Skip to main content

Etiqueta: Rodrigo Chaves Robles

La jornada de lucha de mañana 24 de abril hay que apoyarla

Vladimir de la Cruz

Hay fechas que se vuelven emblemáticas, significativas. Algunas de ellas son las efemérides de la Patria, aquellas fechas que nos recuerdan constantemente los elementos claves, y las bases de nuestra nacionalidad, nuestra identidad nacional, los hitos que permitieron construir nuestro andamiaje institucional y constitucional democrático. También las hay por aspectos culturales o populares, y las hay internacionales que también se celebran en el país.

Las fechas que en este sentido se exaltan, entre otras, son, por ejemplo, la de la Independencia de Costa Rica, asociadas al 15 de setiembre y al 29 de octubre de 1821; la de la Incorporación o Anexión de Nicoya a Costa Rica, del 25 de julio de 1824, que este año celebraremos en su 200 aniversario; las fechas asociadas a la Guerra Nacional contra los filibusteros norteamericanos, de 1856 – 1857, como son las Batallas de Santa Rosa, el 20 de marzo, la de Sardinal, el 10 de abril y la de Rivas, el 11 de abril, todas de 1856, siendo que la de Santa Rosa y la de Sardinal casi no se celebran, aunque fueron fundamentales por la defensa del territorio nacional y la expulsión de los filibusteros de las tierras costarricenses que en ellas se dio. El 11 de abril evoca también el acto heroico de Juan Santamaría, en la quema del Mesón de Guerra, contra los filibusteros, a lo que se le da mayor énfasis.

Especial fecha ocupa en este contexto, de la Guerra Nacional, la del 1 de mayo de 1857, que ocasiona el feriado nacional, que es la rendición de William Walker, así establecido en su celebración obligatoria desde 1858, que es a veces lo que menos se recuerda.

El 1 de mayo se exalta, especialmente, por realizarse el Día Internacional de los Trabajadores, cuya tradición se remonta a 1886, con las grandes huelgas victoriosas de la clase obrera norteamericana, para obtener la jornada de trabajo de ocho horas, lo que se materializa a partir de 1890, con esta celebración internacional, por acuerdo del Congreso de Trabajadores Socialistas, reunido en la Sala Petrelle, en París en 1899, que así lo declaró, para que cada primero de mayo la clase obrera, en cada país, hiciera un balance de sus luchas realizadas en el año transcurrido e hiciera una propuesta o plataforma de luchas para el año venidero, haciendo del Primero de Mayo, en el campo laboral, un día de lucha, no festivo, para defender los derechos y beneficios laborales, la jornada de ocho de trabajo, hoy nuevamente amenazada en el país, para luchar por salarios más justos, acordes al costo de la vida, por mejor seguridad e higiene ocupacional y para plantear nuevas demandas laborales. En Costa Rica desde 1913 se celebra y organiza el día internacional de los Trabajadores, por iniciativa misma de las organizaciones laborales, impulsada su celebración por el Centro de Estudios Sociales Germinal que impulsaron los grandes maestros, intelectuales y caudillos culturales, Joaquín García Monge, Omar Dengo, Carmen Lyra, José María Zeledón Brenes, entre otros.

Otras fechas de esta naturaleza son las culturalmente establecidas, como las de los días del Adulto Mayor, el de las Culturas, el de la creación de la Benemérita Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano, el de la Virgen de los Ángeles, el de la Madre.

Especial relieve adquiere la del Trabajador, el 1 de mayo. En esta fecha, del 1 de mayo, se mezcla también la rendición de cuentas del Presidente de la República, de su gestión de gobierno del año transcurrido, que se brinda obligatoriamente ante el pueblo representado en sus diputados. Su obligación es presentar, entregar, su informe. No es en irlo a leer ante los diputados, aunque esto se haya establecido en la tradición. Hoy ese informe se lee el día 2 de mayo, porque el 1 de mayo también se elige el Directorio Legislativo, y el Presidente del Poder Legislativo, para la siguiente Legislatura, período anual que va del 1 de mayo al 30 de abril siguiente, lo cual adquiere una gran relevancia nacional, como se está apreciando en estos días.

En las fechas de carácter popular están los Carnavales de Limón, los días relacionados con la fecha de fundación de los cantones, de santos, la llamada Fiesta de los Diablitos, la de los negritos, las fiestas populares en cantones, como la de Alajuelita; el día del Aborigen costarricense, el 19 de abril.

En el plano internacional, se celebran fechas, como la de los días Mundial de los Humedales, el 2 de febrero; el del cooperativismo, el 27 de abril; el Mundial del Libro, el 23 de abril; el de la Danza, 29 de abril. Podría seguir mencionando fechas y eventos, de esta naturaleza.

