Skip to main content

Etiqueta: sede Atlántico

UCR: Primera carrera de Ingeniería en Desarrollo Sostenible tendrá su sede en Turrialba

El próximo año, la Sede Regional del Atlántico, situada en Turrialba, recibiría los primeros 60 estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Sostenible, única carrera con este enfoque en Centroamérica hasta el momento. Así lo adelantó tanto el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, como el vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera, y el propio director de esa sede regional, Dr. Álex Murillo.

UCR Primera carrera de Ingenieria en Desarrollo Sostenible
El rector, Dr. Henning Jensen, y el director de la Sede Regional del Atlántico, Dr. Álex Murillo, enterraron los planos en el sitio donde se construirá el nuevo edificio de Ingeniería en Desarrollo Sostenible. Foto: Pablo Mora / Rectoría.

La preparación de la nueva carrera fue elaborada por un grupo de docentes de la Escuela de Ingeniería Industrial y otros especialistas en el ramo. Actualmente, el proceso se encuentra en el Centro de Evaluación Académica para afinar sus últimos detalles. Una vez concluida esta etapa, pasaría al Consejo Nacional de Rectores para su aprobación final.

El Dr. Jensen calificó el establecimiento de esta carrera como un hecho “histórico”, durante una visita realizada a la Sede del Atlántico, pues aseguró que ejemplifica el impulso que la UCR ha dado a la innovación académica en las sedes y recintos universitarios.

“Esto denota algo que deseamos que ocurra en todas las sedes universitarias: que todas ellas sean la expresión plena de nuestra universidad y que el programa de regionalización se lleve de una manera horizontal. Las sedes regionales se están desarrollando de manera diferente. Lo que queremos de la institución es lo que deseamos en cada una de las sedes regionales”, expresó el rector.

Al explicar el objetivo de la carrera, el director de la Sede del Atlántico comentó que buscará crear profesionales que sean capaces de ocasionar un cambio mental y práctico en los diferentes sectores productivos y facilitar un entorno saludable, armonioso con el ambiente.

“La idea es que en la industria y el comercio haya una equidad que vaya acorde con el ambiente. Que haya una sensibilidad por la materia prima, el proceso y los desechos que se generan, siempre en armonía con la naturaleza”, explicó el Dr. Murillo.

El vicerrector de Docencia justificó la creación de esta carrera basado en la necesidad creciente de las empresas de contar con profesionales especializados en políticas públicas y acciones privadas sobre conservación ambiental. Indicó además que una de las propuestas de esta administración es la generación de carreras creadas y gestionadas desde las sedes regionales.

“Esta es una sede que se ha preocupado por el tema ambiental. El Módulo Lechero acaba de obtener el premio Bandera Azul y hay personas que vienen trabajando desde hace unos 20 años en temas de sostenibilidad. De hecho, es la primera sede que mide su huella de carbono. Así que no había que crear algo completamente nuevo, sino que esta preocupación ya existía”, adujo el Dr. Herrera.

El vicerrector aseguró que la creciente demanda de las instancias en este sector, producto de la conciencia que se ha creado de un desarrollo sostenible, justificó la concreción de esta ingeniería. Admitió que la UCR se tomó su tiempo para reflexionar sobre esta necesidad, que calificó de “imperativa” para toda la región centroamericana.

Durante su visita a la Sede del Atlántico, el rector también colocó una cápsula de plástico con los planos bajo el suelo donde se construirá el edificio de Ingeniería en Desarrollo Sostenible. Además, anunció la ampliación y la remodelación de la biblioteca de ese recinto e inspeccionó la conclusión de la pista de atletismo.

El inmueble tendrá un valor de casi ¢500 millones y será financiado por medio del préstamo que adquirió el país con el Banco Mundial. Tendrá un área de construcción de 750 metros cuadrados y será de una planta. Dispondrá de laboratorios y aulas, un espacio administrativo y servicios sanitarios.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Elaboran productos medicinales para adultos mayores

Estudiantes del curso Fundamentos de Química Orgánica de la Sede del Atlántico llevan la teoría a la práctica

 

Kátheryn Salazar Zeledón,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Elaboran productos medicinales para adultos mayores
Un grupo de 16 estudiantes de la Sede del Atlántico, en Turrialba, elaboró cuatro productos medicinales para los adultos mayores del asilo de ancianos, esto con el fin de llevar a la práctica la teoría del curso de Fundamentos de Química Orgánica (foto Darío Chinchilla).

“Cuando los estudiantes aplican los conocimientos que han adquirido en el curso en un producto, mejoran muchísimo su rendimiento y efectivamente esta vez no fue la excepción”. Así se refirió Darío Chinchilla Chinchilla, profesor de Fundamentos de Química Orgánica en la Sede del Atlántico ubicada en Turrialba, respecto a los productos medicinales que elaboraron sus estudiantes para los adultos mayores del Asilo de Ancianos San Buenaventura.

Las y los estudiantes motivados por la experiencia de aprender algo nuevo propusieron desarrollar las formulaciones, aunque elaborar estos productos no era parte de las asignaciones del curso. El proceso duró todo el semestre e incluso tomo tiempo extra fuera de clases, para desarrollar los extractos de los productos que elaboraron.

Elaboran productos medicinales para adultos mayores2
Las y los estudiantes elaboraron cuatro productos; Arcifor para mejorar la circulación sanguínea, CICRALIPTO un gel cicatrizante, VeraCoco una crema hidratante con propiedades analgésicas, y un ungüento llamado Calendonol para el dolor muscular. (foto Darío Chinchilla).

“Al estudiante le llama mucho la atención saber cómo se hace una crema, como se hace una pasta de dientes, perciben la aplicación real de la química en los productos” comentó Chinchilla.

