gobernabilidad de Cuba, es un asunto de Cuba y que Estados Unidos nada tiene que hacer al respecto, y espero que no sean solo palabras y que los fondos de su Congreso, destinado a la subversión interna en la Isla, dejen de ser aprobados, que la NED y la USAID, dejen de promover programas contra la independencia y autodeterminación de Cuba y permitan realmente, que la voluntad del pueblo cubano imponga los cambios que necesitamos y en los que – por demás – ya estamos inmersos.

Su historia personal, su padre emigrante, su madre de pocos recursos y su posición actual, es indiscutiblemente una muestra de su sacrificio personal, de su voluntad de salir adelante, pero tristemente, no es la historia de la mayoría de los hombres que como usted han crecido en Estados Unidos. Yo, en lo personal, conozco muchos más hombres negros asesinados en Estados Unidos, que inmersos – de forma triunfante – en la política de su país.

Cuba es una nación de oportunidades iguales, sin exclusiones sociales, y que como bien usted ha señalado, permite y fomenta una educación igual para niños y niñas, no importa el color de su piel, o la religión e ideología de sus padres, por lo tanto, nuestros niños pueden construir un futuro con las mismas posibilidades y también el esfuerzo individual será determinante en la consecución de sus objetivos, la diferencia está en que la colectividad, la sociedad, fomenta de igual forma estas conductas y respaldas las políticas estatales al respecto.

Usted mencionaba el fin de la Guerra Fría, pero me preocupa que la existencia de naciones socialistas o progresistas en América Latina, se conviertan en el nuevo “bloque” de contradicciones, el caso de Venezuela es uno de los asuntos que ejemplifican esto que menciono y siento que Estados Unidos podría cometer el error de enterrar esa macabra etapa histórica y hacer nacer una nueva, con las mismas intenciones, pero con diferentes o mutados métodos, lo que sería nefasto para nuestros pueblos.

Quiero expresarle desde mi juventud, que considero a mi tierra como un país de Democracia, un país dónde los obreros no solo tienen voz y voto, sino que representan la mayoría y hacia ellos van dirigida las políticas de la Revolución, porque son los obreros, los campesinos, y nosotros los jóvenes el objetivo principal de la política cubana, del desarrollo social, económico y cultural, y vivo además de seguro, plenamente orgulloso de esto.

Usted mencionó que nuestras potencialidades están en nuestra capacidad de creación y estoy de acuerdo, y también mencionó nuestra capacidad de conmover al mundo, y ahí quería hacer un breve alto. Cuba no solo conmueve al mundo, sino que ha sido capaz de movilizarlo desde 1959, y es esa movilización, precisamente la que ha hecho que usted esté cambiando su política exterior hacia nuestro país, porque los pueblos se han aliado a Cuba, los gobernantes de América Latina han cambiado y Estados Unidos fue quedándose solo poco a poco.

Sabemos que nuestra sociedad es imperfecta, que debemos trabajar en aspectos que usted ha señalado y en otros muchos que usted ni imagina, precisamente porque somos una sociedad perfectible, pero tenemos cosas Sr. Presidente, que brillan por encima de nuestros defectos, y como también dijo José Martí: “El sol quema con la misma luz con que calienta. El sol tiene manchas. Los desagradecidos no hablan más que de las manchas. Los agradecidos hablan de la luz.”

Usted hace continua referencia a la necesidad de dejar el pasado. Cuba no puede olvidar el pasado, porque el pasado no es un lastre, es un recuerdo, es un impulso y es nuestra esencia. Cuba puede en virtud del futuro, sentarse en cualquier mesa a hablar de cualquier tema, pero los interlocutores deben ser hombres buenos, aún cuando sean de ideologías distintas, no pueden ser hombres sin decoro, sin honor y sin orgullo patrio, los cubanos, precisamente por la historia, no hablamos con mercenarios o apátridas que dan la espalda a su pueblo en virtud de un interés personal. La individualidad es respetada en mi patria, pero como aprendí desde niño: Los intereses colectivos, están por encima de los intereses personales.