Las hay también aquellas que recuerdan grandes movilizaciones populares, que han dejado huella en el imaginario nacional, político y cultural del país. Así, por ejemplo, la de 7 de noviembre de 1889, que el pueblo se movilizó para defender un resultado electoral, que dio base para que esta fecha se declarara fundamento de la democracia nacional, y para que el Presidente de entonces, José Joaquín Rodríguez llamara la atención en el reconocimiento del voto de la mujer, por el papel que había jugado en esas movilizaciones, sin que esa iniciativa se aprobara en ese tiempo, pero abrió el camino para las luchas por el reconocimiento del sufragio femenino en el país.

Se recuerdan las movilizaciones populares contra la dictadura de Federico Tinoco, con la participación de la lucha popular, política, militar y guerrillera, especialmente las movilizaciones de trabajadores, maestros y estudiantes contra esa dictadura.

Especial relieve tienen, en este recuerdo de fechas, las luchas obreras como la que logró a la jornada de trabajo de ocho horas en Costa Rica, en diciembre de 1920, resultado de huelgas que se dieron desde 1918 con ese propósito.

Del mismo modo, la Huelga Bananera de 1934, que cumple el próximo 4 de agosto su 90 aniversario; las luchas y movilizaciones populares que se producen en distintos sentidos políticos en la década de 1940-1948, a favor de las garantías sociales y el Código de Trabajo, por la defensa del sufragio, frente a los abusos y fraudes electorales de la época, que condujeron a la Guerra Civil de 1948. De ella, y del Gobierno de la Junta fundadora de la Segunda República, se exalta la fecha de la abolición del ejército, el 1 de diciembre de 1948, y la de la aprobación de la actual Constitución Política, el 7 de noviembre de 1949.

Del período reciente, como grandes luchas populares están las huelgas bananeras de 1954 y de 1958; las estudiantiles y populares que culminan el 24 de abril de 1970, contra la aprobación del Contrato Ley de la ALCOA, lucha que impulsó el movimiento estudiantil universitario, como un gran movimiento de masas en su favor, contra la explotación que se quería hacer, a cielo abierto, de la bauxita en el Cantón de Pérez Zeledón.

La lucha en ese momento no culminó con el rechazo legislativo del contrato, pero logró que, poco tiempo después, se eliminara la figura jurídica del Contrato Ley.

El 24 de abril permanece en la conciencia social como un día de lucha social. No casualmente para mañana están convocadas manifestaciones de diversos sectores sociales y laborales, en defensa de sus derechos, y de la institucionalidad social, seriamente amenazados por el actual gobierno neoliberal, pinochetista, por sus políticas económicas, métodos y acciones gubernativas, para desmantelar todo el andamiaje del Estado Social de Derecho, que se ha construido desde 1943.

Los sectores laborales, de maestros y profesores, de trabajadores de la salud y médicos, estudiantes, trabajadores en general están siendo convocados para movilizarse y expresar, mañana, su voluntad en defensa de estos derechos e instituciones públicas.

La jornada de mañana 24 de abril es patriótica, nacional y democrática. Es por afirmar el Estado Social de Derecho, es un esfuerzo por frenar las políticas privatizadoras del gobierno autoritario de Rodrigo Chaves Robles, es por defender las institucionalidad social y democrática del país. Hay que apoyarla.

Los “dimes y diretes” de Cisneros

Freddy Pacheco León

Los «Dimes y diretes» no los dejan trabajar en las cosas esenciales, dice Cisneros. «Dimes y diretes», con mucho de muletilla, que falsamente critica sin reconocer que son de su autoría. Que no son más que FALSAS PROMESAS, que se lanzan al viento y luego se olvidan. Que son creados semanalmente, desde Zapote, para desviar la atención de la crónica incompetencia gubernamental de Chaves y compañía. «Dimes y diretes» que, con poses histriónicas, se anuncian con ruidosos megáfonos, para enredar a la ciudadanía, que, más bien, espera soluciones y no insultos ni descalificaciones, desde la Presidencia. Esos son los «dimes y diretes» que, como estrategia perversa, se inventan como cortinas de humo salidas de leña húmeda.

Nuestro pueblo merece gobernantes decentes, estudiosos, responsables, mentalmente equilibrados, dispuestos a aprender, si fuere necesario. Lo que menos sirve a Costa Rica, es, cual, si fuesen parte de una vulgar barra futbolera, atacar soezmente desde el Poder Ejecutivo, a los representantes de los otros poderes del Estado, incluyendo al Tribunal Supremos de Elecciones, cual si estuviesen pintados en una mohosa pared. Maltratos gratuitos, desabridos, indebidos, usados como instrumentos innobles, para erosionar la estructura constitucional, que tanto ha costado construir. «Dimes y diretes» con los cuales, además, se distorsiona, peligrosamente, el ejercicio vital de la función de la Contraloría General de la República, que busca garantizar el mejor uso de los recursos del Estado. Ello, para, por ejemplo, promover el malogrado proyecto Ciudad Gobierno, con el argumento del pago de costosos alquileres para instituciones del Estado, justificar que empresas constructoras, escogidas «a dedo», sin las licitaciones de ley, se encarguen de gastar US$450 millones, que, así admitido por el ministro de Hacienda, no alcanzan ni para una tercera parte de los edificios que se construirían.  Por lo cual, es previsible que sigamos pagando los mismos alquileres, mientras se esperaría qué hacer, con los edificios “a medio palo”, producto de la deficiente planificación, que no previó la necesidad de otro préstamo por, al menos, US$900 millones, para concluir las obras mostradas en la atractiva maqueta.

