Ir al contenido principal

Etiqueta: salario

Un nuevo rebajo del salario

Carlos José Cabezas Mora (*)

  • Para aportarlo a la seguridad social

Recientemente la junta directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) decidió de manera mayoritaria rebajar un 1% adicional a los salarios de todos los trabajadores cotizantes, como una medida para enfrentar en un futuro el posible desfinanciamiento del régimen de Invalidez Vejez y Muerte (IVM).

Nadie en su sano juicio estaría en contra de tomar medidas para proteger las pensiones de esa importantísima institución que nos cura y nos cuida, sin embargo la lógica de financiamiento está inspirado en el aporte tripartido (trabajadores, patronos y Estado), en esta ocasión y por segunda vez desde el 2005 (ley de protección al trabajador) con los mismos argumentos se procedió a un aumento por etapas de la cuota solo para los trabajadores y que todavía no se ha terminado de aplicar.

El argumento patronal usual es que ellos ya pagan un porcentaje alto (5,08%) de las planillas mientras que el obrero es bajo (3.84%), el Estado aporta (1,24%), representado por el Gobierno de turno se opuso a el aumento de la cuota obrera pues la institución abrió una mesa de diálogo con el fin de buscar soluciones.

La decisión de elevar el aporte de los trabajadores permitirá que, en un plazo de cinco años, no se utilicen parte de las ganancias de las inversiones del régimen, dijo Jaime Barrantes, gerente de Pensiones de la CCSS, sin embargo la ley de protección también obliga a los bancos a girar un porcentaje de sus ganancias, algo que hasta el día de hoy no se ha cumplido.

Vivimos en uno de los países más caros de América Latina, si añadimos que el salario promedio está alrededor de 500 mil colones, un rebajo del 1% en salarios de rangos muy bajos sin duda tiene efectos negativos en el disponible de las familias, pero nos plantea unas dudas adicionales: ¿A pesar del sacrificio de los trabajadores será suficiente esta medida para solventar las necesidades de la CCSS? Para nosotros solo aumentar las cuotas obreras no es la solución al problema quizás más bien lo complique.

Los regímenes de pensiones como el de la CCSS tienen varios factores que los afectan a saber:

  1. La cantidad de población que trabaja para mantener a los pensionados. Por lo que el envejecimiento de la población (menos nacimientos) daña el régimen
  2. La evasión patronal, de trabajadores independientes y la informalidad del empleo.
  3. Si la economía no va bien alimenta los problemas pues también los pequeños empresarios pueden tener dificultades para enfrentar sus obligaciones con la seguridad social, los malos salarios y el desempleo.
  4. La capacidad de invertir y generar ganancia del régimen, afectado por el nivel de burocracia, gastos innecesarios, manejo de tasas de intereses de los préstamos de vivienda, morosidad.

Es evidente que pretender solo aumentar las cuotas obreras no es la solución al problema de futuro desfinanciamiento del régimen de IVM, lo que significa también que es un tema de carácter nacional que debe tener también múltiples propuestas de solución, entre las cuales están la definición de las políticas de Estado, esas que pocas veces ayudan a la clase trabajadora pero sí enriquecen a los ya poderosos.

(*)Secretario General, Central General de Trabajadores.

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos

Enviado a SURCOS por Carlos Cabezas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNDECA: Caja resuelve arrebatar el 1% del salario a la clase trabajadora para financiar pensiones

La Junta Directiva Nacional de UNDECA condena enérgicamente el acuerdo abusivo e inconsulto de aumentar en un 1% la cotización al Régimen de pensiones del salario de la clase trabajadora pública y privada, así como de aquellos que también por convenios o de forma voluntaria cotizan para este Régimen.

Reprobamos esta decisión porque después de los resultados del estudio realizado por la Universidad de Costa Rica, en todo momento se le manifestó al pueblo costarricense que no se tomaría ninguna decisión hasta tanto no se sometiera a consulta a los diferentes sectores sociales.

También manifestamos nuestra total inconformidad con la determinación de aumentar la cuota solamente a los trabajadores y trabajadoras, ya que la cotización para financiar este Régimen de pensiones es tripartita, es decir trabajadores, patronos y gobierno, pero en este sentido se resolvió cargar la pésima administración de los dineros del IVM sólo sobre las espaldas de la clase trabajadora. Es sospechoso el por qué a estos otros sectores la Junta Directiva de la Caja los exoneró de incrementar la cuota en forma igualitaria.

En este sentido cuestionamos el papel de los representantes de los diferentes sectores que integran la Junta Directiva de la Caja, tanto de los empresarios, el gobierno y principalmente el papel de la representación del sector cooperativo y solidarista contra los trabajadores, ya que el representante sindical fue el único que se opuso en su momento y el día de hoy no se encontraba en la Sesión.

Si el resultado del estudio realizado por la UCR se va a implementar de esta forma tan arbitraria, ¿Para qué engañar al pueblo costarricense de que este va a ser consultado a los diferentes sectores sociales?, si al final la Junta Directiva actuará de forma tan antidemocrática.