Quiero concluir, agradeciendo una vez más su visita, su honestidad y la simpatía mostrada a nuestro pueblo, pero sería deshonesto conmigo si dejo de incluir en estas letras, mi valoración sobre una frase suya dirigida al General de Ejército cuando dijo: “No necesita tener miedo a una amenaza de Estados Unidos”. Sr. Presidente Barack Obama, Cuba no ha tenido ni tiene ningún miedo, la Revolución ha enfrentado las agresiones de su país durante siglos sin cobardía, hoy encaramos la convivencia pacífica con respeto y diplomacia, pero el futuro no nos asusta, Estados Unidos, no nos da miedo, a fin de cuentas éste sigue siendo un pueblo de Patria o Muerte.

 

Reciba un cordial saludo de éste joven cubano.

Julio Alejandro Gómez Pereda.

Autor del blog: www.palabrasentreelcafe.wordpress.com

 

Enviado a SURCOS Digital por Arnoldo Mora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Manifiesto de estudiantes del Técnico en Gestión Local en el día Internacional de la Mujer frente a la ola de violencia de género

La Dirección de Extensión Universitaria y el Programa de Gestión Local apoya la construcción de una sociedad más solidaria y defensora de los derechos, por lo cual comparte el manifiesto que elaboraron las y los estudiantes del Técnico en Gestión Local, en el marco del día Internacional de la Mujer y frente a la ola de violencia de género que enfrenta el país y la región.

Las y los estudiantes del Técnico en Gestión Local de Acosta y Aserrí realizamos el siguiente manifiesto sobre la violencia de género:

Este 08 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, y con este motivo desde el Técnico en Gestión Local (TGL) Acosta y Aserrí queremos hacer un llamado especial a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general, para que se movilice y se comprometa en la lucha contra todo tipo de violencia de género.

Dadas las recientes pérdidas de mujeres gestoras de las luchas comunitarias, y frente a la ola de violencia que enfrenta el país, desde el TGL Acosta y Aserrí creemos necesario recordar la importancia del poder de cada uno y cada una de nosotras como personas, y la importancia de amarnos y respetarnos a nosotros y nosotras mismas, para amar y respetar mejor en sociedad.

La calidad de nuestras vidas está asociada con el respeto de nuestra diversidad, y desde nuestra vida cotidiana debemos reconocer que como ciudadanos y ciudadanas, a hombres y a mujeres por igual nos unen los mismos derechos y obligaciones para con nosotros y nosotras mismas y para con la sociedad.

Aprovechamos también para hacer un especial reconocimiento a esas mujeres luchadoras, preocupadas por la injusticia social, por el cambio climático, por la economía solidaria del mundo, por las agendas políticas de América Latina, y cuyas voces – como la de Berta Cáceres – fueron silenciadas abruptamente; e invitamos a otras mujeres a proseguir en esas luchas, a seguir tejiendo sueños y a seguir siendo impulsoras de justicia, equidad y libertad, al tiempo que defendemos su derecho a protestar, a denunciar y a ser tomadas en cuenta en la construcción participativa de alternativas de solución ante las problemáticas a las que se enfrentan nuestras comunidades.

Queremos también mostrar particularmente nuestra más enérgica repulsión contra la violencia utilizada como forma de represión ante la denuncia social que han protagonizado mujeres luchadoras a lo largo de los últimos meses.

Así desde la Región Caraigres y el Técnico en Gestión Local, nos comprometemos, como gestores y gestoras locales, a abogar con nuestras acciones por una sociedad más integradora, justa, equitativa y solidaria.

Por último, hacemos una solicitud respetuosa al Consejo Universitario de la UNED para que se pronuncie al respecto repudiando estos actos violentos y condenando todo tipo de violencia con especial atención en la de género y contra las mujeres, esta solicitud la hacemos en el marco de la Visión de la UNED: «… Formará personas para pensar y actuar de manera crítica, creativa y autónomamente, y, así desempeñarse con éxito en el contexto autoinstruccional… Participará de manera protagónica en el desarrollo del país teniendo como meta insertar al graduado en su medio social para que busque formas de convivencia solidarias y tolerantes, el fortalecimiento y ampliación de la democracia y, el respeto al medio ambiente.»

 

Enviado a SURCOS Digital por Rafael Eduardo López Alfaro.

Sede del Pacífico se suma a la lucha contra el acoso callejero

Héctor Ferlini Salazar,

Periodista de la Sede del Pacífico

Sede del Pacífico se suma a la lucha contra el acoso callejero
Estudiantes de diferentes carreras participaron con una ponencia sobre el acoso callejero en el Festival de Teatro que anualmente organiza la Sede del Pacífico, y elaboraron carteles de protesta con distintas frases (foto Héctor Ferlini).