En total elaboraron cuatro productos: Arcifor, un ungüento para mejorar la circulación sanguínea y aliviar la sensación de cansancio; CICRALIPTO, un gel cicatrizante; VeraCoco, una crema hidratante que agiliza el proceso de cicatrización y presenta propiedades analgésicas; y Calendunol, un ungüento para el dolor muscular que posee propiedades que tratan afecciones de la piel, tales como úlceras varicosas y erupciones cutáneas.

Elaboran productos medicinales para adultos mayores3
“La experiencia fue muy enriquecedora, los adultos mayores fueron sumamente acogedores, esta actividad implicó un crecimiento muy importante” mencionó Chinchilla (foto Darío Chinchilla).

“Lo más gratificante fue ver la actitud de ellos, el amor que nos daban fue una experiencia única” mencionó Sofía Redondo Rivera una de las integrantes del grupo que formuló Arcifor, un producto único en el mercado por ser un híbrido mitad gel y mitad ungüento a base de arcilla.

Ronald Salazar Rojas, parte del equipo que elaboró el ungüento Calendunol, mencionó que el proyecto le ayudo a tener una perspectiva diferente. “En el futuro podemos desarrollarnos como empresarios y desarrollar productos que ayuden a la gente” acotó.

Elaboran productos medicinales para adultos mayores4
El Asilo de Ancianos San Buenaventura, de Turrialba, alberga a 75 adultos mayores quienes se vieron beneficiados con los productos elaborados por el estudiantado (foto Darío Chinchilla).

“Fue una experiencia muy bonita porque se pone en práctica todo lo que se ve en la teoría, mientras en otros cursos todo queda en el examen… es aprendizaje que queda para la vida”, indicó Silvia Mora Mena una de las creadoras del producto CICRALIPTO.

Productos novedosos

Elaboran productos medicinales para adultos mayores5
Todos los productos contienen una ficha técnica con la descripción del producto, propiedades y composición, entre otros, para que el personal de enfermería decida cuáles adultos mayores pueden utilizarlos (foto Darío Chinchilla).

De acuerdo con el químico Darío Chinchilla Chinchilla, quien además es gerente general de la empresa Nature-Tec, estos productos son algo completamente distinto a lo que se encuentra en el mercado porque los extractos fueron estandarizados basándose en los compuestos más importantes, con la colaboración de los profesores Diego Aguirre Abarca y Katherine Chaves Carballo, del curso de Laboratorio de Química Analítica.

Además, indicó que se hicieron pruebas de sensibilidad antes de entregar un gran lote de productos al personal de enfermería del asilo, a quienes se les brindó una ficha técnica de cada producto para que puedan decidir cuales adultos mayores pueden recibir las formulaciones.

Finalmente, la entrega de los productos fue una oportunidad para que las y los estudiantes compartieran experiencias con los adultos mayores y de esta forma devolverle a la comunidad un poco de lo que aprendieron en las aulas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En Turrialba estarán centrados en analizar actividad turística

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Fachada Sede de Turrialba
El próximo jueves y viernes en la Sede del Atlántico de la UCR, en Turrialba, se efectuarán las conferencias y mesas de trabajo del VIII Congreso Nacional de Educación Turística (foto: Archivo ODI).

Turismo para todos, una suma de oportunidades y sentidos, es el nombre del VIII Congreso Nacional de Educación Turística, que se efectuará el 12 y 13 de noviembre, en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, en Turrialba.

A las 9:30 a.m. del 12 de noviembre, luego de la inauguración, se efectuará la conferencia Logros, retos y amenazas del turismo costarricense, con la participación como expositor de Rodolfo Lizano, director de Planeamiento del ICT y una hora después se iniciará un conversatorio titulado Inclusión laboral para personas con discapacidad: un enfoque de educación por competencias.

En el transcurso del día se desarrollarán otras conferencias por bloques de especialidad, en cuatro temas: Hotelería, Pedagogía, Gastronomía y Servicios Turísticos. El primer bloque comenzará a la 1:30 p.m sobre temas como: Servicio al cliente accesible, Tecnologías interactivas para la pedagogía, Sostenibilidad y salud: característica de la gastronomía costarricense actual, y Agroturismo: perspectivas y retos. Un estudio de caso en la comunidad de Mollejones de Turrialba.

El segundo bloque abordará los siguientes temas: Revenue Management, Modelado en 3D para clases interactivas, Pérdidas, desperdicios en alimentos y bebidas; y Perspectivas del turismo cultural en Costa Rica.

Para el día siguiente, el programa tiene planeadas actividades diferentes por bloque de especialidad, a partir de las 9:30 a.m. Por ejemplo en la especialidad de Hotelería: visitarán el Hotel Casa Turire, en la especialidad de Pedagogía: efectuarán un taller herramientas para el aprendizaje dinámico, en la especialidad de Gastronomía: visitarán el CATIE y en la especialidad de Servicios Turísticos: abordarán el tema del Beneficio de café y la agricultura orgánica.

A partir de las 2:00 p.m del viernes 13 de noviembre efectuarán cuatro conferencias de treinta minutos cada una, que analizará el Marco de cualificaciones en educación, el Seguimiento de las personas graduadas en Turismo, la Cultura de café como identidad costarricense y El Museo de Arte Costarricense como recurso didáctico.

Esta actividad es organizada por la Comisión Nacional de Educación Turística y Hotelera, con el patrocinio de la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y la Asociación de Profesionales en Turismo.

Dicha comisión, creada por decreto presidencial en el 2006, tiene como objetivo revisar los programas curriculares de las entidades públicas encargadas de impartir las carreras y cursos de capacitación turística y hoteleras, con el fin de sugerir su adecuación a las nuevas exigencias del sector turístico, así como a las especialidades que requiere el mercado laboral de la industria turística.