Nos preguntamos entonces, ¿todas las recomendaciones de este estudio se van a aplicar de esta forma?, la elevación de la edad a 70 años, la cotización hasta en un 16%, castigar el cálculo de la pensión hasta un 60%, imponer un impuesto del 15% al monto de las pensiones, obligar a los pensionados a pagar la cuota de seguridad social; y aún más, a no revalorar el monto de la pensión de acuerdo al alto costo de vida, ¿todo se hará de esta forma o es una provocación?

Hacemos un llamado a todos los trabajadores y trabajadoras costarricenses, más de 1 millón 600 mil costarricenses que cotizamos para el régimen de pensiones, a organizarse y protestar enérgicamente contra esta agresión en contra sus intereses y más aún contra esta violencia en contra los adultos mayores pensionados o por pensionarse.

 

Luis Chavarría Vega

Secretario general de UNDECA

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por UNDECA.

Analista UNA: Mujeres enfrentan discriminación en mercado laboral

Greivin Hernández González*

 

Los datos de la Encuesta Continua de Empleo no dejan lugar a dudas, a pesar de que las mujeres, en promedio, tienen un nivel educativo más alto, perciben un menor salario, se les dificulta más encontrar empleo y trabajan en mayor medida en la informalidad y en condiciones de subempleo.

La encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos para el segundo trimestre de 2016, indica que de las 378 176 personas ocupadas con título universitario, el 53% son mujeres y el resto hombres. Según nivel de educación, el de mayor peso relativo para las mujeres que trabajan, es el universitario con título, seguida por la secundaria incompleta. A diferencia de los hombres, para los que los rubros de mayor importancia son primaria completa, y secundaria incompleta.

No obstante lo anterior, las mujeres padecen con mayor intensidad del desempleo y el subempleo. La tasa de desempleo abierto es del 11.2% entre las mujeres y 8.3% entre los hombres, mientras que la tasa de subempleo (porcentaje de personas ocupadas que trabajan menos de 40 horas por semana, y que desean trabajar más horas pero no encuentran más trabajo), es más alta entre ellas (10.3%) que entre ellos (7.2%). Esto a pesar de que, en promedio, las mujeres desempleadas también tienen un mayor nivel de educación, 17% cuenta con algún título universitario, más del doble que los hombres (8%).

Asimismo, las condiciones de empleo son peores para las mujeres, a pesar de que la informalidad ha caído en los últimos trimestres y que la brecha de género se ha venido cerrando, esta afecta más a las mujeres (43.3%) que a los hombres (41%). De igual manera, el 73% de las mujeres asalariadas cuentan con seguro por trabajo, mientras que entre los hombres dicho porcentaje llega al 82%. En términos de estabilidad laboral, la balanza también es negativa para las mujeres.

Estas son algunas de las causas por las que los hombres participan más en el mercado laboral, y trabajan más horas. Las mujeres han venido reduciendo su oferta de trabajo (se salen del mercado laboral), situación que se ha extendido a las jóvenes, pues en promedio seis de cada diez personas entre 15 y 24 años, que no trabajan ni estudian, son mujeres.

La situación descrita tiene implicaciones importantes en varias dimensiones de la vida de las mujeres, de forma directa en su ingreso, pues en promedio, el de los hombres es 6% más alto, para el segundo trimestre de 2016. El promedio de ingreso mensual nacional en el empleo principal fue de 467 mil colones para los hombres, y 440 mil colones para las féminas. Adicionalmente, si bien la pobreza alcanza a poco más del 20% de los hogares, cuando la mujer es jefa de hogar, este dato más que se duplica. Asimismo, la violencia está afectando más a las mujeres, pues la tasa de robos y hurtos con y sin violencia y los delitos sexuales las afectan en mayor medida.

Resulta claro entonces, que no obstante los esfuerzos de varios gobiernos por atender las necesidades laborales de las mujeres, y a pesar de los avances de los últimos años, las políticas de equidad de género en el mercado laboral aún no han logrado solucionar el problema.

 

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de Eldiario.es

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Unión de Cámaras propone al Consejo Nacional de Salarios un ajuste para el sector privado

La Unión de Cámaras propuso al Consejo Nacional de Salarios un ajuste para el sector privado de un 0.08%, el cual significaría un aumento de 8 por cada 100 colones. Para un trabajador que actualmente se ubique en la categoría de trabajador semi calificado el ajuste sería de 24 colones.

La Unión de Cámaras justificó el rídiculo incremento en ese estribillo de siempre «un ajuste superior implicaría mayor desempleo».

La Unión Nacional de Trabajadores, UNT, repudió esta propuesta y espera que el Gobierno de la República el este miércoles 28 de octubre, lleve al Consejo Nacional de Salarios, una propuesta, más justa y decente.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Edgar Morales Quesada.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Administración de UCR y sindicato negociarán anualidad

Tendrán hasta el 30 de setiembre para informar al Consejo Universitario lo acordado

 

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

Administración de UCR y sindicato negociarán anualidad
El Consejo Universitario suspendió esta mañana el análisis, discusión y votación de la propuesta para derogar el acuerdo del 2009 relacionado con el aumento de la anualidad (foto Andrea Murillo).