«Dimes y diretes», que la diputada Cisneros sabe, también son parte de proyectos obstaculizados sin razón, como el ansiado, por necesario, Agua para Guanacaste, que además del aprovechamiento que eficientemente hace el ICE, del agua del embalse Arenal, serviría para regar 17.000 hectáreas para producción agropecuaria, y abastecer de agua potable a la sedienta población guanacasteca, al tiempo que permitiría un uso más eficiente del agua, en proyectos turísticos, varios de ellos detenidos por escasez de agua potable.

«Dimes y diretes», que, repetidos irracionalmente por la presidente ejecutiva de la CCSS, han impedido avanzar en la atención de la deuda del Estado, que está golpeando a los pacientes, principalmente adultos mayores, que tienen que sobrevivir las angustiantes listas de espera, que no son más, que torturas inmerecidas, infringidas por el Estado a los ancianos que merecen todo apoyo posible y comprensión de sus necesidades. Son los mismos «dimes y diretes» que Esquivel y Chaves han usado, para negarle a los cartagineses, el hospital al que tienen derecho esos hermanos compatriotas. «Dimes y diretes», que Pilar alega no los dejan trabajar como se debe, cuando más bien es al revés, pues son inventados por ella misma, para uso del poder ejecutivo, como el grave problema del agua potable para la zona metropolitana. Ejemplo fue el haber engavetado el proyecto de abastecimiento de agua Orosi II, para 800.000 habitantes, así como para avanzar en el diseño y ejecución, en el también proyecto imprescindible, de sustituir las destrozadas cañerías de agua potable del AyA, desde las cuales la institución pierde, por fugas, agua para más de dos millones de personas. Así como, la muy bien sustentada iniciativa, surgida para construir una pequeña cañería de un kilómetro de longitud, hasta el campo de pozos de Puente de Mulas, para saciar la sed de los habitantes de Hatillo, San Sebastián, Alajuelita, Paso Ancho, y demás comunidades del sur de San José, aprovechando, por las noches, un tercio del agua pura que brota desde el acuífero Barva, en la naciente del balneario de Ojo de Agua; igualmente engavetado por órdenes del presidente Chaves, cuando ya estaba listo para arrancar. Tres proyectos vitales a desarrollar por el AyA, que, paradoja de paradojas, en lugar de constituir tareas prioritarias del Instituto, se han dejado de lado, mientras sus varios presidentes ejecutivos, lo que proponen como “solución”, es un brutal recorte de personal, que, al no tener sustento técnico, afectaría sensiblemente las trascendentales tareas que cumple, por todo el país, directamente y por medio de sus contratos con las ASADAS, el descuidado, desde hace años, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

No son tampoco «dimes y diretes» venidos de quién sabe dónde, el que algunos se mueren por COMPRAR, instituciones estatales exitosas, como el Banco de Costa Rica, el Instituto Nacional de Seguros, la Fábrica Nacional de Seguros, el Instituto Costarricense de Electricidad, Recope, así como, mientras tanto, erosionar la fortaleza del ICE, en el 75 aniversario de su fundación, ¡desde su misma jerarquía interna!, al quitarle la estratégica función de orientar y supervisar el mercado eléctrico nacional, reafirmada en la Estrategia de Conservación del Desarrollo Sostenible (ECODES) y los planes energéticos nacionales. Objetivo del gobierno de Chaves, con la clara intención de, mientras amarran las manos del ICE con imposiciones avaladas por el presidente ejecutivo Acuña Mora, ponerlo a competir con corporaciones privadas extranjeras, ávidas de controlar el mercado de la electricidad en Costa Rica. Actitud que se evidenció, asimismo, con el decreto ejecutivo que, por aceptar ser parte de la “guerra comercial” del gobierno de los EUA, contra China, específicamente contra la tecnología 5G desarrollada por la empresa Huawei, con la oferta de productos más desarrollados y, especialmente “preocupante” para corporaciones occidentales, más baratos, Chaves y Acuña Mora, le colocaron una “camisa de fuerza” a nuestro ICE, sin importar cuánto afectan al desarrollo de Costa Rica.

Aunque la diputada Cisneros, pareciere usar la expresión “dimes y diretes” cual muletilla instintiva difícil de controlar, lo cierto es que ello refleja un intento inútil por repartir culpas, por justificar la incompetencia gubernamental, por hacer que la ciudadanía desvíe su mirada, hacia puntos alejados de donde se evidencia el mal gobierno que sufre la nación.