Mi esencia es invisible a tus ojos… respétala es el lema que alentó un primer taller en relación con el acoso callejero contra las mujeres, organizado por la Coordinación de Acción Social y el Programa de Educación Continua en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), localizada en la ciudad de Puntarenas.

Alto al acoso callejero y Las calles son nuestras son otras de las frases que convocaron a esta actividad, como parte de una política orientada a formar y organizar a la población en torno al flagelo del acoso callejero, que no solo ha cobrado dolor emocional en el país, sino también vidas humanas.

Las personas participantes desarrollaron distintas dinámicas a fin de comprender el fenómeno, proponer soluciones y motivar para hacerle frente de manera adecuada.

Este esfuerzo forma parte de una alianza entre la Sede del Pacífico y el movimiento ciudadano Acción Respeto.

La primera actividad se realizó el 23 de setiembre y, con distintas dinámicas, 39 estudiantes participantes del taller expresaron su rechazo al acoso callejero e hicieron propuestas para actuar contra esa realidad.

Sede del Pacífico se suma a la lucha contra el acoso callejero2
La Sede del Pacífico y el movimiento Accion Respeto en Costa Rica realizan una serie de actividades de formación y sensibilización sobre el acoso callejero en contra de las mujeres (foto Héctor Ferlini).

El 1 de octubre el Programa de Educación Continua y Acción Respeto se hicieron presentes en el IX Festival de Teatro de la Sede del Pacífico con una ponencia sobre el acoso callejero. Asistieron estudiantes de diferentes carreras, comentaron y definieron términos como machismo, feminismo, hembrismo y patriarcado, y al final elaboraron carteles de protesta con las etiquetas: #NoMeGusta, #NoMeHaceMasHombre/Mujer o # NoMeHaceMenosHombre/Mujer.

El 13 de octubre la cita fue en el Liceo de Miramar, donde se trabajó con varios grupos de estudiantes.

La profesora Gloriela Chacón Chavarría, coordinadora del Programa de Educación Continua y Permanente de esta Sede, dijo que lo que se busca con este proceso “es realizar actividades para educar a la población universitaria y no universitaria en torno a esta temática”, dadas las diferentes manifestaciones de machismo y violencia en la provincia de Puntarenas y en todo el país.

“El propósito del Programa es generar consciencia en la población universitaria sobre el acoso callejero. Dado que es una forma de violencia cotidiana en nuestra sociedad, pretendemos motivar la generación de espacios públicos más favorables para las mujeres y niñas, promover interacciones respetuosas y no discriminatorias entre los géneros”, afirmó.

La docente explicó que para ello se coordinó con el movimiento ciudadano Acción Respeto-Costa Rica, el cual se originó en Argentina en el 2014 como respuesta al acoso y la violencia que sufren las mujeres en las calles. En Argentina, Acción Respeto es una organización, mientras que en Costa Rica es un movimiento que ha realizado intervenciones públicas para generar consciencia sobre el tema.

El taller inicial fue impartido por María José Chavarría y Fernando Martínez, colaboradora y coordinador respectivamente del movimiento ciudadano Acción Respeto en Costa Rica. Se ofrecerán nuevos talleres sobre este tema en la Sede de Occidente de la UCR, en San Ramón de Alajuela; en la sede central de la Universidad Nacional, en Heredia; y en la Universidad Latina, en San Pedro de Montes de Oca.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vivir Bien con la Madre Tierra

Vivir bien con la Madre TierraVivir bien con la Madre Tierra2

Los pueblos de Abya Yala –América- guardaron por 500 años lo mejor de su sabiduría, hoy la comparten con quienes quieren vida y paz, uno de esos pueblos es Bolivia.

Cultura de la Vida

David Choquehuanca, Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia

“Estamos ahora en tiempos de cambio, en tiempos de grandes desafíos. Vemos un mundo esperanzador, un mundo de cambios fundamentales.  Los pueblos originarios indígenas estamos resurgiendo en este continente y en todo el planeta.  Como una voz de esperanza de un porvenir más equilibrado, irrumpe la Cultura de la Vida, la búsqueda del Vivir Bien. Nuestras comunidades están impulsando otra forma de vida, la construcción de otro mundo.