El Consejo Universitario trasladó a la Administración y al Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (Sindeu) la negociación sobre el porcentaje de anualidad que el personal administrativo y docente de esta casa de estudios recibirá a partir de enero de 2016, y estableció el 30 de setiembre de 2015 como plazo para que informen a este Órgano Colegiado sobre lo acordado.

La decisión se tomó en la sesión N. 5924 de este martes 1° de setiembre, a partir de una propuesta presentada por el director de este Órgano Colegiado. Dr. Jorge Murillo Medrano.

Según lo dispuesto, si el resultado de la negociación es satisfactorio, el Consejo Universitario deberá derogar o modificar el acuerdo tomado en la sesión N. 5390, artículo 1, inciso 2, del 29 de setiembre de 2009, para que rija el porcentaje de anualidad acordado por la Administración y el Sindéu; en caso contrario, le corresponderá a este Órgano Colegiado decidir sobre el fondo del asunto.

En virtud de esta decisión, el Consejo Universitario suspendió el análisis, discusión y votación de la propuesta para derogar ese acuerdo del 2009, presentada por el Dr. Henning Jensen Pennington, la M.Sc. Marlen Vargas Gutiérrez, la Dra. Yamileth Angulo Ugalde, el M.Sc. Eliécer Ureña Prado, el Ing. José Francisco Aguilar Pereira y la M.Sc. Saray Córdoba González.

En la sesión N. 5390 del 29 de setiembre de 2009, el Consejo Universitario había acordado aumentar el porcentaje de anualidad del 3 por ciento que estipula la Convención Colectiva, a un 5,5 por ciento.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Consejo Universitario analiza propuesta para reducción de anualidades

Iniciativa no implica rebajo salarial, sino un ajuste de la anualidad del 5,5% al 3%

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Consejo Universitario analiza propuesta para reducción de anualidades
La Rectoría hace un llamado a la comunidad universitaria sobre la necesidad de preservar los más altos intereses institucionales y a meditar, con toda la seriedad que el tema requiere (foto Archivo ODI).

Hoy se inició en el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) la discusión y análisis de una propuesta presentada por seis miembros de este órgano colegiado, con miras a derogar el acuerdo de la sesión N°5390, artículo 1, punto 2, del 29 de setiembre de 2009, y aplicar el 3% de anualidad que estipula la Convención Colectiva y no el 5,5% que establece el mencionado acuerdo. La medida no implica un rebajo salarial, sino un ajuste de la anualidad a partir del 2016.

Al respecto la Rectoría de la Institución emitió el siguiente comunicado a la comunidad universitaria:

Como es de su conocimiento, el tema de las implicaciones a futuro de los actuales porcentajes de anualidad, ha venido siendo analizado por distintas instancias de la Universidad de Costa Rica (UCR) desde hace varios años. Es falso, como se ha querido hacer ver por algunas personas, que las opciones en estudio sean una respuesta a las recientes afirmaciones hechas por sectores que adversan a la institución, y en general al empleo público. Tampoco es cierto que la administración lo haya hecho a espaldas de la comunidad universitaria. Estas aseveraciones, como es de conocimiento público, han sido rechazadas y rebatidas por el Sr. Rector, en diversos momentos y medios de comunicación.

Los análisis vienen de mucho tiempo atrás. Desde hace varios años, se han venido elaborando y presentando importantes estudios:

  • Estudio comparativo de los salarios universitarios en relación con varias instituciones del sector público, elaborado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, 2012. Actualizado en el 2015.
  • Estudio de Capacidad de Pago al Fideicomiso UCR-BCR. Rectoría, 2013.
  • Informe de la Contraloría Universitaria. OCU-R-222 -2014.
  • Estudio actuarial realizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, el Observatorio del Desarrollo y la Escuela de Matemática, 2014.
  • El pago del incentivo de anualidades en la Universidad de Costa Rica: análisis y recomendaciones. Comisión para el Análisis del Sistema de Administración de Salarios. Rectoría 2015.

Los principales resultados de todos estos análisis han sido comunicados a la comunidad universitaria. Además, los informes completos son de conocimiento del Consejo Universitario (CU). Todos ellos coinciden en una conclusión básica: el ritmo de crecimiento del componente salarial representado por la anualidad muestra un comportamiento que, de no tomarse medidas, pone en peligro la salud financiera de la institución. A su vez, la convención colectiva establece una anualidad del 3%, que nadie ha cuestionado, y que no está en discusión. Tampoco está en discusión ninguno de los otros componentes de la estructura salarial.

El acuerdo del CU que subió la anualidad del 3% al 5,5% se tomó en un contexto muy concreto, en el cual los salarios institucionales mostraban un cierto rezago y las tasas de inflación eran bastante más altas que las actuales.

Ambas circunstancias han cambiado. Los estudios hechos, comparando los salarios de la UCR con los de muchas otras instituciones afines nacionales e internacionales, muestran que en la actualidad, al cabo de unos pocos años de laborar en la institución, todas las categorías salariales son bastante competitivas. Esto es básico en una institución que requiere de personal altamente calificado, a menudo el mejor del mercado, y así seguirá siendo. En cuanto a las tasas actuales de inflación, estas son mucho más bajas que las de los últimos años.