22.4.24

El señor Presidente

Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli

Tuve muchas dudas de como titular este artículo; pensé en: “el psicópata”, “el narcisista”, “el autócrata”, “el desbocado”, “el incendiario”, “el creador de odios”, y hasta en “el ignorante” y “el loco”, sin faltar lo de mentiroso y misógino, adjetivos con que los costarricenses califican, cada vez con más acritud, a Rodrigo Chaves Robles; pero en definitiva me incliné por el que es, legalmente: el Señor Presidente de nuestra abatida Patria.

Después de escuchar su discurso el pasado martes 16 de marzo en Limón, lo primerio que se me vino a la mente fue preguntarme: ¿este señor tiene idea de lo que significa la dignidad del cargo que ejerce, por lamentable designio de una minoría de costarricenses?

Lo primero que debería demostrar es el respeto a la Constitución Política y las leyes que juró defender, obedecer y acatar. Pero resulta que no lo hace y cuando una norma legal le impide sus desafueros, entonces se exhibe furibundo, una y otra vez, alegando que no lo dejan gobernar, hasta dando la apariencia del “pobrecito”, para atraerse la simpatía de los incautos o los desconocedores de la verdad; cuando en la realidad no es más que un perjuro, que incumple lo que juró defender sobre una Biblia que fue a comprar para, nuevecita, hacerlo expresamente sobre ella y el texto constitucional.

Ese presidente, con aires autocráticos, ha tenido actitudes violentas contra toda institución que ha enfrentado sus irresponsables actitudes y deseos descontrolados para que, junto con él, ministros y diputados serviles, sean cómplices de violar el ordenamiento jurídico del país. Y cuando le han dicho NO, desde los rectores de las universidades, magistrados y jueces, fiscales y la señora Contralora General de la República, y los propios ministros y presidentes ejecutivos nombrados por él, que se atrevieron a poner en tela de duda sus órdenes, ha llovido sobre ellos rayos y centellas y hasta la guillotina, en el último caso, pues los considera sus obsecuentes servidores.

En esos casos y en otros, para justificar su enojo irracional y su soberbia, cita con nombres y apellidos a los funcionarios, detalla sus salarios como si ellos se los hubieran auto impuesto, también hace mención de supuestas comodidades en sus despachos y utiliza el sarcasmo como oprobiosa arma para mofarse de ellos y así crear una corriente de simpatía hacía él, pero de odio y rencor hacia los otros. Se debe reconocer que, en el uso de ese instrumento histriónico comunicacional, es en lo único que es un maestro.

Por otra parte, su deseo permanente de aparecer con aires de superioridad y deseos de recibir la admiración de los demás, el desprecio hacia personas que cree menos importantes o para disminuirles su nivel, recibir un trato especial donde vaya y hasta como recorre las vías públicas del país, rodeado de guardaespaldas y caravanas y sirenas estridentes y la arrogancia de creerse el mejor de todos, son signos inequívocos de su narcisismo enfermizo. Lo anterior, combinado con las características de un psicópata, como su capacidad de mentir y manipular, para lo que le sirve su única capacidad de empatía, la cognitiva, pues le permite comprender las ideas de los demás para manipularlos y considerar que solo es bueno lo que a su juicio lo es para él, que es definido por sus propias reglas, por lo que rechaza otras las normas generales, morales o legales, que son aceptadas por los demás Si se suman estas dos características, que se encuentran en la personalidad del Señor Presidente Chaves, lo convierte en una especie de coctel molotov, peligroso e incendiario.

En su desaforada arenga a los limonenses, más propia por su tono y fondo de un mal orador de plaza pública en plena campaña política, Rodrigo Chaves cumplió con todas las características anteriores: mintió sobre la negativa de la Contraloría al proyecto de la marina, tanto que minutos después con documento en mano, la Contralora lo desnudó, en sentido figurado, exponiendo sus rubores.

Como si fuera poco, Chaves se paseó por aquel salón limonense atestado de ciudadanos de la provincia, que fueron llevados en transportes pagados por las municipalidades, micrófono en mano gritando, si gritando a todo galillo:

– “¡Van conmigo o vamos solos, no los oigo Limón…! ¡No los oigo – reitero – Juntos!… ¡juntos!… Oigan en Cuesta de Moras, oigan en la Sala Cuarta… me van a mandar a callar por incendiario… no… ¡¡si no hacemos esto lo que se va a incendiar es Limón y el resto del país…!!”

Si el Señor Presidente ofreció y advirtió con incendiar el país, irrespetó a todas las normas legales habidas, y a dos víctimas inocentes de la violencia limonense cuando dijo: ¡van a empezar a contar los muertos! Y, al día siguiente en su show de los miércoles dijo: ¡vayan contando, van dos!