La comisión está integrada por representantes de varios sectores: del empresarial turístico, del profesional organizado, de las universidades privadas, universidades y colegios universitarios estatales, del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), del Consejo Superior de Educación (CSE), del Ministerio de Educación Pública (MEP), del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y del presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico

En el convivio los visitantes participaron en actividades de integración y de información

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico
Con recursos sencillos, pero ilustrativos, la Sede del Atlántico mostró algunos de los servicios que la UCR pone a disposición de su población estudiantil (fotos cortesía de Kattia Badilla, Sede del Atlántico).

Más de 530 estudiantes de décimo año de secundaria visitaron las instalaciones de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, en Turrialba, como parte de un convivio especial de información y acercamiento a esa población.

Según lo dio a conocer a Licda. Kattia Badilla, de la sección de Orientación de esa Sede, se propusieron con esta actividad acercar a los estudiantes de décimo año, para darles información y que pudieran pasar un rato agradable en la Sede.

Lo hicieron con esa población “porque en quinto año los estudiantes están muy abrumados por tanta información que les entregan diferentes universidades, además de que deben tomar decisiones trascendentales en muchos aspectos, como son los exámenes de bachillerato, la graduación, si siguen estudiando o se dedican a trabajar, entre otros.”, manifestó Badilla.

A la actividad invitaron a cerca de 60 estudiantes de cinco colegios de las zonas indígenas de Chirripó, pero participaron 30 de ellos. Aunque recibieron apoyo de la Sede del Atlántico para el traslado desde sus comunidades, no todos pudieron asistir.

En el gimnasio se les reconoció especialmente a esos jóvenes por el esfuerzo que realizan para seguir estudiando, pese a que no siempre tienen las condiciones ideales para hacerlo.

Badilla dijo que a todos los participantes se les explicó que tiene la opción de estudiar en la primera y mejor universidad del país, que además la Sede del Atlántico de la UCR es la más cercana para ellos.

Durante el convivio subdividieron el grupo: unos estudiantes recibieron en las aulas, de parte de estudiantes de liderazgo información sobre las diferentes carreras que se imparten en la Sede, y otros participaron en dinámicas de integración en las áreas verdes y en el ranchito recibieron información sobre los servicios que la UCR brinda a sus alumnas y alumnos.

La explicación al respecto la dieron de forma muy original, porque realizaron exposiciones muy cortas y respetando el orden que tienen los trámites del proceso de admisión.

Primero recibieron las indicaciones del funcionario de Registro, sobre el proceso de inscripción para el examen de admisión, luego el de Orientación para identificar sus habilidades y fortalezas y recibir orientación vocacional, más tarde el de Becas, para conocer las opciones de beca y la posibilidad de contar con el servicio de residencias.

El taller de teatro de la Sede les ayudó a visualizar otros de los servicios estudiantiles, como es el de Salud y de Psicología.

Al finalizar la actividad la Prof. Lolita Durán, de la comisión de gestión ambiental, quedó muy complacida de que para esta actividad se reutilizaron materiales y que los residuos sólidos fueron depositados en los contenedores etiquetados previamente, tal y cómo lo organizaron y previeron para cuidar el ambiente.

Al respecto Kattia Badilla explicó que previo a la actividad recibieron capacitación en este sentido, de manera que seleccionaron bien los refrigerios que les ofrecieron a los colegiales, pensando en que no se generara suciedad en el entorno.

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico2
Unos 30 estudiantes de las zonas indígenas turrialbeñas participaron en la actividad universitaria y fueron reconocidos por el esfuerzo mayor que deben hacer para estudiar, por las condiciones marginales en las que se desenvuelven.
Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico3
Por medio de diferentes dinámicas, las organizadoras procuraron la participación de los y las estudiantes que los visitaron.
Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico4
Por grupos y en las aulas de la Sede del Atlántico fueron recibiendo la información de las diferentes carreras que imparte la UCR en el cantón de Turrialba.
Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico5
Los colegiales estuvieron en contacto con diferentes funcionarios de Registro, Orientación, Becas, Residencias, todo el proceso que marca el llamado Camino a la U, es decir el proceso de trámite para el ingreso a la UCR.
Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico6
Los más de 500 jóvenes estudiantes de décimo del cantón de Turrialba tuvieron la oportunidad de disfrutar en la Sede del Atlántico, de música en vivo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Atlántico celebró sus 44 años

Gracias a sus aportes se ha convertido en un modelo de desarrollo social

 

Nelson Moya Moya, Periodista Recinto de Paraíso

Rocío Marín González, Periodista Oficina de divulgación e Información

Sede del Atlántico celebró sus 44 años
La Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, ubicada en Turrialba, fue fundada el 22 de agosto de 1971. (foto Nelson Moya).

La localidad de Turrialba no habría logrado el crecimiento que experimenta en la actualidad sin el posicionamiento logrado a lo largo del tiempo por la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), ubicada en ese cantón cartaginés. Así lo destacó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración de la Institución, durante la actividad conmemorativa del Cuadragésimo cuarto aniversario de la sede.

Durante su alocución el Dr. Araya recalcó que la labor desarrollada por la UCR en Turrialba corresponde al interés institucional de estar presente en las diferentes regiones del país con una oferta de enseñanza, de investigación y de acción social, adaptadas a las necesidades de cada una de ellas. “Así también se puede palpar en las comunidades que albergan las otras sedes y recintos, ubicados en zonas estratégicas donde se facilita el acceso a educación superior de alta calidad y se participa de lleno en el desarrollo de las comunidades”.

Sede del Atlántico celebró sus 44 años2
El Dr. Carlos Araya, felicitó y agradeció los forjadores y forjadoras, quienes con su visión, aporte y trabajo, han logrado que la Sede del Atlántico sea un modelo de desarrollo social. (foto Nelson Moya).