Así, una medida que en su momento pudo haberse justificado, hoy día empieza a amenazar la salud futura de las finanzas institucionales. Debemos recalcar que esto es algo en lo que coinciden todos los estudios hechos al respecto. Dichas investigaciones han arrojado resultados que, a su vez, han sido transmitidos y discutidos en diversas instancias desde hace más de un año, incluyendo varios Consejos de Rectoría Ampliados.

No es cierto, entonces, que no existan bases técnicas para la decisión. Tampoco lo es que este tema sea desconocido para la comunidad universitaria. Todo lo contrario, los funcionarios de la UCR están conscientes de:

  1. Que los resultados arrojados por todos los estudios hechos por instancias técnicas coinciden en el peligro para las finanzas institucionales de mantener el actual porcentaje de anualidad.
  2. Que tales estudios fueron iniciados, y en varios casos concluidos, con mucha antelación a que se iniciara la reciente campaña de desprestigio lanzada por diversos sectores políticos y económicos en contra de la institución y del empleo público en general.
  3. Que existe la necesidad de tomar decisiones al respecto, no por imposición externa, sino con base en el ejercicio de la plena autonomía de la institución, y sin dejarse afectar, ni en un sentido ni en otro, por esta campaña.

La propuesta presentada al CU ha sido planteada por seis miembros de este órgano, incluido el señor Rector. Responde a una iniciativa que le fue entregada al Consejo Universitario por destacados miembros de la comunidad universitaria, en el sentido de volver a la anualidad del 3%, tal y como lo establece la Convención Colectiva. Independientemente del curso de la discusión de esta propuesta en el órgano colegiado, se trata de una iniciativa respaldada por toda la información y evidencia producidas por serios estudios hechos por instancias técnicas universitarias, cuya única meta es la de garantizar la salud financiera de la institución.

Hacemos un llamado a la comunidad universitaria sobre la necesidad de preservar los más altos intereses institucionales y a meditar, con toda la seriedad que el tema requiere, en la responsabilidad que tenemos y las esperanzas cifradas en el futuro para que podamos decir “Somos UCR: una universidad de grandes acciones y grandes logros, para el bienestar del país”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila.

 

En Honduras las cosas están iguales o peor de cómo estaban antes de la Semana Santa. Los vacacionistas regresaron a sus casas relajadas pero con más deudas. El gobierno les debe 3 meses de salario a sus empleados por contrato, después de haber pagado los meses atrasados de salario a empleados permanentes. Siguen los despidos en sus instituciones de manera discriminativa por color político, particularmente en instituciones donde el proceso de privatización avanza. Aun cuando los precios internacionales del petróleo se mantienen bajos, particularmente con el último acuerdo con Irán, los precios de combustible nacional se mantienen elevados. El precio del crudo ligero y dulce para ser entregado en mayo perdió $0.95 para llegar a $49.14 el barril en la bolsa de NY. El Brent perdió $2.15 para cerrar en 54.95 dls el barril. Seguramente el gobierno nacional y empresarios de carburantes están aumentando fuertemente sus ingresos. No existe información verdadera a la ciudadanía sobre las utilidades y sus usos.

Además de existir un desempleo formal arriba del 5%, hay un subempleo mayor al 30%, sin contar que son pocos los centros de trabajo donde se paga el salario mínimo.

Pese al déficit presupuestario nacional, los gastos y los créditos nacionales e internacionales, no se reducen. La distribución del presupuesto favorece varios gastos suntuosos y políticos en seguimiento a las ambiciones de la clase política en el poder.

Las inversiones sociales se centran en la caridad, altruismo y bonificaciones que no llevan ningún activo a los sectores pobres y muy pobres que les permita vivir con calidad sostenible.

Los planes de dinamización y organización de fuerzas vivas en Mancomunidades para distribución de la inversión social del gobierno central son minados por las acciones de Co-Alianza, quien está creando comisiones paralelas a las mesas que organiza la Secretaria de Desarrollo en las mancomunidades y municipios.

En el ámbito educativo, los hechos represivos, los asesinatos y las medidas administrativas del reciente pasado se mantienen impunes. Los medios cambian el tema para olvidar estos hechos acaecidos antes de Semana Santa, sin embargo, los estudiantes mantienen en sus agendas reclamos para mejorar la calidad educativa. La impunidad sigue igual. No se investiga ni se sabrá quiénes y el por qué de los asesinatos a jóvenes y menores de edad antes de la Semana Santa. Al igual que en muchos, aproximadamente el 95% de los asesinatos ocurridos hasta ahora, siguen en la impunidad. Ante los dictados oficiales, no sería una sorpresa la militarización de los centros educativos donde hay organizaciones de estudiantes en posición contestataria, algo que ya sucede pero de manera puntual.

El Ombudsman seguirá mostrando su complicidad con el estatus quo y las redes de defensores de los DDHH serán estigmatizadas cada vez más.