Es posible que cuatro diputadas presentes aquel día en Limón ni se ruborizaran, la dignidad no es una cualidad que se compra como si fuera un “rice and beans”; o los que fueron la víspera a arrodillarse para pedir su consentimiento para aspirar a la presidencia de la Asamblea Legislativa, ignorando el fundamental principio de la independencia de poderes, ahora sintieran algún dolor en sus rodillas; o que la mayoría de la fracción de la “Nueva Unidad” aplaudiera y justificara semejante bochorno y que el colofón de este sainete chavístico, fuera una carta de respuesta a Rodrigo Arias mofándose y tratándolo de demagogo, por rechazar un almuerzo en Zapote; todo eso es posible, en este país que se nos desgrana. Cada vez me convenzo más que la frase de Víctor Hugo: “Entre un gobierno que lo hace mal y un pueblo que lo consiente, hay una cierta complicidad vergonzosa”, está plena de razón y verdad.

Lo que no puede ser, y eso si me consterna, es que dentro de un año y medio aparezca otro trastornado que rodeado de banqueros, abogados y políticos corruptos alquilen de nuevo otro taxi o un uber electoral, y montados en el engaño, la mentira, la demagogia más pueril, lleven de nuevo a Zapote a un Señor Presidente autócrata, mentiroso, psicópata, narcisista, desbocado, creador de odios, ignorante, misógino, loco e incendiario…sería demasiada la pasividad, indiferencia e irresponsabilidad ciudadana; pero no quisiera pensar que aquel decir “cada pueblo tiene el gobierno que se merece” también puede ser cierta.

La tarea política inmediata es derrotar a Rodrigo Chaves en la Asamblea Legislativa

Vladimir de la Cruz

La luna de miel, resultante de la pernada presidencial realizada en Zapote, con representantes de los partidos políticos Liberal Progresista, de Eli Feinzaig, de Nueva República, de Fabricio Alvarado, de la Unidad Social Cristiana con Horacio Alvarado, al frente, y el grupo de diputados de Pilar Cisneros, que preveía una posible papeleta legislativa unitaria de los diputados, para imponerse como el Directorio del Gobierno en el Poder Legislativo, pareciera que se acabó.

Lo que iba a ser una candidatura segura de Horacio Alvarado se chispotió porque el zapoteño, de turno, no liga bien su cerebro con su lengua, y porque actuando, como frecuentemente lo hace, de manera autoritaria y confrontativa, de modo insultante e intimidante, ofensivo, irrespetuoso, contra todos los sectores políticos, contra los diputados como grupo general, contra la Contraloría General de la República, como institución, contra la Contralora, que quisiera tener agarrada de las relingas institucionales y políticas y ponerle encima plomos para inmovilizarla en sus redes, y enredos presidenciales, se le fraguó momentáneamente, por sus desplantes autoritarios, amenazantes, descalificadores contra diputadas, mujeres especialmente, en la gira y acto público en la provincia de Limón.

La Contraloría General de la República es un órgano auxiliar de la Asamblea Legislativa, cosa que el Presidente no ha leído bien, o no ha entendido, en la Constitución Política. Con todo respeto, como se dice popularmente, su pernada política en Zapote, con los diputados que le llegaron, le resultó en un polvo de gallo… por ahora.

Para esa reunión, Fabricio Alvarado como Eli Feinzaig, se habían preparado renunciando a la posibilidad de ser Jefes de sus respectivas fracciones parlamentarias, para la tercera legislatura, del 1 de mayo próximo al 30 de abril, del 2025, no por legítimo interés de dar oportunidad a otros diputados, de sus partidos, de poder ser jefes parlamentarios, por un año, sino porque ambos aspiraban, en esta Legislatura, ser parte del Directorio Legislativo, que se iba a cocinar con el mandamás de Zapote, como parte de su currículo político, considerando que para ambos se les consideraba en la Secretaría del Directorio Legislativo, que es el puesto más relevante, después del Presidente Legislativo, por el poder interno que tiene dentro de la Asamblea Legislativa, y así, el próximo año, que es el año electoral, volver a la trinchera parlamentaria, como Jefes de sus fracciones otra vez, cosa que no podrían hacer, por elegancia política, y casi por impedimento institucional, para el debate legislativo cotidiano, si se mantienen en los puestos del Directorio Legislativo.

Lo digo con claridad. Si ambos van a volver a ser candidatos presidenciales más les debe interesar, y les conviene, estar en la línea de fuego, como diputados y como jefes parlamentarios. Como diputados porque pueden estar en el debate parlamentario constante. La jefatura de sus diputados les coloca en la vitrina pública, son la voz oficial de sus partidos en los asuntos legislativos ante los medios informativos. Les fortalece sus liderazgos políticos. Apartarse de esa jefatura política, si realmente son los principales líderes de sus partidos, y sus potenciales candidatos presidenciales, es una falsa modestia, que nadie se las cree. Si sus compañeros diputados así les reconocen y así también se identifican con sus partidos, deben asegurar que sus candidatos presidenciales, desde la Asamblea Legislativa, se destaquen más, se formen mejor, en todas las formas políticas que se puedan aprovechar, sin convertirse en felpudos o alfombras presidenciales, sin comportarse como cortesanas zapoteñas. Dignidad política, y personal también, es lo que se requiere para esos liderazgos.