Por su parte, el Dr. Alex Murillo Fernández, director de esta sede, se refirió al desarrollo de la investigación y la acción social en la zona y a la implementación de carreras innovadoras que han beneficiado el desarrollo de la docencia. “Gracias a esta labor se han multiplicado espacios formativos en áreas necesarias para el desarrollo de la región y del país, tal y como es el caso de los recintos de Paraíso y de Guápiles y la apertura de la Estación Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (FEIMA)”.

Sede del Atlántico celebró sus 44 años3
La celebración contó con la participación de docentes, funcionarios administrativos, estudiantes e invitados especiales de la comunidad. (foto Nelson Moya).

Para el Dr. Murillo “la regionalización universitaria, es un salto significativo en la democratización de la educación superior en nuestro país, porque ha permitido llevar conocimiento universitario a las distintas regiones, gracias a la presencia de las cinco sedes de la UCR”.

En el caso particular de la Sede del Atlántico, la UCR ha enriquecido la región con 3 246 profesionales en diferentes áreas del conocimiento humano y ha colaborado en el mejoramiento socioeconómico del país y en la calidad de vida de muchos de sus habitantes.

Sede del Atlántico celebró sus 44 años4
El Dr. Alex Murillo, recalcó el aporte de la sede a la formación de los recursos humanos que requiere la región. (foto Nelson Moya).

Ambos coincidieron en que uno de los principales retos de la sede será continuar aportando excelencia, experiencia y profesionalismo por medio de resultados siempre procurando el beneficio de la sociedad costarricense.

Fundada el 22 de agosto de 1971, la Sede del Atlántico de la UCR se ubica en la ciudad de Turrialba, a 67 km de San José, en la zona atlántica del país. Parte de su actividad académica se extiende a Guápiles y a Paraíso de Cartago, donde actualmente funcionan recintos de esta sede y a Siquirres.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan libro El Teatro en Paradiso en Turrialba

Libro ayuda a comprender a escritor cubano José Lezama Lima

 

Guillermo González Campos

Presentan libro El Teatro en Paradiso en Turrialba
El libro El Teatro en Paradiso forma parte de una serie de publicaciones de la Sede del Atlántico de la UCR.

El libro El teatro en Paradiso, escrito por la Profesora Selene Fallas Salazar, quien imparte los cursos de Literatura Latinoamericana de la carrera de Enseñanza del Castellano y la Literatura en la Sede del Atlántico fue presentado recientemente, en un acto especial de esa sede universitaria.

El libro, como su título lo indica, se identifica y analiza los elementos teatrales que se encuentran presentes en la novela Paradiso del escritor cubano José Lezama Lima, una de las obras cumbres de la Literatura Latinoamérica, la cual, a su vez, es considerada una de las representaciones más singulares del neobarroco cubano.

En la presentación oficial de esta publicación participaron el Mag. Jimmy Washburn, catedrático de la Sede del Atlántico y miembro de la Comisión Editorial, la Dra. Margarita Rojas, catedrática de la Universidad Nacional, la Mag. Mónica Zúñiga, profesora del Instituto Tecnológico, y la autora del texto.

Se trata del tercer libro que esta Sede universitaria publica este año y hay dos más en proceso de edición, sobre el trabajo en las diferentes áreas sustantivas de la UCR.

El profesor Washburn comentó que este libro constituye “un abordaje claro, sugerente y fluido cuya lectura es una invitación para leer a Lezama Lima”.

Margarita Rojas, por su parte, expuso cuál es la importancia de la publicación. Según explicó, Lezama Lima pertenece a una generación ligeramente anterior a lo que se conoce como el boom de la Literatura Latinoamérica.

Existen antecedentes de investigaciones que han buscado, en las obras de este grupo de escritores, la aparición de una estructura teatral, pero hasta ahora nadie había abordado la novela Paradiso.

Ello se debe seguramente a que dicha novela, según sus palabras, “no está escrita con bondad hacia el lector, sino que este debe adaptarse a ella”.

Para Rojas el libro de Selene Fallas Salazar contribuye a reconocer el entramado teatral que existe en Paradiso, pues ayuda a comprender cómo los personajes se constituyen en actores dentro de una escena y el funcionamiento del narrador como un “director teatral”, lo cual termina creando la idea de que el lector es un “espectador” de los eventos.

En su intervención, Mónica Zúñiga rescató que lo que más le llamó la atención de esta obra es que, todos estos elementos teatrales evidenciados apoyan una novedosa lectura existencialista de la novela de Lezama Lima. En efecto, considerar el mundo como un “gran teatro” implica un callejón sin salida para la existencia de los seres humanos, puesto que todo sería “ensayado” y no existiría lo espontáneo.

Al final, la autora agradeció la colaboración recibida en la redacción y edición de la obra. Señaló que su objetivo fue hacer un aporte a un autor poco estudiado en Costa Rica y al que, injustamente, se le ha calificado de “oscuro”. Según lo indicó espera que su libro provoque que más lectores deseen enfrentarse al mundo novelesco que ofrece Paradiso.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo

Sede del Atlántico les ofreció una semana de disfrute totalmente gratuito

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo
Todo el grupo tuvo la posibilidad de vivir la experiencia de viajar en canoa hawaiana en playa Agujas (foto cortesía de Lorena Mora).