Los Partidos Políticos en oposición tienen el reto de saber responder adecuadamente a las exigencias del pueblo. Es posible que sigan queriendo dirigir los nuevos movimientos sociales en surgimiento que exigen cambios estructurales, pero para ello deben adecuarse a esos movimientos, sin esperar lo contrario y sin sus viejos discursos por no actualizarse en sus análisis. De seguir así les haría perder más aun el liderazgo que requieren nuevos grupos sociales. El liderazgo de la oposición de los partidos debe actualizarse o quedar fuera de juego, cuando surjan nuevos líderes de base.

El pueblo, su ciudadanía está enfrentando al menos cuatro sectores de represión y crimen: 1. Las fuerzas formales del gobierno central y, en algunos casos, de fuerzas policiales municipales. 2. Las bandas de narcotraficantes. 3. Los grupos de para militares compuestos por ex militares y ex policías, más otros ciudadanos involucrados en la «limpieza social» y, 4. Las bandas de barrios llamadas maras, algunas cooptadas por el crimen organizado y el cicariato. Estas diferentes expresiones son utilizadas por la inteligencia represiva de algunos oligarcas ultra reaccionarios y se conectan de manera que el sistema de terror, de miedo funcione adecuadamente a sus intereses derechistas y lujuriosos.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Policía Penitenciaria entra a escenario de alta tensión laboral

Propuesta de nuevo Manual de Puestos incrementa diferenciación salarial entre “los rayados” y “los no rayados”

 

Luego de largos meses de espera y ante reiterada lucha de la ANEP en este asunto, la cartera Ministerial de Justicia y Gracia entregó, en horas de la tarde del pasado viernes 6 de marzo de 2014, a la ANEP y a su Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, la propuesta “Informe Técnico Modificación al Manuel de Clases de la Policía Penitenciaria y Equiparación Salarial”.

Según lo convenido con la señora ministra del ramo, la Licda. Cristina Ramírez Chavarría, a su vez, la contrapropuesta sindical deberá entregarse en su despacho, a más tardar el próximo viernes 13 de marzo para lo cual, los y las integrantes de la Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria entran en sesión permanente y en la sede de la ANEP desde este lunes día 9, con la finalidad de analizar el documento ministerial y elaborar la contrapropuesta de esta organización

De entrada, sin análisis de fondo, el conflicto se ve venir: mientras al puesto más bajo de la propuesta ministerial, “Vigilante Penitenciario”, se pretende otorgarle un incremento a su base salarial de 17.050.oo; al máximo puesto de un centro penal, denominado Jefe de Seguridad Penitenciaria, se le pretende subir su respectiva base, en 447.400.oo colones.

Más concretamente, “el policía de abajo”, “el no rayado”, pasaría de una base de 281.200 colones mensuales, a una de 298.250 colones mensuales; el incremento es, como se indicó, de 17.050 colones.

Por el contrario, la respectiva jefatura, “el policía de arriba”, “el rayado”, pasaría de una base salarial actual de 308.050 colones por mes, a una de 755.450 mensuales: 447.400 colones de aumento, a la base, por mes.

En consecuencia, en una misma cárcel tendríamos un incremento de las distancias salariales que nada conveniente será para el clima institucional y para las futuras relaciones personal subalterno-jerarquías de seguridad, afectando la seguridad estratégica carcelaria.

Si bien es cierto la justa remuneración salarial es más que necesaria, tanto para “el policía de arriba”, como para “el policía de abajo”; la promoción de la justicia salarial en el seno de la Policía Penitenciaria debe ser integral, debe ser con equidad racional y debe fortalecer a quienes más han sufrido con la pérdida del poder adquisitivo de su salario y que, por lo general, tienen que realizar las tareas más duras, difíciles e incómodas. Si no que lo diga un policía fortinero de toda una vida…

Es por ello que la ANEP, como sindicato responsable y que en el caso de la Policía Penitenciaria acumula más de 30 años de continua lucha por su plena reivindicación, preparará su contrapropuesta de cara al pretendido nuevo manual de puestos para este cuerpo policial, con gran seriedad y con gran profesionalismo; pero, a la vez, haciendo énfasis en la peligrosa perspectiva que es desatender, política e institucionalmente hablando, la deteriorada situación salarial de quienes en las cárceles y a nivel de la seguridad penitenciaria, ganan los más precarios salarios y haciendo las tareas más incómodas y difíciles.

Es bueno recordar a la opinión pública que fue en agosto de 2007 cuando arrancó la lucha de la ANEP para la reivindicación gremial y profesional plena de los principales cuerpos policiales del Poder Ejecutivo: Fuerza Pública, Policía Penitenciaria, Policía de Migración y Extranjería y Policía de Tránsito; proceso integral y compartido que tendría su primer acuerdo en tal sentido, en el mes de diciembre de 2009, firmado en la propia Casa Presidencial. A partir de tal circunstancia, los caminos reivindicativos en los cuatro casos mencionados, han transcurrido paralelamente, con sus particulares características y con sus alcances específicos, sin que todo el caminar haya plenamente terminado.