Los desplantes, los vituperios lanzados por el inquilino de Zapote en Limón, provocó que el Presidente Legislativo, con la dignidad y señorío que representa, y tiene, le manifestara al presidente del Ejecutivo Nacional, que no asistiría a una reunión que se había pactado en tanto estuviera faltándole el respeto a diputados, especialmente a las mujereas diputadas, a la Contralora General de la República, y a los poderes públicos.

Hizo muy bien Rodrigo Arias Sánchez. En el escenario taurino de Zapote Rodrigo Arias ha actuado más como banderillero. No es el torero. Ha sido el encargado de torear en el segundo tercio del toreo; es el protagonista del toreo. Bien clavaditas puso las banderillas, en el redondel de Zapote, al toro que pareciera no tener buen trapío, pareciendo más un toro mocho, descornado.

En la faena taurina capitalista, de la plaza de toros de Zapote, los que llegaron a la pernada, pareciera que no han podido sacar a nadie en hombros, como se hace con los toreros, que eran los candidatos que en Zapote se iban a anunciar oficialmente, ni cobrar el acuerdo que se tenía pactado, como cobran en las plazas taurinas los que sacan en hombros a los toreros…

Después de esos alaridos del Presidente, en Limón, y sus desplantes movilizadores de la población contra la Asamblea Legislativa, y la Contraloría General de la República, era natural que gente educada, como Eli Feinzaig anunciara que se retiraba de la comparsa en la que se había metido para ir a Zapote. También por postura política porque había que marcarle al histriónico dirigente su frontera si se quiere aspirar a la Presidencia de la República con dignidad, con altura política; no charraleramente.

¿Qué va a pasar con los diputados desflorados en Zapote? Todavía no sabemos, al menos con los restantes que fueron, que, al momento de escribir esta nota, todavía permanecen, aparentemente, en el lecho nupcial zapoteño. Por lo que está ocurriendo, paradójicamente, pareciera que el desflorado va a ser el Presidente.

¿Se fortalece la candidatura de Rodrigo Arias a la Presidencia Legislativa? Probablemente que sí. Hay que entender también que en el conjunto legislativo hay ocho diputados, de los cuatro partidos que fueron a Zapote, que literalmente son disidentes de sus partidos, cuyos votos el primero de mayo pueden jugar un papel muy importante.

A Eli Feinzaig más le conviene, políticamente, con su partido, en este momento, integrarse al grupo que apoya a Rodrigo Arias, incluso sin esperar nada a cambio. De esos cuatro partidos Eli Feinzaig es la figura más destacada, el que tiene más talante político. Tiene mucha afinidad conceptual con las políticas de Gobierno, pero pone sus distancias. Los otros son arrimados políticos del gobierno, colocados y llevados, estos sí de la relinga, en el cabús del tren presidencial.

Insisto, con el Frente Amplio. Tienen una enorme responsabilidad política en esta elección del primero de mayo. Su planteamiento de apoyar un directorio de oposición, donde no esté Rodrigo Arias, los acerca más al triunfo de un Directorio hijo de Zapote, con una agenda política y parlamentaria claramente neoliberal, muy perjudicial para el país y el pueblo costarricense.

El viejo partido comunista, Vanguardia Popular, sabía distinguir, en su trabajo político y parlamentario, lo que era correcto o incorrecto para el momento político que se viviera. El Frente Amplio no es el partido comunista histórico que llegó hasta la división de ese partido a mediados de la década de 1980, ni es el partido Vanguardia Popular que hoy escasamente existe, aunque allí haya algunos miembros que tienen esos genes y ese ADN.

El Frente Amplio hereda, de esa tradición, el ropaje de la izquierda parlamentaria nacional. En este momento la tarea es detener parlamentariamente la mayor presencia política de los intereses legislativos del gobierno, representado por los grupos económicos, financieros y “políticos” que mueven los títeres zapoteños, y la agenda legislativa neoliberal, y anti costarricense, que quieren imponer este año.

Que el gobierno constantemente ataque al Frente Amplio no lo resalta políticamente más. Tan solo lo lleva, como grupo, a replegarse en este juego político parlamentario. Y ese retroceso, esa aparente “neutralidad”, entre lo que se presenta como “Liberación Nacional” y los “anti liberacionistas”, solo le hace el juego al Presidente Chaves.

La elección del primero de mayo, como objetivo político, debe entenderse como una elección en la que debe ser derrotada la papeleta presidencial neoliberal del gobierno, sin engañarnos de las posturas neoliberales, con sus distintos matices y ribetes, que tienen las otras fracciones parlamentarias.

Los votos del Frente Amplio en la elección del primero de mayo no deben botarse a favor de Zapote y su Directorio Legislativo. Deben votarse a favor de la institucionalidad, de la democracia y de la mejor protección de los intereses legislativos del pueblo.

El camino, de este momento político, es votar por Rodrigo Arias. Esta es la tarea política inmediata de la realidad nacional.

Compartido con SURCOS por el autor.