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Escalando por la pared de rocas, en el canopy, en un tour en canoa hawaiana, practicando judo, natación, bolagol, beep beisbol y atletismo, un grupo de 26 niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron en el Campamento de habilidades para niños y jóvenes con discapacidad visual, que desarrolló en la semana del 6 al 11 de julio la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En esta actividad participaron niños y niñas de 7 años en adelante y jóvenes hasta los 21 años, procedentes de Turrialba, Alajuela, Heredia y Cartago. Incluso en esta ocasión participaron cuatro estudiantes de la UCR con discapacidad visual de las carreras de Orientación, Profesorado en Estudios Sociales y Terapia Física.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo2
En la piscina de la Sede del Atlántico en Turrialba todas y todos los participantes tuvieron una sesión de ejercicio en el agua (foto Lorena Mora).

Asimismo tomaron parte 35 estudiantes de diferentes niveles de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano que imparte la Sede del Atlántico, en Turrialba. Su participación fue totalmente voluntaria, con el objetivo de guiar y acompañar a la población que asiste a esa actividad.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo3
Una nueva atracción para los campistas fue la pared de rocas que escalaron (foto: Lorena Mora).

Este campamento es un proyecto de Acción Social, que lo coordina la Magíster Lorena Mora Mora, profesora de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano de la Sede del Atlántico, con el apoyo de esa Sede Universitaria, de las vicerrectorías de Acción Social y Administración de la Universidad de Costa Rica y de las Olimpiadas Especiales.

El objetivo de este tipo de campamento es fomentar el deporte y los estilos de vida saludables en los niños y jóvenes, que no tienen muchas opciones de hacer deporte en su vida cotidiana y que puedan disfrutar y compartir entre ellos.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo4
Con el acompañamiento de estudiantes de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano, los niños, niñas y jóvenes practicaron atletismo (foto: cortesía de Lorena Mora).

Los días del campamento se inician a las 6:00 a.m. con el desayuno y concluyen a las 9:30 p.m. con actividades especiales, como noches de talentos o con un taller espiritual.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo5
Los estudiantes de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano hacen todas las adaptaciones necesarias para que niños y jóvenes campistas aprendan los diferentes deportes (foto: cortesía de Lorena Mora).

Según lo informó la coordinadora, lo novedoso de este año fueron el viaje en canoa hawaiana, la práctica del judo, el escalar la pared de rocas y el canopy, pero además se incluyen todos los otros deportes permanentes del campamento, como son la gimnasia, el atletismo, el rally de orientación deportiva, entre otros. En esta edición no pudieron realizar actividades en el río, por exceso de lluvias, pero en otras ocasiones han hecho Kayak y viaje por el embalse de San Buenaventura, de Turrialba, informó la coordinadora, al explicar que pese al mal clima que imperó en la zona en los días previos al campamento, se pudieron realizar todas las actividades programadas y solo faltaron cuatro personas de las 30 que estaban inscritas.

Especialista en atletismo

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo6
Una de las novedades del campamento fue la práctica del canopy, el cual fue muy bien aceptado entre los participantes (foto: cortesía Lorena Mora).

Para los estudiantes universitarios de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano que participaron en el campamento, este fue un fogueo muy enriquecedor porque recibieron la dirección y recomendaciones del Prof. Hugo Lombardo, quien es panameño, fisioterapeuta, profesor de educación física y especialista en el entrenamiento del atletismo con 29 años de experiencia en trabajo con atletas ciegos de alto rendimiento y con personas con discapacidad en general.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo7
En el gimnasio de la Sede del Atlántico de la UCR se efectuó un acto protocolario de inicio y cierre del campamento de habilidades para niños y jóvenes con discapacidad visual (foto: cortesía Lorena Mora).

Según dijo el profesor su participación en esta actividad fue una gran enseñanza también para él, pues en su país nunca se ha desarrollado una experiencia similar.

Lombardo se manifestó muy satisfecho por el entusiasmo y la identificación de los estudiantes de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano, a quienes les ofreció una sesión de orientación sobre atletismo con personas con discapacidad visual.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo8
En el gimnasio fue la práctica del llamado bolagol del campamento (foto: cortesía de Lorena Mora).

Explicó que los guiaron en cuanto a la manera de acompañar a los participantes, en la práctica del atletismo. “Me llamó la atención las ganas con las que esos chicos llegaron, cómo ofrecieron una enseñanza básica pero divertida, con carreras, saltos y lanzamientos y queda esa semillita ahí en ellos”, expresó el entrenador.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo9
La Prof. Lorena Mora Mora, coordinadora del campamento, se manifestó muy satisfecha porque pese al clima lluvioso que imperó días antes del campamento se pudieron realizar todas las actividades programadas y con mucho éxito (foto: cortesía de Marvin Ruiz, Sede del Atlántico).

A los jóvenes que desean continuar con el atletismo como deporte permanente les hizo correcciones, les enseñó ejercicios de progresión y les dio consejos a los principiantes sobre cómo comenzar a entrenar.

“Me encuentro con un grupo especial, con bastante identificación, con los estudiantes de Ciencias del Movimiento Humano a ellos mi aplauso y mi reconocimiento porque no todas las universidades los forman para trabajar con personal con discapacidad. En cuanto a los participantes del campamento vi muchas chicos con muchas capacidades y potencial, que solo hay que darle el seguimiento, este es un semillero para que se vayan formando en el futuro”, comentó.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo10
El Prof. Hugo Lombardo, fisioterapeuta panameño y entrenador especializado en atletismo, participó activamente con todo el grupo de campistas y les dio recomendaciones también a los estudiantes de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano (foto: cortesía Lorena Mora).

El Prof. Lombardo considera muy bonita la experiencia del campamento, muy organizado y destacó el entusiasmo y las ganas de pasarlo bien que tuvieron los campistas, a quienes en ningún momento los escuchó decir que no querían hacer sus prácticas, sino que por el contrario, participaron, aprendieron y se divirtieron.