En el caso que ahora nos ocupa, y preocupa, la Policía Penitenciaria, ANEP tuvo que realizar una gran acción de calle, con gran participación de sus integrantes, el día lunes 20 de enero de 2014, con gran movilización en la ruta nacional 27, a la altura de San Rafael de Alajuela, lográndose días después un acuerdo en torno a esto del manual de puestos, con el gobierno de la hoy expresidenta Laura Chinchilla Miranda.

El actual, del presidente Luis Guillermo Solís Rivera, le dio continuidad a ese diálogo y a ese acuerdo, concretándose el pasado mes de noviembre de 2014, nuevos compromisos como este del nuevo Manual de Puestos.

Admitimos que en este punto y al menos con la entrega de tal documento el pasado viernes 6 de marzo, la presente administración cumple el acuerdo con la ANEP; sin embargo, la propuesta de reajuste para el Vigilante Penitenciario, que representa poco más del 90 % de todo el personal componente de la Policía Penitenciaria, es insostenible y fuente de alta tensión laboral aunque se esté “materializando” la homologación con Fuerza Pública, pero en un escenario restrictivo salarialmente hablando a nivel de bases policiales en el puesto de más baja ubicación.

La ANEP espera que luego de la entrega de la contrapropuesta sindical por parte de su Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, se abra un proceso de diálogo de renovado espíritu constructivo para abrir un sendero más claro de justicia salarial integral en el seno de este importante grupo de servidores públicos de la seguridad costarricense.

La ANEP también sigue creyendo que con el espíritu, con la responsabilidad y con la seriedad que desarrolló la protesta del lunes 20 de enero de 2014, de ser necesario, animará nuevas acciones similares según lo determinen las circunstancias; pero eso sí y como suele caracterizar a los movimientos de calle promovidos por la ANEP, ni el aventurerismo, ni la demagogia, ni el oportunismo, ni el espontaneísmo, ni el protagonismo delirante buscando tener “oxígeno” sindical, inspirará nuestro accionar en el plano social en este asunto del nuevo manual de puestos de la Policía Penitenciaria. Ante todo, la responsabilidad.

 

Enviado a SURCOS Digital por Albino Vargas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Liberalismo y Educación Superior. Temas de fondo

*MEL. Ernesto Herra Castro

Especialistas enseñarán la mejor manera de ahorrar e invertir2
Guevara ha identificado en las Universidades Públicas un enemigo a sus tesis. Estas son un foco de pensamiento crítico.

 

Ante la publicación por parte de Otto Guevara de los montos salariales percibidos por las y los funcionarios de las Universidades Públicas de Costa Rica creo conveniente pensar respecto de la reacción de la Universidad como un todo. Es importante recordar que el interés de Guevara en actuar de esta forma podría tener que ver con una reacción de frustración ante el descalabro político que podría regresarlo a tiempos en que anunciaba pantalones de mezclilla en la televisión nacional y que haría incobrable los montos estratosféricos despilfarrados durante la última campaña política. De por sí, ERA plata de los demás. Tremendo error. Otra posibilidad es que el político criollo promotor del liberalismo colonial se haya encandilado de muerte con la subjetividad proveniente de la Universidad de Harvard, donde además de aprender a recitar los clásicos de la dominación occidental, aprendió la pose y el acento seductor del señor feudal. Este encandilamiento tendría distintas fases. En unas veces se monta a caballo en el tope y saluda a la gente. En otras se enfrenta con las instituciones públicas que hacen posible la vida de la gente que saluda durante el tope. Enfrentándose a estas instituciones Guevara ha identificado en las Universidades Públicas un enemigo a sus tesis. Estas son un foco de pensamiento crítico que, además de formar a las y los futuros científicos, filósofos, físicos que contribuirán con el proyecto de hacer una nación posible, identifican en la naturaleza a su madre y por eso la defiende obstaculizando así los proyectos de inversión de infraestructura que, desde la España post franquista, se ha constituido como un sector económico en crecimiento cuyo control de la institucionalidad política española ha socavado las bases mismas de su proyecto nacional. Lastimosamente no sólo ha llegado nueva gente de este tipo a nuestro país, sino que hay otra de ella que nunca se fue.

Los nuevos ricos costarricenses, aquellos que se han apropiado para sí de lo que antes de los 35 nefastos años de dirección del FMI en manos del PLN y el PUSC era de todos, representados hoy por las cámaras empresariales, el PLN, el Movimiento Libertario y un amplio sector del PUSC, no han dejado de contaminar las formas subjetivas en cómo las y los costarricenses nos construimos como pueblo. Si la subjetividad se construye intersubjetivamente, ha sido la imposición del “mercado”, como institución rectora de la vida social costarricense, lo que ha socavado las bases de nuestro proyecto nacional. Sin embargo, actuar así le ha garantizado a empresas como canal 7 un pedazo para sí de lo que antes era nuestro (TIGO, empresa privada de telecomunicaciones no hubiese sido posible sin la aprobación del TLC).