SEC repudia la incitación a la violencia por parte del presidente Rodrigo Chaves

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo comparte un importante video que refleja la postura del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) en relación con las recientes declaraciones del presidente Rodrigo Chaves.

Expresamos nuestro firme repudio a cualquier forma de incitación a la violencia y reafirmamos nuestro compromiso con la paz social y la estabilidad democrática de Costa Rica.

En respuesta al presidente Rodrigo Chaves, Otto Guevara y otros ciudadanos

Melania Vega.

Melania Vega*

Porque los hechos valen más que las palabras; me encantaría que las preguntas que tienen, se las realicen a mi patrono, quien con gusto y detalle se las va a responder si tan solo fueran a solicitarlo.

Existen documentos oficiales de la Gerencia Médica de la CCSS para las jornadas de producción, al salario que tanto hacen alusión es el pago de seis meses de trabajo en jornadas de producción con valoraciones de consulta externa y cirugías de catarata y pterigión realizadas, incluido pagos de los años 2022 y 2023 (tengo la certificación emitida por el Hospital Max Peralta), ya que atrasaron el pago de esos salarios extraordinarios y pagaron al mismo tiempo (que por cierto ustedes no detallan los rebajos en impuestos al salario, IVM y enfermedad); además en ese monto se incluye pago de guardias -que les comento se distribuyen equitativamente entre los oftalmólogos-en ese monto además, se sumó el salario ordinario.

Los insto a investigar cuántas cirugías y pacientes valoré para cada pago respectivo, que de forma honesta he trabajado en diferentes zonas del país ( he brindado mi trabajo como oftalmóloga en jornadas de producción realizadas en Cartago, Ciudad Neilly, Guápiles y Puntarenas).

De la foto mostrada por Otto Guevara en sus redes sociales, yo no soy dueña de la Óptica y solo para hacerles saber, no tengo dedicación exclusiva en la CCSS.

Les agradecería ser más transparentes en sus publicaciones y conferencias de prensa, y así, dejar de usar mi nombre para hacer política.

¡Ah! ¡¡y Sí !! Las mujeres podemos con tanto trabajo y además estudiar una segunda carrera. Una mujer Médico, Cirujano, Especialista y que muy pronto va a ser Abogada… parece que es inimaginable para ustedes, que tanto asombro les da.

Les solicito respetuosamente: No al ataque personal, No a la discriminación de la mujer costarricense, que además parece ser tendencia en algunos políticos y representantes del país para con mi persona recientemente. Luchemos por una Costa Rica que tenga voz, sin abusos de poder, sin violencia de género, sin discriminación.

 

Compartido con SURCOS por María Elena López Núñez.

Chaves al cuadrado

Oscar Madrigal

Óscar Madrigal

Hasta la fecha, la nueva derecha que representa el presidente Chaves, que es principalmente autoritaria y más neoliberalista, no ha logrado una alianza con sectores conservadores como el PLN y la Unidad y de forma más permanente con el partido evangélico y el Liberal de Feinzaig. La política de Chaves ha sido de enfrentamiento con los partidos políticos, lo que de alguna manera ha debilitado sus políticas entreguistas y neoliberales de mayor calado.

La unidad entre esa llamada nueva derecha y los sectores conservadores se ha dado con Trump, Bolsonaro y ahora entre Milei y Macri para solo mencionar algunos ejemplos. Eso no se ha dado claramente en Costa Rica.

Por esta desunión es que Chaves no ha podido implementar y concretar -como hubiera querido- una política económica de extrema derecha conducente a desmantelar totalmente las instituciones estatales.

Hasta ahora la política económica de Chaves se ha limitado a una aplicación ortodoxa de las medidas aprobadas en el gobierno anterior.

Por otra parte, las medidas más neoliberales de Chaves han chocado con la institucionalidad nacional, cuando en su afán autoritario, ha querido saltarse la legalidad; la Contraloría o los Tribunales, centro de su ofuscación y rabia, le han echado abajo, decretos o decisiones contrarias al bloque jurídico y puesto un alto a la arbitrariedad de sus decisiones políticas.

Además, Chaves ha tenido una importante debilidad: la falta de un partido político que acuerpe sus decisiones. Los intentos realizados con Choreco y la “mejicana” terminaron en un total fracaso. Su partido político ha sido y es hasta ahora Pilar Cisneros, quien con su credibilidad le permite mantener cierto cuerpo político o social, aunque insuficiente.

Sin embargo, esta situación está por cambiar.

Los partidos Unidad, Liberal de Feinzaig, los evangélicos de Fabricio y los diputados de Gobierno están a punto lograr un acuerdo para conformar un Directorio Legislativo. El Gobierno de Chaves promueve esta nueva alianza.

Por lo que se sabe de información pública, la Alianza se fundamenta en acuerdos, dos de los principales son: la venta del Banco de Costa Rica y aprobación de las jornadas 4×3. Es posible que el acuerdo sea más profundo, que incluya otros alcances tales como la aprobación de una agenda legislativa que reduzca y limite los derechos de los trabajadores, las mujeres, cierre instituciones y reduzca más aún el Estado de Bienestar. No lo sabemos aún, pero lo que está sobre la mesa ya es para preocuparse.