“Con todo esto vamos rompiendo esquemas, para que el niño o el joven se fortalezca en su seguridad y en la familiaridad en la práctica del deporte, ya ellos saben lo que son las jabalinas, las diferentes pelotas para la práctica de los deportes, la mejor postura y cómo hacer los ejercicios”, manifestó Lombardo.

Para su criterio hay que fomentar un poco más este tipo de actividades. En este sentido la Magíster Lorena Mora dijo que para responder a la gran demanda de participación que han tenido de personas con discapacidad visual mayores de 21 años, están pensando organizar más adelante un día de actividades deportivas con ellas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba

Se encuentra ubicado en Sede del Atlántico

Servirá de apoyo a carrera que forma maestros y maestras cabécares

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba
La inauguración del módulo estuvo a cargo del Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica y del Dr. Álex Murillo Fernández, director de la Sede del Atlántico, acompañados por el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración de la UCR (foto Marvin Ruiz Velásquez).

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un Módulo de Educación Indígena (MEI) que, en idioma cabécar se le ha comenzado a llamar Sá bëna ju (Nuestra Casa), construido en las instalaciones de la Sede del del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR) en Turrialba, fue inaugurado recientemente con la participación de las autoridades universitarias.

La construcción de 150 metros cuadrados requirió de una inversión de ¢65 millones, según lo informó el director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández, quien explicó que es un espacio especialmente dedicado a los 23 nuevos estudiantes cabécares de la carrera interuniversitaria de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba2
En la construcción del módulo atendieron los requirimientos de acceso de la ley 7600. A este módulo la han comenzado a llamar Sá bëna ju, que quiere decri Nuestra Casa en cabécar (foto Marvin Ruiz Velásquez).

El costo de la obra la asumió la Rectoría de la UCR, como apoyo a esta carrera que se desarrolla colaborativamente con la participación de dos universidades estatales más, entre ellas la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y con el financiamiento del Consejo Nacional de Rectores (Conare).

Según dijo la M.Sc. Hannia Watson Soto, coordinadora de la carrera en la Sede, el profesorado de Lengua y Cultura Cabécar quiere llamarle Sá bëna ju a esas instalaciones porque consideran que recoge la aspiración tanto de la Universidad como de las comunidades indígenas de abrir el acceso y poder participar en la educación superior pública costarricense.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba3
El director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández comparte dentro de las instalaciones inauguradas con el Rector Henning Jensen, el Dr.Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración y con el Dr. Eval Araya, docente universitario y asesor de Rectoría (foto: Marvin Ruiz Velásquez).

Durante la inauguración, el Rector Henning Jensen Pennington expresó que ese módulo es de un gran simbolismo, porque representa el valor de la inclusión social y la democratización del acceso a la educación superior.

Según dijo “vivimos en una época de profundas desigualdades en el país y como institución de educación superior estatal estamos obligados a hacer los mejores esfuerzos por brindar oportunidades a todos los sectores de la sociedad costarricense”.

Según lo expresó el Rector “esta sociedad es pluricultural y multiétnica y desde la UCR y con plena conciencia apoyamos el acceso a la educación superior de estos estudiantes cabécares universitarios”.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba4
En el Liceo de Grano de Oro es donde reciben algunas clases los 23 estudiantes de la nueva promoción de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclo, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar (foto:Marvin Ruiz Valásquez).

Problemas de transporte

El nuevo grupo de estudiantes forma parte de la segunda promoción de esa carrera, todos son docentes en ejercicio y proceden de las comunidades de Tsipí , Txiniclorí, Tulesi, Guayabayäka, Kabebata, Bóyeinak, Ñukakicha, Sarclí-Juito, Konobata, Xiquiarí, Alto Pacuare, entre otras.

Por razones de distancia entre esas comunidades de donde residen o trabajan los nuevos estudiantes y la Sede del Atlántico, ubicada en el centro de Turrialba, se decidió impartirles la mayoría de las lecciones en el Liceo de Grano de Oro, de Chirripó, lugar en donde converge la mayoría, porque viven o trabajan cerca y que solo asistan a la Sede Universitaria cada quince días.

Según explicó Watson en una evaluación que hicieron algunos de los estudiantes se quejaron del desgaste físico que representa llegar a clases a Turrialba, pues deben caminar hasta ocho horas o se desplazaban caminando hasta las rutas de acceso vehicular y cuando tenían suerte viajaban en moto o en el cajón de algún pick up que accedía a llevarlos.

En ese contexto la construcción del MEI es una acción no solo afirmativa, sino también para visibilizar el compromiso que de manera colaborativa se asumió desde el año 2014 con la UNA y la UNED, manifestó Watson, quien aclaró que por la necesidad de espacio en la Sede del Atlántico, el MEI no es de uso exclusivo para el grupo de estudiantes, pero sí de prioridad.

Más cercanía cabécar

Al referirse a los beneficios de impartir las lecciones en el Liceo de Grano de Oro, Watson comentó que esto favorece la participación del profesorado cabécar en el desarrollo de las lecciones, ya que se requieren dos personas por curso para lograr que sea bilingüe y además se logra que las autoridades locales cabécares se acerquen más al proceso, para que sean efectivas las acciones de respeto a los procesos autonómicos del Territorio Duchí.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba5
En el MEI los estudiantes cabécares reciben algunas lecciones, cuando visitan la Sede del Atlántico (foto: Marvin Ruiz Velásquez).

Además durante este ciclo lectivo están apoyándolos con la alimentación de los viernes y sábados en que reciben las lecciones y contrataron el hospedaje en la comunidad para14 personas que son las que residen en las zonas más alejadas y no tienen nadie que les acoja en su casa. Estos beneficios son cubiertos con el presupuesto otorgado por Conare.