Además de los actores anteriormente señalados habría que pensar que no sólo en los partidos políticos sino en nuestras mismas universidades hemos aprendido a hablar el lenguaje del colonizador. Recitamos frases con categorías tales como “excelencia”, “desarrollo”, “democracia”, “igualdad”, “soberanía”, “patria” aunque estas ideas hayan sido apropiadas por la oligarquía desde los inicios de nuestro Estado-nación y, en la actualidad, por un circo político en el que el pueblo de Roma poco se divertiría. El mercado capitalista, institución garante de la libertad que defiende Guevara, es el espacio actual en el que la dinámica colonial se reproduce no sólo en el plano geopolítico global sino también en la geopolítica interna de nuestro país. No será difícil imaginarse la distancia galáctica entre Los Guido de Desamparados y Lindora en Santa Ana.

Para Guevara, quien es un criollo occidentalizado por la vía del liberalismo, la mercancía, que es la forma en cómo el mercado reduce el conjunto de determinaciones que hace posible el despliegue del valor en el producto puesto en el mercado, la satisfacción del mercado es antes que la satisfacción de la vida. Es el mercado quien crea la necesidad de la mercancía y no las necesidades comunitarias quien crea las necesidades de la creación de un producto, lo cual es una “robinsonada” de Guevara que aprende bien de su maestro. Para Guevara, que defiende a ultranza el mercado pero quien no se responsabiliza por la desgracia que éste genera, quien pone el capital para producir es quien crea las condiciones para “ganar”, defendiendo la tesis de mercado quien vende su fuerza de trabajo y quien la compra participan en una negociación equitativa. Guevara, criollo colonizado a la Smith, obvia el hecho de que es la colonialidad del Anahuac, el Abya-Yala, el Tawantinsuyu, hoy la “invención de América Latina”, lo que crea el primer capital global y el mercado mundial, segundo, que en la relación capitalista quien compra la fuerza de trabajo compra también la creatividad, la subjetividad, los juicios, los prejuicios, las creencias de quien vende su fuerza de trabajo. Lo anterior se suma al hecho de que es el dueño de los medios de producción quien se apropia para sí de la riqueza socialmente producida. En resumen: la riqueza es la acumulación del excedente de fuerza de trabajo expropiada al trabajador que concentra para sí quien la compra y que hoy defiende Guevara y para lo cual es necesario la construcción de un enemigo en el otro público.

En las Universidades Públicas en Costa Rica hemos posicionado y defendido a la educación como un derecho que hemos conquistado a través de distintas luchas sociales, porque hay que recordar que los derechos son producto de las conquistas sociales y comunitarias, se ha reconocido no sólo la vida de quienes hacen la Universidad posible sino de la máxima de que la construcción de conocimiento es la tarea fundamental de la ésta. Lo anterior le ha exigido a la Universidad diseñar un modelo administrativo que reconoce el desgaste de la vida de las y los trabajadores a través de los años, siendo que es la vida de ellas y ellos lo que crea valor que sí es socializado a través del conocimiento que las y los universitarios producen, así como el conocimiento que las y los trabajadores van desarrollando a través de su vida profesional y que nutre la investigación, la extensión y la docencia universitaria. Con esto último aprovecho para recordarnos a todas y todos que son las Universidades Públicas en Costa Rica quienes dan contención a la pobreza creada y a la que está en desarrollo.

La formación de profesionales en nuestras Universidades Públicas forman parte de la población trabajadora del sector privado costarricense, pero no es el mercado el objetivo del ser de la Universidad. Que la ideología liberal pretenda reducirlo todo al mercado como principio teológico sólo da cuenta de la brutalidad con que se expresa la modernidad actualmente. De nuestras Universidades Públicas se gradúan profesionales que trabajarán en Instituciones del Gobierno, Instituciones Descentralizadas, Cooperativas, Comunidades, Laboratorios e incluso en el Movimiento Libertario. Este último deberá saldar sus cuentas primero antes de pensar en seguir siendo.

Exhibir los montos salariales de quienes trabajamos en las Universidades Públicas en nuestro país sólo da cuenta de que aunque no estamos en una condición de equidad respecto de quien a cambio de un salario compra la vida de otro, sí estamos en condición de discutir de fondo respecto de cuánto deberíamos ganar quienes estamos en la responsabilidad de formar a la población técnica, académica, filosófica y científica con compromiso nacional y una subjetividad maternal en la que se reconoce la naturaleza como un otro. Lo anterior sugiere plantear una discusión que trasciende al sector universitario y nuestras mismas fronteras, ya que esto implicaría también discutir respecto de cuánto deberían ganar quiénes se han hecho para sí de lo que pertenece a todos por mecanismos fraudulentos y espurios, comunitariamente reprochables, éticamente sancionables y socialmente inviables.

Si por algo se ha destacado nuestro pequeñito país es en aportar pequeños avances a la humanidad toda que la transforman haciendo a nuestro país trascender en el tiempo y el espacio. Los hallazgos de Clodomiro Picado son ejemplo de ello.