Por lo menos tendremos un presidente Chaves acuerpado por 3 partidos, un acuerdo sobre una agenda legislativa más neoliberal que redundará en un fortalecimiento de las políticas autoritarias del presidente. Un Chaves al cuadrado.  ¡Que Dios nos agarre confesados! Lo que viene es peor.

Tigre de papel: “Yo no me le meto a Pilar Cisneros”

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

Hace unos meses un grupo de personas “aclamaron” hasta sacarle lágrimas de emoción a Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Otras huestes hostigaron a periodistas de televisión, a quienes les cobraban supuestamente desinformar respecto al mejor gobierno en la historia de la humanidad.

Vasos comunicantes.

El Colegio de Periodistas y Profesionales de la Comunicación, se dio a la tarea de analizar más de 60 videos y encontró vasos comunicantes de esas huestes con al menos tres diputados de gobierno.

En ningún momento Yanancy Noguera, presidenta de los comunicadores, afirmó tener pruebas contundentes de órdenes expresas de esos legisladores, simplemente denotó sospechosas afinidades.

Miedo al tren.

Rodrigo Chaves Robles, afirmó la presidenta del COLPER “se le metió al tren”, simplemente porque la jefa de la bancada oficialista Pilar Cisneros Gallo, se dio por aludida.

“¡Yo no me le meto a Pilar!” acotó el Presidente en la reunión de los miércoles, con compadres hablados de preguntas comodonas, elevando a la categoría de intocable a una simple mortal.

¿A cuántos más no se le atravesará quien ilusionó a su feligresía diciendo se comería todas las broncas?

De momento, como anunció a viva voz, no se le ha metido a los pensionados de lujo.

Tampoco, ha podido cerrar el periódico La Nación, Telenoticias o CRHoy.

¿Estaremos ante la figura del tigre de papel?

Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica reafirma su compromiso con la ética y la profesionalidad

En un reciente comunicado a través de un video titulado «Colper Informa», la presidenta del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica (COLPER) Yanancy Noguera Calderón reafirmó el compromiso del gremio con la ética, la democracia, la paz, así como con el pluralismo, la equidad, la diversidad, y la tolerancia. Este mensaje surge en el contexto de la presentación del actualizado código de ética y deontología, una labor atribuida al tribunal de honor del COLPER, que busca ser el norte y propósito de los profesionales en su ejercicio diario.

La declaración se da en un momento crítico, mencionando un incidente ocurrido el pasado lunes 1 de abril, descrito como un capítulo nefasto en la historia reciente contra el ejercicio del poder. En particular, durante una comparecencia en la comisión especial investigadora de las contrataciones del SINART, el COLPER defendió la asignación de publicidad estatal basada en criterios técnicos y profesionales, destacando la importancia de orientarla a una pluralidad de medios con la audiencia y alcance necesarios.

Sin embargo, el discurso de la diputada Pilar Cisneros, quien, según la presidenta de la junta directiva de COLPER, parece desconocer los propósitos del colegio y dicho discurso criticado por utilizar discursos de odio y violencia política, fundamentados en la desinformación y la posverdad. Este hecho resultó particularmente resaltable dado que Cisneros es profesionalmente periodista.

El 3 de abril, el Ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, cuestionó la institucionalidad del COLPER y su liderazgo, uniéndose a las voces críticas que, según la presidenta, buscan deshonrar la organización. Frente a estos ataques, el COLPER se reafirma en su fundamento legal y propósitos claros, comprometiéndose a atender las demandas de la sociedad desde una comunicación ética y justa, posicionándose contra las «nefastas voces de la desinformación y la posverdad».

El mensaje cierra con un llamado al diálogo honesto, abierto a críticas constructivas, enfatizando el papel de la prensa independiente frente a estrategias populistas y descalificaciones que buscan socavar su credibilidad y misión.

Puede acceder al video completo en esta nota.

Compartido con SURCOS por COLPER.

El sueño de Chaves y Esquivel: la Caja Costarricense de Seguro Social un «Ebaisón»

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

El Seguro Social lo acorralan como al cangrejo, marcha atrás defendiéndose con las tenazas al aire.

La situación de los especialistas es un nuevo capítulo de la saga, como a las enfermeras, sale más barato contratar auxiliares de enfermería.

Con la sobreproducción de médicos generales, en un mal entendido ahorro, se la van a jugar con estos profesionales, ávidos de chamba.

La posta de las cirugías complejas, tratamientos especializados, trasplantes, inexorablemente irá a las arcas de lo privado.

La proliferación de centros en toda la geografía nacional, no es casual.

El Seguro Social, si no nos ponemos vivos, será reducido a un gran “EBAISÓN “ para sacar uñas encarnadas, repartir aspirinas por doquier.

¡Estamos notificados!