El plan de estudios de esta carrera tiene un total de 126 créditos, nueve ciclos lectivos, incluidos los Estudios Generales y deben cumplir con las 300 horas de Trabajo Comunal Universitario (TCU), para obtener el título de Bachillerato. Además deben llevar los cursos del énfasis en pedagogía intercultural bilingüe, en didáctica de la escritura y la lectura, de Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales y Español desde un contexto multilingüe, sin dejar por fuera la identidad y los cambios culturales, la fonología y la ortografía del cabécar y la cosmovisión cabécar, entre otros.

En todo el proceso de planeamiento, diseño y ejecución de este proyecto académico han participado las tres universidades estatales y gracias a esa unión de esfuerzos se pueden apoyar a estos alumnos en sus necesidades.

Hace un año se graduó el primer grupo de doce maestros y maestras bilingües y todos trabajan actualmente en territorios cabécares en Chirripó, en el Valle de la Estrella y en Ujarrás de Puntarenas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo

Presentó su gran contribución ambiental, social y artística

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo
En el ala oeste del parqueo de la Facultad de Ingeniería de la Sede Rodrigo Facio reunió los puestos de exhibición de la Sede del Atlántico. Los visitantes pudieron conocer la labor que realizan todas las Sedes y Recintos de la UCR en este espacio de la ExpoUCR (foto Rafael León).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con una muestra de 10 iniciativas de gran aporte social, científico, académico y artístico, la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica se hizo presente en la Expo-UCR 2015, realizada en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, del 10 al 12 de abril.

Además de los proyectos más relevantes de sus recintos de Turrialba, Paraíso y Guápiles, esta sede participó con sus grupos artísticos: el Teatro de Guápiles con la obra El Chinicidio, la Rondalla del Atlántico, que ofreció un Concierto Latinoamericano, el Calipso Atlántico y la Camarata de cuerdas.

Entre los proyectos que presentó el Recinto de Turrialba está la labor que realiza la Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (Feima), todas las acciones que desarrolla el módulo de Gestión ambiental, entre ellas el Trabajo Comunal Universitario (TCU), la medición de carbono neutralidad y el abono orgánico llamado lombricompost, el programa de Lengua Cabécar, el Campamento de habilidades para niños y jóvenes con discapacidad visual y los talleres educativos con material de desecho que ofrece el Museo Omar Salazar Obando de Turrialba.

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo2
Tanto grandes como chicos tuvieron la oportunidad de disfrutar de las actividades lúdicas que ofrecían los puestos de exposición de la Sede (foto Denis Castro Incera).

Como parte del proyecto Aprendiendo inglés de la mano de Pococí, del Recinto de Guápiles se exhibieron dos iniciativas dedicadas a capacitar a docentes en servicio y a padres de familia para beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de ese idioma.

Por su parte el Recinto de Paraíso tomó parte con tres de sus destacadas labores, una de ellas titulada Descubriendo estrategias exitosas de lectura con mujeres de tres regiones pertenecientes a los cantones de Turrialba y Paraíso. Los otros dos proyectos se refieren a la Salud bucodental y estilos de vida saludables y el Apoyo a microempresas, grupos organizados e Instituciones públicas de Paraíso.

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo3
Lorena Mora, coordinadora del Campamento de habilidades para niños y jóvenes con discapacidad visual, expuso la labor que realizan con 30 personas de 7 a 20 años, ciegas o con baja visión, para desarrollar diferentes deportes con estudiantes de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano (foto Lidiette Guerrero).

Gran aporte ambiental

El compromiso y aporte en el campo ambiental es una de las áreas más fuertes de la Sede del Atlántico. En la Expo mostraron 15 variedades de banano nacional, que han ido reproduciendo en la Feima y con el cual se proponen educar a la población sobre sus posibles usos: ya sea para consumo humano, animal, como planta ornamental o para producir vinagre, entre otros .

Según lo informó el técnico Eduardo Sánchez Solís ya disponen de 47 variedades de banano nacional. Entre las comestibles tienen el Dominico Ardón, el Maqueño o plátano patacón, la guinea cuadrada y algunos híbridos como el Fia 17 que tiene un parecido al banano criollo y el Fia 25, muy resistente a la Sigatoka y al Mal de Panamá y que sirve para ceviche y picadillo, así como para producir vinagre o para emplearlo como comida para el ganado.

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo4
La Rondalla del Atlántico participó en la Expo UCR 2015 con un concierto de música latinoamericana (foto Denis Castro Incera).

Además en esa finca experimental desarrollan estudios sobre el rendimiento de tres variedades de pastos para ganado de carne e investigan sobre diferentes variedades de palmito, aguacate y mamón chino, entre otros.

Como parte del módulo de Gestión Ambiental mostraron el abono orgánico denominado Lombricompost, que producen a partir de la alimentación de la lombriz Roja Californiana con estiércol o boñiga seca. Los desechos de la lombriz son ricos en nutrientes y cuando se le aplica a la tierra, en donde se va a sembrar, esta se mineraliza y con ello se mejoran las propiedades físicas y biológicas del suelo. Además esperan desarrollar un estudio de las propiedades de los suelos a los que se les ha aplicado este abono orgánico.

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo5
Guillermo Campos y Freddy Martínez Martínez estuvieron presentes en la Expo UCR 2015, dando a conocer la labor que desarrollan en el programa de lengua cabécar y vendiendo algunos libros publicados al respecto (foto Lidiette Guerrero).

También dieron a conocer la labor que realizan 50 estudiantes en un TCU desde el 2014 y en el año 2015 bajo la coordinación de la Licda. Lolita Durán Umaña y del Ing. Dangelo Sandoval.