Cultura de la Vida…

Vivir bien con la Madre Tierra3
Whipala, bandera de los 7 colores, materialización del Arco Iris y la armonía del Buen Vivir con la Madre Tierra.

Ahora hemos decidido recuperar nuestros valores, recuperar nuestros códigos que se han resistido durante más de quinientos años.  Los indígenas nos hemos organizado para volver a nuestro camino, al camino del equilibrio, camino que nos permita la armonía entre las personas, pero fundamentalmente la armonía entre el hombre y la naturaleza”.

Vivir Bien no es lo mismo que vivir mejor

Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

 

“…Vivir Bien es vivir en igualdad y en justicia.  Donde no haya ni explotados ni explotadores, donde no haya ni excluidos ni quienes excluyan, donde no haya ni marginados ni marginadores.  El Vivir Bien es vivir en comunidad, en colectividad, en reciprocidad, en solidaridad, y, especialmente, en complementariedad.

Vivir bien con la Madre Tierra4
Cerro Espíritu Santo, Naranjo-Alajuela, Costa Rica.

El Vivir Bien no es lo mismo que el vivir mejor, el vivir mejor que el otro.  Porque para el vivir mejor, frente al prójimo, se hace necesario explotar, se instala la competencia, se concentra la riqueza en pocas manos”.

“Quinientos años después que el árbol fue cortado, comienza a retoñar… Una profunda sabiduría se oculta en nuestras raíces, un profundo silencio comienza a ser remplazado por la danza sagrada, por la música mística…”  Luis Espinoza, Chamalú.

Diez Mandamientos para salvar al planeta, a la humanidad y a la vida, basados en el Vivir Bien 

Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

1)           Terminar, acabar con, erradicar el sistema capitalista.

2)           Renunciar a la guerra.

3)           Un mundo sin imperialismo ni colonialismos.

4)           El agua es de todos los seres vivientes.

5)           Desarrollo de energías limpias y amigables con la naturaleza.

6)           Respeto a la Madre Tierra.

7)           Servicios básicos como derecho humano.

8)           Consumir lo necesario, priorizar lo que producimos y consumimos localmente.

9)           Promover la diversidad de culturas y economías.

10)        El Vivir Bien.

Vivir bien con la Madre Tierra5
Llanos de Cortés, Bagaces-Guanacaste, Costa Rica.

“¿Sirvió de algo que durante milenios nuestros antepasados cuidaran la tierra

como algo sagrado?”  Luis Espinoza, Chamalú.

Derechos de la Madre Tierra

“La Tierra no nos pertenece, Nosotros pertenecemos a la Tierra”

En este camino, Bolivia propone a los 192 gobiernos de Naciones Unidas consensuar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, declaración que debe ser basada en los siguientes cuatro principios:

 

 

Vivir bien con la Madre Tierra6
Quetzalia-Pachamama, Turrialba–Cartago, Costa Rica
  1. El derecho a la vida, que significa el derecho a existir.  Los humanos tenemos que reconocer que también la Madre Tierra y los otros seres vivientes tienen derecho a existir.
  2. El derecho a la regeneración de su biocapacidad. La actividad humana en el Planeta y el desarrollo no son infinitos.  Consumiendo y derrochando más de lo que la Madre Tierra es capaz de reponer y recrear, estamos matando lentamente nuestro hogar.
  3. El derecho a una vida limpia, que significa el derecho de la Madre Tierra a vivir sin contaminación.
  4. El derecho a la armonía y al equilibrio con todos y entre todos y todo.  Es el derecho a ser reconocida como parte de un sistema del cual todo y todos somos interdependientes. Es el derecho a convivir en equilibrio con los seres humanos.

 

Personas interesadas en divulgar esto en sus comunidades o apoyar la reproducción de este folleto, pueden comunicarse por los teléfonos 8835-9895 / 8705-6173, página en Facebook Movimiento Patriótico Juanito Mora ó www.facebook.com/proyectolalegión

Vivir bien con la Madre Tierra7-8
Cerro Espíritu Santo, Naranjo-Alajuela y Parque Los Héroes, Paso Ancho-San José; Costa Rica.

“Buscamos gente dispuesta a disfrutar, a bajar de su cabeza e instalarse en su corazón.”

Luis Espinoza, Chamalú.

Logos Juanito Mora

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/