En la discusión que propongo podríamos, entre otras, preguntarnos ¿Cuánto debería ganar un empresario en un país pobre del Tercer Mundo? o ¿Por qué hay pobres en el Tercer Mundo? o ¿Por qué existe el Tercer Mundo? o ¿Será la publicación de los salarios de quienes hacemos la Universidad Pública posible en Costa Rica una cortina de humo? o ¿Por qué debe ceder el pueblo de Costa Rica todo un pedazo de su madre para que sean las cámaras empresariales y los libertarios que lucren con la generación energética? o ¿Por qué inventar un enemigo de quien hace la vida posible? o Ante la ausencia de “oportunidades” para la población costarricense, tesis desprendida de la teoría liberal que esta gente profesa y profesó durante la campaña del TLC.

¿Cómo podrían las Universidades Públicas costarricenses acompañar la miopía ideológica del sector empresarial para que no sigan profesando tesis que luego les meten en deudas partidarias que tiene que pagar la nación toda? o ¿Por qué ante el quiebre institucional en todo occidente, y los países colonizados como el nuestro, no pensamos en cómo desarrollar un proyecto nacional donde entremos todas y todos? o ¿Por qué si Costa Rica, desde su inicio, fue el proyecto de la oligarquía criolla no pensamos, como pueblo, en cómo desarrollar un proyecto nacional/comunitario? o ¿Cómo es que el sector privado se va a hacer responsable de la pobreza, la miseria, el hambre que produce? O …

La discusión que abre Guevara ante la publicación de los montos que percibimos, en tanto salario, nos da la oportunidad de abrir una discusión muchísimo más amplia. A quienes trabajamos en la «Universidad Necesaria” nos permite reconocernos entre iguales, al tiempo que deja en evidencia la existencia de un sector laboral que, atendiendo lo que hace la Universidad y sobre la tesis que es la producción y antigüedad lo que permiten el incremento salarial, debe guiar la discusión y proyectarla en términos nacionales partiendo de la hipótesis de que son quienes más saben, más han producido y más le aportan a esta Universidad.

 

*Ernesto Herra Castro es profesor de sociología de la Universidad Nacional en Heredia, Costa Rica. Si desea contactarlo puede hacerlo a través de su correo electrónico personal: ernestoherra@hotmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por Herberth Herra Castro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncia sobre persecución y despidos de afiliados a UNT en la empresa Corporación González y Asociados Internacional S.A

UNT

La Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT) solicita urgente intervención del Ministerio de Trabajo por persecución y despidos antisindicales en Corporación González, empresa privada que presta servicios de vigilancia en varias instituciones públicas.

Por este motivo, el pasado 8 de enero la UNT hizo llegar al ministro de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales Mora una carta para reiterar su petición, ya que no es la primera vez que esta organización se acerca a las autoridades de la empresa Corporación González y Asociados Internacional S.A. y por intermedio del Ministerio, a plantear urgentes asuntos socio laborales que afectan a las y los agentes de vigilancia que laboran para esa empresa

De la misma manera, han tenido que recurrir a los Tribunales de Justicia a plantear reclamos por el pago de jornada extraordinaria.

Recientemente esta empresa realizó cambios de jornadas, roles y horarios y un grupo muy importante de vigilantes firmó un documento donde se denuncia que dicho cambio les afecta el salario y no les respeta el derecho al disfrute de un día de descanso. Muchos de los firmantes han recurrido a plantear demandas a los Tribunales de Trabajo por no recibir el pago de jornada extraordinaria.

Posterior a los cambio de jornada realizados y a la firma de tal documento y la respectiva denuncia, la empresa inicia un proceso de despido selectivo de las personas firmantes tanto de las demandas como de la denuncia, todas ellas afiliadas a la UNT.

Los despidos selectivos, son acompañados de una campaña, también selectiva, de amenaza y promoción de la desafiliación a la UNT, por lo que ya son muchos los trabajadores que por miedo al despido, han presentado su renuncia a la UNT.

La empresa ha puesto a las y los trabajadores en la disyuntiva de elegir entre mantenerse organizados para reclamar y defender sus derechos, o mantenerse en su trabajo.

No está de más recalcar Corporación González y Asociados Internacional S.A, presta servicios de Vigilancia a varias instituciones públicas, entre ellas el Ministerio de Cultura, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y PIMA CENADA y que su actuación no sólo violenta institutos jurídicos laborales de la OIT como el Convenio 94, su Reglamento y Directrices Presidenciales al respecto, sino, además, la Constitución Política y el Código de Trabajo.

“Señor Ministro: Respetuosamente le recordamos que es obligación de su Cartera, tutelar el ejercicio de la libertad sindical y los derechos laborales de las y los trabajadores, por tanto, tal y como se lo planteamos en nota reciente, le rogamos que urgentemente se convoque a su Despacho, a los representantes judiciales y extrajudiciales de Corporación González, a la señora Ministra de Cultura y Juventud, al Gerente General de la CNFL y al Gerente General de PIMA – CENADA”, se manifestó en la carta firmada por Susan Quirós Díaz, Secretaria General, UNT.

 

Para ampliar información a los teléfonos 8877-5471 con Susan Quirós o 83566251 con Edgar Morales.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/