Entre otros trabajan con escolares de la Escuela de Sitio Mata de Turrialba, con la ASADA del lugar y con personas adultas mayores, en lo que es capacitación y toma de conciencia, recolección y aprovechamiento de material de desecho, reforestación alrededor de las nacientes de agua y protección del recurso hídrico. También utilizan los llamados organismos eficientes que se encuentran en la hojarasca de la montaña para probarlos en el tratamiento de aguas residuales, pues mejoran la calidad biológica del agua. Van además a realizar diagnósticos sobre este tipo de aguas en algunas zonas de Turrialba.

Asimismo en la Escuela de Santa Teresita de Turrialba analizan la erosión de los suelos y tratarán de implementar prácticas para recuperar los más afectados. Esperan durante este año invitar a algunos especialistas en suelos para que ofrezcan charlas y capacitación a los agricultores.

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo6
La rezadora es una de variedades de banano de Costa Rica que se está recuperando en la finca La Feima de la Sede del Atlántico, no es comestible, pero es muy atractiva como planta ornamental (foto Lidiette Guerrero).

Planean incluir a dos objetivos más al módulo de gestión ambiental referente a cambio climático y adaptabilidad para comenzar a trabajar con los estudiantes en el 2016 y 2017 con nuevas iniciativas en este sentido.

Por otra parte, dieron a conocer el proyecto de investigación sobre medición de carbono neutralidad que van a iniciar este mes de abril, con una primera etapa de campo en la cual medirán la biomasa de los bosques que tienen los tres recintos universitarios de la Sede y el carbono almacenado en el suelo.

En una segunda etapa van a cuantificar facturas, cuánto se gasta en combustibles, cuántos kilómetros han recorrido los automóviles, cuánto se gasta en energía eléctrica, el consumo de papel que se tiene y cuánto se recicla, entre otros.

“Al final se hace un balance y se determinan las fuentes, la emisión y se compara con lo almacenado, aunque un sistema no va a ser nunca neutro del todo, pero si lleva un proceso de reducción y de compensación y así se podrá tener claro qué es lo que tiene que hacer la Sede del Atlántico para alcanzar la propuesta de carbono neutralidad”, afirmó Sandoval, quien tiene a cargo este proyecto junto a la profesora Lolita Durán.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios

A través del TCU estudiantes y docentes potencian actividades turísticas del cantón

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios
Vecinos de Purisil son parte de los beneficiarios de estos proyectos (foto Recinto de Paraíso).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Medianos y pequeños empresarios, funcionarios de instituciones públicas y miembros de organizaciones comunales de los alrededores de Paraíso de Cartago, son parte de la población beneficiada con la labor de acción social que desarrolla el Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El año 2014, fue especialmente fructífero para un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) dirigido a estos grupos con miras a apoyar el desarrollo económico y social de la región.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios2
Con la participación de docentes y estudiantes, TCU capacitó a 96 microempresarios turísticos en contabilidad, inglés, costos, uso de facebook, expresión oral y lenguaje corporal, servicio al cliente y computación (foto Recinto de Paraíso).

Según lo explicó la M.A.G. Elvia Ureña Salazar, directora del Recinto, dado que en la zona de Paraíso el sustento económico de muchas familias depende de los ingresos que generan pequeñas y medianas empresas turísticas, de servicios y de producción agroindustrial, se vio la necesidad de apoyar a esta población con capacitaciones que les permitan mejorar su competitividad. “La mayoría de estas microempresas son parte de una economía informal y empírica y presentan problemas de escala, organización, uso de la tecnología y financiamiento, pues la mayoría surgen con patrimonio familiar”.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios3
Para visibilizar la actividad turística y artesanal que se da en el anillo turístico de Paraíso que comprende a las comunidades de Ujarrás, Cachí y Orosi, se realizó una feria para conmemorar el Día del Museo (foto Recinto de Paraíso).

 

Con la participación de docentes y estudiantes de las carreras de Enseñanza del Inglés, Informática Empresarial, Dirección de Empresas y Turismo Ecológico, en este período el TCU capacitó a 96 personas en contabilidad, inglés, costos, uso de facebook, expresión oral y lenguaje corporal, servicio al cliente y computación.

Además, se coordinó con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), cuyos funcionarios realizaron cinco visitas a la zona en las que se dictaron charlas sobre temas asociados al sector turismo, con participación de 20 emprendimientos turísticos y 40 microempresas de artesanías.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios4
Otro de las actividades de proyección del Recinto de Paraíso es la Feria de la Salud. En esta, niñas y niños de la comunidad reciben formación en educación sexual, nutrición y cuidados dentales, entre otros (foto archivo ODI).

Con miras a visibilizar la actividad turística y artesanal que se da en el anillo turístico de Paraíso que comprende a las comunidades de Ujarrás, Cachí y Orosi, se realizó una feria para conmemorar el Día del Museo, con participación de 100 expositores y se apoyó la conformación de Coopearruco R.L., con un número inicial de 23 personas asociadas, que funcionará como agencia de viajes, para fortalecer los servicios turísticos en estos poblados.

Otros proyectos de acción social que desarrolla el Recinto son la Cátedra Florencio del Castillo que cada año desarrolla actividades educativas dirigidas a todos los segmentos generacionales de la población; el Programa de Educación Continua que solo en 2014 dictó cursos de Inglés Conversacional, Computación e Informática y entregó más de 300 certificados; los Cursos Libres del Recinto que contaron con la participación de 144 jóvenes y adultos; y el Laboratorio Educacional e Interdisciplinario para Mejorar la Educación Pública de las Regiones de Cartago, Paraíso, Jiménez y Oreamuno, que incursiona en la elaboración de material didáctico y otro tipo de recursos, que han contribuido a mejorar la formación en escuelas y colegios.

Para Elvia Ureña, la acción social es la forma en que la Universidad influye positivamente en la población de la región y a la vez la ocasión para que el estudiantado fortalezca su desarrollo personal y profesional en contacto con la comunidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/